EL USO DE TIC EN LA LECTURA DIGITAL
PARA EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
THE USE OF ICT IN DIGITAL READING FOR THE
LEARNING OF HIGHER EDUCATION STUDENTS
Diana Ivón Torres Rodríguez
Universidad Rosario Castellanos, México
Erika Pineda Godoy
Universidad Rosario Castellanos, México
pág. 2765
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12522
El Uso de TIC en la Lectura Digital para el Aprendizaje de los Estudiantes
de Educación Superior
Diana Ivón Torres Rodríguez
1
211pde12@rcastellanos.cdmx.gob.mx
https://orcid.org/0000-0003-4470-6067
Universidad Rosario Castellanos
México
Erika Pineda Godoy
erika.pineda@rcastellanos.cdmx.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-8926-8342
Universidad Rosario Castellanos
México
RESUMEN
La incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación superior
ha producido cambios, suscitando oportunidades y desafíos respecto a las prácticas de lectura
convencional. El modelo SAMR (Sustituir, Aumentar, Modificar, Redefinir) que integra a la taxonomía
de Bloom, pueden servir como herramienta para el desarrollo y diseño de actividades con el uso de TIC.
El objetivo del artículo es analizar a través del modelo SAMR cómo los docentes de la Universidad
Rosario Castellanos (URC) integran las TIC en la práctica de lectura digital de sus estudiantes y en qué
medida aprovechan las ventajas que estas herramientas digitales ofrecen para lograr una mejora en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. El estudio, de enfoque cualitativo, se basa en entrevistas a seis
docentes de la URC de la Licenciatura en Humanidades y Narrativas Multimedia. Los hallazgos revelan
que la formación continua en TIC y la alfabetización digital docente son fundamentales para incorporar
las tecnologías en la enseñanza de manera eficiente. Destacando que la mitad de los docentes avanzan
hacia niveles superiores del modelo SAMR, lo que implica un impacto significativo en el aprendizaje
de sus estudiantes al aprovechar las ventajas que ofrecen las tecnologías digitales.
Palabras clave: modelo SAMR, taxonomía de bloom, lectura digital, tecnologías de la información y
la comunicación
1
Autor principal.
Correspondencia: 211pde12@rcastellanos.cdmx.gob.mx
pág. 2766
The use of ICT in Digital Reading for the Learning of Higher Education
Students
ABSTRACT
The incursion of Information and Communication Technologies (ICT) in higher education has produced
changes, raising opportunities and challenges with respect to conventional reading practices. The
SAMR model (Substitute, Increase, Modify, Redefine) that integrates Bloom's taxonomy, can serve as
a tool for the development and design of activities with the use of ICT. The objective of the article is to
analyze, through the SAMR model, how teachers at the Rosario Castellanos University (URC) integrate
ICT in the digital reading practice of their students and to what extent they take advantage of the
advantages that these digital tools offer to achieve improvement. in the teaching and learning processes.
The study, with a qualitative approach, is based on interviews with six URC teachers of the Bachelor's
Degree in Humanities and Multimedia Narratives. The findings reveal that continuous training in ICT
and teacher digital literacy are essential to incorporate technologies in teaching efficiently. Highlighting
that half of the teachers advance to higher levels of the SAMR model, which implies a significant impact
on their students' learning by taking advantage of the advantages offered by digital technologies.
Keywords: SAMR model, bloom´s taxonomy, digital reading, information and communication
tecnologies
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 31 julio 2024
pág. 2767
INTRODUCCIÓN
Las TIC configuran una herramienta de apoyo para la enseñanza y aprendizaje en cuanto a las prácticas
de lectura convencional, ya que se está transitando de una lectura impresa a una lectura digital. Estas
nuevas formas de leer en digital han proporcionado tanto ventajas como desventajas (ver imagen 1).
Dichas ventajas, permiten al lector una accesibilidad rápida y fácil a diversos textos, ya que
anteriormente la única forma de interactuar con los libros era mediante su versión física, y en esta era
digital los libros se pueden conseguir por Internet. Además, que el lector se convierte en prosumidor
(productor y consumidor) con una acción participativa, dejando su rol como espectador.
Imagen 1. Ventajas y desventajas de la lectura digital
Fuente: elaboración propia.
No obstante, una de las desventajas principales al leer en formato digital es que ha afectado en la
concentración y comprensión profunda de los textos escritos. De acuerdo con Wolf (2020) las
tecnologías y el uso continuo de pantallas han suscitado en los lectores una falta de concentración y
entendimiento en los textos, afectando el aprendizaje y la práctica de una lectura profunda, reflexiva y
crítica. Por su parte, Stole (2020) menciona que “aunque los dispositivos digitales ofrecen muchas
oportunidades para leer, pueden no ser herramientas ideales para entrenar y mejorar las habilidades
lectoras” (p. 64).
pág. 2768
En este sentido, pasar mucho tiempo frente a los dispositivos electrónicos y la distracción constante de
las redes sociales, se han convertido en problemas crecientes en la actualidad, provocando una
reducción en la comprensión lectora a niveles más superficiales, especialmente en los estudiantes.
Aprender a leer comprensiva y reflexivamente es uno de los desafíos que afrontan los estudiantes
universitarios, ya que en el nivel superior se enfrentan a lecturas de mayor complejidad, tanto de manera
tradicional como digital, para acceder al conocimiento. Siendo uno de los objetivos principales de la
educación superior formar profesionales responsables, reflexivos, analíticos, críticos con la capacidad
de enfrentar y resolver problemas en su vida diaria.
Tal es el caso de la Universidad Rosario Castellanos (URC), que presenta una propuesta educativa
donde el perfil de sus estudiantes conlleva una formación crítica y reflexiva, como lo estipula en su
Plan de Estudios: “el estudiante argumenta reflexiones y conocimientos en artículos, ensayos, informes
u otro medio de comunicación científica para contribuir al desarrollo de la ciencia, disciplina o la
profesión” (URC, 2020, p. 5). Es así como los estudiantes deben desarrollar habilidades y destrezas
que les permitan: 1) comprender los textos, 2) fomentar un pensamiento crítico, 3) aptitudes en
alfabetización digital, y 4) ser lectores activos que desarrollen capacidades de aprendizaje.
Por lo que, integrar las herramientas digitales en la enseñanza puede potencializar el aprendizaje de la
lectura en las diversas áreas de formación académica, permitiendo a los estudiantes desarrollar
habilidades digitales clave. No obstante, se requiere que los docentes adquieran competencias digitales
para integrar de manera efectiva las tecnologías en el aula, así como la elección de estrategias y diseños
apropiados.
Por lo tanto, el modelo SAMR desarrollado por Puentedura (2006) que integra a la taxonomía de
Bloom, pueden servir como herramienta para el desarrollo y diseño de actividades escolares; ya que el
uso de ambos puede transformar su labor educativa mediante el uso de las TIC, desde sustituir tareas
hasta redefinir la enseñanza, fomentado y favoreciendo un aprendizaje más significativo en los
estudiantes.
El objetivo de este artículo es realizar un análisis que permita conocer cómo los docentes de la URC
integran las TIC en la práctica de lectura digital de sus estudiantes a través del modelo SAMR y en qué
pág. 2769
medida aprovechan las ventajas que las tecnologías ofrecen para lograr una mejora en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, identificando a su vez, en qué nivel del modelo se encuentra su uso.
Para este objetivo se toman como ejes de análisis: a) los beneficios y desafíos al incorporar las TIC en
la enseñanza académica; b) habilidades digitales de los docentes para integrar las TIC en el salón de
clases; c) cambios significativos al usar las TIC en actividades escolares; d) estimulo del pensamiento
crítico y trabajo colaborativo en los estudiantes; e) lectura digital en el ámbito académico; y, f) el modelo
SAMR aplicado en la labor docente.
Las TIC en el contexto educativo de la Universidad Rosario Castellanos
Los centros escolarizados han dejado de ser los portadores y representantes exclusivos del
conocimiento, pues saberes que antes eran propios de las instituciones educativas ahora se pueden
encontrar en otros sitios. La integración de las TIC en la educación superior está ofreciendo a los
estudiantes acceder a diversos tipos de contenidos facilitado por el uso de Internet y las plataformas
digitales, y a los docentes un papel fundamental en este proceso, donde deben adaptarse y aprovechar
las tecnologías para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los educandos.
Por tal motivo, se han transformado los entornos de aprendizaje, donde el estudiante es protagonista,
actor principal y no solo un receptor pasivo de información. Dejando de lado el rol docente como
transmisor de conocimiento, convirtiéndose en un guía que acompaña al estudiante en su formación
académica. Aunado a esto, las nuevas tecnologías han generado que la escuela tradicional como se
conocía hasta ahora esté siendo sustituida por nuevas modalidades educativas destacando la educación
a distancia, abierta y mixta (Guzmán y Escudero, 2016).
Esto ha permitido a los estudiantes la posibilidad de elección entre las diversas modalidades que algunas
instituciones universitarias ofrecen para continuar con sus estudios, accediendo a los entornos virtuales
de aprendizaje que brinda la educación multimodal, entendida como “un proceso de apertura de los
servicios de una institución educativa en donde todos sus espacios son abiertos al aprendizaje, usando
varios medios para crear y recrear conocimiento en ambientes presenciales, semipresenciales y no
presenciales” (Calderón, 2012, p. 98).
Tal es el caso de la URC que, como se muestra en su página oficial, tiene una educación Hibrida, que
organiza el aprendizaje en tres espacios: Presencial, a Distancia o Virtual y Autogestivo; asimismo, las
pág. 2770
modalidades para cursar la licenciatura son presencial, híbrido y a distancia híbrido. Por lo que los
estudiantes pueden elegir el tipo de modalidad para recibir acompañamiento docente, organizar tareas
innovadoras y creativas para analizar y resolver problemas reales relacionados con su carrera y
aprovechar los recursos digitales, organizar su tiempo y colaboración para aprender por mismo (URC,
2024).
Esta institución fue creada en mayo de 2019 por el de Gobierno de la Ciudad de México, mediante el
decreto de creación del Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos
(IRC). Su misión principal es proporcionar servicios de educación alineados a las complejidades del
siglo XXI, incluyendo las transformaciones tecnológicas y digitales, así como un mercado laboral
cambiante que demanda nuevas habilidades y perspectivas de desarrollo para sus estudiantes y
egresados (Herrera, 2023).
Sin embargo, progresando en una perspectiva donde la investigación y consolidación de modelos
educativos brindan una opción para atender las diversidades de la población y las necesidades sociales
que tiene la ciudad, entre otros aspectos (Herrera, 2023), se propuso la transición del Instituto Rosario
Castellanos en Universidad Rosario Castellanos, como un organismo descentralizado que al poder tener
patrimonio propio, recursos y capacidad autogestiva permita atender con mayor dinamismo los desafíos
de una educación superior pública y gratuita.
La URC se destaca por promover nuevas experiencias e innovación educativa, incluyendo a las TIC en
sus diversas modalidades. De esta forma, busca impulsar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus
estudiantes, aprovechando las herramientas tecnológicas para maximizar los contenidos académicos,
estimulando la participación de los jóvenes mediante el acceso a recursos educativos digitales.
Lectura digital
Sin duda, el acto de leer y escribir configura el centro de la vida social, pues cumplen un papel
primordial en el desarrollo de nuestra capacidad intelectual y como individuos. Así la lectura como
principal medio de aprendizaje, considerada más que un instrumento, una manera de pensar, constituye
una competencia compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus
facultades que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído, otorgándole
pág. 2771
sentido al texto según sus experiencias para acceder a los conocimientos y una participación activa en
la sociedad (Calderón y Quijano, 2010; Cassany 2003; Escandón, 2018; UNESCO, 2016).
De este modo y ante el gradual empleo de los soportes electrónicos, la lectura realizada en formato
digital ha venido a modificar la manera en que se lee, presentando un texto con significado narrativo o
aporte cultural, convirtiéndose en una experiencia de aprendizaje alternativa a la lectura tradicional, en
la que no solo se incluye texto, además se incorpora audio, video, sonidos, interactividad, animaciones,
hipertextualidad, intertextualidad, conectividad y multimodalidad, lo que requiere nuevas habilidades
por parte del lector (Ortega y Félix, 2009; Ramírez, 2015). Por lo cual, la lectura digital no es más que
una adaptación de un proceso que antes era de una sola dimensión hacia los requerimientos de un
contexto y un usuario digitalizado (Romero, 2014).
La lectura digital se lleva a cabo mediante diversos dispositivos electrónicos (computadora, tablet,
laptop, celular inteligente, lector de libros electrónicos) en cuyo contenido interactúan elementos como
el hipertexto, hipervínculos, etcétera, exige a su vez realizar una lectura de forma determinada,
reforzando la necesidad de ampliar la alfabetización de lectoescritura a las habilidades asociadas con
localización, filtrado y aplicación de textos de una red hipertextual global, incluidas actividades como
evaluar la credibilidad de la fuente, habilidades de búsqueda de texto libre, etc. (Hoadley y Favaro,
2015).
No obstante, estas nuevas formas de leer en digital han provocado que los lectores creen sesgos en la
información que procesan, derivado de que al leer/navegar por Internet se fomente, en gran mediad, una
lectura y pensamiento somero, no promoviendo un pensamiento crítico. Por lo que, la constante
exposición a la información que ofrece la era digital afecta a la capacidad de concentración, reflexión y
comprensión profunda, siendo más propensos a una superficialidad y falta de atención (Carr, 2011). En
tanto que, leer en pantalla no contribuye a una mejor comprensión, teniendo que ver probablemente con
una menor atención por el texto digital y un exceso de confianza al leer en pantalla (Kovac y Van der
Well, 2020, p. 24).
Si bien, algunas personas no logran dominar el proceso cognoscitivo de la lectura en formato impreso,
hacerlo en formato digital conlleva una tarea aún más compleja. Esto debido a que leer en formato
tradicional exige desarrollar diversas destrezas mentales o procesos cognitivos, ya que no se trata solo
pág. 2772
de decodificar palabras, sino que el acto de leer se realiza con la intención de dar sentido fortaleciendo
la comprensión, análisis, síntesis, crítica y reflexión de los textos escritos (Cassany, 2006; Smith 1989).
Leer desde la pantalla se asocia al desarrollo de nuevas prácticas de alfabetización y demanda el empleo
de distintas estrategias y habilidades que requieren una orientación didáctica que posibilite una
comprensión textual, ya que el lector al hacer uso del hipertexto debe realizar asociaciones mentales
(Robles et al., 2020). Por lo que el cerebro necesita entrenarse a fin de desarrollar habilidades que le
permitan estudiar y leer en pantallas, así como fomentar en los jóvenes universitarios competencias para
que sean parte de la sociedad del conocimiento.
Es evidente que la introducción de las TIC en la educación superior ha contribuido al incremento de
interés y motivación por parte de los jóvenes hacia las prácticas de lectura y escritura, favoreciendo y
permitiendo de este modo determinar su propio ritmo de aprendizaje.
No obstante, estas herramientas tecnológicas por sí solas no van a mejorar el trabajo dentro del aula, ya
que se requiere que el estudiante efectué una exploración y rastreo constante de la información con
conocimientos de referencia para la construcción de su aprendizaje. Por lo tanto, “los estudiantes
deberán transitar en un entorno de basta información para ser capaces de analizar, tomar decisiones y
dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad cada vez más tecnológica” (García et al.,
2017, p. 5).
El reto de los contextos escolares es que los estudiantes exploten los recursos que tienen a su alcance,
por lo que habría que enseñar métodos de búsqueda, distinguir las fuentes confiables y promover el
desarrollo de un pensamiento crítico (Hernández et al., 2018), para adquirir aprendizajes, así como logar
un dominio de competencias digitales y uso de estrategias de lectura, aprovechando las herramientas
que brindan los entornos digitales, dentro y fuera del aula. Por lo que emplear las nuevas tecnologías
para lograr un óptimo aprendizaje, requiere de la elección de estrategias y diseños apropiados.
Modelo SAMR y taxonomía de Bloom
El modelo SAMR (Sustituir, Aumentar, Modificar, Redefinir) desarrollado por Puentedura (2006)
permite entender a los docentes de qué manera en el proceso de enseñanza aprendizaje se están
empleando las tecnologías.
pág. 2773
El modelo consiste en cuatro niveles que ejercen las tecnologías en los ambientes de aprendizaje: los
dos primeros niveles (Sustituir, Aumentar) buscan mejorar las actividades con el uso de TIC, mientras
que los últimos dos niveles (Modificar, Redefinir) tienen como propósito transformar mediante las TIC
las actividades de aprendizaje de los estudiantes.
Imagen 2. Modelo SAMR
Fuente: elaboración propia con datos de Puentedura (2006).
A su vez, Puentedura (2014) propone una relación entre los niveles del modelo SAMR con la taxonomía
de Bloom, donde ambos permiten observar el nivel de aplicación de la tecnología con las habilidades
cognitivas desarrolladas por los estudiantes con la finalidad de lograr un alto nivel en su aprendizaje y
cómo éste se ve beneficiado.
La taxonomía de Bloom, orientada al desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior en el
aprendizaje, está dividida en seis niveles que van de menor a mayor grado de complejidad y en cada
uno de los niveles se proponen verbos para designar las acciones respectivas a cada categoría como se
muestra en la imagen:
pág. 2774
Imagen 3. Taxonomía de Bloom. Niveles y verbos
Fuente: elaboración propia con datos de Cuenca et al. (2021).
Puentedura puntualiza que los dos primeros niveles de su modelo se vinculan con los procesos
cognitivos de orden inferior representados en la taxonomía de Bloom, mientras que en los dos niveles
más altos del modelo SAMR se dan las condiciones propicias para obtener los niveles superiores de la
taxonomía. Mediante esta relación se busca promover un enfoque innovador enfocado en el estudiante,
propiciando un aprendizaje más significativo.
pág. 2775
Imagen 4. Relación entre el Modelo SAMR y la taxonomía de Bloom
Fuente: elaboración propia con datos de Puentedura (2006) y Cuenca et al. (2021).
La imagen muestra cómo cada nivel del modelo SAMR puede ajustarse con los niveles cognitivos de
la taxonomía de Bloom, ofreciendo a los docentes una guía para planificar actividades académicas que
integren las tecnologías, lo que permite potencializar y promover un enfoque didáctico innovador.
Permitiendo, a su vez, conocer el nivel y logro alcanzado en el aprendizaje de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología se inscribe en un enfoque cualitativo, ya que analiza y estudia directamente la noción
de la construcción social de las realidades y se interesa en las perspectivas de los participantes, personas
o grupos (Flick, 2015). En tanto, el alcance de la investigación se planteó de carácter explicativo e
interpretativo, ya que no se limitó solamente a la descripción, sino que pretendió cubrir el factor superior
de la interpretación y comprensión del fenómeno abordado.
pág. 2776
Sujetos de estudio
En la presente investigación se trabajó con seis docentes que imparten clases en la URC,
específicamente en la Licenciatura en Humanidades y Narrativas Multimedia. A continuación, se
presentan las características de los docentes entrevistados:
Imagen 5. Características de los docentes de la URC
Fuente: elaboración propia.
Instrumento de recolección de datos
Se recopilaron datos a través de entrevistas con docentes de la URC, empleando la técnica de bola de
nieve. Las entrevistas fueron guiadas a partir de los siguientes ejes de análisis:
a) beneficios y desafíos al incorporar las TIC en la enseñanza académica;
b) habilidades digitales de los docentes para integrar las TIC en el salón de clases;
c) cambios significativos al usar las TIC en actividades escolares;
d) estimulo del pensamiento crítico y trabajo colaborativo en los estudiantes;
e) lectura digital en el ámbito académico; y,
f) el modelo SAMR aplicado en la labor docente.
pág. 2777
Para asegurar la confidencialidad de los entrevistados se utilizan claves en lugar de nombres o
características de los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El acelerado mundo de la tecnología ha transformado de manera significativa el acceso a la información
en la educación superior, resultando fundamental explorar, analizar y comprender las experiencias de
los docentes respecto de la lectura digital y el uso de las TIC en su práctica educativa. En este contexto
y derivado de las entrevistas realizadas a los docentes de la URC se presentan a continuación un análisis
de los resultados obtenidos a partir de los ejes mencionados previamente:
a) Beneficios y desafíos al incorporar las TIC en la enseñanza académica
El uso de las TIC dentro del salón de clases ha implicado diversos retos y desafíos, así como ventajas
que han originado cambios en diversos aspectos del sistema educativo. Derivado de esto, en la siguiente
tabla se muestran las respuestas de los docentes ante la pregunta sobre los retos y beneficios que han
surgido al integrar las TIC en su enseñanza académica:
Tabla 1. Beneficios y desafíos al incorporar las TIC en la enseñanza académica
Beneficios
Desafíos
Acompañamiento diario.
Manejo de la modalidad híbrido-dual.
Uso de herramientas como Telegram para facilitar
la comunicación y comprensión de los contenidos.
Autogestión de deficiencias tecnológicas.
Estrategias para afrontar los desafíos.
Evaluación de la presencia de los docentes en
plataformas.
Diversificación de recursos educativos.
Comunicación restringida para evitar malos
entendidos.
Acceso limitado a Internet.
Trabajo adicional y adaptación a las nuevas
circunstancias.
Necesidades de establecer normas y horarios
(mensajes por WhatsApp, Telegram).
Problemas con el Corpus seleccionado.
Déficit en competencias tecnológicas y análogas.
Ingenio y adaptación.
Formación educativa general vs. tecnológica.
Posibilidad de acceder a contenidos de manera
más dinámica y gratuita.
Adaptación a diferentes estilos de aprendizaje a
través de herramientas digitales.
Familiaridad de los estudiantes con las
tecnologías.
Uso responsable de recursos digitales.
Garantizar la calidad y la veracidad de la información
digital.
Promover un acercamiento directo a las fuentes
originales.
Formación continua de los docentes.
Desafíos en el acceso a recursos tecnológicos.
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los docentes de la URC.
pág. 2778
Como se puede observar, los docentes encuentran beneficios y desafíos al integrar las TIC en su práctica
educativa. Por un lado, resaltan el acceso a materiales digitales, la adaptabilidad de los contenidos y el
interés, así como la participación de algunos estudiantes en su proceso de aprendizaje. No obstante,
enfrentan desafíos importantes y primordiales como la necesidad de formación y capacitación continua
en el uso de TIC. De esta forma, contar con una alfabetización digital destaca como aspecto clave para
asegurar la integración efectiva de las tecnologías digitales en la enseñanza y aprendizaje.
a) Habilidades digitales de los docentes para integrar las TIC en el salón de clases
Dentro de las habilidades digitales los docentes consideran que debe desarrollarse la apertura al cambio,
paciencia, tolerancia y humildad. Actitud y mentalidad de aprendizaje, diseño de tecnología en el aula,
equipamiento tecnológico, uso de plataformas digitales y accesibilidad. Formación y capacitación
continua, alfabetización digital, apoyo institucional, competencia en tecnología básica.
Estas cualidades no solo permiten a los docentes superar los obstáculos que se presentan a la hora de
llevar a cabo su labor educativa, también promueve un ambiente de aprendizaje dinámico y colaborativo
dentro del salón de clases. A su vez, se destaca la importancia de garantizar la accesibilidad y comodidad
en el uso de herramientas digitales y una alfabetización digital que garantice, en docentes y estudiantes,
poder emplear de manera crítica y efectiva las tecnologías en el proceso educativo.
De esta manera, se enfatiza que los docentes requieren se les provea de cursos y recursos de formación
en tecnologías digitales con la finalidad de adquirir las habilidades necesarias para integrar de manera
efectiva las TIC en sus prácticas educativas. Debido a que algunos de ellos, o no las dominan en su
totalidad o consideran que, a pesar de tener los conocimientos requeridos, es importante una
capacitación la cual se dé por parte de la misma institución, como se muestra a continuación:
Considero muy importante desde la parte de las instituciones educativas que a nosotros
nos provean de cursos y capacitaciones para realmente tener las herramientas digitales
necesarias. (FAZCF2).
Me parece que hace falta esta parte de que nos brinden apoyo para cursos para que
podamos, paulatinamente, alfabetizarnos digitalmente. (FCOYFL8).
Proveer de herramientas, brindar apoyo y capacitación en el uso efectivo de las TIC resulta fundamental
para que los docentes obtengan habilidades necesarias con la finalidad de integrarlas y diseñar
pág. 2779
actividades efectivas ajustándolas con los objetivos de aprendizaje planteados y no solamente meras
introducciones de conocimiento en TIC.
b) Cambio significativo al usar las TIC en actividades escolares
De acuerdo con los docentes el uso de las TIC dentro del salón de clases ha ayudado a que los
estudiantes logren tener una mayor participación, generando cambios significativos en las actividades
que realizan. Además de que hay ciertos estímulos a los que están acostumbrados los participantes,
siendo más llamativo para ellos la parte digital que la presencial. En este contexto, los docentes
comentan que las actividades que se llevan a cabo con el uso de TIC son las siguientes:
Imagen 6. Uso de plataformas y/o herramientas digitales dentro del salón de clases
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los docentes de la URC.
Los docentes reportan emplear principalmente Canva, Podcast y Chat GPT, este último siendo el mayor
uso, ya que son conscientes de que los estudiantes realizan sus trabajos apoyados con Inteligencia
Artificial (IA). Por lo que más que prohibirlo, deciden enseñar a sus estudiantes a usarlo y aprovechar
los beneficios que la IA ofrece, considerando la ética, responsabilidad y criterio; explicando a los
alumnos que no deben dejar que la IA haga todo el trabajo, sino que “sepan dominarlo” y con la
información que les presenta, integrar sus ideas, como menciona uno de los docentes:
Sí, úsenla. Pero váyanla tuneando. (Por tuneando, el docente se refiere a que el estudiante
incorpore y plasme ideas propias, no solo la información que crea la IA). (MJSH8).
pág. 2780
c) Estimulo del pensamiento crítico y trabajo colaborativo en los estudiantes
Dentro de cualquier nivel educativo y especialmente en la educación superior se considera esencial
fomentar el pensamiento crítico entre los estudiantes, así como el trabajo colaborativo. Con el propósito
de formar profesionistas e investigadores calificados para resolver problemas en todos los sectores de
la sociedad, con una capacidad crítica que les permita desenvolverse de manera autónoma, tanto en el
ámbito laboral, académico y personal. Desde esta perspectiva, se cuestionó a los docentes de la URC
de qué manera estimulaban el pensamiento crítico en sus estudiantes, las respuestas obtenidas fueron
las siguientes: resaltan la necesidad de promover una reflexión crítica entre los jóvenes sobre el
significado y propósito de la educación, posicionando el pensamiento crítico como el eje transversal en
todas las materias impartidas; destacan la importancia de fomentar la curiosidad y el desarrollo de
habilidades analíticas, cuestionando las ideas preestablecidas; y, promueven el diálogo y la discusión
en torno a temas controversiales, provocando reflexiones profundas en el aula, siempre con la idea de
respetar las opiniones y puntos de vista de los compañeros.
Respecto al trabajo colaborativo, los docentes reconocen el desafío que conlleva promoverlo en un
entorno académico habitualmente individualista, donde colaborar en equipo puede resultar complicado.
Destacan también estrategias efectivas para fomentarlo, asignando roles basados en intereses y
habilidades personales; así como la creación de proyectos que involucre la participación de todos los
miembros del equipo. Además de la importancia de comunicar la realidad sobre la colaboración en el
mundo laboral, donde la producción en conjunto y la resolución de problemas es fundamental para el
éxito del proyecto. Finalmente, se enfatiza desarrollar la confianza en los estudiantes, permitiéndoles
cometer errores y aprender de ellos como parte de su proceso de formación.
d) Lectura digital en el ámbito académico
A pesar de la creciente popularidad de la lectura digital, misma que ha transformado la manera en que
los estudiantes universitarios pueden acceder, procesar, interactuar y generar información,
enriqueciendo además la experiencia en su proceso de aprendizaje. Los docentes reconocieron el valor
de las herramientas tradicionales, resaltando que la impresión del texto, la toma de notas y la
comprensión de los contenidos en el proceso de estudio resultan más efectivos para ambos actores
educativos, encontrando mayores beneficios en lo tangible que en lo digital.
pág. 2781
Asimismo, identifican una división generacional en donde la población más joven tiende a favorecer la
lectura digital en dispositivos electrónicos, no obstante, exponen tener un cierto déficit de lectura,
considerando crucial enfocar la atención en dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para
abordar la lectura de manera crítica y reflexiva.
En tanto que muchos de los estudiantes, especialmente los de mayor edad (en un rango de 30 a 50 años)
siguen mostrando una inclinación hacia la lectura tradicional, pues están acostumbrados al papel, ya
que les brinda una sensación de familiaridad, permitiéndoles profundizar en la comprensión de los
contenidos. Sin embargo, se ven obligados a adaptarse a la lectura en pantalla en un entorno cada vez
más tecnológico, planteándoseles desafíos en la forma en que los estudiantes reciben y procesan la
información.
Ahora bien, a pesar de las dificultades que pueden experimentar al realizar actividades y lecturas en
formato digital, los docentes reconocen la importancia de utilizar herramientas (tecnológicas y
tradicionales) para la enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. De este modo, se muestra a
continuación una tabla en la que se explican las diversas variedades y oportunidades que ofrece la
lectura digital y analógica:
Tabla 2. Áreas de oportunidad para la enseñanza-aprendizaje de la lectura
Área de oportunidades
Flexibilidad en los
recursos
Promoción de estrategias
de estudio
Integración tecnológica
Utilizar herramientas
digitales como apoyo
pág. 2782
Formación docente y
herramientas de
comprensión
Enfoque en el proceso de
análisis y comprensión
Adaptación curricular
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los docentes de la URC.
De acuerdo con los docentes, implementar estas áreas de oportunidad e identificar los desafíos que la
lectura en conlleva; respetar las preferencias de formato de lectura de la población estudiantil y la
incorporación de estrategas pedagógicas eficaces, puede promover una participación activa,
enriquecedora, así como el desarrollo de habilidades de comprensión y lectura crítica favoreciendo un
aprendizaje significativo entre los estudiantes.
e) Modelo SAMR aplicado en la labor docente
El modelo SAMR desarrollado por Puentedura (2014) brinda a los docentes la posibilidad de evaluar y
entender la manera en que los estudiantes aprovechan la tecnología para trasformar sus prácticas
educativas consiguiendo un mayor impacto en su aprendizaje. De esta forma, los profesores pueden
potenciar un aprendizaje activo y significativo en sus alumnos al aplicar el modelo en sus labores
académicas con el uso de la tecnología. En este sentido, se muestra a continuación en qué nivel(es) del
modelo SAMR se encuentran los docentes, de acuerdo con la forma en que emplean y fomentan el uso
de las TIC entre sus estudiantes:
pág. 2783
Imagen 7. Niveles del modelo SAMR de los docentes de la URC con el uso de TIC
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los docentes de la URC, considerando el modelo SAMR de Puentedura
(2006) y la taxonomía de Bloom.
Como se puede observar, de acuerdo con el modelo SAMR, la mitad de los docentes se ubican en el
nivel de Aumento, es decir, emplean la tecnología para sustituir directamente una herramienta
mejorando las actividades que se harían normalmente, como ver videos, hacer ensayos, infografías, etc.
En tanto que, la otra mitad se encuentra en el nivel de redefinición, donde la tecnología permite rediseñar
y crear nuevas tareas, teniendo un impacto más profundo el aprendizaje.
Los resultados de esta investigación demostraron que los docentes de la URC consideran esencial
integrar las TIC en sus clases, siendo dinámicas, entretenidas y reconociendo su papel fundamental
como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo que las tecnologías digitales se
constituyen como un recurso eficaz que sirve como apoyo, favoreciendo el aprendizaje de los
estudiantes. Esto confirma lo expuesto por Wojcicki e Izumi (2016), quienes consideran que el uso de
las TIC es determinante para capturar el interés y motivación del estudiantado.
pág. 2784
Respecto a los beneficios y desafíos que los docentes enfrentan al incorporar las TIC en su enseñanza
académica. Se encuentra la posibilidad de que, con el uso de TIC, los profesores amplíen sus estrategias
de enseñanza tomando diversos estilos de aprendizaje, involucrando a los estudiantes mediante
actividades interactivas y de interés, promoviendo además el trabajo colaborativo e intercambio de ideas
entre estos participantes educativos.
Sin embargo, a pesar de que consideran una opción viable emplear las herramientas tecnológicas, resulta
fundamental para los docentes dos cosas:
1) Que la institución educativa cuente con los recursos tecnológicos necesarios como: proyectores,
computadoras y acceso a Internet, pues a pesar de tenerlos, en ocasiones fallan o no hay suficiente
equipo. Debido a que la falta de estos recursos primordiales no permite, en cierto modo, efectuar de
manera eficaz el trabajo en clase. Si bien, siempre están preparados para enfrentar este tipo de desafíos,
sí creen necesario que las instalaciones escolares estén equipadas debidamente.
2) Contar con capacitaciones constantes en el uso y manejo de TIC, ya que es esencial tener las
habilidades y herramientas necesarias que les permita enseñar a los estudiantes de manera efectiva
temas referentes a la tecnología.
En este contexto, la UNESCO dentro del “Marco de competencias de los docentes”, menciona como
primordial que éstos cuenten con las competencias y habilidades en el uso de las TIC para mejorar la
calidad educativa, orientando el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes. Por lo que
se enfatiza la adquisición de conocimientos acerca del uso de las tecnologías y competencias relativas
a las TIC (UNESCO, 2019).
La constante transformación tecnológica requiere de aprendizajes y capacitaciones por parte de los
docentes con la finalidad de conocer y aprovechar las nuevas herramientas digitales, por lo que se
presenta como un requerimiento fundamental que los profesores se mantengan actualizados para
proporcionar aprendizajes significativos a los estudiantes. Esto no solo se enfoca en las dificultades que
enfrentan, sino también en las habilidades digitales que los docentes consideran deben adquirir para
integrar las TIC.
En lo que respecta al uso de las TIC dentro del salón de clases, los docentes han observado cambios que
favorecen significativamente los aprendizajes de sus estudiantes. Esto confirma lo que Martín (2017)
pág. 2785
mencionaba respecto a que las TIC presentan una ventaja, volviendo las tareas amenas y el aprendizaje
menos monótono y rutinario, además de favorecer la imaginación y desarrollar nuevas ideas.
Emplear de manera estratégica las tecnologías digitales ha beneficiado la participación de los alumnos,
que se esfuerzan por aprender y comprender, tanto los contenidos académicos, como las distintas
herramientas tecnológicas que les presentan para trabajar, existiendo una auto capacitación estudiantil.
En este sentido, que los docentes empleen herramientas y plataformas digitales con las cuales se
familiaricen los estudiantes, permite atraer su atención e interés al momento de realizar trabajos, ya sea
de manera individual o en equipo, fomentando a su vez la creatividad y, como aseveran Ccoa y Alvites
(2021) “la utilización de herramientas tecnológicas digitales por parte de los docentes durante las
sesiones de aprendizaje, genera en los estudiantes una especial motivación y mayor interés en la gestión
de su propio aprendizaje” (p. 322).
Respecto al modelo SAMR los resultados arrojaron que los docentes se ubican entre el nivel dos y
cuatro (aumento y redefinición), es decir, buscan mejorar y trasformar el aprendizaje de los estudiantes
mediante el uso de TIC (Puentedura, 2014). En tanto que, relacionándolo con la taxonomía de Bloom,
orientada al desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior en el aprendizaje y expresada en
verbos, los docentes aplican y crean mejoras en las habilidades de lectura digital de los estudiantes.
En este sentido los profesores van más allá de solo sustituir una herramienta digital, pues plantean un
cambio directo con una mejora funcional, por lo que aprovechar las herramientas digitales para la
manipulación de textos facilita y enriquece la experiencia de lectura. De este modo, los estudiantes se
convierten en autores y editores de textos, dejando de lado el rol pasivo que caracteriza a la lectura
tradicional.
Asimismo, los docentes que redefinen el proceso de lectura digital en conjunto con sus estudiantes,
además de usar las herramientas digitales, crean nuevas tareas que les permite a éstos últimos lograr un
aprendizaje profundo y significativo con el uso de TIC. De esta forma, se busca crear historias para que
sean compartidas y comentadas en diversos blogs y plataformas digitales, en donde exista una opinión
y retroalimentación por parte de estudiantes y público a fin.
pág. 2786
CONCLUSIONES
Se considera que el uso e integración de las TIC en conjunto con el modelo SAMR y la taxonomía de
Bloom en la enseñanza es fundamental, ya que sirven como herramientas y estrategias para ayudar a
facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Promoviendo una
actitud participativa, constituyéndolos como protagonistas y actores activos responsables en el
desarrollo de su conocimiento.
Asimismo, las TIC actúan como recursos útiles para los docentes de la era digital, que tienen como uno
de sus objetivos primordiales “enseñar a aprender” y “aprender a aprender” a los estudiantes,
ayudándolos a convertirse en aprendices autónomos (Oses, 2007 y Perassi, 2014, citados en García,
2022). Debido que los docentes buscan transformar y redefinir el aprendizaje de los educandos mediante
el uso de las tecnologías, permitiéndoles desarrollar habilidades cognitivas de orden superior,
mejorando la experiencia educativa, fomentado la creatividad y una participación activa.
En este sentido, los docentes entrevistados de la URC integran las TIC en la práctica de lectura digital
de sus estudiantes a través del modelo SAMR y la taxonomía de Bloom, aprovechando las ventajas que
las tecnologías ofrecen para lograr una mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo
la importancia de utilizar las herramientas digitales de forma entretenida y dinámica, favoreciendo la
motivación y participación de los educandos.
No obstante, es importante considerar que para lograr una efectiva integración de las TIC en el aula
resulta primordial contar con recursos tecnológicos apropiados que ayuden y permitan optimizar la
experiencia educativa de los estudiantes, así como una capacitación constante en TIC por parte de los
docentes, que les permita estar actualizados en un entorno cada vez más digitalizado.
Agradecimientos
El presente trabajo se desarrolló en el marco de los estudios del posgrado Doctorado en Ambientes y
Sistemas Educativos Multimodales de la Universidad Rosario Castellanos para la obtención del grado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Calderón, R. (2012). La comprensión de la educación multimodal dentro de un contexto de modelo de
interacciones de aprendizaje disponible en entornos de aprendizaje personal, institucional y en
pág. 2787
redes digitales. En L. Monzón (coord.). Hermenéutica, Retórica y Educación Memorias de la I
Jornada de la UACM (pp. 85-104). De la Vega Editores.
Calderón, A. y Quijano J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364.
https://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (P. Cifuentes, Trad.,
1ª ed.). Taurus. (Trabajo original publicado en 2010).
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. TARBIYA.
Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la
Educación. Universidad Autónoma de Madrid, (3), 113-132.
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
__________ (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Leer desde la comunidad.
Anagrama. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-
tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf
Ccoa, Mamani, F. M. (2021). Herramientas digitales para entornos educativos virtuales. Revista Lex,
(27), 317-330.
Cuenca, A.; Álvarez, M.; Ontaneda, L.J.; Ontaneda, E. A. y Ontaneda, S. E. (2021). La Taxonomía de
Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de
Educación General Básica (EGB) en la Habilidad de «Comprender». Revista Espacios, 42(11),
11-25.
Escandón, J. (2018). Lectura y escritura: una práctica liberadora y democrática. Ciencias de la
Educación. Universidad Externado de Colombia.
https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/lectura-y-escritura-una-practica-liberadora-y-
democratica/
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Morata.
García, E. A. (2022). Lectura digital en contexto pandémico. Una experiencia educativa. [Tesis de
maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Archivo digital.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9007/1/T3943-MIE-Garcia-Lectura.pdf
pág. 2788
García, M. R.; Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos.
Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12).
Guzmán, T. y Escudero, N. A. (2016). El Sistema Multimodal de Educación. Cuadernos de Planeación
No. 2. Dirección de Planeación. Universidad Autónoma de Querétaro.
https://www.uaq.mx/planeacion/cuadernos-de-planeacion/EL-SISTEMA-MULTIMODAL-
DE-EDUCACION.pdf
Hernández, D.; Cassany, D. y López, G. (2018). Las TIC en los contextos escolares. En D. Hernández;
D. Cassany y G. López (Coord.). Prácticas de lectura y escritura en la era digital (pp. 15-24).
Editorial Brujas.
Herrera, A. (25 de mayo de 2023). El IRC se convierte en Universidad Rosario Castellanos [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Wn12dvaKHts
Hoadley, C. y Favaro, (2015). Digital Literacy In Higher Education. The sage encyclopedia of
educational technology. 221-223.
Kovac, M. y Van der Well, A. (2020). La lectura en una era postextual. En M. Kovac y A. Van der Well
(Ed.). La lectura en papel vs la lectura en pantalla, 11-27. CERLALC-UNESCO.
Martín, M (2017). Aportaciones pedagógicas de las TIC a los estilos de aprendizaje. Tendencias
Pedagógicas, (30), 91-104.
Ortega, E. A. y Félix, N. J. (2009) La lectoescritura digital en el nuevo paradigma de enseñanza
universitaria latinoamericana. Revista Universidad de Sonora, (25), 11-14.
http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/25-3.pdf
Puentedura, R. (2006). Transformation, technology and education [audio en podcast].
http://hippasus.com/resources/tte/
___________, (2014). SAMR and Bloom´s Taxonomy: Assembling the Puzzle.
https://www.commonsense.org/education/articles/samr-and-blooms-taxonomy-assembling-
the-puzzle
Ramírez, A. (2015). TIC, lectoescritura y educación en la sociedad del conocimiento PAIDEIA, (20),
103-105. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1197/2320
pág. 2789
Robles, V. H.; De la Cruz, A. y Terrones, A. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación
pública superior mexicana. Investigación bibliotecológica, 34(83).
Romero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias y análisis. El
Salvador. http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v4/cnt/3_lectura_tradicional.pdf
Smith, Frank, (1989). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su
aprendizaje. Trillas.
Stole, H. (2020). El mito del nativo digital: ¿por qué necesitan libros? En M. Kovac y A. Van der Well
(Ed.). La lectura en papel vs la lectura en pantalla, 49-65. CERLALC-UNESCO.
UNESCO, (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874/PDF/244874spa.pdf.multi
UNESCO, (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_00003710
24&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_dd819d1d
-270f-4042-8f41-
e51ec1ac639e%3F_%3D371024spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000371
024/PDF/371024spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A133%2C%22gen%22%3A0%7D%2C
%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C54%2C842%2C0%5D
URC, (2020). Plan de Estudios de la Licenciatura en Humanidades y Narrativa Multimedia (Resumen
Ejecutivo).
https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/storage/app/media/PlanesEstudiosActualizados/Huma
nidades%20y%20Narrativas%20Multimedia.pdf
URC, (2024). Modelo Educativo Híbrido y Dual. ¿Cómo se aprende en la Universidad Rosario
Castellanos? [Infografía]. Universidad Rosario Castellanos.
https://rcastellanos.cdmx.gob.mx/ofertaacademica
https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/storage/app/media/InfografiaModeloIRC.pdf
Wojcicki, E., e Izumi, L. (2016). Moonshots en la educación. Nuevas tecnologías de aprendizaje mixto
en el aula. Taurus. México.
pág. 2790
Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. (M.
Maestro, Trad.). Editorial Planeta. Trabajo original publicado en 2018).