DESEMPEÑO DOCENTE Y ESTILOS DE
ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL
DÉCIMO CICLO
TEACHING PERFORMANCE AND TEACHING STYLES IN
TENTH CYCLE STUDENTS
Oscar Chuquicondor Amasifén
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú
pág. 2791
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12524
Desempeño Docente y Estilos de Enseñanza en los Estudiantes del
Décimo Ciclo
Oscar Chuquicondor Amasifén
1
chamo10894@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7155-7218
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Perú
RESUMEN
La presente investigación, tiene como objetivo principal investigar la correlación entre el desempeño
docente y los métodos de enseñanza en los estudiantes que cursan el décimo ciclo de educación física
en la Universidad Nacional del Callao en el año 2021. Se aplicó una metodología cuantitativa, así como
un diseño transversal, descriptivo y correlacional. La población y muestra, estuvo compuesta por 25
participantes del décimo ciclo de la Universidad Nacional del Callao, fue de diseño no probabilístico y
deliberado. Se utilizó un cuestionario para recoger datos sobre ambos factores en una escala tipo Likert
de 4 respuestas, donde para la variable “Desempeño Docente” constaba de 32 ítems y para la variable
“Estilos de Enseñanza” constaba de 40 ítems. Como resultado de ello, fue posible deducir lo siguiente:
El desempeño docente se correlaciona positivamente con los estilos de enseñanza en los estudiantes del
décimo ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao en el año 2021 (p = 0.000 <
0.05, Rho de Spearman = 0.851, lo que demuestra una fuerte asociación positiva). En consecuencia, el
desempeño docente conduce a la formación de estilos de enseñanza en las personas que se encuentran
en el décimo ciclo de educación física en la Universidad Nacional del Callao en el año 2021.
Palabras Clave: desempeño docente, estilos de enseñanza, estrategias didácticas, competencias
1
Autor principal
Correspondencia:
pág. 2792
Teaching Performance and Teaching Styles in Tenth Cycle Students
ABSTRACT
The main objective of this research is to investigate the correlation between teaching performance and
teaching methods in students in the tenth cycle of physical education at the National University of
Callao in the year 2021. A quantitative methodology was applied, as well as a cross-sectional,
descriptive and correlational design. The population and sample consisted of 25 participants of the tenth
cycle of the National University of Callao, with a non-probabilistic and deliberate design. A
questionnaire was used to collect data on both factors on a 4-response Likert-type scale, with 32 items
for the variable "Teaching Performance" and 40 items for the variable "Teaching Styles". As a result, it
was possible to deduce the following: Teaching performance is positively correlated with teaching
styles in the students of the tenth cycle of physical education at the National University of Callao in the
year 2021 (p = 0.000 < 0.05, Spearman's Rho = 0.851, showing a strong positive association).
Consequently, teaching performance leads to the formation of teaching styles in those in the tenth cycle
of physical education at the National University of Callao in the year 2021.
Keywords: teaching performance, teaching styles, didactic strategies, competencies
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 31 julio 2024
pág. 2793
INTRODUCCIÓN
Esta investigación describe el nivel percibido de las variables estudiadas, “Desempeño docente y Estilos
de enseñanza”, así como una descripción de su relación para construir el perfil más adecuado de los
futuros docentes en base a su desempeño docente y a sus estilos de enseñanza, que le han dado mejor
resultado en este periodo del covid-19 a la hora de la ejecución de la realización de sus clases virtuales
con sus alumnos, en esta nueva etapa de enseñanza digital, tomando como base, las enseñanzas de sus
docentes, el “Marco del Buen Desempeño Docente” (MBDD) y los estilos de enseñanza que más
sobresalen a la hora de dictar clases a través de una computadora, para el área de educación física.
En América Latina, los sistemas educativos han provocado cambios significativos en la administración
de las escuelas, con el fin de mejorar el aprendizaje y, en consecuencia, la calidad general de la
educación. El perfil docente ideal incluye conocimientos sistémicos y globales, habilidades de gestión,
liderazgo, actitudes de servicio y competencias en sus disciplinas y profesiones, la profesión docente,
la innovación y los roles sociales (Fernández, 1997).
Según Robles, Giménez y Abad (2009), en el caso del ambiente universitario, “El ambiente académico
puede ser visto como un factor que modifica el comportamiento de las personas que integran una
organización, así como el ambiente destruye la relación entre la propia institución y sus miembros”.
Dado que cada uno de ellos tiene características diferentes y debido a que frecuentemente están
interrelacionados, en algún momento surgen conflictos y deben negociar en aras de los objetivos
institucionales. Del mismo modo, al seleccionar lo que se va a enseñar, una de las principales
consideraciones de los educadores es si el material es o no convincente y original.
La Universidad Nacional del Callao (UNAC), apertura la carrera profesional de educación física, en el
año 2011, teniendo un total de 28 alumnos matriculados, en el semestre 2011-B. La carrera se enmarco
en un plan de estudios basado en cinco pilares fundamentales e innovadores, no establecidos en ningún
plan de estudios profesional por la importancia de ser la primera escuela afiliada a la Facultad de
Ciencias de la Salud, esto asegura una preparación adecuada para óptimos resultados profesionales.
Estos estudios los habilitan para la enseñanza, organización de deportes y actividades físicas.
Por ello, los futuros egresados desarrollan su actividad profesional en las áreas de docencia (entendidos
como profesores de educación física en escuelas e instituciones), recreación, ocio, entrenamiento y
pág. 2794
rendimiento deportivo, gestión y administración en el deporte. El enfoque actual en la imagen personal,
atención médica, entretenimiento y deportes, ha resultado en un aumento significativo en la
empleabilidad de estos graduados a lo largo de sus carreras universitarias. (ORRA-UNAC, 2011).
Como egresado, he podido observar que a lo largo de la formación profesional que se recibe durante
los 5 años de la carrera, se observa distintos estilos de enseñanza por parte de la variedad de docentes
en los cursos de especialidad y como se desempeñan en la realización de sus clases, sean cursos para
formación deportiva como didáctica del vóley, futbol, básquet, natación, béisbol, atletismo y gimnasia.
También se puede observar como los docentes realizan sus clases y el estilo que mayormente utilizan
en el desarrollo de las “Prácticas Pre Profesionales I, II, III y IV”, ante distintos salones conformados
por 35 alumnos en primaria o secundaria.
En las etapas finales de la vida universitaria, es importante que los alumnos se sientan satisfechos y que
todo el contenido publicado en el salón de clases sea efectivo, dado que los estudiantes del décimo ciclo,
están a un paso de acabar su preparación universitaria y ser profesionales que se desempeñen y ejerzan
su carrera ante la sociedad y tomarán como base, los distintos estilos que han visto en sus profesores,
basándose en que estilos les ayudara a llegar mejor al alumnado y les brinden un buen desempeño
docente, durante sus clases, brindando un servicio de calidad y todo su conocimiento a la sociedad.
La investigación sobre la relación entre los resultados de desempeño docente y los estilos de enseñanza
se basa en un análisis de las correlaciones que uno debe tener para beneficiar al otro. Teniendo en cuenta
esto, se plantea el siguiente problema general, el cual será atendido en este estudio: ¿Cuál es la relación
existente entre desempeño docente y estilos de enseñanza en los estudiantes del décimo ciclo de
educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021? Por otra parte, un objetivo adicional a la
respuesta de la pregunta de investigación planteada arriba, fue el determinar la relación entre desempeño
docente y las distintas dimensiones de la variable estilos de enseñanza (Estilo de enseñanza dinámico,
analítico, sistemático y practico).
Esta investigación es importante porque permitirá conocer las experiencias de los estudiantes del
décimo ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao (UNAC) que cursaban la
asignatura "Prácticas Pre Profesionales III y IV" simultáneamente en nea durante la pandemia del
COVID-19. Asimismo, da a conocer las percepciones de los estudiantes sobre sus propias habilidades
pág. 2795
docentes, los diversos estilos de enseñanza que habían encontrado en sus cursos de especialidad y su
desempeño en la nueva aula digital, a partir de las lecciones de sus profesores. En cuanto a la perspectiva
teórica, este estudio se basa en trabajos anteriores esbozando y construyendo un marco teórico que
organiza y sintetiza sistemáticamente las contribuciones actuales relativas a las variables consideradas.
Este estudio, sienta las bases para futuras investigaciones sobre otros aspectos del trabajo de los
educadores que influyen en los planteamientos pedagógicos de sus alumnos. Al ser un estudiante
graduado de la Escuela Profesional de Educación Física de esta universidad, tuve acceso a todos los
recursos necesarios para llevar a cabo el presente estudio, por lo que fue factible poder realizarlo.
METODOLOGÍA
El método general de investigación es el método científico, debido a que se ha identificado el problema
relacionado al desempeño docente y estilos de enseñanza de los estudiantes del décimo ciclo de
educación física de la Universidad Nacional del Callao, durante el desarrollo de clases virtuales en la
época de la pandemia del Covid-19.
Como método particular se utilizó el método hipotético-deductivo como método teórico para el análisis
de los datos de la muestra de estudio, y el método de observación como método empírico que permitió
observar y determinar los datos más relevantes sobre desempeño docente y estilos de enseñanza que
tuvo la muestra de estudio.
Asimismo, el enfoque de la presente investigación fue cuantitativo, de carácter descriptivo-
correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal, ya que se recolectaron los datos de
ambas variables en un solo periodo del tiempo.
Participantes: La población estuvo constituida por 25 alumnos del décimo ciclo de educación física,
que se encontraban cursando prácticas pre profesionales III y IV en el periodo 2021-I, en la Universidad
Nacional del Callao.
Se trató de una muestra no probabilística intencionada en lugar de una muestra aleatoria. El enfoque de
muestreo no probabilístico se utilizó en esta investigación debido a las características de los
participantes. Es decir, las unidades censales no se seleccionan al azar, sino que se considera que toda
la población es una unidad de muestreo censal. En este caso, la muestra estaba formada por 25
estudiantes que cursaban el décimo ciclo.
pág. 2796
Instrumentos
Para este estudio se evaluaron dos variables, las cuales fueron: desempeño docente y estilos de
enseñanza, ambas variables contaron con cuatro dimensiones cada una.
Para recolectar información y determinar el desempeño docente, en los estudiantes del décimo ciclo, se
empleó el cuestionario adaptado del Marco del buen desempeño docente-MBDD (MINEDU, 2014) y
creado por Pardo y Villanueva (2018). Este instrumento consta de 32 preguntas, calificadas con una
escala Likert, cuyas alternativas de contestación fueron: “Nunca (1), Casi nunca (2), Casi siempre (3) y
Siempre (4)”. Los ítems se repartieron en las cuatro dimensiones de la variable, con ocho ítems en cada
componente. Dando la obtención de tres categorías: “Bajo [32– 63], Regular [64 95] y Alto [96
132]”.
Por otro lado, para recolectar información y determinar el estilo de enseñanza, en los estudiantes del
décimo ciclo, se empleó el cuestionario creado por Portilho y Banas (2015) y adaptado de Perochena,
Arteaga, Labatut y Martínez (2017). Este instrumento consta de 40 preguntas, calificadas con una escala
Likert, cuyas alternativas de contestación fueron: “Nunca (1), Casi nunca (2), Casi siempre (3) y
Siempre (4)”. Los ítems se repartieron en las cuatro dimensiones de la variable, con diez ítems en cada
componente. Dando la obtención de tres categorías: “Preferencia baja [10 19], Preferencia moderada
[20 29] y Preferencia alta [30 40]”.
A continuación, se determinó la fiabilidad de los datos mediante la consistencia interna de Cronbach,
que se calculó con el programa informático SPSS versión 25, que evalúa y decide adecuadamente el
resultado.
Tabla 01: Resumen del procesamiento de los casos para los instrumentos sobre “Desempeño Docente
y estilos de enseñanza
N
%
Casos
Validos
Excluidos
a
Total
15
0
15
100.0
0.0
100.0
a. Eliminación por lista basasa en todas las variables del procedimiento.
En la tabla 01, se observa que para ambos instrumentos se utilizó una prueba piloto, que se sometió al
juicio de expertos y se comprobó su fiabilidad a través del “Alfa de Cronbach”, para establecer el grado
pág. 2797
de fiabilidad del cuestionario “Desempeño docente y estilos de enseñanza”, se empleó una muestra
piloto de 15 alumnos del décimo ciclo de educación física, que se encuentren cursando prácticas pre
profesionales III y IV en el periodo 2021-I, en la Universidad Nacional del Callao.
Tabla 02: Estadísticos de fiabilidad para el instrumento sobre “Desempeño Docente”
Alfa de Cronbach
0,9403
En la tabla 02, se observa que se encontró un coeficiente de fiabilidad sobresaliente de 0,9403, lo que
indica que el instrumento tiene una excelente fiabilidad, ya que se encuentra entre el rango de 0.9 y 1.0,
perteneciente al nivel “Excelente”.
Tabla 03: Estadísticos de fiabilidad para el instrumento sobre “Estilos de enseñanza
Alfa de Cronbach
0,913
En la tabla 03, se observa que se encontun coeficiente de fiabilidad sobresaliente de 0,913, lo que
indica que el instrumento tiene una excelente fiabilidad, ya que se encuentra entre el rango de 0.9 y 1.0,
perteneciente al nivel “Excelente”.
Procedimientos
En primera instancia se identificó la institución donde podría llevarse a cabo el estudio y se les presento
el proyecto de investigación. Posteriormente, se llevó a cabo una charla informativa de manera virtual
con los posibles participantes, se presentó y explico el estudio, se resolvieron todas las dudas existentes
y con ello, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes. La recolección de datos se llevó
a cabo durante varias visitas a las sesiones de clases virtuales durante los meses de julio y agosto en el
periodo académico 2021-I. En especial, durante el desarrollo de la asignatura de “Prácticas pre
profesionales III y IV”. Finalmente, se aplicó ambos cuestionarios a los participantes de la presente
investigación, en una sola sesión de 45 minutos, donde se tomó 20 minutos para el cuestionario de
“Desempeño docente” y otros 20 para el cuestionario de “Estilos de enseñanza”.
Análisis de datos
Para estudiar los datos se utilizaron métodos de análisis estadístico, que pueden dividirse en dos
categorías: descriptivos e inferenciales. Se utilizo el programa Excel 2019 y SPSS versión 25,
pág. 2798
posteriormente de recolectados los datos, se procesa la información, detallando tablas de frecuencia,
porcentajes de tasas, diagramas de barras y gráficos de burbujas con una interpretación adecuada de los
resultados después de haber sido recopilada mediante una encuesta y cotejada y ordenada lógicamente
en una base de datos que contiene los resultados de dos variables.
Los estadísticos empleados en la estadística descriptiva incluyen “medidas de tendencia central”
(media, mediana, moda) y “medidas de dispersión” (desviación estándar, rango), “entre otras”
(varianza, desviación estándar, etc.). Cuando se dispone de los resultados, se comprueba la hipótesis
mediante una prueba no paramétrica Rho Spearman para determinar el grado de asociación entre las
dos variables y la dimensión propuesta. Dado que ambas variables son medidas cualitativas
estructuradas con un alto grado de incertidumbre (nivel de confianza del 95% y nivel de significación
del 5%), la hipótesis se pone a prueba mediante una prueba no paramétrica de Rho Spearman para
determinar el grado de asociación entre las dos variables y la dimensión propuesta.
Para analizar la estadística inferencial, se utilizó la prueba de hipótesis que puede conceptuarse, según
Elorza (2000), como una regla convencional para comprobar o contrastar hipótesis estadísticas:
“establecer 𝛼 (probabilidad de rechazar falsamente H0) igual a un valor lo más pequeño posible; y de
acuerdo con H1, escoger una región de rechazo tal que la probabilidad de observar un valor muestral
en esa región sea igual o menor que 𝛼 cuando H0 es cierta”.
RESULTADOS
En la primera parte del análisis, se llevo a cabo regresiones lineales para explorar la relación
entre las diferentes dimensiones de desempeño docente y estilos de enseñanza. Posteriormente, y
empleando la misma metodología, se analizó la relación de estos últimos, cuya información se recogió
de los 25 estudiantes del décimo ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao, que
cursaban practicas pre profesionales III y IV, durante el periodo 2021-I.
Tabla 04: Comparación de las 4 dimensiones de la variable “Desempeño docente”.
Preparación
para el
aprendizaje de
los estudiantes
Enseñanza para
el aprendizaje de
los estudiantes
Participación en la
gestión de la
escuela articulada
a la comunidad
Desarrollo de la
profesionalidad y
la identidad
docente
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
6%
13%
51%
17%
24%
37%
8%
18%
43%
14%
24%
33%
pág. 2799
siempre
31%
24%
32%
30%
Total
100%
100%
100%
100%
Fuente: Procesamiento de datos en SPSS 25, elaborado por el investigador
Se puede observar en la tabla 04, que del 100% de los alumnos del décimo ciclo de educación física,
que se encuentren cursando prácticas pre profesionales III y IV en el periodo 2021-I, en la Universidad
Nacional del Callao; el 51% responden Casi siempre en la dimensión Preparación para el aprendizaje
de los estudiantes; el 32% responden Siempre en la dimensión Participación en la gestión de la escuela
articulada a la comunidad; el 24% responden Casi nunca en la dimensión Desarrollo de la
profesionalidad y la identidad docente y en la dimensión Enseñanza para el aprendizaje de los
estudiantes; mientras que el 17% responde Nunca en la dimensión Enseñanza para el aprendizaje de
los estudiantes, ello se evidencia de acuerdo con la variable “Desempeño docente” y sus dimensiones.
Tabla 05: Comparación de las 4 dimensiones de la variable “Estilos de Enseñanza”.
Dinámico
Analítico
Sistemático
Practico
Nunca
Casi nunca
Casi siempre
siempre
16%
30%
42%
13%
1%
30%
38%
31%
4%
29%
48%
19%
5%
32%
47%
16%
Total
100%
100%
100%
100%
Fuente: Procesamiento de datos en SPSS 25, elaborado por el investigador
Se puede observar en la tabla 05, que del 100% de los alumnos del décimo ciclo de educación física,
que se encuentren cursando prácticas pre profesionales III y IV en el periodo 2021-I, en la Universidad
Nacional del Callao; el 48% responden Casi siempre en la dimensión Sistemático, el 31% responden
Siempre en la dimensión Analítico, el 32% responden Casi nunca en la dimensión Practico y el
16% responden Nunca en la dimensión Dinámico, ello se evidencia de acuerdo con la variable
“Estilos de enseñanza” y sus dimensiones.
Tabla 06: Prueba de normalidad de Shapiro wilk para una muestra
Shapiro wilk
Estadístico
gl
Sig.
Desempeño docente
Estilo de enseñanza
0.911
0.944
25
25
0.021
0.000
Nota. Base de datos SPSS, versión 25
Se puede observar en la tabla 06, que el estadístico de la prueba de normalidad tiene valores p de 0,021
y 0,000, se considera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa cuando la
pág. 2800
significación del estadístico de la prueba de normalidad es inferior o igual a 0,05. En consecuencia,
basándonos en los resultados, podemos concluir que los datos de la muestra de la investigación no
siguen una distribución normal. En este sentido, se ha utilizado la prueba no paramétrica Rho de
Spearman para la distribución no normal de los datos para construir la prueba de hipótesis a un nivel de
significación de 0,05 para la creación de la prueba de hipótesis.
Tabla 07: Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las variables: Desempeño docente y
estilos de enseñanza en los estudiantes del décimo ciclo de educación física de la Universidad Nacional
del Callao, 2021.
Rho de Spearman
Desempeño docente
Estilo de enseñanza
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral) = p N
0.851
0.000
Nota. Base de datos SPSS, versión 25
Se puede observar en la tabla 07, que, tras el análisis estadístico, se descubrque existe una relación
entre las variables: “Desempeño docente y Estilos de enseñanza” con un coeficiente de 0.851, lo que
indica que existe una relación directa y estadísticamente significativa con un alto nivel de correlación,
y que cuanto mayor es el desempeño docente de un alumno, mejor es su estilo de enseñanza.
DISCUSIÓN
Después del análisis de los resultados, se logró demostrar que el desempeño docente se relaciona directa
y de forma significativa con estilos de enseñanza en los estudiantes del décimo ciclo de educación física
de la Universidad Nacional del Callao, 2021, esto se corrobora con lo fundamentado por Villa (2017),
donde se concluyó: (a) Los profesores exhibieron características clave correspondientes a los cuatro
estilos: “abierto, formal, estructurado y funcional”. (b) El docente tiene un estilo ortodoxo que
argumenta valor en soluciones sugerentes y aborda algunos temas, pero es profundo. Con un estilo
estructurado, emplean una estrategia metodológica de integración de contenidos que fomenta el trabajo
en equipo basado en intereses. (c) Utilizan técnicas y procedimientos de planeamiento con un enfoque
funcional, haciendo hincapié en la viabilidad, la utilidad y la practicidad del proceso de planeamiento.
Por otra parte, se descubrió que el desempeño docente se relaciona directa y de forma significativa con
el estilo de enseñanza dinámico en los estudiantes del décimo ciclo de educación física de la
Universidad Nacional del Callao, 2021. Esta afirmación coincide con Benites (2017), donde se concluyó
pág. 2801
que el nivel de desempeño docente y la percepción de los alumnos sobre su nivel de logro tienen un
valor porcentual de 0.29, lo que indica un alto nivel de significación estadística del 90.33 por ciento,
confirmando la hipótesis comúnmente sostenida de que el desempeño docente está directamente
relacionado con la percepción de los alumnos.
Del mismo modo, se logró descubrir que el desempeño docente se relaciona directa y de forma
significativa con el estilo de enseñanza analítico en los estudiantes del décimo ciclo de educación física
de la Universidad Nacional del Callao, 2021. Al respecto, Quispe (2017), concluyó que existe una fuerte
relación entre los estilos de enseñanza y la inteligencia emocional en las escuelas primarias y
secundarias, asociándose el mayor grado de estilo de enseñanza con el mayor nivel de inteligencia
emocional de los alumnos.
Finalmente, se descubrió que el desempeño docente se relaciona directa y de forma significativa con el
estilo de enseñanza sistemático en los estudiantes del décimo ciclo de educación física de la Universidad
Nacional del Callao, 2021. Esta afirmación coincide con Verdugo, Agurto y Montesdeoca (2015),
quienes concluyeron que los estudiantes están satisfechos con la preparación de los profesores para
enseñar en la profesión de enfermería.
CONCLUSIONES
El desempeño docente se relaciona de forma directa y significativa con los estilos de enseñanza en los
estudiantes del décimo ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021, (p = 0.000
< 0.05, Rho de Spearman = 0.851 siendo correlación positiva alta). Por lo tanto, el desempeño docente
genera estilos de enseñanza en los estudiantes del décimo ciclo de educación física de la Universidad
Nacional del Callao, 2021.
El desempeño docente se relaciona con el estilo de enseñanza dinámico en los estudiantes del décimo
ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021., (p = 0.000 < 0.05, Rho de
Spearman = 0.707, siendo correlación positiva moderada). En consecuencia, el desempeño docente
favorece de esta manera al estilo de enseñanza dinámico en los estudiantes del décimo ciclo de
educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021.
El desempeño docente se relaciona con el estilo de enseñanza analítico en los estudiantes del décimo
ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021, (p = 0.000 < 0.05, Rho de
pág. 2802
Spearman = 0.816, siendo correlación positiva moderada). Lo que permite inferir que el desempeño
docente contribuye de manera favorable al estilo de enseñanza analítico en los estudiantes del décimo
ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021.
El desempeño docente se relaciona con el estilo de enseñanza sistemático en los estudiantes del décimo
ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021, (p = 0.000 < 0.05, Rho de
Spearman = 0.701, siendo correlación positiva moderada). En consecuencia, el desempeño docente
favorece de esta manera al estilo de enseñanza sistemático en los estudiantes del décimo ciclo de
educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021.
El desempeño docente se relaciona con el estilo de enseñanza práctico en los estudiantes del décimo
ciclo de educación física de la Universidad Nacional del Callao, 2021, (p = 0.000 < 0.05, Rho de
Spearman = 0.814, siendo correlación positiva moderada). Lo que permite inferir que el desempeño
docente contribuye en el estilo de enseñanza práctico en los estudiantes del décimo ciclo de educación
física de la Universidad Nacional del Callao, 2021.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, E. (2012). Los Estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de
Aprendizaje en la educación Universitaria. Journal of Learning Styles, (10). Recuperado de
http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articul o07
Alonso, C., Gallego, D. J. y Honey, P. (1995). Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y
mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Domingo-
Gallego/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostic
o_y_mejora/links/5847158708ae8e63e6308a5d/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Procedimientos-
de-diagnostico-y-mejora.pdf
Álvarez, F. (1997). Evaluación de la acción docente en Latinoamérica. Santiago de Chile, Chile:
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina PREAL. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/40738?show=full
pág. 2803
Banas, J. (2013) Estilos de encino do profesor: construcao de um instrumento pedagógico. Paraná,
Brasil: Pontificia Universidade Católica do Paraná. Recuperado de
http://www.biblioteca.pucpr.br/tede/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2655.
Batista, G., Portilho, E. y Rufini, S. (2015). Evidence of Validity for the Portilho/Banas Teaching Style
Questionnaire. Paidéia, 25(62), 317-324. doi:10.1590/1982-43272562201505. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/282350008_Evidence_of_Validity_for_the_Portilho
Banas_Teaching_Style_Questionnaire
Benites (2017). Desempeño docente y la percepción de los estudiantes de la carrera de laboratorio
clínico y anatomía patológica de la Universidad Norbert Wiener. [Tesis Doctoral. Universidad
Norbert Wiener, Lima, Perú]. Recuperado de
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/1648
Bennet, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata. Recuperado de
https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UGR:VU1&tab=Granada&doc
id=alma991008471369704990&context=L&adaptor=Local%20Search%20Engine&query=cr
eator,exact,Barkley,%20Elizabeth%20F.,AND&mode=advanced&facet=creator,exact,Barkle
y,%20Elizabeth%20F.&offset=0
Camargo, A. (2010). Una mirada integral a los estilos de enseñanza. Revista Actualidades
Pedagógicas, 5(1) ,12-25. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?params=/context/ap/article/1069/&path_info
=786.pdf
Cerda, H. (2008). La nueva evaluación educativa. Desempeños, logros, competencias y estándares.
Bogotá. Magisterio. Recuperado de https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-nueva-
evaluaci-n-educativa
Chesterfield, R. (2005) Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional
y su relevancia para mejorar la educación en América latina. Recuperado de
https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1279727570.Efectividad_docente.pdf
Coloma, C. y Tafur R. (2000). Sobre los estilos de enseñanza y de aprendizaje. Revista de Educación,
9(17), 51-79. Recuperado de
pág. 2804
https://www.researchgate.net/publication/365681855_Sobre_los_estilos_de_ensenanza_y_de_
aprendizaje
Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que
queremos para el Perú. Perú: Minedu. Recuperado de https://www.concortv.gob.pe/rs-001-
2007-ed-aprueban-proyecto-educativo-nacional-al-2021-la-educacion-que-queremos-para-el-
peru/
Cortes, J & Guzmán, J. (2016) Evaluación del desempeño docente consultado el 5 -04-16.
https://booksgoogle.com.pe/books.
Elorza (2000) “Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud (Tercera
Edición)”. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica-para-las-
ciencias-sociales-del-comportamiento-y-de-la-salud.pdf
Estrada, L. (2013). Importancia del Desempeño Docente. Carabobo, Venezuela: Universidad de
Carabobo. Recuperado de https://es.scribd.com/document/269647571/Importancia-Del-
DesempenoDocente
Fernández, S. (1997). Habermas y la teoría crítica de la sociedad. Recuperado de
https://www.moebio.uchile.cl/01/frprin03.html
Freitas A. (2012) Estilos de enseñanza del profesorado de educación superior: Estudio comparativo
España-Brasil. [Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, España]. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/2041/TESIS249-130213.pdf?sequence=1
García, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2009). Modelo de evaluación de competencias docentes
para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e).
Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4658
Gómez, M y Polania, N. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: Un estudio con
profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia.
[Tesis de Maestría. Universidad de La Salle, Colombia]. Recuperado de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1553&context=maest_docencia
pág. 2805
González, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte a la actividad docente.
[Artículo científico-Revistas de estilo de aprendizaje]. Recuperado de
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/971/1679
Gutiérrez, D. (2014) Relación entre los estilos de enseñanza de los maestros de matemáticas del cuarto
grado y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, en función al rendimiento académico. [Tesis
de Maestría. Universidad de Antioquia, España]. Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6455/1/GutierrezDiana_2014_Ense%c3
%b1anzaMatematicasAprendizajes.pdf
Hallinger, P. y Heck, R. H. (1998). Exploring the principal’s contribution to school effectiveness: 1980-
1995. School Effectiveness and School Improvement, 9(2), 157-191. Recuperado de
www.researchgate.net/profile/Philip_Hallinger/publication/233364923_Exploring_the_Princi
pal%27s_Contribution_to_School_Effectiveness_1980-1995
Inclán, C; Díaz, A; Galaz, A y Jiménez, M (2017). Evaluación del desempeño docente en América
Latina: Experiencias Chile y México. Recuperado de
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/1700.pdf
Martínez, P. (2007). Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica en el aula. Recuperado
de
https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?docid=alma991005656259703936&co
ntext=L&vid=56UDC_INST:56UDC_INST&lang=es&adaptor=Local%20Search%20Engine
&tab=Everything
Ministerio de Educación (2014). Marco del buen desempeño docente. Lima: MINEDU. Recuperado de
www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buendesempeno-docente.pdf
Nieves (2016) Desempeño Docente y Clima Organizacional en el Liceo Agustín Codazzi de Maracay,
Estado de Aragua. [Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador de
Maracay, Carabobo, Venezuela]. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847601
ORRA-UNAC (2011). Resolución de Consejo Universitario 064-2011-CU. - Callao. Recuperado
de
pág. 2806
https://unac.edu.pe/images/transparencia/documentos/resoluciones-consejo-
universitario/2011/064.%20Funcionamiento%20de%20EDUCACION%20FISICA.pd
Pardo. C y Villanueva. R (2018). El estilo de enseñanza y el desempeño docente en la I.E. “Enrique
Guzmán y Valle” - Los Olivos, 2018. [Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo, Lima,
Perú]. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16099
Perochena, P., Arteaga, B., Labatut, M. y Martínez, F. (2017). Adaptación y validación del cuestionario:
estilos de enseñanza (Portilho/Banas) en el contexto educativo español. Tendencias
pedagógicas, 30. Recuperado de
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8122
Quispe (2017). Estilos de enseñanza, inteligencia emocional y el desempeño docente del nivel primario
y secundario”. [Tesis Doctoral. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú]. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/8436
Robles, J; Jiménez. J y Abad. M, (2009). La enseñanza de deporte desde la perspectiva educativa.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/44283751_La_ensenanza_de_deporte_desde_la_per
spectiva_educativa
Verdugo, Agurto y Montesdeoca (2015). Satisfacción de los estudiantes de la carrera de Enfermería
relacionada con el desempeño docente, Cuenca, 2014. [Tesis de Licenciatura. Universidad de
Cuenca, Ecuador]. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21254
Villa (2017). Rasgos predominantes de los estilos de enseñanza en los profesores de las áreas de
ciencias y letras del colegio de los sagrados corazones Belén, Universidad de Piura. [Tesis de
Maestría. Universidad de Piura, Piura, Perú]. Recuperado de
https://gestionrepo.udep.edu.pe/items/68dab058-16bd-4404-af1b-13cc2116e80c