IMPACTO DEL APOYO EMOCIONAL DE LA
FAMILIA EN EL DESARROLLO EDUCATIVO
IMPACT OF FAMILY EMOTIONAL SUPPORT ON
EDUCATIONAL DEVELOPMENT
Alis Geomara Medina Pilozo
Investigador Independiente - Ecuador
Evelyn Jackeline Pareja Zapata
Investigador Independiente - Ecuador
Jeniffer Alexandra López Salazar
Investigador Independiente - Ecuador
Diana Stefania Palomeque Macias
Investigador Independiente - Ecuador
María Fernanda González Carabajo
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 2917
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12538
Impacto del apoyo emocional de la familia en el desarrollo educativo
Alis Geomara Medina Pilozo
1
alisgeomaramedinapilozo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9880-2913
Investigador Independiente
Ecuador
Evelyn Jackeline Pareja Zapata
eparejaz2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3368-337X
Investigador Independiente
Ecuador
Jeniffer Alexandra López Salazar
jenifferlopez.fhj@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5033-5938
Investigador Independiente
Ecuador
Diana Stefania Palomeque Macias
dianapalomequemacias@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1795-4929
Investigador Independiente
Ecuador
María Fernanda González Carabajo
mariafernandagonzalez623@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5773-0980
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El desarrollo educativo de un individuo es un proceso complejo influenciado por diversos factores
internos y externos, siendo uno de los más significativos el apoyo emocional del núcleo familiar, por
lo tanto, el objetivo de este artículo es "analizar el impacto que tiene el apoyo emocional familiar en el
rendimiento académico y en el desarrollo integral de los estudiantes, explorando las diversas formas
en que este apoyo se manifiesta y las consecuencias que tiene en el proceso educativo”, la
metodología utilizada fue cualitativa y descriptiva, basada en la revisión y análisis de documentos
relevantes publicados en los últimos cinco años, se emplearon técnicas de análisis documental para
recopilar datos de estudios, asegurando la calidad y relevancia de la información. Los resultados
indican que el apoyo emocional familiar se manifiesta en interés genuino en las actividades escolares,
participación en eventos educativos y creación de un ambiente de estudio propicio, este apoyo
contribuye a un mejor desempeño académico y desarrollo socioemocional de los estudiantes. En
conclusión, el apoyo emocional de la familia es fundamental para el éxito académico y el desarrollo
integral de los estudiantes, junto con la colaboración estrecha entre la familia y la escuela para
fomentar un entorno propicio para el aprendizaje.
Palabras clave: apoyo emocional, familia, desarrollo educativo
1
Autor principal.
Correspondencia: alisgeomaramedinapilozo@gmail.com
pág. 2918
Impact of family emotional support on educational development
ABSTRACT
The educational development of an individual is a complex process influenced by various internal and
external factors, one of the most significant being the emotional support of the family nucleus,
therefore, the objective of this article is "to analyze the impact that family emotional support has on
the academic performance and integral development of students, exploring the various ways in which
this support is manifested and the consequences it has on the educational process", the methodology
used was qualitative and descriptive, based on the review and analysis of relevant documents
published in the last five years, documentary analysis techniques were used to collect data from
studies, ensuring the quality and relevance of the information. The results indicate that family
emotional support is manifested in genuine interest in school activities, participation in educational
events and creation of a conducive study environment, this support contributes to better academic
performance and socioemotional development of students. In conclusion, family emotional support is
fundamental for the academic success and integral development of students, along with close
collaboration between family and school to foster an environment conducive to learning.
Keywords: emotional support, family, educational development
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 2919
INTRODUCCIÓN
El desarrollo educativo de un individuo es un proceso complejo que está influenciado por una
variedad de factores, tanto internos como externos, uno de los elementos más significativos es el
apoyo emocional que proviene del núcleo familiar. Como primera institución socializadora, la familia
juega un papel crucial en la formación de valores, actitudes y habilidades que permiten a los
estudiantes enfrentar los desafíos académicos, el entorno familiar puede ser una fuente de motivación,
seguridad y confianza, aspectos esenciales para el rendimiento escolar y el respaldo emocional de los
padres y otros miembros de la familia ayuda a los niños y adolescentes a desarrollar una autoimagen
positiva y a manejar el estrés asociado con las demandas educativas (Peláez y otros, 2019).
Los estudiantes que cuentan con un sólido apoyo emocional en sus hogares tienden a tener un mejor
desempeño académico, este apoyo se manifiesta de múltiples formas, como el interés genuino en las
actividades escolares, la participación en eventos educativos y la creación de un ambiente de estudio
propicio, cuando los padres están involucrados y muestran interés en la educación de sus hijos, estos
se sienten más motivados y comprometidos con sus estudios. Además, el apoyo emocional contribuye
a la formación de habilidades socioemocionales que son fundamentales para la vida académica y
personal, estas habilidades incluyen la resiliencia, la capacidad para trabajar en equipo y la gestión de
las emociones, que son esenciales para enfrentar las adversidades que puedan surgir en el entorno
escolar (Gimeno, 2023).
En este contexto, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo influye el apoyo emocional de la familia
en el desarrollo educativo de los estudiantes? El objetivo de este artículo es analizar el impacto que
tiene el apoyo emocional familiar en el rendimiento académico y en el desarrollo integral de los
estudiantes, explorando las diversas formas en que este apoyo se manifiesta y las consecuencias que
tiene en el proceso educativo.
La Influencia de la dinámica familiar en el rendimiento escolar
La dinámica familiar juega un papel crucial en el rendimiento académico de los estudiantes,
influenciando directamente su motivación, desempeño y bienestar emocional, una estructura familiar
cohesionada y una comunicación efectiva dentro del hogar pueden fomentar un entorno propicio para
el éxito académico.
pág. 2920
El apoyo familiar, tanto en términos de soporte académico como emocional, es fundamental para el
rendimiento escolar, Alama y Obaco (2024) señalaron que los estudiantes que reciben un apoyo
constante de sus familias, ya sea en la forma de ayuda con las tareas o mediante un ambiente
emocionalmente estable, tienden a mostrar un mejor rendimiento académico, este apoyo se manifiesta
en tres dimensiones principales: apoyo académico, apoyo emocional y relaciones intrafamiliares, cada
una de las cuales contribuye de manera significativa al desempeño escolar de los estudiantes.
La comunicación dentro de la familia también juega un papel esencial en la motivación y el
rendimiento académico, la participación activa de los padres en la educación de sus hijos no solo
proporciona orientación y supervisión, sino que también fomenta una mayor implicación de los
estudiantes en sus estudios, la relación positiva y comunicativa entre padres e hijos puede motivar a
los estudiantes a esforzarse más y alcanzar mejores resultados académicos, la relación entre los niños
y sus padres es un factor determinante en su desarrollo académico y personal (Intriago, 2019).
Sin embargo, no todas las dinámicas familiares son igual de beneficiosas, los hogares disfuncionales,
caracterizadas por una falta de cohesión y apoyo emocional, pueden tener un impacto negativo en el
rendimiento académico de los estudiantes, los estudiantes que provienen de entornos familiares
conflictivos o negligentes tienden a presentar un bajo rendimiento académico y mayores dificultades
emocionales Esto resalta la necesidad de intervenciones educativas que no solo se centren en el
estudiante, sino que también aborden las dinámicas familiares para crear un entorno más favorable
para el aprendizaje y el desarrollo personal.
La influencia de la dinámica familiar en el rendimiento académico es significativa y multifacética, un
entorno familiar positivo y de apoyo puede ser la clave para el éxito académico de los estudiantes,
mientras que una dinámica familiar disfuncional puede obstaculizar su progreso, por lo tanto, es
crucial que las políticas educativas y las intervenciones escolares consideren el papel de la familia y
trabajen en estrecha colaboración con los padres para fomentar un entorno propicio para el
aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.
Factores psicológicos asociados al apoyo familiar
El apoyo emocional familiar contribuye significativamente a la construcción de una autoestima
saludable, al proporcionar un entorno seguro y de confianza, este respaldo se manifiesta a través de la
pág. 2921
comunicación abierta, la valoración de los logros y el refuerzo positivo, elementos que fortalecen la
percepción de valía personal en los estudiantes. La autoestima, a su vez, está estrechamente vinculada
con la motivación y el rendimiento académico, creando un ciclo positivo donde el apoyo familiar
impulsa el éxito escolar y este, a su vez, refuerza la autoestima (Ortiz & Hernández, 2024).
La resiliencia, definida como la capacidad de superar adversidades, también se ve influenciada por el
entorno familiar, los niños y adolescentes que cuentan con un sólido apoyo familiar desarrollan una
mayor capacidad para enfrentar desafíos y adaptarse a situaciones difíciles. La presencia de un
entorno familiar cohesionado y emocionalmente estable proporciona las herramientas necesarias para
que los estudiantes desarrollen habilidades de afrontamiento efectivas. Durante situaciones de estrés,
como la pandemia de COVID-19, el apoyo familiar ha demostrado ser un factor protector crucial,
mitigando los efectos negativos del confinamiento y promoviendo el bienestar socioemocional
(Cardozo, 2023).
Además, el éxito académico se ve favorecido por la resiliencia fomentada en un entorno familiar
positivo, los estudiantes resilientes son capaces de mantener la concentración y el compromiso con
sus estudios, incluso en circunstancias adversas, el apoyo emocional y motivacional de la familia no
solo mejora la autoestima, sino que también refuerza la perseverancia y la actitud positiva hacia el
aprendizaje, esta combinación de autoestima elevada y resiliencia fortalece la capacidad del estudiante
para alcanzar sus metas académicas y personales (Sánchez & Dávila, 2022).
El apoyo emocional familiar es fundamental para el desarrollo de una autoestima saludable y la
construcción de resiliencia en los estudiantes, estos factores psicológicos no solo mejoran el bienestar
emocional, sino que también tienen un impacto directo en el éxito académico, creando un entorno
propicio para el crecimiento personal y educativo.
Apoyo Familiar
El apoyo familiar en la educación primaria y secundaria es un factor fundamental para el éxito
académico y emocional de los estudiantes, en ambos niveles educativos, el entorno familiar juega un
papel crucial en la formación de hábitos de estudio, la motivación y la regulación emocional de los
niños y adolescentes (Aguiar y otros, 2020).
pág. 2922
Apoyo familiar en la educación primaria
En la educación primaria, el apoyo familiar se manifiesta en diversas formas, desde la supervisión de
tareas escolares hasta la participación activa en actividades escolares y reuniones con maestros. Según
Nevárez y Barcia (2022) el entorno familiar tiene una influencia significativa en el rendimiento
escolar de los estudiantes, proporcionando una base emocional y estructural que facilita el
aprendizaje, los padres que participan en la educación de sus hijos tienden a tener hijos con mejores
resultados académicos y una mayor motivación para aprender.
Una estrategia efectiva de apoyo emocional en el hogar es la creación de un ambiente de estudio
adecuado, libre de distracciones, donde los niños puedan concentrarse en sus tareas escolares, además,
es esencial que los padres establezcan una rutina diaria que incluya tiempo para el estudio, el juego y
el descanso, promoviendo así un equilibrio saludable entre las responsabilidades y el tiempo libre.
Apoyo familiar en la educación secundaria
En la educación secundaria, los adolescentes enfrentan desafíos académicos y emocionales más
complejos, durante esta etapa, la influencia de los padres sigue siendo crucial, aunque la forma de
apoyo debe adaptarse a las necesidades cambiantes de los jóvenes, los adolescentes buscan mayor
autonomía y pueden resistirse a la supervisión directa, por lo que es importante que los padres adopten
un rol de guía y mentor en lugar de controlador (Peces y otros, 2022).
Los autores destacan que las relaciones intrafamiliares y la respuesta educativa proporcionada por el
centro escolar son determinantes en el desarrollo emocional y académico de los estudiantes con altas
capacidades, los padres que muestran interés genuino por las actividades escolares de sus hijos y
mantienen una comunicación abierta y respetuosa fomentan un sentido de competencia y confianza en
los jóvenes.
Estrategias de apoyo emocional en el hogar
Para Cudris et al. (2019) las estrategias de apoyo emocional que los padres pueden utilizar para
fomentar el bienestar académico incluyen:
Comunicación abierta y honesta: Fomentar un diálogo abierto sobre las experiencias escolares,
permitiendo a los hijos expresar sus preocupaciones y emociones sin temor a ser juzgados, esta
práctica fortalece la relación padre-hijo y proporciona un espacio seguro para discutir problemas y
pág. 2923
buscar soluciones juntos.
Refuerzo positivo: Reconocer y celebrar los logros, tanto grandes como pequeños, de los hijos, el
refuerzo positivo aumenta la autoestima y motiva a los estudiantes a esforzarse más en sus estudios.
Modelado de comportamientos positivos: Los padres deben ser modelos a seguir en términos de
manejo del estrés y resolución de problemas, al mostrar cómo enfrentar desafíos de manera
constructiva, enseñan a sus hijos habilidades esenciales para la vida.
Establecimiento de expectativas claras y realistas: Definir expectativas académicas y de
comportamiento claras, pero realistas, los padres deben comunicar que esperan lo mejor de sus hijos,
pero también que entienden sus limitaciones y están ahí para apoyarlos.
Fomento de la autonomía: Permitir que los adolescentes tomen decisiones sobre su educación y
asuman responsabilidades incrementales, esto no solo desarrolla su independencia, sino que también
mejora su capacidad de autogestión y su confianza en sus habilidades.
Apoyo emocional directo: Estar disponible para proporcionar consuelo y apoyo durante momentos
difíciles, ya sea en relación con la escuela o aspectos personales, esto puede incluir desde escuchar
activamente hasta ofrecer palabras de aliento y estrategias para manejar el estrés.
Las prácticas parentales positivas tienen un impacto directo en el desarrollo del autoconcepto y la
autoeficacia de los estudiantes, la percepción que los estudiantes tienen de sus propias capacidades y
su valor personal se ve significativamente influenciada por el tipo de apoyo emocional y académico
que reciben en casa, un ambiente familiar que promueve la autoeficacia y el autoconcepto positivo
contribuye a la resiliencia de los estudiantes y a su capacidad para enfrentar desafíos académicos y
personales (Rodríguez & García, 2022).
Asimismo, una de las técnicas más efectivas es el establecimiento de rutinas diarias, que proporcionan
una estructura que ayuda a los estudiantes a gestionar mejor su tiempo y responsabilidades escolares,
además, los padres pueden involucrarse activamente en el proceso educativo de sus hijos, mostrando
interés por sus tareas escolares y celebrando sus logros, lo cual refuerza su autoestima y motivación.
La creación de un ambiente de estudio adecuado en casa, es esencial que los padres modelen
comportamientos positivos y hábitos de estudio, ya que los niños tienden a imitar las actitudes y
acciones de sus figuras de autoridad (Aguilar, 2019).
pág. 2924
También, es fundamental que los padres fomenten la autoeficacia en sus hijos mediante la asignación
de tareas apropiadas a su edad y habilidades, permitiéndoles experimentar éxitos y fracasos en un
entorno seguro, esto no solo refuerza su capacidad para enfrentar desafíos, sino que también les
enseña la importancia de la perseverancia y el esfuerzo continuo. Finalmente, fomentar la resiliencia
en los niños es crucial, enseñarles a enfrentar y superar las adversidades, a través de una actitud
positiva y estrategias de resolución de problemas, puede prepararlos mejor para los desafíos
académicos y personales que encontrarán a lo largo de su vida (Bazán y otros, 2022).
El apoyo familiar es vital para el éxito académico y emocional de los estudiantes en todos los niveles
educativos, las estrategias de apoyo emocional en el hogar, combinadas con prácticas parentales
positivas, pueden fomentar un entorno propicio para el desarrollo integral de los niños y adolescentes,
preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida académica y personal con confianza y resiliencia.
Las prácticas parentales positivas y las técnicas de apoyo emocional en el hogar son fundamentales
para fomentar el bienestar académico de los estudiantes. A través de la creación de un entorno de
apoyo, la comunicación efectiva y la colaboración con la escuela, los padres pueden ayudar a sus hijos
a desarrollar una autoeficacia y un autoconcepto fuertes, lo cual es esencial para su éxito académico y
bienestar general.
METODOLOGÍA
La investigación abordó los desafíos y barreras que enfrentan los estudiantes en relación con el apoyo
emocional de la familia y su impacto en el desarrollo educativo, se empleó un enfoque cualitativo, lo
que permitió una comprensión profunda y detallada de las experiencias y percepciones de los
involucrados, el tipo de investigación fue descriptivo y explicativo, pues se buscó no solo describir las
barreras existentes, sino también explicar las causas subyacentes y proponer posibles soluciones
(Cabezas y otros, 2019).
El diseño de la investigación fue observacional, implicando la recopilación de datos a través de la
observación y el análisis de documentos relevantes, para la recolección de datos, se utilizó la técnica
de análisis documental, examinando estudios y artículos publicados en los últimos cinco años en
español, los documentos seleccionados provinieron de revistas científicas indexadas, garantizando la
calidad y relevancia de la información (Castro y otros, 2020).
pág. 2925
Los criterios de inclusión para los documentos fueron los siguientes: estudios publicados en los
últimos cinco años, escritos en español y artículos de revistas científicas indexadas relacionados con
las palabras clave “apoyo emocional”, “familia” y “desarrollo educativo”, estos criterios aseguraron
que la información fuera actual, accesible para el equipo de investigación y de alta calidad académica
(Cohen & Gómez, 2019). En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron aquellos documentos
en inglés, así como aquellos que no aportaron datos relevantes para el análisis del impacto del apoyo
emocional de la familia en el desarrollo educativo (Guevara y otros, 2020).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente análisis se explora la relación entre el apoyo emocional familiar y el rendimiento
académico, así como el desarrollo integral de los estudiantes, diversos estudios han demostrado que la
participación activa de la familia en el proceso educativo es un factor determinante para el éxito
académico y el bienestar general de los estudiantes.
Este trabajo recopila y sintetiza las aportaciones de diez autores destacados en este campo, ofreciendo
una visión integral de cómo el acompañamiento emocional de la familia impacta en el desempeño
escolar y el desarrollo personal de los estudiantes, a través de una tabla comparativa, se detallan las
formas de apoyo, los beneficios asociados y las consecuencias de la ausencia de dicho apoyo,
subrayando la importancia de una relación colaborativa entre la familia y el entorno educativo.
Tabla 1. Apoyo emocional de la familia en el proceso educativo
Autor
Año
Apoyo emocional de la familia en el proceso
educativo
Formas de Apoyo
Beneficios
Peláez et
al.
2019
Condiciones de pobreza y
apoyo emocional familiar
Desarrollo cognitivo
optimizado, mejores
resultados académicos
Aguilar
2019
Relaciones intrafamiliares
y respuesta emocional ante
altas capacidades
Cambios positivos en las
relaciones familiares,
reducción de conflictos
Aguiar et al.
2020
Relaciones intrafamiliares
y respuesta emocional ante
altas capacidades
Mayor estabilidad
emocional,
fortalecimiento de la
autoestima
pág. 2926
Rodríguez y
García
2022
Condiciones de pobreza y
apoyo emocional familiar
Fortalecimiento del
vínculo familiar y del
apoyo emocional
Bazán et al.
2022
Acompañamiento familiar
en el proceso formativo
Incremento en la
motivación y el interés
por el aprendizaje
Sánchez y
Dávila
2022
Acompañamiento familiar
en el proceso formativo
Desarrollo de habilidades
sociales y emocionales
Nevárez y
Barcia
2022
Despreocupación de los
padres en el rendimiento
escolar
Reducción de problemas
de conducta y mejora en
la disciplina
Gimeno
2023
Acompañamiento familiar
en el proceso formativo
Aumento en la
participación escolar y en
actividades
extracurriculares
Cardozo
2023
Acompañamiento familiar
en el rendimiento escolar
Mejora en el logro de
conocimientos,
habilidades y
competencias
Ortiz y
Hernández
2024
Acompañamiento familiar
en el proceso formativo
Mejora en la
comunicación entre
padres e hijos
Elaborado por: Los Autores
El análisis de estos estudios revela que el apoyo emocional de la familia es un factor crucial en el
rendimiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes, cuando los padres y familiares se
involucran activamente en el proceso educativo, los estudiantes no solo logran mejores resultados
académicos, sino que también experimentan un desarrollo más completo en términos de habilidades
sociales, emocionales y cognitivas.
El acompañamiento familiar propicia un entorno que favorece el aprendizaje, lo que se traduce en un
mejor rendimiento académico y el desarrollo de habilidades y competencias esenciales para el éxito
escolar y profesional, un apoyo emocional constante y positivo por parte de la familia contribuye a
una mayor estabilidad emocional de los estudiantes, esto incluye una mejor autoestima y motivación,
lo que facilita un entorno propicio para el aprendizaje. Los estudiantes que reciben apoyo emocional
de sus familias tienden a mostrar un desarrollo integral más equilibrado, abarcando aspectos
pág. 2927
cognitivos, emocionales y sociales, este desarrollo integral es fundamental para el éxito a largo plazo
en diversas áreas de la vida.
La ausencia de apoyo familiar puede llevar a una falta de acompañamiento en las tareas escolares, lo
que puede resultar en desinterés por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje y la escuela y son
más propensos a experimentar problemas de atención, trastornos emocionales y dificultades de
aprendizaje, lo que puede resultar en una desintegración familiar, lo que a su vez puede llevar a un
desinterés académico por parte de los estudiantes y que afecta negativamente el entorno educativo y
social del estudiante, limitando sus oportunidades de éxito. En contextos de pobreza y falta de apoyo
emocional, los estudiantes pueden enfrentar problemas de aprendizaje más severos, así como
situaciones de violencia y maltrato, estos factores crean barreras adicionales para el éxito académico y
el desarrollo integral.
CONCLUSIONES
El apoyo emocional que los estudiantes reciben en el hogar se manifiesta de diversas maneras, como
el interés genuino en sus actividades escolares, la participación en eventos educativos y la creación de
un ambiente de estudio propicio, este respaldo no solo fomenta la motivación y el compromiso de los
estudiantes con sus estudios, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades
socioemocionales fundamentales para la vida académica y personal.
Los estudiantes que cuentan con un apoyo emocional sólido en sus hogares tienden a mostrar un
mejor desempeño académico y un desarrollo más equilibrado en términos cognitivos, emocionales y
sociales, la presencia de un entorno familiar cohesionado y emocionalmente estable proporciona a los
estudiantes la seguridad y confianza necesarias para enfrentar los desafíos académicos, además, el
apoyo emocional de la familia fortalece la autoestima y la resiliencia, permitiendo a los estudiantes
manejar el estrés asociado con las demandas educativas y perseverar ante las adversidades.
Por otro lado, la ausencia de apoyo emocional familiar puede tener consecuencias negativas
significativas en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes, la falta de
acompañamiento en las tareas escolares y un entorno familiar disfuncional pueden llevar a desinterés
por el aprendizaje, problemas de atención y dificultades emocionales, estos factores limitan las
oportunidades de éxito académico y desarrollo integral, afectando negativamente el entorno educativo
pág. 2928
y social del estudiante.
El apoyo emocional familiar es un componente esencial para el éxito académico y el desarrollo
integral de los estudiantes, las políticas educativas y las intervenciones escolares deben considerar el
papel fundamental de la familia y promover una colaboración estrecha entre el hogar y la escuela,
fomentar un entorno familiar positivo y de apoyo no solo mejora el rendimiento académico, sino que
también contribuye a la formación de individuos resilientes y emocionalmente equilibrados,
preparados para enfrentar los desafíos de la vida académica y personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar, G., Demothenes, Y., & Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión
socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. MENDIVE, 18(1), 120-
133. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1596
Aguilar, P. (2019). Propuesta para Fortalecer La Integración Escuela - Familia y Comunidad en Las
Unidades Educativas en Municipio Cajigal Estado Anzoategui. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.
https://es.scribd.com/document/477540250/PROPUESTA-PARA-FORTALECER-LA-
INTEGRACION-ESCUELA-FAMILIA-Y-COMUNIDAD-EN-LAS-UNIDADES-
EDUCATIVAS-EN-MUNICIPIO-CAJIGAL-ESTADO-ANZOATEGUI
Alama, G., & Obaco, E. (2024). La Familia y su Impacto en el Rendimiento Académico. Ciencia
Latina, 8(2), 4104-4118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823
Bazán, A., Márquez, L., Guadalupe, F., & López, E. (2022). Apoyo familiar en el estudio de escolares
en un contexto de vulnerabilidad. Revista Educación, 46(1), 1-16.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44903
Cabezas, E., Naranjo, D., & Santamaria, J. (Octubre de 2019). Introducción a la Metodología de la
Investigación Científica. Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.
Repositorio Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodol
ogia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
pág. 2929
Cardozo, S. (2023). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes del
departamento Central del Paraguay. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 18(2), 37-
52. https://doi.org/10.57201/rcff.v18i2.3683
Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los
datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Cudris, L., Bermúdez, J., Rojas, A., & Romero, M. (2019). Familia, cultura y sociedad: factores
determinantes del desarrollo humano. Hemeroteca. Uñad., 1(1), 1-7.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/download/4107/4114?inline=1
Gimeno, M. (2023). La participación de las familias en los centros escolares como reto ante una
Educación Inclusiva. Universidad de Zaragoza.
https://zaguan.unizar.es/record/124733/files/TAZ-TFG-2023-259.pdf
Guevara, P., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación . Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
Intriago, A. (2019). Influencia de la desintegración familiar en el desarrollo escolar de los estudiantes
de bachillerato. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social:
Tejedora , 2(4), 23-29.
Nevárez, C., & Barcia, M. (2022). El entorno familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes.
Polo del Conocimiento, 7(5), 735-749. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3993
Ortiz, J., & Hernández, Y. (2024). Desarrollo socioemocional y sus afectaciones durante la pandemia
en familias de instituciones educativas colombianas. Revista Iberoamericana de Educación,
95(1), 181-195. https://doi.org/10.35362/rie9516043
pág. 2930
Peces, E., Guevara, R., Fernández, L., & Moral, J. (2022). La importancia de la educación emocional
en la familia: propuesta de trabajo para un programa para padres y madres con hijos e hijas en
edad adolescente. Magister, 34, 33-44. https://doi.org/10.17811/msg.34.1.2022.33-44
Peláez, M., Avegno, M., & Alvear, F. (2019). Influencia del entorno familiar en el rendimiento
académico de los estudiantes de octavo año de educación general básica. En M. Tolozano, &
E. Soria, Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador:
Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (págs. 361-
372). Guayaquil: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología.
Rodríguez, R., & García, N. (2022). Impacto emocional generado en las familias tras la identificación
de un hijo/a con altas capacidades. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1(1), 389–398. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2395
Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar en los estudiantes de
educación básica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 7-29.
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001