EL CURRÍCULO COMO APOYO EN EL
EMPRENDIMIENTO DE LOS PROFESIONALES
EN FORMACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS
THE CURRICULUM AS A SUPPORT IN THE
ENTREPRENEURSHIP OF PROFESSIONALS IN TRAINING IN
THE VISUAL ARTS
Alex Israel Núñez Sánchez
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Yenney Ricardo Leyva
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Mairett Rodríguez Balza
Universidad Central de Venezuela, Ecuador
pág. 2931
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12539
El Currículo como Apoyo en el Emprendimiento de los Profesionales en
Formación de las Artes Plásticas
Alex Israel Núñez Sánchez 1
ainunez@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2798-2900
Universidad Técnica del Norte
Ecuador
Yenney Ricardo Leyva
yricardo@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3680-1489
Universidad Nacional Norte
Ecuador
Mairett Rodríguez Balza
mairett.balza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3177-6456
Universidad Central de Venezuela
Ecuador
RESUMEN
Potenciar el espíritu emprendedor se considera actualmente una solución para el desarrollo
socioeconómico. El objetivo de este artículo es describir cómo el currículo de la carrera de Artes
Plásticas contribuye al desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes. Fue empleado un
enfoque mixto, de alcance descriptivo; a través de un análisis estadístico se obtuvieron los resultados.
Las principales limitaciones han sido la falta de estudios previos y que en este contexto los
emprendimientos se generan a partir de necesidades personales y no por oportunidades de negocio. Los
emprendimientos culturales no son reconocidos como objeto de inversión financiera alternativa. Los
resultados de esta investigación manifiestan que la opinión entre estudiantes y docentes es diferente con
respecto a la formación que reciben en la carrera de Artes Plásticas y su estimulación del espíritu
emprendedor. Los estudiantes no reconocen que las asignaturas potencian suficientemente su vocación
hacia el emprendimiento. Los resultados son útiles para quienes se interesen en los estudios sobre las
competencias emprendedoras en los artistas. El currículo en artes plásticas incluye asignaturas que
contribuyen a fomentar competencias emprendedoras, pero todavía faltan acciones para impulsar el
entrenamiento de las habilidades emprendedoras de manera interdisciplinar y sistemática.
Palabras clave: artes plásticas, competencias emprendedoras, currículo, docentes, emprendimientos
creativos, estudiantes
1
Autor principal.
Correspondencia: ainunez@utn.edu.ec
pág. 2932
The Curriculum as a Support in the Entrepreneurship of Professionals in
Training in the Visual Arts
ABSTRACT
Empowering entrepreneurship is currently considered a solution for socioeconomic development. The
aim of this article is to describe how the Plastic Arts curriculum contributes to the development of
entrepreneurial skills in students. A mixed approach, descriptive in scope, has been used; the results
have been obtained through statistical analysis. The main limitations have been the lack of previous
studies and the fact that, in this context, entrepreneurship is generated from personal needs and not from
business opportunities. Cultural enterprises are not recognized as an object of alternative financial
investment. The results of this research show that the opinion among students and teachers is different
with respect to the training they receive in the Plastic Arts degree and its stimulation of the
entrepreneurial spirit. Students do not recognize that the subjects do not sufficiently strengthen their
vocation towards entrepreneurship. The results are useful for those interested in studies on
entrepreneurial skills in artists. The Plastic Arts curriculum includes subjects that contribute to fostering
entrepreneurial skills, but there is still a lack of actions that promote the formation of entrepreneurial
skills in an interdisciplinary and systematic way.
Keywords: visual arts, entrepreneurial skills, curriculum, teachers, creative ventures, students
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 2933
INTRODUCCN
En el mundo contemporáneo donde la competitividad impera, la innovación se ha convertido en un
elemento significativo y con ello el emprendimiento. De manera que, potenciar el espíritu emprendedor
se considera actualmente una solución para el desarrollo socioeconómico, dado el crecimiento de
nuevas empresas en todo el mundo. El emprendimiento sobresale como una competencia estratégica
que empiezan a incorporar las instituciones de educación superior en su currículo (García y Gutiérrez,
2021). Se puede cultivar cualidades emprendedoras a través de la educación y el fomento de la
creatividad (Otache, 2019).
Por su parte, el espíritu emprendedor se considera una competencia transversal dirigida a aumentar la
empleabilidad y la adaptabilidad al mercado laboral (Iglesias, Jambrino y de las Heras-Pedrosa, 2019).
“La actitud emprendedora es la capacidad que tiene una persona para desarrollar un proyecto o una
empresa, basado en la inspiración, la confianza y la valentía de actuar y luchar a diario en pro de alcanzar
los sueños hasta realidad” (Hernández, 2020). Se puede inferir que esta surge de las motivaciones y el
anhelo de construir un proyecto para el futuro. Lo cual va acompañado de una necesidad de superación
y aprendizaje, de la asunción de riesgos, confianza en mismo, una mente proactiva y una tolerancia
al fracaso(Hernández, 2020).
Cabe destacar que el desarrollo de la actitud emprendedora en los estudiantes de Arte Plásticas no ha
sido un tema abordado con frecuencia. Por ello, el objetivo de este artículo es describir cómo el
currículo de la carrera de Artes Plásticas, de la Universidad Técnica del Norte, contribuye al desarrollo
de competencias emprendedoras en los estudiantes para la creación de emprendimientos en su vida
profesional; desde la perspectiva de estudiantes y docentes.
Como antecedentes principales se puede mencionar, el texto Crisis de identidad de los artistas durante
la pandemia de Covid-19 (2021) y un cambio hacia el emprendimiento, aquí se analiza como una
situación de emergencia generó cambios en la identidad de los artistas y provocó un giro hacia la
proliferación de industrias culturales. Los autores privilegian la incidencia de la estética en el campo de
la creatividad artística como base para la innovación emprendedora (Szostak y Sułkowski, 2021). Según
los autores no existe un acuerdo claro sobre los conocimientos, habilidades que se consideran
importantes para el éxito de los emprendedores artísticos. Añaden que la mayoría de los artistas trabajan
pág. 2934
por cuenta propia y que existen pocas escuelas de arte donde se desarrollan capacidades para la creación
de empresas de manera efectiva. Esta idea hace reflexionar que aún no se comprende bien el punto de
cruce entre las artes y el espíritu empresarial(Szostak y Sułkowski, 2021).
La investigación Especialistas en artes como emprendedores e innovadores (2021) ha sido
significativa, examina el papel de los graduados universitarios con títulos en artes y otros campos
creativos como empresarios e innovadores en la economía estadounidense. De manera que tiene
similitud con los propósitos de este artículo. Se afirma que los profesionales formados en carreras donde
la creatividad es un elemento clave tienen ventaja para desarrollar emprendimientos. Este documento
destaca el papel de estos graduados como empresarios e innovadores en la economía
estadounidense(Paulsen, Alper y Wassall, 2021).
El artículo El emprendimiento cultural y su relación con los nuevos escenarios económicos y sociales
(2022), realiza una revisión documental para aproximarse a las bases conceptuales que abordan las
economías creativas, el capital cultural y la importancia de las Industrias Culturales y Creativas (ICC)
en Colombia, que sirva de orientación a los proyectos académicos de base cultural de los estudiantes
del Departamento de Diseño de la Universidad de Nariño. Es una referencia para considerar porque se
vincula al ámbito curricular y entre sus principales resultados declara que se hace necesario aportar de
manera significativa desde la academia para reconocer y aprovechar el potencial creativo, la riqueza
cultural de cada territorio y el espíritu emprendedor (Timarán, Ortega y Ascuntar, 2022).
Economía Naranja. Un enfoque al desarrollo tecnológico de los emprendimientos de arte y cultura de
Portoviejo (2023), es un estudio que se adentra en el tema de la economía naranja como terminología
innovadora donde se reúnen las principales características de los sectores productivos que no han
sobresalido. Se muestra la relación entre la economía naranja con el desarrollo tecnológico de los
emprendimientos de arte y cultura en Portoviejo, ciudad capital de la provincia de Manabí,
Ecuador(Rodriguez y Rodríguez, 2023).
Teniendo en cuenta las investigaciones anteriores, este estudio es importante y necesario, pues llenará
un vacío en el ámbito de los emprendimientos artísticos. Además, está en concordancia con el Plan de
Creación de Oportunidades 2021-2025 (Secretaría Nacional de Planificación, 2021), la máxima
directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública en Ecuador, a través
pág. 2935
del cual el Gobierno Nacional ejecuta el Plan de Gobierno. Allí se plantea la necesidad de crear
estrategias de recuperación y fomento para las industrias culturales y creativas, que influyan en la
Economía Naranja.
En esta investigación, se ha revisado literatura sobre varias temáticas para sustentar el análisis. En
primer lugar, se analiza el concepto de emprendimiento. En segundo lugar, se define la competencia y
competencia emprendedoras. En tercer lugar, la relación presencia del emprendimiento en la educación
superior. Por último, las competencias emprendedoras en el ámbito artístico.
Para la elaboración de esta pesquisa investigativa fue necesario realizar algunas precisiones teóricas.
En tal sentido se puede precisar que desde el siglo XVIII el emprendimiento como término y como
actividad humana ha sido conceptualizado desde varias perspectivas ya que tiene una connotación
individual y colectiva. El economista Schumpeter (1947) se ha convertido en un referente obligatorio
para los estudios sobre emprendimiento, lo definió como un motor de innovación que es responsable de
la creación de riqueza de una organización.
Del mismo modo, numerosos autores han desarrollado definiciones acordes a su contexto y su idioma,
por ejemplo: Cantillon (1755), Defoe (1887), Knight (1921), Weber (1947): Schumpeter (1912/1934),
Walras (1954), Penrose (1959), Von Mises (1966), Kirzner (1973), Drucker (1985), Sen (1987) y
Baumol (1990), Lumpkin y Dess (1996), Shane y Venkataraman (2000), Irlanda, Hitt y Sirmon (2003),
Comisión de las Comunidades Europeas (2003), Hessels y Naudé (2019), solo por mencionar algunos
ejemplos. Es necesario recalcar que el concepto tiene su base en la economía. Sin embargo, para
comprenderlo se deben considerar múltiples áreas del conocimiento pues entrelaza elementos
económicos, psicológicos y sociales. Su significado ha cambiado en función del contexto social, así
como de los procesos de producción y consumo de bienes y servicios de cada lugar. Tres autores definen
el emprendimiento como un proceso de organización y gestión innovadora de un negocio sostenible
(Iwu et al., 2021a)
En este trabajo se asume que el emprendimiento es una competencia transversal, dirigida a incrementar
la empleabilidad y la adaptabilidad al mercado laboral (Iglesias-Sánchez et al., 2019), representa la
capacidad de convertir ideas en proyectos reales; incluye creatividad, iniciativa, responsabilidad, toma
de riesgos, planificación y gestión de proyectos (Perić, Oberman y Getoš 2020). El emprendimiento se
pág. 2936
relaciona con la innovación, tiene como objetivo materializar un propósito, este puede ser de carácter
social, económico o político(Silber, Eshet y Geri, 2019).
Por su parte, las competencias representan la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto
determinado. El concepto de competencia (Šlogar, Stanić y Jerin, 2021a)describe la capacidad de las
personas para aplicar un conjunto de habilidades, conocimientos y comportamientos relacionados que
se requieren para iniciar y realizar con éxito diferentes tareas para obtener resultados positivos (Ismail,
2022). En un entorno educativo, la competencia se asocia al desarrollo de la capacidad general de las
personas u organizaciones para realizar una actividad, una tarea, resolver un problema y un programa
realizado con éxito (Šlogar, Stanić y Jerin, 2021a) . A su vez, las competencias relacionadas con el
entorno económico han sido caracterizadas en función del desarrollo empresarial (Risopoulos, Daghofer
y Steiner, 2020).
Vale subrayar que en la literatura aparecen indistintamente los términos competencias emprendedoras
y competencias empresariales (Šlogar, Morić y Hrvatin, 2023). Si bien son similares porque hacen
referencia a los rasgos, habilidades, conocimientos y actitudes para desarrollar un negocio con
efectividad tienen ligeras diferencias. Las competencias empresariales están relacionadas con las
habilidades y conocimientos para gestionar y administrar empresas existentes y abarcan rasgos de
personalidad, por lo tanto, pueden verse como la capacidad total del empresario para desempeñar con
éxito un puesto de trabajo (Man, Lau y Chan, 2002). Las competencias empresariales se pueden definir
a través de tres dominios: el conocimiento, las habilidades y las actitudes (Ismail, 2022). Las
competencias empresariales son habilidades esenciales para desempeñarse y tener éxito en la vida y en
el trabajo” (Nevalainen et al., 2021, pág. 3).
Asimismo, las competencias emprendedoras promueven el desarrollo de capacidades para la
identificación y creación de oportunidades de negocio. También implican diferentes aspectos, tales
como: la creatividad, la flexibilidad, el riesgo, la necesidad de logro, la disciplina y el dinamismo
(Madrid y Núñez, 2021). En este artículo se empleael término competencias emprendedoras, pues
estas se refieren a las habilidades y características que poseen los individuos para iniciar y desarrollar
nuevos proyectos e ideas de negocio desde su base.
pág. 2937
Se debe considerar que la decisión de emprender usualmente nace de la combinación de una serie de
factores individuales, donde incide la educación, la experiencia y los factores contextuales. El Monitor,
Global de Emprendimiento, (GEM, 2020) analiza los siguientes aspectos para impulsar un
emprendimiento: el conocimiento, la existencia de buenas oportunidades en el entorno, la facilidad para
iniciar un negocio, la percepción de capacidades, y el miedo al fracaso como barrera para emprender.
En esta línea de pensamiento, la educación superior tiene la responsabilidad de desarrollar las
competencias emprendedoras de los estudiantes en función de lograr una mejor preparación para el
mercado laboral (Iglesias et al., 2019; Slogar et al., 2021). Con ello, se proporcionan habilidades con
un mayor nivel de desarrollo cognitivo (Cruz et al., 2023). De igual importancia se puede mencionar
que dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO, en el apartado de trabajo decente y
crecimiento económico menciona que se debe fortalecer a los jóvenes y adultos con las habilidades
necesarias relativas al trabajo, el empleo decente y espíritu empresarial (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, 2017). En consecuencia, la educación emprendedora, además de enseñar a
los estudiantes sobre cómo iniciar y administrar un negocio, también promueve el pensamiento creativo,
la innovación y un fuerte sentido de autoestima y disciplina (Iwu et al., 2021; Lv et al., 2021).
Es conveniente precisar que el currículo tiene gran importancia en los procesos educativos estructurados
y establecidos planificadamente. El concepto de currículo se ha visto desde dos perspectivas. El primero
es una perspectiva racional abstracta, y el segundo, de construcción cultural (Pérez, 2014).
En otro orden de ideas, los artistas pueden convertir sus iniciativas en obras de arte, bienes y servicios
creativos, aunque no esté vinculado directamente con el éxito comercial (Murzy y Działek, 2019). El
valor económico es distinto al valor estético, pues se te asocia a elementos simbólicos y subjetivos. Un
artista puede muy bien estimar que una producción artística tendrá un valor estético muy alto y aun así
negarse a producirla porque espera que su valor económico sea insuficiente para cubrir los costos de
los recursos (Piano y Al-Bawwab, 2023). El emprendimiento creativo es “crear o identificar una
oportunidad para proporcionar un producto, servicio o experiencia cultural y reunir los recursos para
explotar esto”, tiene una utilidad social de gran trascendencia (Murzyn y Działek, 2019). Por ello, es
pertinente fomentar una cultura emprendedora en los profesionales del arte y áreas afines.
pág. 2938
Una de las limitaciones principales de este trabajo ha sido la falta de estudios previos de investigación
sobre el tema estudiado. También se puede indicar este contexto se evidencia que los emprendimientos
se generan a partir de necesidades personales, más no por oportunidades de negocio. Al mismo tiempo
los emprendimientos culturales no son reconocidos como objeto de inversión financiera alternativa.
Los hallazgos del estudio tienen implicaciones prácticas significativas sobre cómo desarrollar las
competencias emprendedoras en los estudiantes de Artes Plásticas para la transferencia de
conocimientos y ayudarlos a ejercitar varios procesos cognitivos para desplegar aún más sus
competencias empresariales en un entorno de aprendizaje diverso.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque mixto. En el marco del enfoque cuantitativo es de alcance
descriptivo, se recolectó información de manera independiente sobre las variables que se refieren a
continuación (Hernández y Mendoza, 2018), a través de un análisis estadístico que buscó demostrar la
incidencia del currículo de la Carrera Artes Plásticas en la formación de competencias emprendedoras.
Desde lo cualitativo se realizó una interpretación de los datos, estos fueron obtenidos a través de una
guía de observación que permitió realizar registros generales, de manera natural y así caracterizar el
entorno sociocultural. Así como también una revisión documental para adquirir una visión de los
elementos teóricos más significativos del ámbito de los emprendimientos creativos.
Para establecer la muestra se partió de una población total de 160 estudiantes matriculados, se
encuestaron 64, lo que representa el 40 %. La selección de la muestra fue intencional por lo que los
resultados obtenidos refieren solo a los estudiantes encuestados. Considerando que los sujetos claves
para este estudio son los que cursan los semestres quinto, sexto, séptimo y octavo. El criterio de elección
estuvo relacionado con las asignaturas que reciben: Emprendimiento y Marketing cultural y Mercado
del arte. También participaron 8 docentes de un total de 12, el 6.7 %. A estos se le aplicó una encuesta,
cuyo instrumento de recolección de información es un cuestionario, las variables en este estudio se
midieron con escalas establecidas, y se utilizó una escala Likert de 5 puntos anclada en, 1 totalmente
en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo (Hernández y Mendoza, 2018). El instrumento fue construido
con variables ordinales y nominales. Se ha diseñado para que los encuestados emitan un juicio de valor.
pág. 2939
El objetivo del cuestionario fue determinar la percepción de los estudiantes y los docentes sobre la
forma en que el currículo de la carrera Artes Plásticas desarrolla competencias emprendedoras. El
mismo se construyó a partir de seis variables: currículo, autoeficacia, flexibilidad cognitiva,
competencias emprendedoras percibidas y educación empresarial. También involucra cuatro variables
de control: género, semestre y disciplina académica(Pesha et al., 2023).
Las dimensiones analizadas fueron: trabajo en equipo, comunicación, confianza en mismo, capacidad
de innovación. Los resultados se fundamentan en la rigurosidad científica con la que se identifican datos
exactos que se convierten en fundamento para tomar acciones y planes correctivos por parte de las
autoridades de la UTN. Además, estos se expresan desde las características de una Institución de
Educación Superior pública y estar ubicada en la Sierra ecuatoriana. Se evidenciaron las diferentes
percepciones de los grupos implicados en cuanto a la influencia de la gestión del talento humano en el
clima organizacional en la UTN. Finalmente, se evidenció, desde el punto de vista estadístico, que las
diferentes pruebas realizadas, existe correlación significativa fuerte entre la gestión del talento humano
y el clima organizacional en la Universidad Técnica del Norte. Los grupos de comparación
sociodemográfica son: Sexo, semestre y edad y los grupos de comparación sociodemográfica: Sexo,
semestre y edad. Las variables Independientes: Asignaturas del Currículo, Marketing y mercado del
arte y Emprendimiento.
Se empleó la estadística descriptiva para caracterizar la muestra seleccionada de docentes y estudiantes.
Además, se utilizó la prueba de Wilcoxon Mann Whitney (Astuhuamán et al., (2018); Sánchez (2015)),
para comparar la opinión entre docentes y estudiantes, respecto a: la formación que recibe en Artes
Plásticas le estimula el espíritu emprendedor; Importancia de un plan estratégico para poner en práctica
un emprendimiento; La marca personal incrementa su visibilidad en el mercado; definir un perfil de
público objetivo para la distribución comercial de las obras de arte; Importancia del Marketing para
mejorar la imagen y la rentabilidad de servicios; Importancia de la ética para la imagen de un
emprendimiento; Importancia del estudio del entorno en el que se va a desarrollar el emprendimiento;
Resolución de problemas del entorno con un emprendimiento. Por otra parte, se utilizó la prueba no
paramétrica de Kruskall y Wallis (Quispe et al., 2019)para comparar entre los grupos de género
(Ramírez y Polack, 2020).
pág. 2940
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis y procesamiento de la información se plantearon las siguientes interrogantes:
¿Con qué intensidad la gestión curricular de la carrera de Artes Plásticas estimula el emprendimiento?
¿En qué medida las asignaturas estimulan el emprendimiento?
Al contrastar las percepciones entre estudiantes y docentes, que refleja la figura 1, se determinó que
tienen estadísticamente opiniones diferentes respecto a la formación que reciben en la carrera de Artes
Plásticas y su estimulación sobre el espíritu emprendedor (p-valor= 0.013), también difieren, respecto
a la importancia del Marketing para mejorar la imagen y la rentabilidad de servicios (p-valor= 0.030).
Se puede notar en la figura 1, que el 40.6% de los estudiantes considera que la formación que reciben
estimula medianamente su espíritu emprendedor y los docentes (55%) se inclinan a que sus asignaturas
totalmente están dirigidas a estimular su espíritu emprendedor.
Figura 1 La formación que recibe en Artes Plásticas le estimula el espíritu emprendedor.
Sin embargo, el estudio “The impact of entrepreneurship education: A study of entrepreneurial
outcomes”, (Alakaleek et al., 2023), manifiesta que la educación emprendedora desarrolla
competencias e influye en la intención empresarial y luego en el comportamiento de los estudiantes. Lo
cual coincide con la opinión de los docentes, quienes explícitamente reconocen la manera en que las
asignaturas potencian capacidades, destrezas, habilidades y aptitudes que debe poseer un emprendedor.
Los resultados obtenidos por parte de los estudiantes pueden estar asociados a las circunstancias
personales y las situaciones contextuales, como se plantea en la investigación “Entrepreneurship,
pág. 2941
professionalism, leadership: A framework and measure for understanding boundaryless”, aquí el autor
centra su análisis en el ser humano y su subjetividad, lo cual también debe ser considerado para el diseño
de carreras en un contexto laboral cada vez más ilimitado. Específicamente, argumentan que el espíritu
empresarial, el profesionalismo y el liderazgo (EPL) pueden servir como tres dimensiones claves para
las carreras (Chan et al., 2012).
El hecho de que un número de estudiantes no reconozca que desde la formación se le desarrolla el
espíritu emprendedor, puede estar asociado a la manera en qué entienden el emprendimiento. Laspita et
al. (2023) señalan que la educación emprendedora no es la misma en todos los contextos sociales, pues
depende de las circunstancias. Sin embargo, como plantean Morocho y Flores (2023), educarse
financieramente es comprender lo básico de las finanzas personales y su manejo de efectivo. La
importancia del conocimiento financiero radica en cómo aplicarlo en la cotidianidad. Para García y
Gutiérrez (2021) la consolidación de la educación emprendedora como ámbito de investigación debe
afrontar una serie de retos, entre los que destacan una mejor conexión entre los objetivos pedagógicos
y el diseño de los programas, así como una mayor exigencia metodológica en la evaluación de su
impacto.
En este sentido se comprende que estimular la educación empresarial en la carrera de Artes Plásticas
preparará a los estudiantes para el mercado laboral. Del mismo modo, la educación emprendedora debe
propiciar el equilibrio entre la teoría y la práctica y las actividades basadas en proyectos involucrando
a los estudiantes en las dinámicas del mercado laboral.
Este enfoque puede ser la base para evaluar las competencias existentes de un individuo o un equipo,
destacando así las áreas en las que se necesita educación y capacitación adicionales (Šlogar, Stanić y
Jerin, 2021b).
En otras palabras, es necesario cultivar el talento empresarial como parte de las habilidades integrales
de los estudiantes. No solo a través del currículo oficial, pueden realizarse acciones diversas como:
capacitaciones de innovación y emprendimiento, intercambios de proyectos empresariales y
conferencias de mentores corporativos. Acorde con los aportes de Chen et al. (2022) donde se ratifica
que la transferencia de conocimientos, la autoeficacia y la flexibilidad cognitiva desempeñan un papel
pág. 2942
mediador crucial en la mejora de las competencias empresariales entre los estudiantes de educación
superior.
En resumen, el espíritu empresarial se considera la columna vertebral de la economía de un país. El
desarrollo de competencias empresariales depende de un plan de estudios empresarial integrado. La
literatura sobre las competencias empresariales de los estudiantes dentro de la disciplina de enseñanza
vocacional sigue siendo excepcionalmente limitada. El currículo de las carreras debe generar
contenidos, estrategias de enseñanza y prácticas de retroalimentación y evaluación utilizadas para
promover las habilidades, comportamientos, actitudes y competencias emprendedoras de los estudiantes
(Iqbal et al., 2022).
Figura 2 Importancia del Marketing para mejorar la imagen y la rentabilidad de servicios
En relación con la problemática expuesta, la figura 2 manifiesta que el 66,7% de los docentes indican
que es totalmente importante el uso del Marketing para mejorar la imagen y la rentabilidad de los
servicios, el 40,7 % de los estudiantes no lo considera tan importante.
La asignatura Marketing Cultural y Mercado del arte, se imparte en octavo semestre y es aquí cuando
se promueve directamente el tema de las industrias creativas y culturales, a como la posible forma de
inserción en este ámbito como parte del perfil de egreso. Los contenidos de esta asignatura le ofrecen
insumos a los estudiantes para que entiendan la práctica artística, como un producto y al público como
potenciales clientes. Los resultados obtenidos en este acápite pueden estar asociados a lo antes dicho.
pág. 2943
Además, en esta materia se incorporan nociones sobre el levantamiento de información para establecer
las características del mercado del arte y estrategias de promoción artística que beneficien a los artistas
y a la sociedad. Del mismo modo, los resultados de aprendizaje de esta asignatura incentivan a la
práctica e investigación de los problemas de los contextos sociales, culturales artísticos, para reflexionar
e interpretar con criterio las producciones de obras visuales y su contribución a la formación de opinión
pública. Al mismo tiempo, una de las unidades didácticas aborda el tema de la marca personal como
elemento fundamental en el escenario contemporáneo. Vale subrayar que esta asignatura tiene como
propósito educativo desarrollar el espíritu emprendedor en los estudiantes, para que puedan diseñar
modelos de emprendimientos, pertinentes, innovadores y dinámicos en el área de conocimiento. Lo
anterior está relacionado con el resultado de aprendizaje de la carrera, evaluar modelos de gestión
cultural y adaptarlos a las necesidades del medio.
Lo anterior está relacionado con el resultado de aprendizaje de la carrera: evaluar modelos de gestión
cultural y adaptarlos a las necesidades del medio. Se puede subrayar que la creación de las empresas
impone desafíos y oportunidades Furst (2022). Por lo tanto, el papel del marketing es de suma
importancia para el éxito de nuevos emprendimientos. El marketing digital o mercadeo es una nueva
forma de marketing que emplea tecnología digital a sus estrategias de comunicación y comercialización
de productos y/o servicios. En palabras de (Morocho y Flores, 2023b) el marketing digital en la
actualidad, ayuda al crecimiento de las nuevas empresas que se integran al mundo digitalizado; en donde
el internet es una herramienta y fuente clave para obtener presencia y beneficios financieros.
pág. 2944
Figura 3 Plan Estratégico
Como se muestra en la figura 3, los estudiantes y docentes tienen opiniones similares en cuanto a la
variable de trabajo en equipo, así como la Importancia de un plan estratégico para poner en práctica un
emprendimiento (p-valor= 0.650). Es valioso este resultado ya que la planificación estratégica incluye
todas las medidas tomadas para proporcionar una imagen amplia de lo que se debe lograr y en qué
orden, incluido cómo organizar un sistema capaz de alcanzar los objetivos generales. Del mismo modo
se permite erigir la visión y la misión del proyecto que se desea emprender, se analiza la situación
externa e interna de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes
necesarios para alcanzar dichos objetivos (Mercader et al., 2021).
Este aspecto también se incluye en los objetivos de aprendizaje de la asignatura Marketing y Mercado
del arte donde se declara que los estudiantes deben ser capaces de reconocer la relevancia de la
planificación estratégica. Por su parte, resulta alentador que se pondere al trabajo en equipo, lo cual es
esencial en toda organización para ser sostenible; los resultados tienden a ser mejores y demostrar una
relación más significativa (Mo, Ling y Xie, 2019). Como se expresa en el trabajo de Pesha et al. (2023),
las competencias empresariales no son solo la capacidad de crear un emprendimiento, sino también la
capacidad de resolver de manera efectiva diversos problemas que se presentan en la vida de una
organización. Esto incluye la interacción con las personas y la construcción de relaciones leales con
ellas.
pág. 2945
Con relación a las variables de comunicación, y la forma en que la marca personal incrementa su
visibilidad en el mercado (p-valor= 0.187), la figura 4 refiere que los docentes (100 %) otorgan valor
significativo a esta dimensión. En relación con los estudiantes es similar la opinión (90.6%). Si se
comparan las percepciones, sendas partes reconocen que, para los emprendedores, la construcción de
una marca personal va directamente de la mano del éxito del negocio. La marca transmite confianza,
cultura, valores, objetivos y permite diferenciarse ante la competencia. Vale subrayar que la marca
personal contribuye al desarrollo y promoción de un individuo o de una empresa. Las redes sociales
han brindado un nuevo ámbito para la creación, el desempeño y la gestión de la identidad (Jacobson,
2020).
Figura 4 Marca personal
Por su parte, la figura 5 ilustra las percepciones sobre la trascendencia de definir un perfil de público
objetivo para la distribución comercial de las obras de arte (p-valor= 0.225). Se evidencia una
propensión a estar totalmente de acuerdo, tanto por docentes (66.7%) como por estudiantes (46.9 %).
Al mismo tiempo, a un grupo de estudiantes le es indiferente este aspecto. Lo cual llama la atención, y
las causas pueden estar asociadas a la inexperiencia en esta área del conocimiento o a la estructura
comercial del arte, por lo general los clientes son perfilados por los galeristas en un mercado de arte
secundario. Vale mencionar, que en la actualidad las empresas se concentran en un público objetivo,
porque de este modo se distinguen los principales segmentos de mercado para centrarse en aquellos
pág. 2946
clientes a los que mejor pueden satisfacer. Por ello, potenciar competencias que permitan caracterizar
el potencial cliente facilitará un mejor posicionamiento del producto en el mercado.
Según Thao y Duong (2019)el mercado objetivo consiste en un conjunto de grupos de clientes que
tienen necesidades o características comunes a los que las organizaciones desean atender. Una adecuada
selección de este permite elegir los segmentos a considerar, sus demandas, actitudes y preferencias. Es
recomendable identificar el segmento más atractivo al que pueden satisfacer de manera efectiva. Vale
recalcar que las estrategias de marketing permiten a las organizaciones descubrir y desarrollar mercados
o adaptar sus servicios para satisfacer las necesidades de los mercados potenciales.
En correspondencia con este tema se puede indicar que tener identificado un público objetivo contribuye
al desarrollo, acorde a lo planteado en Las empresas culturales como alternativa de desarrollo local
(2023), donde se analiza el potencial de los negocios culturales para generar alternativas de desarrollo
local en Colombia. Aquí se declara que este tipo de emprendimiento intenta utilizar modelos y
herramientas empresariales orientadas a impulsar y generar valor, a partir de la creatividad artística y
de actividades que tienen como materia prima lo intangible. Desde la perspectiva de este trabajo, la
tarea de generar procesos de consolidación del sector empresarial en las pequeñas unidades de negocios,
no debe ser el resultado del esfuerzo individual del emprendedor o del Estado. Es decir, el rol importante
le corresponde a la academia, desde donde se debe orientar a sus estudiantes al estímulo de una cultura
emprendedora y crear centros de apoyo que brinden consultorías y asesorías empresariales gratuitas o
a bajo costo (Montiel y Vásquez, 2023).
En esta línea de pensamiento la investigación Las industrias culturales creativas, desarrollo local y
mecenazgo (2023) comparte reflexiones acerca de las sinergias entre las industrias culturales creativas,
el desarrollo local y el mecenazgo. Sus autores señalan la necesidad de generar nuevas políticas públicas
inclusivas que estimulen los emprendimientos culturales para el desarrollo de las localidades, la
ampliación de la base social de los actores y gestores de procesos (Martínez, Espósito y A Campins,
2023).
pág. 2947
Figura 5 Perfil del público objetivo
Fuente: Elaboración propia
En la figura 6, se observa una tendencia clara de la opinión de docentes y estudiantes a considerar
totalmente importante el estudio del entorno en el que se va a desarrollar el emprendimiento (p-valor=
0.504). Se puede observar que los educandos reconocen en mayor porcentaje (82.4%) que los docentes
(77.7%). Esto puede estar relacionado con que los estudiantes están directamente vinculados al contexto
de producción, realizan actividades independientes y en estos niveles de enseñanza, optan por trabajar
para sostenerse económicamente. Suelen asociarse a galerías de arte, agencias de publicidad o de
producción de audiovisuales, talleres de tatuaje y de este modo se adentran en el escenario artístico
cultural. Por ello, interiorizan la relevancia que tiene conocer la situación del entorno para detectar
oportunidades y amenazas para futuros emprendimientos. El análisis de factores exógenos permite
evaluar las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como la pertinencia y
novedad.
La asignatura de Emprendimiento privilegia en sus contenidos el significado de ser un emprendedor en
el contexto ecuatoriano, las condiciones de las políticas económicas y los tipos de empresas y
emprendimientos que operan en el contexto. En lo que se refiere al plan de negocio, se analizan las
normativas jurídicas, así como los diversos métodos para desarrollar un emprendimiento, en relación
pág. 2948
con el funcionamiento del mercado, su segmentación, el comportamiento del consumidor y canales de
comercialización.
Es conveniente mencionar que la asignatura de Emprendimiento contribuye al perfil de egreso de la
carrera, promueve en los estudiantes la responsabilidad social en el ámbito ciudadano, sociocultural,
académico e innovador. Igualmente, propone el análisis crítico de escenarios complejos, dinámicos y
diversos. Entre sus resultados de aprendizaje, orienta hacia la práctica de la gestión en el arte mediante
la investigación y propicias herramientas para construir y aplicar estrategias que se adapten a la realidad.
Figura 6 Estudio del entorno
La variable confianza en sí mismo, se mide a partir de la importancia de la ética para la imagen de un
emprendimiento (p-valor= 0.673). En la figura número 7, se aprecia que hay opiniones semejantes entre
estudiantes (90.6) y docentes (88.9) al considerar importante la ética en la labor emprendedora. Sin
embargo, aunque la minoría (17.4), no lo considera tan importante, es un dato relevante que el 11 % de
los docentes subvalore un elemento como la ética trascendental para todo profesional. Todo artista, debe
asumir responsabilidad social y ejercer su trabajo, satisfactoriamente, contribuir así al bien común. La
ética profesional posibilita llevar a la práctica los valores y ejercer la responsabilidad en un marco de
coherencia y correspondencia social.
En un estudio realizado en la Universidad Central del Ecuador, para determinar las actitudes
emprendedoras en los estudiantes se evidencia cierta coincidencia con este resultado, allí se demostró
pág. 2949
que la dimensión con la que más se identifican los estudiantes es con la capacidad para tomar riesgos,
la segunda dimensión es la ética profesional (Revelo et al., 2017).
Al mismo tiempo, Castro et al. (2020), expresa que:
La excelencia empresarial, no solo requiere de planes de acción para obtener e interpretar los resultados
de los indicadores económicos financieros, producto de la interrelación en las diversas áreas funcionales
con apoyo de los colaboradores en el desempeño del cargo asignado, sino también de sustentar la gestión
desde su rol laboral ético e integrador de la filosofía de trabajo, con el propósito de fomentar la identidad
cultural, y el compromiso compartido, teniéndolo como principio de éxito y fuente de ventaja
competitiva, la transparencia laboral en el desarrollo y actuación del trabajo (p. 88).
Entonces, la ética se convierte en un elemento significativo para ganar respeto y confianza en el ámbito
emprendedor.
Gráfico 7 Ética
Con respecto a la capacidad de innovación para la resolución de problemas del entorno con un
emprendimiento (p-valor= 0.123), se evidencia en el gráfico 8, una tendencia a estar de acuerdo entre
estudiantes y docentes con la idea de que los emprendimientos contribuyen a la resolución de problemas
del entorno. No obstante, hay coincidencia en el 20 % de docentes y 22 % de estudiantes a los que les
es indiferente y un 11 % de docentes están en desacuerdo. El 78.1 % de estudiantes, 66.6 % de docentes
pág. 2950
de acuerdo. Resulta valioso el hecho que desde sus apreciaciones un sector económico como lo son los
emprendedores pueda resolver problemas del entorno y con ello contribuir al desarrollo.
Que el 11 % esté en desacuerdo sugiere que no se comprende el rol social de los emprendimientos
creativos y su incidencia en el desarrollo humano integral como un proceso por el que una sociedad
mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos. La literatura sobre emprendimiento ha descuidado
las investigaciones sobre el valor moral de la actividad empresarial. La posición moral de la actividad
empresarial sigue siendo un territorio en gran medida inexplorado(Cordasco, 2023).
En la creación de una empresa inciden factores básicos uno de ellos es la motivación la cual está
relacionada con el entorno social que rodea. Al mismo tiempo, la gestación de la idea en función del
mercado determina la oportunidad y la viabilidad de negocio. Lo anterior se puede argumentar a partir
de lo que se ha observado en la literatura revisada.
Por ejemplo, Mustafa et al. (2023) examinan el papel de los climas para el emprendimiento dentro de
las universidades y el mecanismo a través del cual puede dar forma a las intenciones empresariales de
los estudiantes de Turismo y Hotelería. Demuestra que la formación profesional tiene un rol
significativo.
Investigaciones recientes expresan que las empresas innovadoras y de alto crecimiento se crean en
países que tienen abundante conocimiento y capital, ambos que apoya la creación y utilización de
oportunidades empresariales.
La educación empresarial no debe sostenerse en acciones aisladas, se debe fomentar la innovación
(Murmann, Salmivaara y Kibler, 2023).
pág. 2951
Figura 8 Resolución de problemas del entorno
La última figura 9, ofrece apreciaciones desde la perspectiva de género, lo cual permite relacionar
opiniones desde los roles culturales asignados para hombres y mujeres. Según los datos obtenidos, el
76% de los hombres y el 74.1 % de mujeres, emprenderían probablemente, semejantes criterios pueden
aludir a que el género no incide directamente en la toma de decisiones para emprender. Resulta
oportuno, observar que hay coincidencia también en los porcentajes que aluden a la indecisión y la poca
probabilidad, de manera que se corrobora ambas similitudes de opiniones. En contraste con estos
resultados, la investigación, ¿“Intentions for what? Comparing entrepreneurial intention types within
female and male entrepreneurship student” que también estudia la categoría sociodemográfica, género,
explica la manera en qué este incide en los resultados sobre la intención emprendedora. Es decir, su
análisis arrojó que, si existen diferencias en la manera en que desde los géneros se asume la labor
empresarial, lo cual debe ser considerado por todo el ecosistema emprendedor, sobre todo los decisores
de políticas gubernamentales (Donaldson, Huertas y Calabuig, 2023).
Sin embargo, se puede mencionar que el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas,
(INCAE Bussines School, 2017) declara que la discriminación de género es todavía una realidad en las
sociedades de América Latina, situación que se constituye en una limitante para la participación efectiva
de las mujeres en el emprendimiento, condicionando las posibilidades de desarrollo profesional y, por
lo tanto, frenando la capacidad económica de sus familias. La inequidad de género impide a las mujeres
pág. 2952
ocupar el lugar que verdaderamente les corresponde en todos los ámbitos, imposibilitando que
contribuyan al desarrollo local y nacional.
De la misma manera, resulta de interés lo que plantean Huamán y Córdova (2018) cuando manifiestan
que el campo empresarial es quizás el ámbito en el cual las mujeres perciben con mayor intensidad la
desigualdad existente entre los géneros, las barreras de acceso a los recursos, en especial financieros,
para iniciar y desarrollar sus emprendimientos, inciden de manera negativa en los resultados y
perspectivas de crecimiento de sus negocios (Ordóñez et al., 2019). Por su parte los resultados obtenidos
por Pesha et al. (2023) sugieren que la presencia de intenciones de crear un emprendimiento tiene un
efecto positivo en la motivación y el desarrollo consciente de las competencias necesarias para hacer
negocios y, por el contrario, la disponibilidad de conocimientos y habilidades en el campo del
emprendimiento juega un papel decisivo en la formación de la intención.
Figura 9 Iniciativa de emprendimiento al graduarse
CONCLUSIONES
El desarrollo de competencias emprendedoras y la formación de intenciones de participar en iniciativas
empresariales de los estudiantes universitarios es un tema interesante para la ciencia y la práctica
relacionada con el aumento de los indicadores económicos del crecimiento de regiones y países.
La metodología empleada permitió estudiar la forma en que desde el currículo se generan competencias
emprendedoras en los futuros profesionales del arte. Los resultados de esta investigación son útiles
pág. 2953
para quienes se interesen en los estudios sobre las competencias emprendedoras en los artistas. La gran
diversidad de formas de interpretación develadas en la presente investigación abre las puertas a futuras
profundizaciones sobre el tema.
Los resultados de esta investigación manifiestan que la opinión entre estudiantes y docentes es diferente
con respecto a la forma en que el currículo de la carrera de Artes Plásticas de la UTN, estimula el espíritu
emprendedor. Se ha podido constatar que los estudiantes no reconocen que las asignaturas potencian su
vocación hacia el emprendimiento. Por otro lado, los estudiantes y docentes tienen opiniones similares
en cuanto a la importancia del trabajo en equipo y la planificación estratégica para poner en práctica un
emprendimiento.
Así también, contrastando las percepciones de los estudiantes y de los docentes se ha evidenciado que
ambos reconocen que, en el caso de los emprendedores, la construcción de su marca personal va
directamente de la mano del éxito del negocio. Esta investigación demuestra que los entrevistados
privilegian la importancia del estudio del entorno en el que se va a desarrollar el emprendimiento.
En virtud de lo presentado hasta aquí, es claro que el currículo en artes plásticas incluye asignaturas que
contribuyen a fomentar competencias emprendedoras, pero que todavía faltan acciones para impulsar
el entrenamiento de las habilidades emprendedoras de manera interdisciplinar y sistemática.
Se evidencia una tendencia a estar de acuerdo entre estudiantes y docentes con la idea de que los
emprendimientos contribuyen a la resolución de problemas del entorno. Por ello, los estudiantes deben
desarrollar su identidad personal estableciendo un sistema de valores y principios en función de las
competencias para la resolución de problemas, orientadas al logro. De la misma manera, descubrir las
capacidades para asumir riesgos y la importancia del trabajo en equipo, acompañado de la creatividad,
la autonomía, la iniciativa, y la ética empresarial.
A raíz de los datos relevados en la encuesta, se puede concluir que el marketing es una herramienta útil
para los emprendimientos y el reconocimiento de la marca en el mercado.
El análisis cualitativo, particularmente la observación mostró que los estudiantes asocian la importancia
de desarrollar competencias empresariales con la venta de obras de arte, aun cuando valoren la
posibilidad de crear organizaciones que ofrezcan otros servicios culturales generalmente incluye la
venta de obras.
pág. 2954
Se ha podido concluir que es evidente la necesidad de introducir contenidos y fortalecer las
competencias emprendedoras de los estudiantes en todos los semestres en relación con el entorno
empresarial y el uso de oportunidades comerciales en función de las habilidades.
Integrar procesos orientados a una formación en emprendimiento, exige que se revisen las ofertas
académicas o se desarrollen estrategias que fomenten una cultura de emprendimiento en la universidad.
Se concluye que los tipos de competencias que deben desarrollar los estudiantes para generar una cultura
emprendedora son: la creatividad, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y pensamiento crítico;
además, la comprensión de la gestión del talento humano, conocimiento de finanzas y el de marketing.
La formación profesional en la carrera de Artes Plásticas de la UTN debe asumir como estrategia
educativa el énfasis en el desarrollo de una cultura emprendedora en función de generar la adquisición
de valores, creencias, conocimientos, actitudes, saberes, habilidades, basado en competencias para
incentivar las iniciativas productivas.
De acuerdo con los resultados del estudio, la forma de educación en la universidad tiene un impacto en
el nivel de desarrollo de las competencias emprendedoras de los estudiantes. La introducción de cursos
y disciplinas individuales relacionadas con el desarrollo de competencias empresariales y el
pensamiento en los programas de educación superior no básicos se señalan como uno de los predictores
del bienestar económico y social.
No se repite lo anteriormente dicho. El autor expresa su criterio, su postura específica frente al tema y
lo sustenta de conformidad con los datos obtenidos y una argumentación teórica con plena consistencia
en aquellos. No debe salirse de este rango, no debe caer en la subjetividad, evite argumentaciones sin
evidencia fáctica-reflexiva de los mismos.
Y finalmente, en caso de que existan indicios o interrogantes no resueltos, plantéelos en este apartado
compartiendo la tarea pendiente con otros investigadores que pueden acompañar y ampliar el estudio.
pág. 2955
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alakaleek, W., Harb, Y., Harb, A. A., & Al shishany, A. (2023). The impact of entrepreneurship
education: A study of entrepreneurial outcomes. The International Journal of Management
Education, 21(2), 100800. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100800
Astuhuamán, G., Pujay, P., & Ventura, M. (2018). Aplicación de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y
Mann-Whitney con SPSS. Revista de Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE, 2(4), 10–24.
https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/51/60
Castro-Alfaro, A., Paz-Marcano, A., & Pinto-Aragón, E. E. (2020). Ética profesional en empresas de
servicios de telefonía móvil en Venezuela. Aibi Revista de Investigación, Administración e
Ingeniería, 87–96. https://doi.org/10.15649/2346030X.876
Chan, K. Y., Ho, M. R., Chernyshenko, O. S., Bedford, O., Uy, M. A., Gomulya, D., Sam, Y. L., & Phan,
W. M. J. (2012). Entrepreneurship, professionalism, leadership: A framework and measure for
understanding boundaryless careers. Journal of Vocational Behavior, 81(1), 73–88.
https://doi.org/10.1016/j.jvb.2012.05.001
Chen, H., Tang, Y., & Han, J. (2022). Building Students’ Entrepreneurial Competencies in Chinese
Universities: Diverse Learning Environment, Knowledge Transfer, and Entrepreneurship
Education. Sustainability, 14(15), 9105. https://doi.org/10.3390/su14159105
Cordasco, C. L. (2023). The Ethics of Entrepreneurship: A Millian Approach. Journal of Business
Ethics. https://doi.org/10.1007/s10551-023-05489-8
Cruz-Sandoval, M., Vázquez-Parra, J. C., Alonso-Galicia, P. E., & Carlos-Arroyo, M. (2023). Perceived
Achievement of Social Entrepreneurship Competency: The Influence of Age, Discipline, and
Gender among Women in Higher Education. Sustainability, 15(13), 9956.
https://doi.org/10.3390/su15139956
Donaldson, C., Huertas González-Serrano, M., & Calabuig Moreno, F. (2023). Intentions for what?
Comparing entrepreneurial intention types within female and male entrepreneurship students. The
International Journal of Management Education, 21(2), 100817.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100817
pág. 2956
García-Rodríguez, F. J., & Gutiérrez-Taño, D. (2021). Loyalty to higher education institutions and the
relationship with reputation: an integrated model with multi-stakeholder approach. Journal of
Marketing for Higher Education, 1–23. https://doi.org/10.1080/08841241.2021.1975185
Hernández, J. (2020). Emprendimiento creativo . La Contra Editorial .
https://books.google.es/books?id=RDE0DQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage
&q&f=false
Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Mc GRAW-HILL-
INTERAMERICANA.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos
/SampieriLasRutas.pdf
Huamán, F., & Córdova, M. (2018, October). Desafíos y Oportunidades para el Emprendimiento
Femenino.
https://www.researchgate.net/publication/331383663_Desafios_y_Oportunidades_para_el_Empr
endimiento_Femenino
Iglesias-Sánchez, P. P., Jambrino-Maldonado, C., & de las Heras-Pedrosa, C. (2019). Training
Entrepreneurial Competences with Open Innovation Paradigm in Higher Education.
Sustainability, 11(17), 4689. https://doi.org/10.3390/su11174689
Iglesias-Sanchez, P. P., Jambrino-Maldonado, C., & de las Heras-Pedrosa, C. (2019). Training
Entrepreneurial Competences with Open Innovation Paradigm in Higher Education.
SUSTAINABILITY, 11(17). https://doi.org/10.3390/su11174689
INCAE Bussines School. (2017). Estudio de Emprendimiento y Género en América Latina - 2017.
https://www.researchgate.net/profile/Camelia-Ilie-
2/publication/321952248_Emprendimiento_y_Genero_en_America_Latina-
2017/links/5a3b0454aca2729d50639b21/Emprendimiento-y-Genero-en-America-Latina-
2017.pdf
Iqbal, J., Asghar, M. Z., Asghar, A., & Waqar, Y. (2022). Impact of entrepreneurial curriculum on
entrepreneurial competencies among students: The mediating role of the campus learning
environment in higher education. Frontiers in Psychology, 13.
pág. 2957
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.950440
Ismail, I. J. (2022). My intentions, my choice! How does lecturers’ competency influence
entrepreneurial intention among undergraduate university students in Tanzania? Cogent
Education, 9(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2151237
Iwu, C. G., Opute, P. A., Nchu, R., Eresia-Eke, C., Tengeh, R. K., Jaiyeoba, O., & Aliyu, O. A. (2021a).
Entrepreneurship education, curriculum and lecturer-competency as antecedents of student
entrepreneurial intention. The International Journal of Management Education, 19(1), 100295.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.03.007
Iwu, C. G., Opute, P. A., Nchu, R., Eresia-Eke, C., Tengeh, R. K., Jaiyeoba, O., & Aliyu, O. A. (2021b).
Entrepreneurship education, curriculum and lecturer-competency as antecedents of student
entrepreneurial intention. The International Journal of Management Education, 19(1), 100295.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.03.007
Jacobson, J. (2020). You are a brand: social media managers’ personal branding and “the future
audience”. Journal of Product & Brand Management, 29(6), 715–727.
https://doi.org/10.1108/JPBM-03-2019-2299
Laspita, S., Sitaridis, I., Kitsios, F., & Sarri, K. (2023). Founder or employee? The effect of social factors
and the role of entrepreneurship education. Journal of Business Research, 155, 113422.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113422
Madrid Moreno, O. A., & Nuñez Ramírez, M. A. (2021). University Support, Teaching Competencies
and Entrepreneurial Competencies in Software Engineering and Graphic Design Students.
International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET), 16(02), 285.
https://doi.org/10.3991/ijet.v16i02.17327
Man, T. W. Y., Lau, T., & Chan, K. F. (2002). The competitiveness of small and medium enterprises.
Journal of Business Venturing, 17(2), 123–142. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(00)00058-6
Martínez, A., Espósito, E., & A Campins, M. (2023). Las industrias culturales creativas, desarrollo local
y mecenazgo. Universidad & Sociedad, 15(S1), 37–45.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3683/3621
pág. 2958
Mercader, V., Galván-Vela, E., Ravina-Ripoll, R., & Popescu, C. R. Gh. (2021). A Focus on Ethical
Value under the Vision of Leadership, Teamwork, Effective Communication and Productivity.
Journal of Risk and Financial Management, 14(11), 522. https://doi.org/10.3390/jrfm14110522
Mo, S., Ling, C.-D., & Xie, X.-Y. (2019). The Curvilinear Relationship Between Ethical Leadership
and Team Creativity: The Moderating Role of Team Faultlines. Journal of Business Ethics, 154(1),
229–242. https://doi.org/10.1007/s10551-016-3430-1
Montiel Ensuncho, A., & Vásquez López, L. E. (2023). Emprendimientos culturales como alternativa
de desarrollo local. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional
de Humanidades, 17(6), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v17.4851
Morocho Amaguaya, M., & Flores Rivera, L. D. (2023a). Competencias que fomentan el
emprendimiento en la Educación Superior. Revista Enfoques, 7(26), 128142.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.159
Morocho Amaguaya, M., & Flores Rivera, L. D. (2023b). Competencias que fomentan el
emprendimiento en la Educación Superior. Revista Enfoques, 7(26), 128142.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.159
Murmann, M., Salmivaara, V., & Kibler, E. (2023). How does late-career entrepreneurship relate to
innovation? Research Policy, 52(6), 104763. https://doi.org/10.1016/j.respol.2023.104763
Murzyn-Kupisz, M., & Działek, J. (2019). Economic and spatial strategies of artists as cultural
entrepreneurs. Quaestiones Geographicae, 38(4), 29–47.
https://doi.org/10.2478/quageo-2019-0037
Mustafa, M. J., Lee, C., & Galloway, J. E. (2023). The importance of context: How university
entrepreneurial climates enhances entrepreneurship in tourism and hospitality graduates. Journal
of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 33, 100453.
https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2023.100453
Nevalainen, T., Seikkula-Leino, J., & Salomaa, M. (2021). Team Learning as a Model for Facilitating
Entrepreneurial Competences in Higher Education: The Case of Proakatemia. Sustainability,
13(13), 7373. https://doi.org/10.3390/su13137373
pág. 2959
Ordóñez, M., Ruiz, P., & Rodríguez, R. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género:
Un estudio en el cantón Cañar. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 4.
https://www.redalyc.org/journal/280/28062322011/28062322011.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2017). La Ciencia y la Cultura .
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Otache, I. (2019). Entrepreneurship education and undergraduate students’ self- and paid-employment
intentions. Education + Training, 61(1), 46–64. https://doi.org/10.1108/ET-10-2017-0148
Paulsen, R. J., Alper, N., & Wassall, G. (2021). Arts majors as entrepreneurs and innovators. Small
Business Economics, 57(2), 639–652. https://doi.org/10.1007/s11187-020-00416-x
Pérez, L. (2014). Currículo y Emprendimiento . Ediciones Unisalle.
https://books.google.es/books?id=_Fv5DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es
Perić, J., Oberman Peterka, S., & Getoš, Ž. (2020). The role of vocational education in developing
entrepreneurial competences of students. Ekonomski Pregled, 71(5), 463–492.
https://doi.org/10.32910/ep.71.5.2
Pesha, A. V., Shavrovskaya, M. N., & Lapina, T. A. (2023). Comparative Analysis of Entrepreneurial
Competencies Development among University Students. Vysshee Obrazovanie v Rossii = Higher
Education in Russia, 32(3), 134–152.
https://doi.org/10.31992/0869-3617-2023-32-3-134-152
Piano, E. E., & Al-Bawwab, R. (2023). The artist as entrepreneur. The Review of Austrian Economics,
36(1), 23–41. https://doi.org/10.1007/s11138-021-00547-8
Quispe, A., Calla, K., Yangali, J., Rodríguez, J., & Pumacayo, ilich. (2019). Estadística no paramétricas
aplicada a la investigación científica (Vol. 1). https://www.editorialeidec.com/wp-
content/uploads/2020/01/Estad%C3%ADstica-no-param%C3%A9trica-aplicada.pdf
Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba
estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de La Ciencia, 10(19).
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
pág. 2960
Revelo, R., Lucio, B., Mata, A., & Romero, E. (2017). Medición de la actitud emprendedora en los
estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicand, 11(1), 422–434.
https://core.ac.uk/download/pdf/236644919.pdf
Risopoulos-Pichler, F., Daghofer, F., & Steiner, G. (2020). Competences for Solving Complex
Problems: A Cross-Sectional Survey on Higher Education for Sustainability Learning and
Transdisciplinarity. SUSTAINABILITY, 12(15). https://doi.org/10.3390/su12156016
Rodriguez-Zambrano, M., & Rodguez-Bravo, E. (2023). Economía Naranja: Un enfoque al desarrollo
tecnológico de los emprendimientos de arte y cultura de Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT,
8(3), 817–830. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1833
Sánchez, R. (2015). Prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney: mitos y realidades. REVISTA MEXICANA DE
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO & NUTRICIÓN, 2, 18–21.
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadeendocrinologiametabolismo&nutricion/2015/v
ol2/no1/3.pdf
Schumpeter, J. A. (1947). The Creative Response in Economic History. The Journal of Economic
History, 7(2), 149–159. https://doi.org/10.1017/S0022050700054279
Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de creación de oportunidades.
https://www.planificacion.gob.ec/ wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-
Oportunidades-2021-2025- Aprobado.pdf
Silber‐Varod, V., Eshet‐Alkalai, Y., & Geri, N. (2019). Tracing research trends of 21st‐century learning
skills. British Journal of Educational Technology, 50(6), 3099–3118.
https://doi.org/10.1111/bjet.12753
Šlogar, H., Morić Milovanović, B., & Hrvatin, S. (2023). Does the Relationship between
Entrepreneurial Orientation and Subjective Financial Firm Performance Have an Inverted U-
Shape? Evidence from Southeast European SMEs. Administrative Sciences, 13(2), 26.
https://doi.org/10.3390/admsci13020026
Šlogar, H., Stanić, N., & Jerin, K. (2021a). Self-assessment of entrepreneurial competencies of students
of higher education <b/>. Zbornik Veleučilišta u Rijeci, 9(1), 79–95.
https://doi.org/10.31784/zvr.9.1.5
pág. 2961
Šlogar, H., Stanić, N., & Jerin, K. (2021b). Self-assessment of entrepreneurial competencies of students
of higher education <b/>. Zbornik Veleučilišta u Rijeci, 9(1), 79–95.
https://doi.org/10.31784/zvr.9.1.5
Szostak, M., & Sułkowski, Ł. (2021). Identity crisis of artists during the Covid-19 pandemic and shift
towards entrepreneurship. Entrepreneurial Business and Economics Review, 9(3), 87–102.
https://doi.org/10.15678/EBER.2021.090306
Thao, N. X., & Duong, T. T. T. (2019). SELECTING TARGET MARKET BY SIMILAR MEASURES
IN INTERVAL INTUITIONISTIC FUZZY SET. Technological and Economic Development of
Economy, 25(5), 934–950. https://doi.org/10.3846/tede.2019.10290
Timarán Rivera, A. P., Ortega Enríquez, R., & Ascuntar Rivera, M. C. (2022). El emprendimiento
cultural y su relación con los nuevos escenarios económicos y sociales. Tendencias, 23(2), 220–
245. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.207