Influencia del Clima
social familiar en la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria,
Institución Educativa N°81014, Trujillo, 2020
Puitiza Vega, Luz Edith
lpuitizave24@ucvvirtual.edu.pe
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8079-2014
Universidad César Vallejo
Dulio Oseda Gago
Universidad César Vallejo
Email: doseda@ucvvirtual.edu.pe
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3136-6094
Trujillo - Perú
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia del clima social familiar en la inteligencia emocional de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2020, donde se utilizó una investigación de tipo básica; el diseño de la investigación es no experimental, transversal, correlacional causal, con una población de 1111 estudiantes y una muestra de 285 seleccionados aleatoriamente, a quienes se les administró dos cuestionarios como instrumentos para el recojo de información relacionada con las variables. Los resultados confirman la hipótesis principal sobre la influencia del clima social familiar en la inteligencia emocional en un 76,7 % y una relación directa y fuerte (Rho Spearman r= 0,853** y p< 0.005) afirmando que el clima familiar tiene una influencia directa en el desarrollo y fortalecimiento de la inteligencia emocional de los estudiantes.
Palabras clave: Clima social familiar; Inteligencia Emocional; Ambiente; Familia
Influence of family social climate on emotional intelligence in high school students, Educational Institution N°81014, Trujillo, 2020
ABSTRACT
The present work aimed to determine the influence of the family social climate on the emotional intelligence of high school students from an educational institution in Trujillo, 2020, where a basic type of research was used; The research design is non-experimental, cross-sectional, causal correlation, with a population of 1111 students and a sample of 285 randomly selected, who were administered two questionnaires as instruments for collecting information related to the variables. The results confirm the main hypothesis about the influence of family social climate on emotional intelligence in 76.7% and a direct and strong relationship (Rho Spearman r = 0.853 ** and p <0.005), stating that family climate has a direct influence in the development and strengthening of students' emotional intelligence.
Keywords: Family social climate; Emotional Intelligence; Environment; Family
Artículo recibido:05 julio.2021
Aceptado para publicación:10 noviembre 2021
Correspondencia: lpuitizave24@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Actualmente vivimos en una globalización que emerge el desarrollo económico del país y de las familias. Sin embargo, esto trae como consecuencia que los progenitores abandonen el hogar para salir a trabajar y brindar a todos sus integrantes un bienestar material; descuidando, de esta manera, la comunicación, las interacciones familiares, la expresión de sus sentimientos, emociones y pensamientos; pilares importantes para el desarrollo de la familia.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020) manifiesta que un sector de la población comprendidos entre los 10 a 17 años fallecieron 641 individuos por lesiones autoinfligidas, donde se infiere que al no conocer técnicas para regular sus emociones o contar con un soporte familiar ante los problemas propios de su edad deciden cortarse, entrar al consumo de drogas, conformar pandillas, sintiéndose solos y el único escape a sus dificultades se presenta en el suicidio.
En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI, 2019) dio a conocer que la violencia en el hogar se da en la mayoría de casos hacia las mujeres en forma verbal y física por sus parejas. Con una mayor tendencia en la jurisdicción urbana (58,3%) y en la jurisdicción rural (55,3%) afectando las relaciones intrafamiliares y vulnerando el desarrollo de su inteligencia emocional de sus hijos.
Trigueros et al. (2020) en su artículo científico tuvo como objetivo analizar la relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales y cómo estas dos variables influyen en el bullyng, en la muestra participaron 912 adolescentes. Se concluyó que existe una asociación positiva de la inteligencia emocional y las habilidades sociales [trad.].
Guerra et al. (2019) realizó un estudio con el objetivo de analizar la asociación entre inteligencia emocional y diferentes niveles de felicidad percibida en adolescentes, participaron como parte de la muestra 646 alumnos. Los resultados permitieron concluir que la necesidad de realizar prácticas conduce a mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes aumentando su felicidad y bienestar social [trad.] Consideramos que entre las prácticas pueden ser el uso de técnicas de respiración, relajación, y postergación de la recompensa.
Para Chen (2019) en su estudio, tuvo como finalidad establecer la relación entre la inteligencia emocional, el apoyo social percibido y la resiliencia de 493 adolescentes. Los resultados muestran que el apoyo social de la familia no fue significativo, mientras que la ayuda de sus pares fue significativa para moderar la relación entre la IE y la resiliencia. Se concluyó que los estudiantes que perciben menos apego de amigos, las experiencias proporcionan una relación positiva más fuerte entre la inteligencia emocional y resiliencia que la experiencia [trad.].
Lopez et al. (2019) efectuaron su estudio con el objetivo de probar un modelo estructural para examinar el papel protector de las variables psicosociales, como el apoyo social, la inteligencia emocional y su interacción, sobre la dimensión cognitiva del bienestar subjetivo positivo y el bienestar negativo. Participaron 1277 estudiantes. Concluyeron que la inclusión de la inteligencia emocional como factor protector adicional contribuyó a la explicación de los mecanismos de bienestar en adolescentes [trad.].
Ruiz & Carranza (2018) en su investigación tuvo como objetivo analizar la relación de la inteligencia emocional y el entorno familiar, llegando a la conclusión que existe una correlación directa entre familia y la inteligencia emocional (r = .632, p <.01).
Akram & Rezaul (2018) en su estudio, se tuvo como objetivo examinar el impacto del ambiente familiar y el ambiente educativo en la inteligencia emocional y las aspiraciones futuras de los adolescentes, presentó como resultados que, las estimaciones de parámetros indicaron que tanto la atmósfera familiar como el ambiente escolar tienen efectos positivos significativos en la inteligencia emocional.
Aragón (2017) en su investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar y la inteligencia emocional en estudiantes, siendo un estudio no experimental correlacional, la cual, conformó una muestra de 300 participantes. Se utilizó como instrumentos como la Escala de Clima Social Familiar de Moos y Tricket y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn. Los resultados mostraron que existe relación entre ambas variables (rho=.314; p<.05), concluyéndose que hay diferencias muy marcadas entre el clima social familiar y las relaciones familiares, de igual manera se observa diferencias con las dimensiones de la inteligencia emocional como son: interpersonal y estado de ánimo.
Azpiazu et al. (2015) en su estudio denominado: Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes, siendo un estudio no experimental correlacional, con una muestra de 1546 sujetos, a quienes se aplicó como instrumento el HBSC, AFA y TMMS-24. Los datos arrojados permitieron concluir que el apoyo familiar se relación de manera positiva con las dimensiones claridad (r=.113, p<.01) y reparación (r=.259, p<.01).
En relación a las bases teórica, Moos (1974) considera que el clima familiar es la percepción propia de los individuos de la familia sobre las peculiaridades socio ambientales en la que se observa en ejercicio del trato y la comunicación de sus integrantes que la constituyen. Así mismo, nos basaremos en el enfoque de Moser (2014), donde se plantea que, la interrelación entre individuos o grupos y su contexto en el cual se desenvuelve en su diario actuar influye al interior de las familias.
Para Aron et al. (2012) sostiene que el clima social viene hacer la impresión objetiva que las personas tienen de los ambientes en los que se desenvuelve, e incluso nos dice que un clima positivo en el hogar se da cuando existe al interior de las familias armonía, comunicación, ante los errores que cometan se asume con tolerancia, enfrentan conflictos o llegan a acuerdos sin violencia, sino en forma alturada o pacífica, con respeto y empatía entre unos y otros.
Para Espinosa & Rosales (2009) es el ambiente dentro del cual se desenvuelve una persona y va a tener influencia en todos los espacios de su desarrollo personal y en sus múltiples interacciones.
Respecto a la inteligencia emocional, Salovey y Mayer (1990) citado por Ferrándiz et al. (2012), considera que es la “Habilidad para procesar información con contenido emocional y requiere de una evaluación de EI a través de una prueba” (p.310). Así también, Bar-On (1997) citado Belzunce et al. (2011) sostienen que la inteligencia emocional es la combinación de competencias, habilidades y facilitadores, las cuales permiten que las personas puedan entenderse a sí mismas y a los demás.
Para Penny (2008) es la habilidad mental para captar sensaciones de sí mismo y de los que están en su entorno. [trad.] Según lo expuesto por Cheli (2016), la inteligencia emocional consiste en sentirse bien con uno mismo, respetarse, cultivar sus intereses, y desarrollar sus talentos. Watson (2016), considera que la inteligencia emocional si se puede desarrollar mediante la interaccion entre la respuesta emocional y el área del pensamiento racional; esto se logra mediante la repetición de los procesos de aprendizaje y así el cerebro o plasticidad realiza conexiones más rapidas[trad.]
Según Puertas-Molero et al. (2020) reconocen que las instituciones educativas tienen un rol preponderante en el conocimiento de las emociones de los estudiantes, para que orienten en la mediación las emociones. Es necesario enseñar habilidades para que afronten adversidades [trad.]. Wharam (2009) propone ayudar a las personas a calmar sus ansiedades enseñándole a buscar soluciones ante casos difíciles y emocionales que se presentan en la vida mediante acertijos emocionales [trad.]. Matthews et al. (2012) refieren que en casi todas las personas se observa que nacen con potencial inherente de inteligencia emocional razón por la cual se puede explorar y explotar para reafirmar sus potenciales para superar los obstáculos con la ayuda de la familia y de las instituciones educativas [trad.]. Vaquero-Solís et al. (2018) mencionan que el estado de ánimo y la adaptabilidad emocional, acompañada de los niveles de motivación, son de vital importancia en la realización de la actividad física.
El problema de la investigación se formuló así: ¿Cuál es la influencia del Clima social familiar en la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria, Institución Educativa N°81014, Trujillo, ¿2020?
Como objetivo general: Determinar la influencia del clima social familiar en la inteligencia emocional en estudiantes de secundaria , Institución Educativa N° 81014, Trujillo, 2020; con respecto a los objetivos específicos se estableció de la siguiente manera: Identificar de qué manera el clima social familiar influenciará en las dimensiones de la inteligencia emocional, tales como en la intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad manejo de estrés y estado de ánimo general; también buscaremos identificar de qué manera la inteligencia emocional influenciará en las dimensiones de clima social familiar, tales como en relaciones, desarrollo y estabilidad en estudiantes de secundaria, Institución Educativa N° 81014, Trujillo, 2020.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación realizada pertenece al tipo básica, porque estuvo dirigida a reconocer conocimientos completos, como producto del análisis e interacción objetiva de características principales de los fenómenos (CONCYTEC, 2017). Así mismo, este estudio pertenece al enfoque cuantitativo, diseño no experimental transaccional descriptiva correlacional causal (Hernández et al., 2014).
La población de estudio estuvo comprendida por 1111 estudiantes y la muestra por 286 estudiantes (154 mujeres y 132 varones) entre los 12 a 17 años de edad. El muestreo fue probabilístico aleatorio, porque cualquiera de los participantes de dicha población puede haber sido parte de la investigación y así poder estudiar las relaciones existentes entre las variables (Oseda, et al. 2018). La unidad de análisis, conformada por estudiante mujer o varón adolescentes de secundaria quienes responderán los cuestionarios (Oseda, et al., 2018).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados
Tabla 1
Prueba de normalidad de Clima Social Familiar e Inteligencia emocional
|
|
Kolmogorov-Smirnova |
||
|
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
|
V1. CSF |
,123 |
285 |
,000 |
|
D1. Relaciones |
,217 |
285 |
,000 |
|
D2. Desarrollo |
,110 |
285 |
,000 |
|
D3. Estabilidad |
,191 |
285 |
,000 |
|
V2. INT. EMOCION |
,138 |
285 |
,000 |
|
D1. Intrapersonal |
,158 |
285 |
,000 |
|
D2. Interpersonal |
,179 |
285 |
,000 |
|
D3. Adaptabilidad |
,279 |
285 |
,000 |
|
D4. Manejo de estrés |
,156 |
285 |
,000 |
Nota: Data de Clima social Familiar e Inteligencia Emocional
En la tabla 1, se muestra que los valores de Sig. de Clima Social Familiar e Inteligencia Emocional son <0.05, precisándose que la distribución de los datos es no paramétrica, por ello debe de usarse la fórmula de Rho Spearman para hallar las relaciones entre variables y dimensiones.
Tabla 2
Niveles de la variable Clima Social Familiar
|
|
F |
% |
|
|
Válido |
Bajo |
8 |
2,8 |
|
Medio |
112 |
39.3 |
|
|
Alto |
165 |
57,9 |
|
|
Total |
285 |
100,0 |
|
Nota. Data de Clima social familiar
En la tabla 2 se observa un predominio de Clima social familiar en el nivel alto con 57,9%, la cual equivale a 165 estudiantes, y en menor dominancia, el nivel bajo con 2,8% equivalente a 8 estudiantes.
Tabla 3
Niveles de la variable Inteligencia Emocional
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Válido |
Bajo |
10 |
3,5 |
|
Medio |
168 |
59,0 |
|
|
Alto |
107 |
37,5 |
|
|
Total |
285 |
100,0 |
|
Nota. Data de Inteligencia emocional
En la tabla 3, con relación a la inteligencia emocional el 59% de estudiante equivalentes a 168 encuestados se encuentran en un nivel medio, así como, el 3.5 % representada por 10 estudiantes se ubican en el nivel bajo.
Tabla 4
|
Relación entre Clima Social Familiar e Inteligencia Emocional
|
||||
|
|
CSF |
INT EM |
||
|
Rho de Spearman |
CSF |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,853** |
|
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
|
N |
285 |
285 |
||
|
INT EM |
Coeficiente de correlación |
,853** |
1,000 |
|
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
|
N |
285 |
285 |
||
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
||||
Nota: Data de CSF e Inteligencia Emocional
Según la tabla 4, existe relación altamente significativa entre Clima Social Familiar e inteligencia emocional, demostrado con un p valor < 0.05, así mismo se evidencia una relación fuerte entre ambas variables con un r=853**; Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
3.2. Discusión
Se ha encontrado que existe relación (p=0,000) positiva y fuerte entre el clima social familiar y la inteligencia emocional (Rho Spearman 0.853**) y una influencia de 76,7 % tal como se presenta en las Tablas 16 y 17. A la luz de los resultados, se rechaza la Ho y se acepta la Ha que predice la existencia de una relación significativa entre ambas variables; por lo que se concluye reforzando tal afirmación.
Las afirmaciones concluyentes en relación al objetivo general están en concordancia con los estudios de Aragón, (2017) que al desarrollar su investigación doctoral denominado Clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de Villa María del Triunfo, alcanzó el objetivo propuesto al determinar que existe relación significativa entre ambas variables. En la misma línea, se concuerda con los hallazgos de Diaz y Palma (2017) quienes después de desarrollar su estudio doctoral denominado La inteligencia emocional y el Clima social familiar en las estudiantes del VII ciclo del C.E.P Santo Rosa de Huacho, concluyeron que existe relación significativa entre la capacidad emocional y el clima de las relaciones dentro de su familia. Finalmente, se corroboran las afirmaciones de Espinoza y Rosales (2009) quienes consideran que el ambiente familiar influye en todos los aspectos del desarrollo personal de sus integrantes y que el desarrollo y fortalecimiento de habilidades emocionales, depende del ambiente en el que se desenvuelven.
Estos resultados permiten reafirmar los supuestos de la teoría de la Psicología ambientalista propuesta por Moser (2014), cuando considera que, los seres humanos interactúan con su ambiente de manera natural, y en ese ejercicio y en base a las peculiaridades socio ambientales se establecen las relaciones dentro de la familia, permitiéndoles construir aspectos de su personalidad, actitudes y percepciones de su mismo entorno.
En ese contexto, se precisa que las condiciones que se dan dentro del ambiente familiar tienen una relación directa con la forma de actuar de los hijos, ya sea en su entorno inmediato, familia, escuela o en su comunidad; situación que puede interpretarse como que la familia es la principal formadora de habilidades, conductas y valores en sus hijos, sin embargo, existen otros factores que inciden en un 23,3% específicamente en el desarrollo de las capacidades emocionales.
4. CONCLUSIONES
Existe relación (p=0,000) positiva y fuerte entre el clima social familiar y la inteligencia emocional (Rho Spearman 0.853**) con una influencia de 76,7%, afirmando que las condiciones que se dan dentro del ambiente familiar tienen una relación directa con la forma de actuar de los hijos, ya sea en su entorno inmediato, familia, escuela o en su comunidad; sin embargo, existen otros factores que inciden en un 23,3% específicamente en el desarrollo de las capacidades emocionales.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Aron, A., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). School Social Climate: An instrument of evaluation. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813. Recuperado el 14 de Agosto de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672012000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
Aragón, V. (2017). Clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de villa maría del triunfo. Acta Psicológica Peruana, 2(1), 11-32. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/66/49
Azpiazu, L., Esnaola, I., y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.003
Belzunce, M., Danvila, I., & Martínez, F. (2011). Guía de competencias emocionales para directivos. ESIC Editorial.
CONCYTEC (2017). Reglamento de calificación y Registro de investigadores en ciencia y tecnología del sistema nacional de ciencias, Tecnología e innovación científica- SYNACYT.https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.pdf
Cheli, E. (2016). Relazioni in Armonia. 2° ed. Franco Angeli. https://books.google.com.pe/books?id=B_aICgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=intelligenza+emotiva.&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiw6avouObrAh
Chen, S. (2019). Chinese Adolescents’ Emotional Intelligence, Perceived Social Support, and Resilience - The Impact of School Type Selection. Frontiers in psychology, 10(1299). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01299.
Diaz, M. y Palma, N. (2017). La inteligencia emocional y el clima social familiar en las estudiantes del VII ciclo del C.E.P. “Santa Rosa Misioneras Dominicas del Rosario” Huacho; Lima (Tesis de Doctorado). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22444/Le%C3%B3n_JK.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinoza, M., y Rosales, C. (2009). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Psicología y Ciencia Social,10(1), 64-71. https://www.researchgate.net/publication/237032729
Ferrándiz, C., Hernández, D., Bermejo, R., Ferrando, M., & Sáinz, M. (2012). Social and Emotional Intelligencein Childhood and Adolescence: Spanish Validation of a Measurement Instrument. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 309-338. https://doi.org/10.1387/Rev.Psicodidact.4496
Guerra, J., León, B., Yuste, R., López, V., & Mendo, S. (2019). Emotional Intelligence and Psychological Well-Being in Adolescents. International Journal of Environment Research and Public Health, 16(10). https://doi.org/10.3390/ijerph16101720
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill. https://www.academia.edu/38885436/Hern%C3%A1ndez_Fern%C3%A1n
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Capítulo 12: Violencia contra las mujeres, niñas y niños. En Perú: Encuesta demográfica y de Salud Familiar- ENDES 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio datos nacionales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/suicidios2020_Nal.pdf
Lopez, E., Ramos, M., Ghoudani, K., Luque, O., Landa, J., Zarhbou, B., . . . Pulido, M. (10 de Julio de 2019). Social Support and Emotional Intelligence as Protective Resources for Well-Being in Moroccan Adolescents. Frontiers in Psychology, 1529. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01529.
Moos, R. (1974). The Social Climate Scale: An overview. Psychologist Press.
Moser, G. (2014). Psicología ambiental: Aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Ecoe Ediciones.
Oseda, D., Santacruz, A., Zeballos, L., Sangama, J., Cosme, L., y Mendivel, R. (2018). Fundamentos de la investigación científica. Lima. Perú: Soluciones Gráficas.
Penny, J. (2008). Assessing Emotional Intelligence: A Competency Framework for the Development of Standards for Soft Skills. Personnel Psychology, 63(2), 490.
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacon-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., & González-Valero, G. (2020). Emotional intelligence in the field of education: a meta-analysis. Annals of psychology, 36(1), 84-91. https://doi.org/10.6018/analesps.345901
Ruiz, P., y Carranza, R. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 200-211. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.9
Trigueros, R., Sanchez, E., Mercader, I., Aguilar, J., López, R., Morales, M., Rocamora, P. (2020). Relationship between Emotional Intelligence, Social Skills and Peer Harassment.
Vaquero-Solís, M., Amado, D., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P., & Iglesias-Gallego, D. (2018). Inteligencia emocional en la adolescencia: Motivación y Actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Wharam, J. (2009) Emotional Intelligence: Journey to the Centre of Your Self. John HuntPublishing.https://books.google.com.pe/books?id=uthiXUNQ9xYC&dq=Emotional%20intelligence&hl=es&source=gbs_book_other_versions
Whatson, E. (2016) Emotional Intelligence/ A Practical Guide On How to Raise EQ and Achieve Lifelong Social Succes