¿LA INVERSIÓN PÚBLICA O LA INVERSIÓN PRIVADA
TIENE MAYOR IMPACTO EN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN?
ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL
SECTOR CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ EN EL PERÍODO
2000 2014
DOES PUBLIC INVESTMENT OR PRIVATE INVESTMENT HAVE A
GREATER IMPACT ON THE ECONOMIC GROWTH OF THE
CONSTRUCTION SECTOR? ANALYSIS OF THE ECONOMIC
GROWTH OF THE CONSTRUCTION SECTOR IN PERU IN THE
PERIOD 2000 – 2014
Sergio Martin Arana Cárdenas
Universidad Nacional Agraria de la Selva Perú
Ferdinan Nuñez Furo
Universidad Nacional Agraria de la Selva Perú
Octavio Cesar Marin Chavez
Universidad Nacional Agraria de la Selva Perú
pág. 3039
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12550
¿La inversión pública o la inversión privada tiene mayor impacto en el
crecimiento económico del sector construcción? Análisis del crecimiento
económico del sector construcción del Perú en el período 2000 2014
Sergio Martin Arana Cárdenas1
Sergio.arana@unas.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3023-1542
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Tingo María Perú
Ferdinan Nuñez Furo
Ferdinan.nunez@unas.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8040-9997
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Tingo María Perú
Octavio Cesar Marin Chavez
cesar.marin@unas.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5664-4652
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Tingo María Perú
RESUMEN
El problema principal de la investigación es: el Análisis del crecimiento económico del sector
construcción del 2000 - 2014. La pregunta principal es: ¿Cuáles son los factores influyen
significativamente en el crecimiento económico del sector construcción del Perú? El objetivo general es:
Analizar y determinar qué factores influyen en el crecimiento económico del sector construcción del
Perú. Los objetivos específicos son: 1) Analizar la evolución del crecimiento económico del sector
construcción en el Perú; 2) Determinar cuánto impacta el gasto en la inversión pública sobre el
crecimiento económico del sector construcción del Perú; 3) Determinar cuánto impacta el gasto en la
inversión pública sobre el crecimiento económico del sector construcción del Perú; 4) Determinar cuánto
influye el producto bruto interno (PBI) sobre el crecimiento económico del sector construcción del Perú;
5) Determinar cuánto impacta la tasa de interés activa en moneda nacional sobre el crecimiento
económico del sector construcción del Perú; 6) Determinar cuánto impacta la tasa de desempleo sobre
el crecimiento económico del sector construcción del Perú. La hipótesis de la investigación es: La
inversión privada tiene mayor impacto que la inversión pública sobre el crecimiento económico del
sector construcción del Perú. En la metodología, la investigación es científica, fáctica y aplicada. La
investigación longitudinal. El nivel de la investigación es correlaccional y explicativo. La población
dada la naturaleza, se toman los datos de crecimiento económico del sector construcción (PBI
construcción), del Perú, de la inversión, la tasa de desempleo y la tasa de interés activa en moneda
nacional durante los años 2000-2014. Datos recabados del BCR del Perú. Luego de realizar la
contrastación de la hipótesis, se reafirma la hipótesis planteada, por lo tanto se puede señalar que: las
variables que explican adecuadamente la variable crecimiento económico del sector construcción son:
la Inversión bruta fija privada, la inversión bruta fija pública, el producto bruto interno y la tasa de
empleo influyendo positivamente.
Palabras Clave: crecimiento económico, sector construcción, inversión
1
Autor Principal
Correspondencia: Sergio.arana@unas.edu.pe
pág. 3040
Does public investment or private investment have a greater impact on the
economic growth of the construction sector? Analysis of the economic
growth of the construction sector in Peru in the period 2000 2014
ABSTRACT
The main problem of the research is: the analysis of economic growth Construction Sector 2000 - 2014.
The main question is: Which are the factors significantly influence the economic growth of Peru's
construction sector? The overall objective is: To analyze and determine what factors influence economic
growth of Peru's construction sector. The specific objectives are: 1) To analyze the evolution of the
Construction Sector Economic Growth of Peru; 2) Determine how much impact the spending on public
investment on economic growth of Peru Construction Sector; 3) Determine how much impact the
spending on public investment on economic growth of Peru Construction Sector; 4) Determine how
much influence the Gross Domestic Product (GDP) on Economic Growth Peru Construction Sector; 5)
Determine how much impact the lending interest rate in local currency on the Economic Growth of the
Construction Sector of Peru; 6) Determine how much impact the Unemployment Rate on the Economic
Growth of the Construction Sector in Peru. The hypothesis of the research is: Private investment has
greater impact of public investment on economic growth in the construction sector in Peru. In the
methodology, the research is scientific, factual and applied. The longitudinal research. The level of
research is correlaccional and explanatory. Given the nature of the population, data on economic growth
in the construction sector (construction PBI) of Peru, on investment, unemployment and lending interest
rate in domestic currency are taken during the years 2000-2014. BCR data collected from Peru. After
performing the contrasting of the hypothesis, the hypothesis is confirmed, therefore we can say that: the
variables adequately explain the variable Economic Growth Construction Sector are: gross private fixed
investment, gross fixed investment public, the Gross Domestic Product and positively influencing
employment rate.
Keywords: economic growth, construction sector, investment
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 16 julio 2024
pág. 3041
INTRODUCCIÓN
La industria de la construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional y, dado
que su actividad está relacionada con otras industrias relacionadas, el crecimiento de esta industria a
menudo está relacionado con el desarrollo de la economía nacional. El año 2012 el sector construcción
a nivel nacional registró un crecimiento anual de 15.8%, impulsado por el buen desempeño de la
inversión pública ante el mayor presupuesto para obras de infraestructura, la cual crec a una tasa de
21.2%, mientras que la inversión privada avanzó en 15.3%. La economía peruana habiendo crecido en
tasas promedio de 5.8% en los últimos 6 años impulsado por ciertos sectores, principalmente en gran
medida por el dinamismo del sector construcción y en menor medida el sector minería e hidrocarburos,
como efecto multiplicador en diversos sectores, por lo tanto existe la necesidad de determinar cuáles
son los factores que influyen en el desenvolvimiento del sector construcción. El auge en el sector
construcción ha tenido un impulso en estos últimos años de considerable magnitud, y como sabemos
este sector fue el principal impulsor para el crecimiento del PBI peruano en los últimos años. La
inversión pública, la inversión privada y el crecimiento económico, se configura hoy en día uno de los
temas muy controvertido y debatido por los economistas, que últimamente han estado desarrollando
investigaciones sobre los distintos factores sobre la inversión pública en el crecimiento, donde la
inversión pública es una partida importante del gasto público en las economías desarrolladas y en
desarrollo, países como Perú.
Al respecto, VARGAS G., Allan; CASTRO M., Víctor; BAUTISTA F., Elena (2011), señala que el
crecimiento del sector construcción en la economía y sociedad peruana se debe principalmente al buen
desempeño de la inversión privada la cual crecería a una tasa de 11.8%, mientras que la inversión pública
avanzaría ligeramente en 3.4% ante menor presupuesto para obras de infraestructura. KINCADE
PEFAUR, Alexander Martin; PAZ LABRA GAJARDO, Daniela; LUBIANO VILLALOBOS, Felipe
Sebastián. (2011) en el análisis del mercado inmobiliario: perspectivas de crecimiento en Chile y
América Latina se debe a diversos factores económicos, legislativos y demográficos e incluso
tecnológicos que rigen en determinados países, y mediante análisis, se fue descubriendo de qué modo
éstos interactúan y afectan a la economía de no solo un sector, sino que de los mercados en su conjunto.
CORONADO, Patricia y AGUAYO, Eva. INVERSIÓN PÚBLICA E INVERSIÓN PRIVADA EN
pág. 3042
BOLIVIA, sostuvieron que se analizó el impacto del gasto gubernamental destinado a inversión sobre
la inversión privada y su impacto el impacto del gasto de inversión pública sobre la inversión privada
y su impacto en el crecimiento económico de Bolivia, compara dos teorías, una es el efecto atracción
(carga) y la otra es el efecto expulsión (crowding out). El gasto público para invertir y centrarse
en sectores sociales y proporcionar infraestructura básica Complementa la inversión privada de Bolivia,
crea un efecto de desplazamiento y contribuye al crecimiento económico de Bolivia.
Considerando el crecimiento económico en el sector construcción en el Perú 2000 al 2014, la lógica nos
condujo a la siguiente interrogante general: ¿Qué factores influyen significativamente en el crecimiento
económico del sector construcción del Perú, período 2000 al 2014? de cuya pregunta se deriva el
objetivo general de la investigación, expresada como: Analizar y determinar qué factor influyen
significativamente en el crecimiento económico del sector construcción del Perú, período 2000 al 2014;
mientras que el enunciado de la hipótesis central de la investigación es: La inversión privada tiene
mayor impacto que la inversión pública sobre el crecimiento económico del sector construcción del
Perú.
Revisión de literatura
El PIB por el método del gasto (Mochón Morcillo, 2009)
Al calcular el PIB utilizando el método del gasto, la producción se divide en cuatro categorías según qué
grupo de la economía la compra. Las cuatro categorías son:
:
1. Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias.
2. Inversión privada de bienes y servicios (I), comprados por las empresas.
3. Gasto público (G), bienes y servicios comprados por el sector público.
Exportaciones netas (XN), bienes y servicios compra-dos por los extranjeros, menos las importaciones,
esto es, las compras de productos extranjeros
La inversión privada (Mochón Morcillo, 2009)
En términos de la contabilidad nacional se distinguen dos categorías de inversión privada: la formación
bruta de capital fijo (FBCF), y la variación de existencias. La FBCF está integrada a su vez por la
inversión en planta y equipo y la construcción residencial:
pág. 3043
La inversión privada es la suma de: 1) planta y equipos comprados por las empresas, 2) la construcción
de nuevas viviendas para uso residencial, y 3) la variación de existencias.
Compras empresariales de planta y equipos. Las fábricas se pueden utilizar durante muchos años
y sólo una pequeña parte se utiliza para producir los productos de este año. Por tanto, las fábricas de
nueva producción se consideran productos finales y las empresas que los adquieren son
los consumidores finales de estos productos. Por ejemplo, si una empresa privada compra una máquina
nueva que cree que va a durar 10 años, en un año determinado solo se usará una décima parte y solo esa
parte quedará reflejada en el valor de la producción de la producción de la empresa. Pero en este año se
incluye su valor total como parte de la inversión en el PIB. Las compras de fábricas, edificios y equipos
por parte de las empresas constituyen la mayor parte de la inversión privada.
Construcción de residencial, aunque la mayoría de las viviendas nuevas serán compradas por hogares y
pueden considerarse gastos de consumo, se consideran gastos de inversión. Esto se debe a que la
vivienda es una parte importante del capital nacional y seguirá brindando dichos servicios en el futuro.
Variación de existencias las existencias son Bienes en los estantes de las tiendas y almacenes de las
fábricas, bienes producidos en fábricas y materias primas utilizables. Los cambios en el inventario de
una empresa se incluyen como parte de la inversión porque cuando los bienes se producen, pero no se
venden durante el año, eventualmente se incluyen en el inventario de la empresa. Recuerde que el PIB
está diseñado para medir la producción total, no sólo la porción de la producción que se vende ese año.
La inversión pública (Parkin, Esquivel, & Muñoz, 2007)
El PIB es igual a la suma del gasto de consumo, C, la inversión, I, las compras gubernamentales, G, y
las exportaciones netas, (X - M). Es decir,
PIB = C + I + G + (X - M).
El PIB también es igual a la suma del gasto de consumo, el ahorro, S, y los impuestos netos, T. Es decir,
PIB = C + S + T.
Al combinar estas dos maneras de ver el PIB, se puede observar que
I + G + (X - M) = S + T
o
I = S + T - G + (M - X ).
pág. 3044
Esta ecuación nos dice que la inversión, I, es financiada por el ahorro, S, el ahorro del gobierno, T - G,
y el endeudamiento externo, (M - X ).
El ahorro y el endeudamiento externo son las fuentes privadas del ahorro, PS, y
PS = S + (M - X ).
La inversión es igual a la suma del ahorro privado y el ahorro del gobierno. Es decir,
I = PS + (T - G).
Si los impuestos netos, T, exceden las compras gubernamentales, G, el sector gobierno tiene un
superávit presupuestario y el ahorro del gobierno es positivo.
Si las compras gubernamentales exceden a los impuestos netos, el sector gobierno tiene un
déficit presupuestario y el ahorro del gobierno es negativo.
Cuando el sector gobierno tiene un superávit presupuestario, contribuye a financiar la inversión. Su
ahorro se debe agregar al ahorro privado. Pero cuando el sector gobierno tiene un déficit presupuestario,
compite con las empresas por el ahorro privado. En esta situación, el ahorro del gobierno se debe restar
del ahorro privado.
El modelo de crecimiento económico (Barro, Grilli, & Febrero, 1999)
La teoría que se requiere para abordar la relación entre crecimiento económico, stock de capital privado
y el gasto publico comprende, por un lado, explicaciones teóricas sobre la relación que existe entre ellos
y, por otro lado, la teoría econométrica que nos permitirá contrastar la teoría con la práctica, en este
sentido, se proponen tres apartados, los dos primeros se teorizan la relación entre crecimiento
económico, la inversión privada y la inversión pública.
Función de producción agregada
Sea una función de producción tipo Cobb-Douglas, donde interviene además del stock de capital
privado, el gasto de gobierno.
1
t t t
Y AK G

=
. .: 0 1sa

Donde
Yt : Producto agregado en el instante “t”.
pág. 3045
Kt : Stock de capital privado en el instante “t”.
Gt : Volumen del gasto en el instante “t”.
A : Índice de nivel de tecnología.
: Elasticidad producto respecto al capital privado.
Dividiendo a la función de producción entre la cantidad de trabajadores de la economía
1
t t t
tt
Y AK G
LL

=
1
t t t
y Ak g

=
Donde
yt : Producto per cápita en el instante “t”.
gt : Gasto de gobierno por trabajador en el instante t”.
kt : Stock de capital por trabajador en el instante “t”.
Propiedades de la función de producción
1.
( )
1
,
t t t t
F K G AK G

=
Si multiplicamos a la función por un
0
( )
1
,
t t t t
F K G AK G

=
( ) ( ) ( )
1
,
t t t t
F K G A K G

=
( )
,
t t t
F K G Y
=
La función presenta rendimientos de escala constante.
2. Los productos marginales del capital y trabajo son positivos.
11 0
ttt
t
YPmgK AK G
K

−−
++
= =
pág. 3046
( )
10
ttt
t
YPmgG AK G
G

+
+
= =
La derivada de los productos marginales es decreciente y negativa.
( )
221
210
ttt
t
YPmgK AK G
KK


−−
++
= =

( )( )
( )
21
1
210
ttt
t
YPmgG AK G
GG

−+
+
+
= =

Ecuación fundamental
De la condición de equilibrio macroeconómico en una economía cerrada tenemos:
t t t t
Y C I G= + +
De las identidades:
t
C PmgC Yd=
( )
1
t t t t
Yd Y T Y Y Y

= = =
( )
1
tt
C c Y
=
t t t
I K K
=+
t t t t t
t t t t
I K K K k
L L L L

= + = +
ttt
t
Kk nk
L=+
( )
tt t t t t
t
Ik nk k k n k
L

= + + = + +
11PmgC PmgS c s c s+ = + = =
pág. 3047
En el largo plazo existe un equilibrio fiscal (por que no se permiten la existencia de déficit público).
tt
G T Y
==
Reemplazando todas las identidades antes mencionadas en las líneas anteriores en
t
Y
( )
1
t t t t t
Y c Y K K Y
= + + +
( )( )
11
tt
t
KK
Yc
+
=−−
Dividiendo la ecuación anterior entre la cantidad de trabajadores de la economía y reemplazando la
identidad
1cs−=
( )
( )
( )
11
tt
tt
tt
t
KK
k n k
YL
L s s

+
++
==
−−
( )
( )
1
tt
t
k n k
ys
++
=
Reemplazando
t
y
en la función Cobb-Douglas y despejando
t
k
tenemos:
( )
( )
1
1
tt
tt
k n k Ak g
s

++ =
( ) ( )
1
1
t t t t
k s Ak g n k


= +
Esta ecuación función diferencial del proceso de acumulación de capital en una economía capitalista
con sector público.
Establece que la tasa de cambio de capital por trabajador es el remanente del ahorro bruto disponible
por trabajador respecto a la ampliación bruta de capital.
Dónde:
: representa la tasa marginal de tributación.
pág. 3048
t
k
: Capital por trabajador.
: Tasa de depreciación del stock de capital.
s
: Representa el producto marginal ahorrar.
t
g
: Gasto de gobierno por trabajador.
n
: Tasa de crecimiento de la población.
Versión de Robert J. Barro:
Dividiendo a la ecuación fundamental entre
t
k
( ) ( )
1
1t t t
t
tt
s Ak g n k
k
kk


+
=
( ) ( )
1
1t
kt
t
k
s A g n
k
= +
Dónde:
k
: Tasa decrecimiento por trabajador.
En el largo plazo no existe desequilibrio fiscal
t
t t t
g
g y y
= =
Reemplazando
t
t
g
y
=
en
1
t t t
y Ak g

=
tenemos:
1
t t t
g Ak g

=
11
tt
g A k

=
Reemplazando
t
g
en
k
tenemos:
( ) ( )
1
11
1t
kt
t
k
s A A k n
k


= +


pág. 3049
( ) ( )
11
1
ks A n

= +
Análisis del Modelo de Robert J. Barro
En esta parte analizaremos los casos, cuando la tasa marginal de tributación es cero, el cien por ciento y
el caso intermedio.
Caso I:
0
=
(cuando la tasa marginal de tributación es nula)
Si la tasa marginal de tributación es nula, entonces el ingreso fiscal será nulo y esto significa, que no
habrá financiamiento para el gasto de gobierno (educación pública, salud pública, seguridad pública,
defensa, justicia, etc.)
Esto implica que en esta economía habrá protesta popular, rebeliones, etc. La tasa de crecimiento de
capital por trabajador será negativa.
Si
0
=
entonces
( ) ( )
11
1 0 0
ks A n


= +
( )
kn

= +
Caso II:
0
=
(cuando la tasa marginal de tributación es del cien por ciento)
El estado va obtener recursos de los productores, entonces para los productores no va haber incentivos
para producir, entonces va ver disminución del nivel de producción y va haber salida de capitales en el
país.
Esto implica que se obtendrá una tasa de crecimiento de capital por trabajador negativa.
Si
1
=
entonces
( ) ( )
11
1 1 1
ks A n


= +
( )
kn

= +
Caso III:
01

(caso intermedio)
Si
01

entonces
( ) ( )
11
1
ks A n

= +
pág. 3050
Para maximizar la función se puede hallar igualando a cero la derivada de la tasa de crecimiento con
respecto a
0
k
t
=
1 1 1 1
11
11
0
ksA sA
t


−−
= =
11
0
0
1 1 1 0
ksA
t

=


= =



1 1 1 0
−=
*1

=
Por lo que el tipo impositivo que maximiza la tasa de crecimiento de la economía es
*1

=−
. Si
el gobierno escoge la óptima recaudación de los impuestos, entonces la tasa de crecimiento sería:
( ) ( )
11
*
max 1sA n
= +
Teoría Keynesiana
Un supuesto clave de la teoría keynesiana es que la demanda agregada, la suma del gasto de los hogares,
las empresas y el gobierno, es el principal motor de la economía.
Keynes también creía que el libre mercado carecía de un mecanismo de autoequilibrio que condujera al
pleno empleo. Los economistas keynesianos justificaron la intervención gubernamental con políticas
públicas encaminadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.
Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podría dar lugar a largos periodos de alto
desempleo. El producto de bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro componentes:
consumo, gasto, consumo, inversión y exportaciones netas.
pág. 3051
Componente del Gasto
En este nuevo enfoque, Keynes analizó las decisiones de consumo y las decisiones de producción por
separado, partiendo del clásico argumento de la Ley de Say, según el cual "cada oferta crea su
propia demanda", es decir producción La demanda es todo aquello que mantiene estable la economía.
Sin embargo, Keynes no abandonó la posición clásica sobre el papel de los tipos de interés. Para él,
todavía depende del equilibrio del mercado de fondos prestables.
Para comprender por qué era importante para Keynes analizar producción y gasto por separado,
definamos brevemente cada uno de ellos: el Gasto Agregado consiste en el gasto en consumo, inversión,
el gasto de gobierno y las exportaciones netas. El producto agregado es el monto total de bienes y
servicios producidos en la economía. Y aquí introducimos también el ingreso
agregado: la producción crea un monto igual de ingreso, es decir, las familias reciben como ingreso un
monto igual al de su producción, éste es el supuesto del modelo.
Ahora sabemos que el producto crea un monto igual de ingreso, el cual a su vez afecta las decisiones de
gasto de las familias. He aquí que radica la principal diferencia entre el modelo keynesiano y el clásico:
nada garantiza que un determinado nivel de producto o ingreso cree un monto igual de gasto, lo cual
abre la posibilidad de que la economía esté en desequilibrio. Esta situación de desequilibrio da inicio al
mecanismo de ajuste del ingreso que mencionamos anteriormente y que estudiaremos con más detalle a
lo largo de este capítulo.
Componente Del Consumo
La demanda de consumo es la demanda agregada de los hogares en bienes y servicios destinados al
consumo presente de bienes perecederos. El consumo de las personas está determinado por varios
factores entre los cuales el de mayor importancia es el ingreso disponible (el ingreso que reciben los
hogares al proporcionar factores de producción luego de que se han sustraído los impuestos). Cuanto
mayor sea la renta disponible mayor será el consumo. Por otro lado, la función de consumo está
compuesta por un factor autónomo que depende, por ejemplo, de la riqueza acumulada y del ingreso
futuro esperado. El otro componente de la ecuación, el consumo inducido, depende en gran manera de
la propensión marginal a consumir del agente, que no es otra cosa que la parte que se destina al consumo
cuando aumenta en una unidad el ingreso. La propensión marginal a consumir (PMgC) está determinada
pág. 3052
por factores como la edad del agente y las preferencias entre consumo presente y futuro, entre otros.
Podemos representar la función de consumo como:
C = Co + b(Y -T )
Dónde:
C = Consumo
Co = Consumo autónomo o de subsistencia
b = PMgC
Y = Ingreso
T = Impuestos
(Y - T) = Ingreso disponible
b(Y - T) = Consumo Inducido
Por otro lado:
PMgC = 

Esto significa, además que la PMgC es igual a la pendiente de la función de consumo. Podemos añadir
que existe la propensión promedio a consumir, representada por:
PPC =

El Ahorro
De la misma manera, la función de ahorro (gráfico No. 3.2) está relacionada, de forma implícita, con el
ingreso puesto que el ahorro nos es otra cosa que lo que queda luego de restar el consumo de la renta
disponible. Incluye depósitos a plazos, acciones, bonos y otros activos. Es necesario mencionar que es
factible obtener una función de ahorro negativa puesto que las personas pueden incurrir en préstamos o
utilizar activos acumulados en el pasado para incrementar su consumo más allá de los límites impuestos
por su ingreso disponible. Así mismo, existe una propensión marginal a ahorrar (PMgA) que representa
la porción del ingreso destinado al ahorro cuando la renta se incrementa en una unidad. Por lo tanto, la
función del ahorro vendrá dada por:
S = So + a(Y -T)
pág. 3053
Dónde:
S = Ahorro
So = Ahorro Autónomo
a = PMgA
Además se sabe que:
 



Finalmente podemos añadir que:



󰇛 󰇜


  
  
Componente de la inversión
El stock de capital es el valor total de los bienes de capital (planta, equipo, vivienda y existencias)
localizados en una economía en un momento dado. Por otro lado, el nivel de inversión se define como
el gasto de las empresas en nuevos bienes de capital para incrementar el stock de capital dado o bien
para reemplazar el equipo que se ha depreciado. Los bienes de capital tienen como característica básica
ser durables y proveer un servicio por un periodo de varios años. La inversión en la economía está
determinada por la tasa de retorno de los proyectos y ésta a su vez está influenciada por factores tales
como la tasa de interés (r), las expectativas de beneficio y el capital existente (k).
I = I (r , Beneficioe, k )
pág. 3054
(-) (+)
La tasa de interés en un costo de oportunidad con respecto a la inversión, por lo tanto tiene una relación
inversa, mientras que las expectativas de beneficio presentan una relación positiva. Cuanto mayor piense
que va a ser la situación futura mayores serán mis beneficios por lo que invertiré más. Por otro lado,
cuando el nivel de capital existente es elevado, también lo será el nivel de depreciación. Si se desea
mantener el nivel neto (real) de capital, se debe invertir para cubrir los costos de depreciación. Otro
punto importante es el grado de utilización del capital existente. Cuanto mayor sea la tasa de capital
utilizado efectivamente más se invertirá. La función de inversión viene dada por:
I Io gr
Dónde:
I = Inversión
Io = Inversión autónoma
r = Tasa de interés
g = Sensibilidad de la inversión con respecto a la tasa de interés
 

Normalmente, para simplificar el modelo se asume que la inversión solamente consta del factor
autónomo y por lo tanto, es representada como una línea horizontal. En otras palabras, se asume la
inversión como una variable exógena (determinada fuera del modelo).
I Io
Cabe resaltar que hasta ahora nos hemos referida a la inversión deseada o planeada como inversión a
secas. Es necesario distinguir entre inversión efectiva e inversión deseada. La inversión efectiva (I) es
la cantidad de nueva planta, equipo y vivienda adquirido durante un periodo de tiempo, más el
incremento de existencias y su correspondiente acumulación, deseada o no. La inversión deseada (I*)
es igual a la compra, en el periodo correspondiente, de planta, equipo y vivienda, más las nuevas
existencias que adquieren los empresarios. No incluye la acumulación de existencias no deseada. En
consecuencia, la acumulación no deseada de existencias es igual a la inversión efectiva (I) menos la
inversión deseada (I*).
pág. 3055
Finalmente, cabe añadir que la volatilidad de la inversión se debe a factores tan variados como las
expectativas de inflación, la situación social y política de un país, los avances tecnológicos y las
decisiones irracionales de los empresarios (“Animal Spirits”).
El gasto del gobierno
En este modelo, el gasto público en bienes y servicios se considera un factor independiente y
completamente independiente del nivel de ingreso económico, ya que b depende de la política fiscal del
gobierno:
G Go
Esto especifica que se representa gráficamente como una línea horizontal al igual que la inversión.
Suponemos que el gasto público es una variable exógena por dos razones principales. En primer
lugar, es difícil establecer reglas confiables para el comportamiento del gobierno. No es como
seguir una simple ecuación de comportamiento del consumidor. La segunda razón, y la
más importante, es que una de las tareas más importantes de un macroeconomista es asesorar
a los gobiernos sobre decisiones tributarias y de gasto. En consecuencia, los modelos que suponen de
antemano en qué dirección se moverá la política fiscal serán irrelevantes. Sin embargo, cabe
agregar que bajo el supuesto de un presupuesto fiscal equilibrado, los gastos
gubernamentales (G) deben ser iguales a los impuestos recaudados (T), y si estos impuestos son una
parte proporcional de los ingresos (tY), entonces tendremos:
G = tY
Donde la función de gasto del gobierno estará determinada por el nivel de ingreso de la economía y sería
una recta con pendiente igual a t.
Componente de las exportaciones netas
Las exportaciones netas están definidas como la exportación de bienes y servicios de un país frente a
sus importaciones:
X -M = Export.netas
Hay dos maneras de formular la función de exportaciones netas. La primera y más simple está compuesta
únicamente por factores autónomos:
X - M = Xo - Mo
pág. 3056
La segunda, un poco más complicada, asume que las importaciones dependen del nivel de ingreso del
país y se representa por:
X - M = Xo - mY
Dónde:
= Exportaciones autónomas
m = Propensión marginal a importar
Y = Ingreso
Sin embargo, algunos críticos sostienen que también existe una correlación entre los ingresos y las
exportaciones. Confirman que cuando aumentan los ingresos, las exportaciones disminuyen,
porque los ciudadanos del país compran parte de la producción destinada a la exportación debido a su
mayor nivel de ingresos.
Las exportaciones e importaciones pueden ser afectadas por:
El tipo de cambio (e):
eX M
· El nivel de ingreso de otros países (Y*):
Y*X
· El nivel de ingreso nacional (Y):
Y X M
· El nivel de precios interno (P):
· El grado de especialización internacional (GEI):
GEI X M
MATERIALES Y MÉTODOS
Por el carácter social de la ciencia económica, la elaboración del estudio se usó los softwares
informáticos de: Eviews, Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. Además, la fuente
de información para la data usada en el análisis explicativo y de regresión, fueron de fuente primarias.
Los métodos que se aplicaron en la investigación es científica-fáctica-aplicada, se busca conocer la
realidad; el diseño de investigación es ex post facto. Se estudia la realidad del problema partiendo de
pág. 3057
los conocimientos generales que la literatura, en el contexto nacional, tiene sobre el problema y sus
variables explicativas,
El modelo macroeconométrico se utilizó el método de promedios móviles expresado, como sigue:
( )
0 1 2 3 4 5
CESCPi i i i i i i
f IPR IPU PBI TIA TE
= + + + + + +
Dónde:
= Crecimiento económico del sector construcción en el Perú.
= Inversión privada.
= Inversión pública.
= Producto bruto interno.
= Tasa de interés activa.
= Tasa de empleo.
= Coeficientes de indicadores.
= Término de perturbación.
RESULTADOS
En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la corrida del modelo con datos reales
desestacionalizados:
Tabla 1: Modelo Econométrico Least Squares (Datos Reales Desestacionalizados)
Como puede verse en modelo econométrico least squares (datos reales desestacionalizados) es no
significativo la variable tasa de interés activa moneda nacional (TIA, pv=0.0620).
pág. 3058
Tabla 2: Prueba De Redundancia De La Variable Tia En El Modelo Econométrico Least Squares (Datos
Reales Desestacionalizados)
Según la prueba de redundancia de la variable tasa de interés activa moneda nacional (TIASA), es no
significativa al 5%, es decir, la variable Tasa de interés activa moneda nacional (TIASA, pv=0.0620) es
redundante en el Modelo Econométrico Least Squares. Excluyendo la variable tasa de interés activa
moneda nacional (TIASA) por ser redundante para el modelo, el nuevo modelo econométrico será el
siguiente ver Tabla 2):
Tabla 3: Modelo econométrico least squares (datos reales desestacionalizados)
Según el Durbin-Watson de 1.40 y el cuadro de correlagrama de residuales se presenta autocorrelación
de primer grado y cuarto grado (ver tabla 26).
pág. 3059
Contraste de Hipotesis
Recordemos que el enunciado de la hipótesis central de la investigación fue descrita como: La inversión
privada tiene mayor impacto que la inversión pública sobre el crecimiento económico del sector
construcción del Perú”. A efectos de contrastar la hipótesis planteada, se ha recurrido al uso de las
herramientas de estimación econométrica y las correspondientes pruebas de hipótesis estadísticas que
pasamos a describir a continuación:
En primer término, con los datos recabados, se ha regresionando el modelo para estimar el crecimiento
económico en el sector construcción a través de los factores inversión pública e inversión privada, cuyos
resultados se presentan a continuación:
Tabla 4: Modelo econométrico least squares (diferencias)
DPBICRSA
=
Diferencias del Producto Bruto Interno del sector construcción del Perú
DIPRRSA
=
Diferencias de la Inversión bruta fija privada Pe
DIPURSA
=
Diferencias de la Inversión bruta fija pública Pe
DPBICRSA
=
Diferencias del Producto Bruto Interno del Perú Perú
DTESA
=
Diferencias de la Tasa de empleo
1: La probabilidad del parámetro de intersección del eje DPBICRSA = 0.0002, es menor que el nivel
de significancia del 5%, por lo tanto se acepta la Ha, es decir, 1 0. El parámetro es significativo para
el modelo.
2: La probabilidad del parámetro DIPRRSA = 0.0007, es menor que el nivel de significancia del 5%,
por lo tanto se acepta la Ha, es decir, 2 0. El parámetro es significativo para el modelo.
pág. 3060
3: La probabilidad del parámetro de las variable DIPURSA = 0.0000, es menor que el nivel de
significancia del 5%, por lo tanto se acepta la Ha, es decir, 3 0. El parámetro es significativo para el
modelo.
4: La probabilidad del parámetro DPBIRSA = 0.0001, es menor que el nivel de significancia del 5%,
por lo tanto se acepta la Ha, es decir, 3 0. El parámetro es significativo para el modelo.
5: La probabilidad del parámetro DTESA = 0.0472, es menor que el nivel de significancia del 5%, por
lo tanto se acepta la Ha, es decir, 5 0. El parámetro es significativo para el modelo.
Análisis marginal de las variables
Cuando la inversión bruta fija privada se incrementa en 10%, el producto bruto interno del sector
construcción del Perú aumenta en 2.86%.
Cuando la inversión bruta fija pública se incrementa en 10%, el producto bruto interno del sector
construcción del Perú aumenta en 2.59%.
Cuando el producto bruto interno se incrementa en 10%, el producto bruto interno del sector
construcción del Perú aumenta en 6.11%.
Cuando la tasa de empleo se mejora en 10%, el producto bruto interno del sector construcción del Perú
aumenta en 3.17%.
DISCUSIÓN
La evidencia empírica nos demuestra que la Inversión bruta fija privada, la inversión bruta fija pública,
el producto bruto interno y la tasa de empleo (porcentaje de la población económicamente activa
ocupada) influyen positivamente (+) en el crecimiento económico del sector construcción del Perú.
VARGAS G., Allan; CASTRO M., Víctor; BAUTISTA F., Elena (2011), en su trabajo de investigación
“Importancia del crecimiento del sector construcción en la economía y sociedad peruana” determinaron
en sus resultados: para el año 2011, se espera que la industria de la construcción del país crezca un 8,3%
interanual, frente al 11,8%, impulsada por el buen desempeño de la inversión privada, mientras que se
espera que la inversión pública crezca un 3,4% interanual; en el presente trabajo de investigación se
estima que para el año 2015 el sector construcción a nivel nacional proyecte una tasa de crecimiento del
13%, impulsado por la Inversión privada, la cual para el año 2015 crecería a una tasa estimada del
pág. 3061
11.38% en términos corrientes y 8.38% en términos reales y coadyuvado por la Inversión pública, la
cual para el año 2015 crecería a una tasa estimada del 14.73% en términos corrientes y 11.64% en
términos reales.
La principal variable del “crecimiento económico del sector construcción a nivel nacional” es el “PBI a
nivel nacional”, cuando este último aumenta en 10%, el “crecimiento económico del sector construcción
a nivel del Perú” es del 6.11%.
Asimismo, la inversión privada cuando aumenta en 10%, el “crecimiento económico del sector
construcción a nivel nacional” es del 2.86%; igualmente si la inversión pública aumenta en 10%, el
“crecimiento económico del sector construcción a nivel del Perú” es del 2.59%; también, si la tasa de
empleo (porcentaje de la población económicamente activa ocupada) mejora un 10%, el “crecimiento
económico del sector construcción a nivel del Perú” es del 3.17%.
CONCLUSIONES
Las variables que influyen significativamente en el crecimiento económico del sector construcción en
el Perú, del período 2000 al 2014 son: la inversión bruta fija privada, la inversión bruta fija pública, el
producto bruto interno y la tasa de empleo (porcentaje de la población económicamente activa ocupada)
influyen positivamente (+) en el crecimiento económico del sector construcción del Perú con un
coeficiente de determinación (R2) de 99.0%. Asimismo, cuando la inversión privada y la inversión
pública aumenta en 10% genera un efecto en 2.86% y 2.59% en el crecimiento del sector construcción
del Perú respectivamente. Es decir, la inversión privada impacta más que la inversión pública en el
Crecimiento del sector construcción en el Perú; aceptando la hipótesis alternante.
El producto bruto interno del sector construcción en el Perú, tiene una tendencia creciente entre los
periodos 2000 al 2014, con una tasa de crecimiento trimestral del 2.94% y anual del 13%. El producto
bruto interno del sector construcción creció el quinquenio 2000 2004 en 29.95%, en el quinquenio
2005 2009 en 143.21% y en el quinquenio 2010 2014 en 75.19% en términos nominales.
La inversión fija privada tiene una tendencia creciente entre los periodos 2000 al 2014 en el Perú, con
una tasa de crecimiento trimestral del 2.59% y anual del 11.38%. La inversión privada creció en el
quinquenio 2000 2004 en 23.11%, en el quinquenio 2005 2009 en 105.72% y en el quinquenio 2010
2014 en 78.54%. La inversión fija privada impacta significativamente en el crecimiento económico
pág. 3062
del sector construcción a nivel del Perú. Cuando la inversión privada aumenta en 10%, el “crecimiento
económico del sector construcción a nivel nacional” es del 2.86%.
La inversión fija pública tiene una tendencia creciente entre los periodos 2000 al 2014, con una tasa de
crecimiento trimestral del 3.31% y anual del 14.73%. La inversión fija pública creció en el quinquenio
2000 2004 en 43.13%, en el quinquenio 2005 2009 en 252.93% y en el quinquenio 2010 2014 en
35.57%. La inversión fija pública impacta significativamente en el crecimiento económico del sector
construcción del Perú. Cuando la inversión pública aumenta en 10%, el “crecimiento económico del
sector construcción del Perú” es del 2.59%.
El producto bruto interno nominal tiene una tendencia creciente entre los periodos 2000 al 2014, con
una tasa de crecimiento trimestral del 2.15% y anual del 9.38%. El producto bruto interno del Pecreció
en el quinquenio 2000 2004 en 34.58%, en el quinquenio del 2005 2009 en 71.21% y en el
quinquenio 2010 2014 en 52.19%. El producto bruto interno a nivel nacional impacta
significativamente en el crecimiento económico del sector construcción a nivel nacional. Cuando el
producto bruto interno aumenta en 10%, el “crecimiento económico del sector construcción del Perú”
es del 6.11%.
La tasa de interés activa en moneda nacional en el Perú tiene una tendencia decreciente entre los
periodos 2000 al 2014, con una tasa de decrecimiento trimestral del 1.22% y anual del 5.05%. La tasa
de interés activa en moneda nacional disminuyó en el quinquenio 2000 2004 (en promedio la tasa de
interés es 24.28%), en 22.61%, en el quinquenio 2005 2009 (en promedio la tasa de interés es 23.41%)
en 20.29% y en el quinquenio 2010 2014 (en promedio la tasa de interés es 18.15%) en 21.54%. La
tasa de interés activa no impacta significativamente en el crecimiento económico del sector construcción
a nivel nacional.
La tasa de empleo en el Petiene una tendencia creciente entre los periodos 2000 al 2014, con una tasa
de crecimiento trimestral del 0.08% y anual del 0.34%. La tasa de empleo en el Perú aumento en el
quinquenio 2000 2004 (en promedio el 90.7% del PEA ocupada) en 1.35%, en el quinquenio 2005
2009 (en promedio el 91.34% del PEA ocupada) en 0.90% y en el quinquenio 2010 2014 (en promedio
el 93.14% del PEA ocupada) en 2.57%. La tasa de empleo impacta significativamente en el crecimiento
pág. 3063
económico del sector construcción a nivel nacional. Cuando la tasa de empleo aumenta en 10%, el
“crecimiento económico del sector construcción a nivel nacional” es del 3.17%.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
AGUILAR PACAJES, Hernán (2013). La Inversión Pública y el Crecimiento Económico en Bolivia:
1990 - 2012. Tesis de Grado. Bolivia. Recuperado de
http://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files/7eeb/docs/7206.pdf
ANTÚNEZ, César. Notas de Crecimiento Económico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos -
Facultad de Ciencias Económicas. Lima.
BARRO, Robert; GRILLI, Vittorio; FEBRERO, Ramón (1997). MACROECONOMÍA: Teoría y
Política. McGraw-Hill/Internamericana de España, S.A.U. España.
BCRP. (2013). Memoria anual. Lima: BCRP.
CORONADO, Patricia y AGUAYO, Eva (2012). Inversión Pública e Inversión Privada en Bolivia.
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, año/vol. 2, número 002 Facultad de
Económicas Santiago de Compostela, España. pp. 71-94. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/165/16520204.pdf
DE LA CRUZ GALLEGOS, José Luis; NÚÑEZ MORA, José Antonio. (2005). Determinantes externos
del consumo privado en México.Análisis Económico, segundo cuatrimestre Recuperado de
http://redalyc.org/articulo.oa?id=41304411#
EFRAIN, Esteban (2009). Metodología de la Investigación Económica y Social. Editorial San Marcos.
Lima.
FERNANDEZ, Patricia (2001) Impacto del tipo de cambio en la Balanza Comercial Agropecuaria en el
Perú 1980 1988, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María Perú. Recuperado
de https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/68144073-f303-4369-bb99-
ebab124eb6e4/content
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006). Metodología
de la Investigación. . McGraw-Hill/Internamericana. Mexico.
pág. 3064
KINCADE PEFAUR, Alexander Martin; PAZ LABRA GAJARDO, Daniela; LUBIANO
VILLALOBOS, Felipe Sebastián. (2011). Análisis del Mercado Inmobiliario: Perspectivas de
Crecimiento en Chile y América Latina. Chile.
LA ROTTA, G. Efectos sociales del cultivo de Palma de Aceite:
MOCHÓN, FRANCISCO (2009). Economía, Teoría y Política. McGraw-Hill/Internamericana de
España, S.A.U. España.
PARKIN, MICHAEL y LORÍA, EDUARDO (2010). Microeconomía. Pearson Education, Inc. México.
SACHS, Jeffrey y LARRAÍN, Felipe (1994), “Macroeconomía en la Economía Global”, editorial
Printice Hall Hispanoamericana S.A. México, 1º edición.
VARGAS G., Allan; CASTRO M., Víctor; BAUTISTA F., Elena. (2011). Importancia del Crecimiento
del Sector Construcción en la Economía y Sociedad Peruana. Lima.