ANSIEDAD PREOPERATORIA EN PACIENTES
DE DOS HOSPITALES DEL SUR DE
TAMAULIPAS, MÉXICO
PREOPERATIVE ANXIETY IN PATIENTS FROM TWO
HOSPITALS IN THE SOUTH OF TAMAULIPAS, MEXICO
Ma. Concepción Meléndez Méndez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Rosalinda Garza Hernandez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Ma. Hortensia Castañeda Hidalgo
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
J. Fernanda González Salinas
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 3094
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12554
Ansiedad Preoperatoria en Pacientes de Dos Hospitales del Sur de
Tamaulipas, México
Ma. Concepción Meléndez Méndez
1
mcmelend@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1752-1027
Facultad de Enfermería de Tampico
Universidad Autonoma de Tamaulipas
México
Rosalinda Garza Hernandez
rgarzah@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-3325-5152
Facultad de Enfermería de Tampico
Universidad Autonoma de Tamaulipas
México
Ma. Hortensia Castañeda Hidalgo
hcastane@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6262-4578
Facultad de Enfermería de Tampico
Universidad Autonoma de Tamaulipas
México
J. Fernanda González Salinas
fgonzale@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1752-1027
Facultad de Enfermería de Tampico
Universidad Autonoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
El objetivo fue determinar el nivel de ansiedad estado y rasgo en pacientes programados para cirugía
en el período prequirúrgico en dos hospitales del sur de Tamaulipas. El enfoque fue cuantitativo, diseño
descriptivo de asociación. La población estuvo conformada por 166 pacientes en periodo preoperatorio
de dos hospitales del sur de Tamaulipas que ingresaron en los meses de octubre a noviembre de 2019.
Se incluyeron aquellos pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados
encontrados destacan lo siguiente: el 52 % los pacientes fueron mujeres 48 % hombres, 50 % de los
cuales están casados un 36 % solteros 8.5 % viudos y solo el 5.5 % viven en unión libre; El 51 %
pertenecían al servicio de cirugía general un 20 % al servicio de traumatología 20 % eran pacientes
ginecológicas. En cuanto la edad el 41 % se encontraron en el grupo de < a 40 años, seguido por el 38
% del grupo entre 40 y 60 años el 18.3 % tenían entre 60 y 80 años. El nivel de ansiedad estado el mayor
porcentaje 41 % fue para el nivel moderado, 34 % severo y un 11 % leve el nivel bajo y normal fueron
los que alcanzaron menor porcentaje, en la ansiedad como estado. Respecto al nivel de ansiedad rasgo
el 44 % presento un nivel severo, 25.3 % moderado, 15.1 % leve, los niveles bajo y normal tuvieron los
porcentajes más bajos. Al analizar si existe asociación entre la ansiedad estado y rasgo si existe
asociación entre el sexo y la edad de los pacientes prequirúrgicos y la ansiedad como estado. En cuanto
a la ansiedad como rasgo solo se encontró asociación entre la ansiedad rasgo y el sexo de los pacientes:
Chi cuadrada con valor de P: p<. 05: p<.01
Palabras clave: ansiedad estado, ansiedad rasgo, cirugía, preoperatorio
1
Autor principal
Correspondencia: mcmelend@docentes.uat.edu.mx
pág. 3095
Preoperative Anxiety in Patients from Two Hospitals in the South of
Tamaulipas, Mexico
ABSTRACT
The objective was to determine the level of state and trait anxiety in patients scheduled for surgery in
the pre-surgical period in two hospitals in southern Tamaulipas. The approach was quantitative,
descriptive association design. The population was made up of 166 patients in the preoperative period
from two hospitals in the south of Tamaulipas who were admitted in the months of October to November
2019. Those patients who met the inclusion criteria were included. The results found highlight the
following: 52% of the patients were women, 48% were men, 50% of whom were married, 36% were
single, 8.5% were widowed and only 5.5% lived in a common law union; 51% belonged to the general
surgery service, 20% to the trauma service, and 20% were gynecological patients. Regarding age, 41%
were in the group <40 years old, followed by 38% of the group between 40 and 60 years old, 18.3%
were between 60 and 80 years old. The level of state anxiety had the highest percentage, 41% was for
the moderate level, 34% was severe and 11% was mild, the low and normal level were those that reached
the lowest percentage, in anxiety as a state. Regarding the level of trait anxiety, 44% presented a severe
level, 25.3% moderate, 15.1% mild, low and normal levels had the lowest percentages. When analyzing
whether there is an association between state and trait anxiety, there is an association between the sex
and age of pre-surgical patients and anxiety as a state. Regarding trait anxiety, an association was only
found between trait anxiety and the sex of the patients: Chi square with P value: p<. 05: p<.01
Keywords: state anxiety, trait anxiety, surgery, preoperative
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 3096
INTRODUCCIÓN
La ansiedad preoperatoria es un estado emocional desagradable que experimentan los pacientes que van
a ser intervenidos quirúrgicamente, comúnmente se manifiesta con cambios cognitivos y conductuales
expresados como nerviosismo o preocupación. Iniciando desde el momento en el que recibe la
comunicación de la necesidad del tratamiento quirúrgico, alcanzando su punto más álgido en el periodo
preoperatorio inmediato. Teniendo como principales componentes el miedo al proceso quirúrgico, las
complicaciones y temor por la recuperación. (Romero Ajenjo, 2020)
La ansiedad en pacientes que deben someterse a una intervención quirúrgica implica un estado
emocional transitorio que genera tensión y actividad elevada del sistema nervioso autónomo para
afrontar el peligro percibido en la operación y puede perjudicar el correcto desarrollo del procedimiento
quirúrgico se asocia con mayor frecuencia a accidentes anestésicos, así como a vulnerabilidad a las
infecciones, incremento en estancia hospitalaria y mayores niveles de dolor posoperatorio (López-
Graciano et al., 2021). Cualquier nivel de ansiedad experimentado por el paciente antes de la operación,
puede aumentar el riesgo de eventos inesperados y afectar negativamente su seguridad. Teniendo un
impacto significativo en el resultado de la cirugía e incluso llevar a la posibilidad de cancelar el
procedimiento. Además, puede dar lugar a emociones y actitudes irracionales en relación con diversas
situaciones y momentos asociados con los procedimientos necesarios para el proceso anestésico-
quirúrgico (Melchior et al., 2018). La ansiedad es una respuesta emocional adaptativa ante una situación
de amenaza o peligro, un paciente con ansiedad puede tener dificultades para seguir las instrucciones
preoperatorias que pueden conllevar aumentar la sensibilidad al dolor y la respuesta al estrés (Sance
Cervantes de Ramírez, 2023).
La ansiedad de acuerdo con (Chacón et al., 2021), es una reacción emocional normal ante situaciones
amenazantes para el individuo, sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y
perturbadoras, deben evaluarse para identificar su connotación de ansiedad patológica. Los trastornos
de ansiedad son patologías mentales frecuentes, caracterizadas por el miedo excesivo, angustias,
ataques de pánico y evitación de amenazas; que comúnmente pueden provocar sufrimiento y
discapacidad, representando, una carga significativa, principalmente en el ámbito socioeconómico.
pág. 3097
La ansiedad es el estado mental que puede llegar a experimentar cualquier persona. Estos trastornos se
caracterizan por miedo excesivo en respuesta a objetos o situaciones específicas (Quintero et al., 2017).
Esta respuesta, es considerada como un mecanismo de defensa hacia el estímulo desencadenante. El
grado de intensidad y su duración es importante, ya que pueden desencadenar una enfermedad (Ham y
Pardo 2014).
Hay dos tipos de ansiedad: transitoria y crónica. La ansiedad transitoria se presenta: por un tiempo
determinado y la crónica se prolonga durante toda la vida, esta tiene que ser tratada con terapias y en
algunos casos también con medicación (Thomas et al., 1995). La ansiedad preoperatoria la presentan la
gran mayoría de los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente indistintamente de la edad o sexo,
es importante mencionar que la pueden expresar de diferente manera cada uno de ellos, de ahí la
importancia que el personal de enfermería se comunique adecuadamente con los pacientes para
disminuirla, y evitar el miedo a lo desconocido, al dolor, a cambios corporales, a la posibilidad de morir
y a los efectos de la anestesia, (Moreno y Calle, 2015).
Por lo tanto, el nivel de ansiedad que puede presentar el paciente podría estar relacionado con la
complejidad del procedimiento y la duración de este (Gordillo et al., 2011). Debido a esto, es necesario
evaluar y prevenir la ansiedad en todo paciente que va a ser sometido a algún procedimiento anestésico-
quirúrgico para lo cual existen diferentes escalas e instrumentos. Algunos de estos instrumentos son la
escala de ansiedad y depresión (HADS), Inventario de ansiedad estado rasgo Escala de Hamilton y más
recientemente, la Escala de Ansiedad Preoperatoria y de Información de Ámsterdam (APAIS) . Si en
las instituciones de salud se establecieran programas para medir el nivel de ansiedad utilizando
cuestionarios estandarizados como los que aquí se mencionan y se contara con un plan de atención
ayudarían a los pacientes a disminuir la ansiedad y por consecuencia tener una mejor recuperación en
el posoperatorio inmediato y mediato, generando una atención integral dirigida al paciente cubriendo
sus necesidades prioritarias sobre todo la parte emocional en esta etapa tan vulnerable.
Las estadísticas mencionan que el 14.3% de los mexicanos padecen de trastorno de ansiedad, y
aproximadamente, en el 50% de ellos, se presenta antes de los 25 años, según lo reportado por el
(Senado de la República 2017).
pág. 3098
En estudios realizados en México por CValenzuela-Millán et al., 2010) refieren que el 76% de los
pacientes presentaron ansiedad preoperatoria, cifras mayores, en comparación al estudio de (Hernández
et al., 2016), que solo reportaron un 25% de ansiedad preoperatoria; sin embargo, en ambos estudios
predominó el sexo femenino 79-88%. En la literatura, los datos de ansiedad preoperatoria en países
desarrollados oscilan entre un 60% -80% (Matthias y Samaeasekera 2012); (Gürsoy et al., 2016) y en
países en vías en desarrollo la incidencia de ansiedad preoperatoria oscila entre un 60 92% en
pacientes quirúrgicos (Nigussie et al., 2014); (Akinsulore et al.,2015).
Considerando la importancia que reviste el paciente como ente bio, psico, socio, espiritual se desarrolló
el presente estudio, cuyo objetivo general fue determinar el nivel de ansiedad estado de los pacientes
programados para cirugía mayor y menor en el período prequirúrgico inmediato en dos hospitales del
sur de Tamaulipas, en los meses de octubre a noviembre de 2019, se planteo describir los niveles de
ansiedad en pacientes prequirúrgicos; establecer los niveles de ansiedad según el sexo de los
participantes y describir la muestra de estudio.
METODOLOGÍA
El estudio fue con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de asociación. La población estuvo
conformada por 166 pacientes en periodo prequirúrgico de dos hospitales del sur de Tamaulipas que
ingresaron en los meses de octubre a noviembre de 2019. Se incluyeron aquellos pacientes que cumplían
con los criterios de inclusión: pacientes programados dentro de las siguientes 48 horas para cirugía
mayor o menor de cualquier especialidad, mayores de edad, de ambos sexos y que aceptaron participar
asintiendo con la firma del consentimiento informado. Se excluyeron aquellos pacientes con
limitaciones cognitivas o psiquiátricas ya que sus respuestas podían interferir en la recolección de datos
y que podría confundirse con ansiedad del participante. El muestreo fue no probabilístico por
conveniencia. Para recolectar la información, se utiliuna cédula de datos sociodemográficos que
incluía: sexo, edad, estado civil, escolaridad.
Se utilizó para medir la variable de estudio el Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI)
(Spilberger et al., 2015) diseñado específicamente para medir la ansiedad, consta de dos escalas de
autoevaluación para medir dos conceptos independientes la ansiedad: estado y rasgo.
pág. 3099
El cuestionario proporciona una puntuación de ansiedad como estado y otra de ansiedad como rasgo,
cada una de las cuales se obtiene sumando las puntuaciones en cada uno de los 20 ítems
correspondientes.
La puntuación de estado oscila entre 0 y 3, estableciendo los criterios operativos según la intensidad (0,
nada; 1, algo; 2, bastante; 3, mucho).
La puntuación en los ítems de rasgo también oscila entre 0 y 3 pero en este caso se basa en la frecuencia
de presentación (0, casi nunca; 1, a veces; 2 a menudo; 3, casi siempre).
La puntuación total en cada uno de los conceptos oscila entre 0 y 60 puntos (Spilberger, et al., 2015).
El cuestionario tiene una buena consistencia interna en la adaptación española, entre 0.9 y 0.93. En los
diversos estudios en que se ha utilizado, ha presentado una buena consistencia interna con resultados
de Alpha de Cronbach entre 0.75 y 0.91 (Del Rio et al., 2018).
En la realización del estudio se respetaron los aspectos éticos de la investigación en seres humanos
dispuestos en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud en
México. Secretaria de Salud (2014). Se conto la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la
Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con el dictamen 003-
2019 y de los respectivos hospitales.
Antes de la recolección de la información, se obtuvo el permiso de acceso de las instituciones
participantes donde se llevó a cabo el estudio. Se solicitó al personal de las áreas de hospitalización que
indicaran cuáles eran los pacientes programados para cirugías, para así poder abordarlos, si esto era
posible, según su condición de salud. A los pacientes que aceptaron participar de forma voluntaria y
anónima, se les dio a conocer los objetivos de la investigación y se les explicó en qué consistiría su
participación, se les leyó y solicitó la firma de su consentimiento informado. La aplicación de los
cuestionarios se realizó en el preoperatorio inmediato en el momento en el que el paciente consintió en
su participación, en el servicio donde se encontraban hospitalizados. Se observaron las restricciones
necesarias para que la información se mantuviera confidencial. Se utilizo estadística descriptiva, tablas
de frecuencias y estadística inferencial.
pág. 3100
RESULTADOS
Los resultados del análisis de confiabilidad del cuestionario STAI fue de α = 0.84. Se determino a
través del coeficiente Omega de McDonald, por lo que se consideró adecuado para medir la variable de
estudio. Dando respuesta al objetivo de describir las variables sociodemográficas de los pacientes
prequirúrgicos a continuación se presenta la información de 166 pacientes: 103 del hospital 1 63 del
hospital 2, destacando lo siguiente: el 52 % de los pacientes fueron mujeres 48 % hombres, 50 % de
los cuales están casados un 36 % solteros 8.5 % viudos y solo el 5.5 % viven en unión libre; La mayoría
de los pacientes un 51 % pertenecían al servicio de cirugía general y un 20 % al servicio de
traumatología 20 % eran pacientes ginecológicas. En cuanto la edad el 41 % se encontraron en el grupo
de < a 40 años, seguido por el 38 % del grupo entre 40 y 60 años el 18.3 % tenían entre 60 y 80 años.
En cuanto al objetivo que menciona determinar el nivel de ansiedad estado - rasgo de los pacientes
prequirúrgicos, el análisis de los datos permitió agruparlos en cinco categorías en la cual el mayor
porcentaje 41 % fue para el nivel de ansiedad moderado, 34 % severo y un 11 % leve el nivel bajo y
normal fueron los que alcanzaron menor porcentaje, en la ansiedad como estado. Respecto a los niveles
de ansiedad rasgo el 44 % presento un nivel severo, 25.3 % moderado, 15.1 % leve, los niveles bajo y
normal tuvieron los porcentajes más bajos. La media de ansiedad estado fue de 26.0 con una DE 8.5, la
ansiedad rasgo fue de 22.4 DE 8.4 y la media de ansiedad general estuvo en 48.4 DE 14.2.
Para dar respuesta al objetivo que menciona: analizar si existe asociación entre el nivel de ansiedad
estado y ansiedad rasgo la edad y el sexo de los pacientes prequirúrgicos de dos hospitales del sur de
Tamaulipas se utilizó la prueba estadística Chi cuadrada con valor de P: p<. 05: p<.01 encontrándose
que si existe asociación entre el sexo y la edad de los pacientes prequirúrgicos y la ansiedad como
estado. En cuanto a la ansiedad como rasgo solo se encontró asociación entre la ansiedad rasgo y el
sexo de los pacientes: Chi cuadrada con valor de P: p<. 05: p<.01
DISCUSIÓN
En esta investigación la mayoría de los participantes fueron mujeres 52 % y 48 % hombres solo se
encontró asociación entre la ansiedad rasgo y el sexo de los pacientes: Chi cuadrada con valor de P: p<.
05: p<.01 diferente a los estudios realizados en otros contextos por (Gonçalves et al., 2016); (Quintero
et al., 2017); (Tulloch y Rubin 2019) En estos estudios los pacientes fueron mayormente hombre con
pág. 3101
edades comprendidas entre los 19 y 76 años. No hubo un aumento significativo en los niveles de
ansiedad de la paciente preoperatoria. No se encontró significancia estadística. El 54% de los pacientes
sintieron que su ansiedad se habría reducido si hubieran leído un folleto informativo sobre el
procedimiento, y el 22% sintió que se habría reducido si hubieran recibido entrenamiento conductual
preoperatorio. El 17% de los pacientes deseaba más información del equipo quirúrgico. En el otro
estudio también el mayor porcentaje fueron hombres mayores de 60 años 53.8 %, el 59.4 % presento
ansiedad mínima y un 19.8 % ansiedad severa, solo se reportó significancia estadística entre el nivel de
ansiedad y el sexo de los pacientes. En el último estudio el mayor porcentaje fueron hombres con una
edad promedio de 58 años y el nivel de ansiedad que predomino fue el moderado en un 52 % de los
pacientes, no se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad el sexo y la
edad de los pacientes. Los estudios de (López-Graciano et al. 2019); (Piñón- García, 2020); (Oh et al.,
2024); (Bello et al., 2023); (Woldegerima, et al., 2022) en estos estudios se encontraron resultados
similares a los de esta investigación. Los niveles de ansiedad fueron idénticos en todos los grupos de
estudio independientemente del tipo de cirugía. El sexo predominante fue el femenino con un 55.3%,
media de edad de 61- 70 años. El 92.1 % de los pacientes tuvieron ansiedad leve en el preoperatorio
inmediato, no hubo significancia estadística entre el sexo la edad y el nivel de ansiedad. en este estudio
el 65 % de los pacientes son mujeres entre 34 47 años y el 57 % presentaron ansiedad preoperatoria
moderada. Los resultados reportados por otro de los autores mencionan que 50.9 % fueron mujeres el
rango de edad que predomino fue el de 31-50 años 49.1. Las mujeres tenían niveles altos de ansiedad a
diferencia de los hombres. en este estudio el 51 % de los pacientes fueron mujeres el rango de edad que
predomino fue de de 54 años el 30 % de los pacientes presento ansiedad la prevalencia de ansiedad
se asoció significativamente con la edad del paciente < 54 años: n = 196, prevalencia = 37%; > 54 años:
n = 263, prevalencia = 24%; (p = 0,002), el sexo femenino tuvo una mayor prevalencia 39%; que el
masculino: prevalencia 20%; p < 0,001). de los 226 (56,7%) En este último estudio la mayoría de los
participantes eran mujeres 189 (47,3% tenían edades entre 18 y 29 años. Se observó ansiedad
preoperatoria entre 237 (59,3%) pacientes, y la puntuación STAI mediana fue 50 (4056.7). Las
tabulaciones cruzadas han demostrado que el 66,1% de los hombres pacientes y el 54% de las pacientes
femeninas han desarrollado ansiedad preoperatoria clínicamente significativa.
pág. 3102
Teniendo en cuenta lo anterior y comparando los resultados de esta investigación con los estudios ya
referidos, se considera que la mayoría de los pacientes presentan ansiedad preoperatoria ya sea leve,
moderada o severa. Es importante destacar que existen autores que refieren que todos los pacientes a
los que se les practicará una intervención quirúrgica por primera vez tienen ansiedad y los que han
tenido una experiencia quirúrgica previa tienen ansiedad un tanto influenciada por creer necesitar más
información acerca del acto quirúrgico al que serán sometidos (López-Graciano et al., 2021). Sin
embargo, el nivel de ansiedad puede variar de acuerdo al tipo de cirugía que se llevaría a cabo.
Los estados de ansiedad elevados en los periodos previos a la operación quirúrgica se ven reflejados
durante la operación, ya que el cuerpo reacciona de diferente forma ante la anestesia en estado de gran
ansiedad, y en los periodos postoperatorios, retardando la recuperación y retrasando el abandono del
centro hospitalario, lo que podría producir saturación en el centro hospitalario y un mayor costo
económico. Por ello, comprender las variables que afectan a este incremento de la ansiedad antes de la
operación resulta de vital importancia para su tratamiento.
Tabla 1 Caracteristicas sociodemopgraficas de los pacientes
Variable
f
%
Sexo:
Femenino
86
51.8
Masculino
80
48.2
Estado civil:
Soltero(a)
59
35.8
Casado(a)
83
50.3
Viudo(a)
14
8.5
Unión libre
9
5.5
Edad: (Agrupada)
Menor a 40
67
40.9
Entre 40 y 60
63
38.4
entre 60 y 80
30
18.3
Mas de 80
4
2.4
pág. 3103
Tabla 2 Ansiedad agrupada en cinco categorias
f
%
Categoría de la ansiedad como estado
Bajo
16
9.6
Leve
18
10.8
Normal
8
4.8
Moderado
68
41.0
Severo
56
33.7
Categoría de la ansiedad como rasgo
Bajo
17
10.2
Leve
25
15.1
Normal
9
5.4
Moderado
42
25.3
Severo
73
44.0
Nota: f=frecuencia, %: porcentaje
Tabla 3 Descritivos de la ansiedad como estado y como rasgo
Tabla 4 Asociacion entre la variable ansiedad como estado y las variables sociodemograficas
Variable
𝛘
𝟐
gl
Valor P
Sig.
Sexo:
13.941
4
0.007
**
Estado civil:
12.063
12
0.441
Servicio:
16.381
16
0.427
Tipo de Cirugía:
2.695
4
0.610
Edad: (agrupada)
25.444
12
0.013
*
Nota: χ
2
: Estadístico Chi cuadrada, Valor p: Estadístico P, *: p<.05, **: p<.01
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
DE
Ansiedad
como estado
5.0
48.0
26.0
27.0
8.5
Ansiedad
como rasgo
6.0
42.0
22.4
23.0
8.4
Ansiedad
13.0
76.0
48.4
51.0
14.2
Nota: Min=Mínimo, Max= Máximo, DE=Desviación estándar
pág. 3104
Tabla 5 Asocicion entre la variable asiedad copmop rasgo y las variables sociodemograficas
Variable
𝛘
𝟐
gl
Valor P
Sig.
Sexo:
27.769
4
0.000
**
Estado civil:
9.990
12
0.617
SERVICIO:
29.596
16
0.020
*
Tipo de Cirugía:
1.407
4
0.843
Edad: (Agrupada)
20.190
12
0.064
CONCLUSIONES
Se considera que, en esta investigación, se alcanzaron los objetivos planteados, al quedar descritos los
niveles de ansiedad en pacientes prequirúrgicos y establecer la asociación entre esos niveles y las
características sociodemográficas de los pacientes incluidos en el estudio.
Según los resultados, enfrentar un evento potencialmente peligroso puede desencadenar reacciones de
ansiedad por lo que se debe mejorar la información que se proporciona a los pacientes prequirúrgicos e
identificar los pacientes que requieren apoyo adicional. Durante la revisión bibliográfica se menciona
por algunos autores la necesidad de establecer una comunicación efectiva con el paciente y su familia,
para mejor el proceso quirúrgico y proporcionar información suficiente de fácil comprensión que
permita aclarar el mayor número de dudas posibles al paciente contribuyendo con esto a disminuir el
temor a lo desconocido y la ansiedad que pueda generar el temor. En este estudio un alto porcentaje de
los pacientes prequirúrgicos, presentaron ansiedad en diferentes niveles siendo el nivel moderado el
más significativo.
Por lo que se concluye la necesidad de identificar la ansiedad preoperatoria oportunamente para así
poder reducir la misma, y disminuir complicaciones en el periodo transoperatorio y postoperatorio y
favorecer la recuperación del paciente con el mínimo de riesgo, seguridad y calidad.
El estudio fue autofinanciado.
Las autoras declaran no tener conflicto de interés.
pág. 3105
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Akinsulore A, Owojuyigbe AM, Faponle AF, Fatoye FO, (2015) Assessment of preoperative and
postoperative anxiety among elective major surgery patients in a tertiary hospital in Nigeria.
Middle East J Anesthesil.; 23(2): 235-240. PMID: 26442401
Bello, C., Nuebling, M., Koster, K. L., & Heidegger, T. (2023). Patient-reported perioperative
anaesthesia-related anxiety is associated with impaired patient satisfaction: a secondary
analysis from a prospective observational study in Switzerland. Scientific reports, 13(1), 16301.
https://doi.org/10.1038/s41598-023-43447-6
Del Río Olvera FJ, Cabello SF, Cabello GMA, & Aragón VJ. (2018) Cuestionario de Ansiedad Estado
Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y
controles. Universitas Psychologica; 17(1), 1-10:
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.caer
Gordillo F, Arana JM, & Mestas L. (2011) Tratamiento de la Ansiedad en Pacientes Prequirúrgicos. Rev
Clin Med Fam.; 4(3). 228-233. Disponible en: doi.org/10.4321/S1699-695X2011000300008
Gonçalves, K. K., Silva, J. I., Gomes, E. T., Pinheiro, L. L., Figueiredo, T. R., & Bezerra, S. M. (2016).
Anxiety in the preoperative period of heart surgery. Ansiedade no período pré-operatório de
cirurgia cardíaca. Revista brasileira de enfermagem, 69(2), 397–403.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.2016690225i
Gürsoy A, Candaş B, Güner Ş, Yılmaz S. (2016) Preoperative stress: An operating room intervention
assessment. Journal of Peri Anesthesia Nursing; 31(6): 495-503.
Ham KO y Pardo RV. (2014) Ansiedad Preoperatoria. Arch Inv Mat Inf.; 6(2). 79-84. en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2014/imi142g.pdf
Hernández AI, López AJ, & Guzmán JA. (2016) Nivel de ansiedad e información preoperatoria en
pacientes programados para cirugía. Un estudio transversal descriptivo. Acta Médica Grupo
Ángeles;14(1). 6-11:
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64132
Chacón, E.; Xatruch, D.; Fernández, M. y Murillo, R. (2021) Generalidades sobre el trastorno de
ansiedad. Revista Cúpula; 35 (1): 23-36
pág. 3106
López-Graciano SA, Sillas-González DE, Álvarez-Jiménez VD, Rivas-Ubaldo OS. (2021) Nivel de
ansiedad preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Med Int Méx. 2021; 37 (3): 324-
334. https://doi.org/10.24245/mim. v37i3.3732
Matthias AT, Samarasekera DN (2012) Preoperative anxiety in surgical patients-experience of a single
unit. Acta Anaesthesiologica Taiwanica; 50(1): 3-6.
Melchior, L.M.R. et al. 2018. Predictores de ansiedad preoperatoria moderada y grave en pacientes
quirúrgicos hospitalizados. Enfermería Global. 17, 4 (oct. 2018), 6496. DOI:
https://doi.org/10.6018/eglobal.17.4.309091
Moreno P. & Calle A. (2015) Detección y actuación en la ansiedad preoperatoria inmediata. De la teoría
a la práctica. CIR MAY AM. . 20(2). 74-78:
http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/06_20_2_OR_ Moreno.pdf
Nigussie S, Belachew T, Wolancho W (2014) Predictors of preoperative anxiety among surgical
patients in Jimma University specialized teaching hospital, South Western Ethiopia. Cirugía
BMC surgery; 14(1): 67.
Oh, J., Lee, W., Ki, S., Suh, J., Hwang, S., & Lee, J. (2024). Assessment of Preoperative Anxiety and
Influencing Factors in Patients Undergoing Elective Surgery: An Observational Cross-
Sectional Study. Medicina (Kaunas, Lithuania), 60(3), 403.
https://doi.org/10.3390/medicina60030403
Piñón-García, K., Aportela-Balmaseda, B., Almeida-Esquivel, Y., Pozo-Romero, J., & Correa-Borrell,
M. (2020). Nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes programados para cirugía electiva no
cardíaca. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 45(6).
https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2102
Quintero, A.; Yasnó, D. A.; Riveros, O. L.; Castillo, J.; Borráez B. A. Ansiedad En El Paciente
Prequirúrgico: Un Problema Que Nos Afecta a Todos. Rev Colomb Cir 2017, 32, 115-120.
Romero Ajenjo, Á., Efecto de la información en la ansiedad prequirúrgica. Conocimiento Enfermero
10 (2020): 30-50.
Sancé Cervantes de Ramírez, D. L. (2023). Ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica
por primera vez. Revista Diversidad Científica, 3(2), 233–241.
pág. 3107
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.94
Secretaría de Salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud.
(2014). http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Senado de la república. Coordinación de Comunicación Social (2017). 14.3% de la población mexicana
padece trastornos de ansiedad. República Méxicana 14:52.
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/39699-14-3-de-
lapoblacion-mexicana-padece-trastornos-de-ansiedad.html
Spielberger CD, Gorsuch RL, & Lushene RE. (2015)Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo. Manual
STAI: https://web.teaediciones.com/ejemplos/stai-manual-extracto.pdf
Thomas V, Heath MR, & Flory P. (1995) Psychological characteristics and the effectiveness of patient-
controlled analgesia. Br J Anaesth. [Consultado 12 enero 2023]; 74. 271-276.
Tulloch, I., & Rubin, J. S. (2019). Assessment and Management of Preoperative Anxiety. Journal of
voice : official journal of the Voice Foundation, 33(5), 691696.
https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.02.008
Valenzuela-Millán J, Barrera-Serrano JR & Ornelas-Aguirre JM. (2010) Ansiedad preoperatoria en
procedimientos anestésicos. Cir Cir; 78(2), 151-156.
https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc2010/cc102h.pdf
Woldegerima Berhe, Y., Belayneh Melkie, T., Fitiwi Lema, G., Getnet, M., & Chekol, W. B. (2022).
The overlooked problem among surgical patients: Preoperative anxiety at Ethiopian University
Hospital. Frontiers in medicine, 9, 912743. https://doi.org/10.3389/fmed.2022.912743