HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS MUSICALES PARA
LA CONSECUCIÓN DE UN APRENDIZAJE ACTIVO
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS MUSICALES PARA LA
CONSECUCIÓN DE UN APRENDIZAJE ACTIVO
Rudy Jacobo Saula Guillermo
Investigador Independiente
Manuel Bolívar Guachichulca Cobos
Investigador Independiente
Katerine del Carmen Ramón Vélez
Investigador Independiente
Viviana Lucía Saula Guillermo
Investigador Independiente
pág. 3186
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12562
Herramientas didácticas musicales para la consecución de un aprendizaje
activo
Rudy Jacobo Saula Guillermo
1
jacobosaula81@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8873-3537
Investigador Independiente
Manuel Bolívar Guachichulca Cobos
angelcaido_bmg@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8373-8590
Investigador Independiente
Katerine del Carmen Ramón Vélez
kateve87@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-5217-7631
Investigador Independiente
Viviana Lucía Saula Guillermo
vivi_bebe16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7251-018X
Investigador Independiente
RESUMEN
El propósito central de este artículo consiste en analizar cómo se aplican las herramientas didácticas
musicales con la finalidad de desarrolla en los estudiantes, las capacidades de aprendizaje activo. Con
el fin de lograr este propósito, se realizó una revisión documental siguiendo el modelo PRISMA, que
inicialmente abarcó 464 documentos y que al final se redujo a 195 documentos para su análisis detallado.
Los resultados revelan que las herramientas didácticas ligadas a la música tienen diversas aplicaciones
, a nivel de canto, escucha, expresiones musicales e interpretación, cada uno de ellos permite a los
estudiantes generar diversas habilidades, de igual forma el aprendizaje activo es muy importante para
la mejora de las capacidades y competencias de los estudiante para ello, es muy importante tener en
cuenta la calidad de información que recibe el estudiante, la capacidad del docente y las capacidad de
análisis de información para la toma de decisiones de los estudiantes.
Palabras clave : herramientas didácticas, música, aprendizaje activo
1
Autor Principal
Correspondencia: jacobosaula81@gmail.com
pág. 3187
Herramientas didácticas musicales para la consecución de un aprendizaje
activo
ABSTRACT
The central purpose of this article is to analyze how musical teaching tools are applied in order to
develop active learning capabilities in students. In order to achieve this purpose, a documentary review
was carried out following the PRISMA model, which initially covered 464 documents and was
ultimately reduced to 195 documents for detailed analysis. The results reveal that the teaching tools
linked to music have various applications, at the level of singing, listening, musical expressions and
interpretation, each of them allows students to generate various skills, in the same way active learning
is very important for the improvement of the students' abilities and skills. For this, it is very important
to take into account the quality of information that the student receives, the teacher's ability and the
information analysis capacity for students' decision making.
Keywords: teaching tools, music, active learning
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 3188
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, el uso de herramientas didácticas musicales ha cobrado una importancia
significativa en la promoción de un aprendizaje activo y participativo a nivel internacional. Este enfoque
pedagógico busca integrar la música como una poderosa herramienta para estimular la creatividad,
mejorar la retención de información y fomentar el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.
América Latina, con su rica diversidad cultural, ha experimentado un florecimiento en la
implementación de estas prácticas, reconociendo la música como un lenguaje universal capaz de
trascender barreras y enriquecer la experiencia educativa, el uso de herramientas didácticas musicales
ha emergido como un recurso innovador y transformador, guiando el camino hacia un aprendizaje activo
y enriquecedor. (Sánchez y otros, 2022).
La riqueza cultural de la región, con sus variadas tradiciones musicales, fusiona armoniosamente con la
evolución tecnológica para ofrecer a estudiantes y educadores un abanico de posibilidades inigualables.
Estas herramientas no solo despiertan la pasión por la música, sino que también se convierten en
catalizadores poderosos para el desarrollo cognitivo, emocional y social de quienes participan en el
proceso educativo. A lo largo y ancho de América Latina, la música se erige como un lenguaje universal
que trasciende fronteras, uniendo a comunidades a través de sus notas y ritmos. En este contexto, las
herramientas didácticas musicales se erigen como facilitadoras de un aprendizaje activo, estimulando la
participación y la creatividad en aulas que buscan nutrir no solo el intelecto, sino también el alma.
(Miñan y Espinoza, 2020)
A nivel nacional, en Ecuador, esta tendencia no solo ha sido adoptada, sino que ha sido adaptada a las
particularidades de la región. La integración de herramientas didácticas musicales en el proceso
educativo ecuatoriano busca no solo mejorar el rendimiento académico, sino también fortalecer la
identidad cultural y fomentar el orgullo por las raíces locales. Este enfoque innovador abre puertas hacia
una educación más inclusiva y dinámica, donde la música se convierte en un vehículo para el aprendizaje
activo y la expresión personal. Las herramientas didácticas musicales son utilizadas en diversas áreas
educacionales en las instituciones educativas, sin embargo existen pocos docentes que tienen las
destrezas para utilizarlas para el desarrollo de diversas competencias como lo son la atención y el
aprendizaje activo , por otra parte los estudiantes en la actualidad tiene muchas distracciones por efectos
pág. 3189
de la tecnología, lo que hace que no se concentren en sus actividades académicas, generando con ello la
disminución de su rendimiento académico, es importante que se puedan implementar programas y
estrategias didácticas que busquen mejorar de forma adecuada cada una de las competencias que tiene
que desarrollar los estudiantes durante su proceso de formación académica. (Hudson, 2021).
Este trabajo busca analizar la aplicación que se lleva a cabo en las instituciones educativas, referentes
a las estrategias didácticas musicales, como también el desarrollo del aprendizaje activo que desarrollan
los estudiantes en las diversas instituciones educativas, sabiéndose que esta actividad permite que los
estudiantes puedan lograr las competencias necesaria para un buen desarrollo profesional.
En base a lo antes mencionado se plantean los siguientes objetivos de investigación:
Objetivo general
Determinar la aplicación de las estrategias didácticas musicales en búsqueda del logro del incremento
del aprendizaje activo de los estudiantes.
Y como objetivos específicos:
Verificar los niveles de aplicación de las estrategias didácticas musicales en las instituciones
educativas.
Determinar los niveles de aprendizaje activo que desarrollan los estudiantes en las instituciones
educativas.
Los materiales didácticos en música comprenden todos los elementos que utilizamos para desarrollar
las clases, utilizando lo más tangible como un pizarrón, o el auditivo como una canción.
La música didáctica es la pedagogía que se utiliza en la enseñanza musical, en la cual podemos modular
y lograr identificar los sentidos del entorno. A través de ella podemos alcanzar un mayor aprendizaje,
así como también ampliar el sentido del oído. (Miñan y Espinoza , 2020).
Las herramientas pedagógicas son recursos didácticos que utilizan los docentes con el fin de que sus
estudiantes obtengan una educación más dinámica y flexible, ahí radica su importancia, ya que son las
que permiten que los alumnos reciban de una manera más asertiva la información y faciliten su
aprendizaje. La música no sólo favorece el área del aprendizaje en cuanto al desarrollo de habilidades,
sino que también fomenta la socialización e interacción entre los alumnos, trabajando el respeto hacia
los demás, aceptando y escuchando ideas. (Pantusin y Jama, 2023). Así mismo la música favorece la
pág. 3190
generación de nuevas neuronas, mejora la capacidad de atención, ayuda a grandes y pequeños a resolver
problemas matemáticos con una mayor facilidad, estimula la creatividad y potencia la agilidad cerebral.
(Castillo, 2021)
Los investigadores han revelado que la música puede mejorar el sueño y la memoria, además de aliviar
el estrés y estimular aptitudes de pensamiento, todo lo cual nos ayuda a conservar la salud del cerebro
con el paso de los años. De igual manera la adaptabilidad y diversificación en las estrategias didácticas
musicales reconocen la diversidad de estilos de aprendizaje, habilidades y antecedentes culturales
presentes en el aula. Se busca personalizar las experiencias de aprendizaje para atender las necesidades
individuales de los estudiantes, fomentando así un entorno inclusivo y enriquecedor. (Manitio y Torres,
2022).
En esa línea de ideas la incorporación de herramientas tecnológicas en la enseñanza musical, integran
tecnología pueden incluir el uso de software de composición, aplicaciones interactivas, grabaciones
digitales y recursos multimedia, brindando así nuevas oportunidades para la exploración y comprensión
musical. (Castillo M. , 2023)
Las estrategias didácticas que se centran en la experiencia sensorial buscan involucrar los sentidos de
los estudiantes en el proceso de aprendizaje musical. Esto puede incluir actividades como la
improvisación, el movimiento corporal, la manipulación de instrumentos y la apreciación de diferentes
estilos musicales para crear conexiones más profundas y significativas. Además se destaca la
importancia de la colaboración y el aprendizaje social en el aula musical. Las estrategias didácticas que
fomentan la interacción entre los estudiantes, ya sea a través de proyectos colaborativos, ensayos en
grupo o la participación en conjuntos musicales, promueven el intercambio de ideas, la construcción de
habilidades sociales y el desarrollo colectivo de la musicalidad. (Enríquez, 2023).
Las estrategias didácticas musicales se fundamentan en teorías pedagógicas y en la comprensión
profunda de los procesos de aprendizaje musical. Estas estrategias buscan no solo transmitir
conocimientos teóricos, sino también fomentar una participación activa, la creatividad y el desarrollo
integral de los estudiantes. (Macías y Alexandra, 2022)
Se presentan algunas teorías que sustenta las estrategias didácticas musicales, siendo la primera la
siguiente :
pág. 3191
Teoría Constructivista
La perspectiva constructivista sostiene que el aprendizaje es un proceso activo donde los estudiantes
construyen su propio conocimiento a través de la interacción con su entorno. En el ámbito musical, esto
implica proporcionar experiencias prácticas y permitir que los estudiantes exploren y descubran los
conceptos musicales por sí mismos. (Solovieva et al., 2022)
Teoría Cognitiva del Aprendizaje Musical
La teoría cognitiva se centra en la comprensión de cómo los estudiantes adquieren y procesan la
información musical. Incluye aspectos como la memoria musical, la percepción auditiva y la resolución
de problemas musicales. Las estrategias didácticas deben tener en cuenta estos procesos cognitivos para
facilitar un aprendizaje significativo. (Gracia, 2020)
Teoría Socio constructivista
Se reconoce la importancia del aprendizaje social y colaborativo en el ámbito musical. Las estrategias
didácticas deben fomentar la interacción entre estudiantes, promoviendo el intercambio de ideas y
experiencias musicales. (Córdoba, 2020).
Teoría de las Inteligencias Múltiples
De acuerdo con la teoría de Howard Gardner, los estudiantes tienen diferentes tipos de inteligencias,
incluida la musical. Las estrategias didácticas deben ser variadas para abordar las diversas formas en
que los estudiantes pueden destacar en el aprendizaje musical. (Zárate y Reyna, 2020)
En relación a la segunda variable que es el aprendizaje activo, según Alomá et al., (2022) es un enfoque
educativo que involucra a los estudiantes de manera directa en el proceso de aprendizaje, fomentando
su participación activa y el pensamiento crítico. De igual forma según el aprendizaje activo esta
relacionado con el Aprendizaje basado en problemas, este enfoque, los estudiantes abordan problemas
del mundo real, trabajan en grupos para analizarlos y proponer soluciones. Esto les permite aplicar
conocimientos teóricos a situaciones prácticas, fomentando un aprendizaje más significativo. (Enríquez
R. , 2021)
En esa línea según Chinchilla y Gómez, (2020) menciona que también implica que los estudiantes
trabajen en grupos pequeños para lograr metas comunes. Cada miembro del grupo es responsable de su
pág. 3192
aprendizaje y del de sus compañeros. Esta estrategia fomenta la colaboración, la comunicación efectiva
y el intercambio de ideas.
También se encuentra el Aprendizaje basado en proyectos (ABP) que según Campos et al., (2021) este
método, los estudiantes trabajan en proyectos a largo plazo que requieren la aplicación de conocimientos
y habilidades adquiridos. Los proyectos son desafiantes y contextualmente relevantes, promoviendo la
investigación, la creatividad y la resolución de problemas.
De igual forma según Mandujano y Ríos (2021) el aprendizaje activo Combina el aprendizaje académico
con la participación en proyectos de servicio a la comunidad. Los estudiantes aplican sus habilidades y
conocimientos para abordar necesidades reales en la sociedad, promoviendo un sentido de
responsabilidad cívica y empatía.
El aprendizaje activo se basa en varios principios y teorías educativas que respaldan su eficacia. Aquí te
presento cinco teoremas o conceptos fundamentales que sustentan el aprendizaje activo:
Teorema de la participación activa
Este teorema establece que la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje mejora
la retención y comprensión del material. Al involucrarse directamente en actividades, discusiones y
proyectos, los estudiantes tienen la oportunidad de construir su propio conocimiento de manera más
significativa. (Serra et al., 2020).
Teorema de la conexión entre teoría y práctica
Este teorema destaca la importancia de conectar la teoría académica con la práctica real. La aplicación
de conceptos teóricos en situaciones concretas, como en el aprendizaje basado en problemas o proyectos,
facilita la comprensión profunda y la transferencia de conocimientos a contextos diversos. (García y
García, 2020).
Teorema de la colaboración y el aprendizaje social
Este teorema se basa en la idea de que el aprendizaje se ve potenciado cuando los estudiantes colaboran
entre sí y participan en experiencias de aprendizaje social. La interacción con compañeros promueve la
construcción colectiva de conocimiento, la discusión y la resolución conjunta de problemas. (Cyrulies
y Schamne, 2021).
Teorema de la autonoa y la motivación intrínseca
pág. 3193
Este teorema sugiere que los estudiantes son más propensos a aprender de manera efectiva cuando tienen
cierto grado de autonomía en su proceso educativo. Al permitir que los estudiantes elijan proyectos,
investigaciones o enfoques, se fomenta la motivación intrínseca, lo que lleva a un compromiso más
profundo y duradero con el aprendizaje. (González et al., 2021)
Teorema del feedback constructivo
Este teorema destaca la importancia del feedback formativo y constructivo en el aprendizaje activo.
Proporcionar retroalimentación oportuna y específica durante el proceso de aprendizaje permite a los
estudiantes ajustar y mejorar su comprensión, identificando áreas de fortaleza y oportunidades de
mejora. Esto contribuye a un aprendizaje más efectivo y a un desarrollo continuo de habilidades. (Calvo
& López , 2021).
MATERIALES Y MÉTODOS
En la exploración de documentos, se aplicó el protocolo PRISMA, lo cual facilitó la identificación de
un conjunto particular de referencias bibliográficas. Mediante este procedimiento, se eligieron y
analizaron las fuentes que contribuyeron al logro de los objetivos establecidos. El método empleado
para la obtención de información pertinente en este estudio se basó en la revisión bibliográfica, y se
empleó asimismo para identificar la metodología.
La investigación comprendió una exhaustiva revisión de diversos artículos publicados entre los años
2020 y 2024, centrados en las herramientas didácticas musicales y el aprendizaje activo. Se llevó a cabo
un análisis detallado de los datos siguiendo el protocolo PRISMA, el cual recomienda la cuidadosa
selección de documentos que satisfagan criterios específicos, con el fin de abordar las preguntas
planteadas en este estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Este estudio llevó a cabo una exhaustiva revisión sistemática de numerosos artículos publicados entre
2020 y 2024, empleando la metodología estructurada del modelo PRISMA. Durante este proceso de
evaluación, se analizaron diversos documentos relacionados con la utilización de actividades físicas
como recursos didácticos y la integración de herramientas didácticas musicales en el fomento del
aprendizaje activo entre los estudiantes. Surgieron las siguientes interrogantes de investigación: ¿En qué
pág. 3194
medida se emplean las herramientas didácticas musicales para potenciar el aprendizaje activo de los
estudiantes?
Con el propósito de alcanzar la meta de este estudio, se realizaron indagaciones de artículos publicados
a lo largo de un periodo de cinco años. Además, se incorporaron a la revisión investigaciones que no se
restringieran exclusivamente a entornos académicos, especialmente aquellas vinculadas con
instituciones de educación superior en América Latina. También se consideró pertinente abordar
artículos relacionados tanto con las herramientas didácticas musicales como con el aprendizaje activo,
aspectos que generan un particular interés para el investigador. Para llevar a cabo esta búsqueda, se
emplearon diversas plataformas, como Scielo, Redalyc, Google Académico y Alicia CONCYTEC, junto
con términos clave relevantes para la temática en cuestión. Los resultados de las palabras clave se
exponen en la Tabla 1.
Table 1 Descripción de resultados
Sources
Descriptor
Number
Scielo
https://scielo.org/es/
Herramientas musicales
didácticas y aprendizaje activo
89
Redalyc
https://www.redalyc.org/
Teaching musical tools and active
learning
64
Alicia Concytec
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/
Herramientas musicales
didácticas y aprendizaje activo
96
Google Academic
https://scholar.google.com/schhp?hl=es
Herramientas musicales
didácticas y aprendizaje activo
85
Dialnet
https://dialnet.unirioja.es /
Teaching musical tools and active
learning
57
Access proposal provided by the Cesar
Vallejo University https://www.proquest.com/
Herramientas musicales didácticas y
aprendizaje activo
73
Total
464
Para realizar la búsqueda, se utilizaron las expresiones "herramientas didácticas", "herramientas
musicales", "aprendizaje" y "aprendizaje activo", todas ellas colocadas entre comillas, con el propósito
de dirigir la investigación hacia la información deseada en los motores de búsqueda. Se establecieron
criterios específicos para la inclusión y exclusión de documentos: se incorporaron aquellos que
pág. 3195
abordaran las variables de estudio, considerando artículos publicados en el periodo entre 2020 y 2024.
Se aceptaron documentos redactados en español e inglés, así como aquellos que proporcionaran
información relevante sobre la investigación educativa en América Latina.
Criterios de inclusión
Artículos que hacen referencia a las herramientas didácticas musicales y al aprendizaje activo
Criterios de exclusión
Artículos que hacen referencia a las dos variables que se están trabajando en esta investigación.
La Figura 1 muestra el diagrama de flujo Prisma, mostrando los resultados del análisis sistemático de
los artículos encontrados.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
El análisis busca determinar los niveles de aplicación que se desarrollan sobre las herramientas
didácticas musicales , de igual forma conocer cuales son los niveles de aprendizaje activo de los
estudiantes.
Las herramientas didácticas musicales
Incluidos







  









pág. 3196
Según Parra, M. J. S., (2022) la participación en prácticas musicales contribuye a mejorar la capacidad
de concentración y atención en tareas asignadas, estimulando así la memoria y las habilidades analíticas,
adaptativas y creativas, aspectos esenciales para el desarrollo del aprendizaje escolar. Estos beneficios
son fundamentales para el crecimiento y desarrollo a lo largo de la vida. Además, se ha comprobado que
la música activa la región creativa del cerebro, fomentando el desarrollo de la imaginación. La música
ejerce una notable influencia en nuestro estado de ánimo y, al mismo tiempo, presenta un componente
misterioso que contribuye al desarrollo mental. La combinación de sonidos, armonías y ritmos no carece
de efectividad, sino que, por el contrario, produce resultados que enriquecen nuestra experiencia vital.
Las dimensiones de las herramientas didácticas musicales son canto, rítmica, percepción auditiva,
expresión corporal, creación-improvisación y lectoescritura.
El aprendizaje activo
De acuerdo con Maina (2020) el aprendizaje activo se caracteriza por ser un método educativo en el
cual los estudiantes participan activamente en el proceso de adquisición de conocimientos y
comprensión. En el entorno escolar, suelen involucrarse en respuesta a las oportunidades de aprendizaje
diseñadas por sus profesores. Para que los alumnos den sentido a la información y a nuevas ideas, es
necesario que establezcan conexiones con sus conocimientos previos, lo que les permite procesar y
comprender el material recién presentado. Este enfoque activo puede manifestarse a través de diversas
actividades de aprendizaje y contrasta con un método pasivo en el cual el profesor transmite información
asumiendo que los estudiantes la entenderán sin necesidad de verificación. El aprendizaje activo
demanda que los alumnos reflexionen y practiquen la aplicación de nuevos conocimientos y habilidades
para desarrollar recuerdos duraderos y una comprensión más profunda. Esta última les facilitará la
conexión entre diversas ideas y fomentará el pensamiento creativo. Las dimensiones que se plantean del
aprendizaje activo son los siguientes, la relevancia, el pensamiento reflexivo, el apoyo del facilitador y
la interpretación de significados.
Los hallazgos obtenidos en la investigación se fundamentan en las atributos que los educadores deben
considerar para hacer uso de las herramientas didácticas musicales , en la búsqueda de la mejora del
aprendizaje activo de los estudiantes. Los resultados se presentan en el gráfico siguiente, identificado
como Figura 2. Se presentan los resultados de las dimensiones de las herramientas didácticas musicales.
pág. 3197
Figura 2: Herramientas didácticas musicales
Los resultados obtenidos en la figura muestran que la aplicación de las herramientas didácticas musicales
tiene diversas aplicaciones en el ámbito educativo entre, siendo estas estrategias de canto en un 16%,
de igual manera se aplican estrategias didácticas ligados al ritmo con un 18%, por otra parte también se
encuentran las estrategias de percepción auditiva con un 13%, también son muy aplicados las estrategias
de expresión corporal con un 15% , las de creación e improvisación con un 14% y las dirigidas a la
lecto escritura con un 24%.
Los resultados alcanzados con respecto a las habilidades sociales se muestran en la figura 3
Figura 3. Aprendizaje activo
Los resultados que se muestran en la figura 3 indican que el aprendizaje activo tiene muchos esquemas
que se deben potencias, de acuerdo a los artículos revisados se tiene que tienen en cuenta la relevancia
de la información que se muestra al aprendiz en un 19%, se debe generar un pensamiento reflexivo en
un 26%, de igual manera es muy importante el apoyo del instructor o facilitador para que se desarrolle
un adecuado aprendizaje con un 28% y se debe tener encuentra la capacidad de la persona de analizar
16%
18%
13%
15%
14%
24%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
19%
26%
28%
27%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
La relevancia El pensamiento
reflexivo,
el apoyo del
facilitador
La interpretación de
significados.
pág. 3198
e interpretar los resultados con un 27%, cada uno de estos aspectos deben ser desarrollados para logra
que los alumnos puedan adquirir un nivel de aprendizaje adecuado en el procesos de la formación de
competencias.
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos se ha podido concluir que las estrategias didácticas relacionadas con la
aplicación de la música es muy utilizada en los ámbitos educativos con la finalidad de mejorar diversas
competencias, entre los aspectos mas relevantes que se deben tener en cuenta están presentes, el canto
, la rítmica , la capacidad de percibir las actividades auditivas como también aspectos muy relevantes
como las expresiones corporales la creación e improvisaciones musicales y la lecto escritura, es
importante recalcar que la música tiene diversos beneficios, como la mejora en la capacidad de atención
, relajación, e incremento de la capacidad de atención, de igual manera , el aprendizaje activo son
aspectos muy importantes que se deben mejora en los estudiantes para ellos es indispensable, que la
información que se le s estregue sea relevante para su análisis, desarrollara el pensamiento reflexivo en
los estudiantes, es importante además que el docente tenga la capacidad de trasmitir de forma clara la
información para desarrollar los conocimientos, como también se debe promover la capacidad de
análisis de los estudiantes para tomar las decisiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alomá , M., Crespo, L., González, K., & Estévez , N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos
del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1353-1368. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000401353&script=sci_arttext&tlng=pt
Calvo, V., & López , M. (2021). Gamificación en el aula universitaria: una experiencia de “escape room
inversa”. REDU. Revista de docencia universitaria, 19(1), 45-74. Obtenido de
https://riunet.upv.es/handle/10251/168761
Campos, E., Tecpan, S., & Zavala, G. (2021). Argumentación en la enseñanza de circuitos eléctricos
aplicando aprendizaje activo. Revista Brasileira de Ensino de Física, 1(43), 20-63. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/rbef/a/dfXN6mjptvkVwcx58dYmSdw/
pág. 3199
Castillo, J. (2021). Impacto de la formación musical en la función cerebral ejecutiva: una exploración
en pianistas cuencanos. Estudios sobre Arte Actual, 1(9), 75-86. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8122030
Castillo, M. (2023). Estrategia didáctica basada en la percusión musical para el mejoramiento de la
atención sostenida en estudiantes de primer grado con trastorno específico de aprendizaje.
GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN-Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico, 1(9),
19-24. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gaceta/article/view/10876
Chinchilla, C., & Gómez, A. (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería.
Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA, 1(35), 127-135. Obtenido de
https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/3927
Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte
para los Estudios Generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(1), 2-17. Obtenido de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/13904
Cyrulies, E., & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente
vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25. Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682021000100001&script=sci_arttext
Enríquez, J. (2023). Propuesta didáctica basada en elementos de la música tradicional andina nariñense.
Revista Biumar, 7(1), 18-30. Obtenido de
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/3803
Enríquez, R. (2021). La Efectividad del aprendizaje activo en la práctica docente. EduSol, 21(74), 102-
111. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912021000100102&script=sci_arttext
García, V., & García, P. (2020). A TEORÍA DE CAMPOS CONCEPTUALES Y SU CONEXIÓN CON
LA CARRERA DE MEDICINA. Orbis Tertius-UPAL, 4(8), 49-64. Obtenido de
https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/3
González, D., Rojas, R., Wilmer, A., & Armando, G. (2021). Aprendizaje de los conceptos de
diferenciación e integración en el nivel secundario. Revista educare, 25(1), 62-83. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752262003/
pág. 3200
Gracia, R. (2020). El aprendizaje significativo en el contexto de la educación musical superior. Docere,
(23), 12-15. Obtenido de https://revistas.uaa.mx/index.php/docere/article/view/3104
Hudson, B. (2021). El proyecto integrador como alternativa didáctica en la formación profesional de la
música en Ecuador. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, 1(10), 2-8. Obtenido de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3806
Macías, S., & Alexandra, M. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en los
niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26,
1(5), 551-576. Obtenido de
https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1676
Maina, M. (2020). E-actividades para un aprendizaje activo. Universal. Obtenido de
https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/134208
Mandujano, J., & Ríos, C. (2021). El Blog, aprendizaje activo y en línea para reducir la reprobación en
la Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(27), 62-78. Obtenido de
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2675
Manitio, G., & Torres, Y. (2022). La música como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en los
estudiantes de 4 años. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa, 1(20), 107-128.
Obtenido de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1672
Miñan , D., & Espinoza, E. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación
en el nivel inicial. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 454-460. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500454&script=sci_arttext
Miñan, D., & Espinoza , E. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación
en el nivel inicial. Revista Universidad y Sociedad,, 12(5), 454-460. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500454&script=sci_arttext
Pantusin, A., & Jama, V. (2023). El aprendizaje significativo a partir del amorfino como género musical
montuvio. Revista Ciencia y Cultura, 27(51), 155-176. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232023000200155&script=sci_arttext
pág. 3201
Parra, M. J. S., M. (2022). El musicograma animado: una herramienta didáctica e innovadora para la
pedagogía musical, digital y mediada. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(30), 4-15. Obtenido
de https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4669
Sánchez, J., Ahijado, S., & Rubio, J. (2022). Ecosistemas educativos para la práctica musical en el
entorno de la Web Social: una revisión sistemática de literatura. Revista de Investigación
Educativa, 40(2), 565-587. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/477721
Serra, J., Bernal, M., Chávez, A., & Roblejo, R. (2020). Formulaciones y demostraciones de los
teoremas de los catetos y de la altura mediante teselaciones poligonales. Pensamiento
Matemático, 10(1), 1-14. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762603
Solovieva, Y., Quintanar, L., Baltazar, M., & Escotto, E. (2022). La postura histórico-cultural de
Vigotsky no es constructivista. Ciencia ergo sum, 29(2)., 2-8. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-87822022000200158&script=sci_arttext
Zárate, J., & Reyna, C. (2020). La teoría de las inteligencias múltiples y su implicación en la enseñanza
de la historia. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales,, 1(6), 1-
45. Obtenido de
https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/3669