pág. 3219
PRÁCTICAS INTEGRALES DEL PARTO EN UN
HOSPITAL DE ESPECIALIDAD DE LA
PROVINCIA DE EL ORO
COMPREHENSIVE CHILDBIRTH PRACTICES IN A
SPECIALTY HOSPITAL OF THE PROVINCE OF EL ORO
Jean Carlos Cango Fajardo
Investigador Independiente, Ecuador
German Andy Collaguazo Maita
Investigador Independiente, Ecuador
Elida Yesica Reyes Rueda
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 3220
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12564
Prácticas Integrales del Parto en un Hospital de Especialidad de la
Provincia de El Oro
Jean Carlos Cango Fajardo 1
jcango3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3616-7541
Investigador Independiente
Ecuador
German Andy Collaguazo Maita
gcollagua2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3169-0556
Investigador Independiente
Eduador
Elida Yesica Reyes Rueda
ereyes@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2466-2063
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Introducción: Las prácticas integrales durante el parto son procedimientos que se realizan en con la
finalidad de reducir complicaciones del recién nacido fortaleciendo el binomio madre hijo, mediante el
pinzamiento del cordón umbilical oportuno, el apego precoz, y la lactancia materna. Objetivo:
Determinar las prácticas integrales del parto en un Hospital de Especialidad de la Provincia de El Oro.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, cuantitativo y de cohorte trasversal, en
una población de 304 recién nacidos atendidos en el área Centro Obstétrico del Hospital Angelica
Loayza de Ollagüe, la muestra estuvo conformada por 170 neonatos obtenidos mediante partos natural
y cesáreas. Resultados: el 52,9 % de recién nacidos son de sexo femenino y el 47,1 % son masculinos,
con edad gestacional de 38-39,9 semanas en un 49,4%; el 36,5% con peso adecuado; en relación al
pinzamiento del cordón umbilical el 31,2 % lo realizan en menos de 1 minuto, el 22,4% con apego
precoz a los 30 minutos y el 49,9% con reflejo de succión y deglución presente durante la lactancia
materna inicial. Conclusión: El cumplimiento de las practícales integrales en la atención del parto
contribuyen en la reducción de complicaciones en el recién nacido y al bienestar materno.
Palabras clave: Pcticas integrales, pinzamiento del cordón umbilical, apego precoz, succión y
deglución
1
Autor principal
Correspondencia: gcollagua2@utmachala.edu.ec
pág. 3221
Comprehensive Childbirth Practices in a Specialty Hospital of the Province
of El Oro
ABSTRACT
Introduction: Comprehensive practices during childbirth are procedures that are carried out with the
aim of reducing complications in the newborn by strengthening the mother-child bond, through timely
clamping of the umbilical cord, early attachment, and breastfeeding. Objective: To determine the
comprehensive birth practices in a Specialty Hospital in the Province of El Oro. Methodology: A
descriptive, observational, quantitative and cross-sectional cohort study was carried out in a population
of 304 newborns treated in the Obstetric Center area of the Angelica Loayza Hospital in Ollagüe, the
sample was made up of 170 neonates obtained through natural births and cesarean sections. Results:
52.9% of newborns are female and 47.1% are male, with a gestational age of 38-39.9 weeks in 49.4%;
36.5% with adequate weight; In relation to clamping the umbilical cord, 31.2% performed it in less than
1 minute, 22.4% with early attachment at 30 minutes and 49.9% with a sucking and swallowing reflex
present during initial breastfeeding. Conclusion: Compliance with comprehensive practices in
childbirth care contributes to the reduction of complications in the newborn and maternal well-being.
Keywords: Comprehensive practice, umbilical cord clamping, early attachment, suction and swallowing
Artículo recibido 20 junio 2024
Aceptado para publicación: 23 julio 2024
pág. 3222
INTRODUCCIÓN
Las prácticas integrales del parto son aquellos procedimientos que se realiza durante el trabajo del parto
como el pinzamiento oportuno del cordón umbilical, el apego precoz y la lactancia materna durante la
primera 1 hora de vida (Wilson, y otros, 2022). Estas intervenciones permiten reducir la tasa de
mortalidad neonatal y materna que presentan en el alumbramiento y alojamiento conjunto (Habte,
Lukas, & Tamirat, 2022).
A nivel Mundial, la Organización Mundial de la salud (OMS) informa que en el 2019 murieron 2,4
millones de neonatos en el primer mes de vida en especialmente en Zambia se registró el número más
alto de muertes neonatales (Organización Mundial de la Salud, 2019) (Dhungana, Chalise, & Clark,
2023), mientras que en Nepal refirió muertes de bebés dentro de los primeros 28 días de vida (Malinga,
Llukena, Chirwa, & Chama, 2022), en cambio, en África cada año mueren 2,9 millones menores de 5
años, vinculándose a una mala recepción del recién nacido, en este contexto, el trabajo de parto debe ser
realizado por profesionales calificados. (Comfort, Korede, A-Mac, & Snehal, 2020)
En Latinoamérica el incumplimiento correcto de las prácticas integrales aumenta la tasa de mortalidad
neonatal en un 57% (Organización Panamericana de Salud, 2024), mientras que en Brasil se registraron
el 38,3% de fallecimientos. (Lima, y otros, 2021), por otro lado en Perú un estudio refiere que las muertes
neonatales se vinculan al incumplimiento de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida
(Gonzalez, 2022). En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las
principales causas son por asfixia perinatal/traumatismo obstétrico, infecciones neonatales, anomalías
congénitas, afecciones y enfermedades asociadas con la falta de atención de calidad al nacer.
(Organización Mundial de la Salud, Newborn mortality, 2024)
En Ecuador la tasa de natalidad en el 2022 es del 16,58%, y se registraron en el mismo año 5,4% de
cada 100% nacidos vivos que fallecen en las Provincias del Guayas, Pichincha y Manabí (Olivo, 2022),
y en la provincia de El Oro se registró 28 muertes en hospitales de Machala y Santa Rosa durante la
recepción por prematuridad (Ministerio de Salud Pública, 2022), sin embargo, en la región andina como
Carchi, Imbabura, Tungurahua, Cotopaxi y el Chimborazo un estudio realizado en diferentes
instituciones de salud pública refiere que el cumplimiento de las prácticas integrales como el apego
pág. 3223
precoz y la lactancia materna se realizó en un 96,8% a diferencia que el pinzamiento oportuno del cordón
umbilical fue del 49,6%. (Mendoza, Tapia, & Fuenmayor, 2019)
Los beneficios de realizar correctamente las prácticas integrales durante el trabajo de parto y la recepción
del recién nacido permiten mejorar las condiciones de vida del neonato, el pinzamiento del cordón
umbilical tardío genera que se aumenten los niveles de hierro y hemoglobina permitiendo un desarrollo
oportuno, además en prematuros reduce el riesgo de una hemorragia intraventricular, anemia, sepsis y
enterocolitis necrosante (Fait & Janota, 2022). En el apego precoz inmediato se fomenta un nculo
directo madre hijo, incluso disminuye el enfriamiento, hipoxia e hipoglicemia, en la madre alivia el
dolor y estrés postraumático, la depresión y ansiedad materna (Brimdyr, y otros, 2023), mientras que en
la lactancia materna exclusiva se desarrolla el sistema inmunológico, gastrointestinal, prevención de
febrículas, infecciones gastrointestinales y respiratorias como diarreas, rotavirus, neumonía y
bronquiolitis. (Morales, y otros, 2022)
El incumplimiento de las prácticas en la atención del recién nacido su causa principal se debe a una mala
recepción en el neonato, también, algunos factores maternos y perinatales que se pueden producir
durante el embarazo como ciertas patologías que se trasmiten durante la labor de parto como la sífilis
donde no se puede realizar el apego precoz inmediato (Osorio, y otros, 2020), además, se encuentra el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y según los protocolos establecidos no se debe de fomentar
la lactancia materna exclusiva (Verón, Britez, Lacarrubba, & Sanabria, 2023), otras causas son los
problemas respiratorios entre ellos está el síndrome de dificultad respiratoria, asfixia neonatal y
hipotermia. (González, Alomía, & Luzuriaga, 2022) (Moreno, Trindade, & Beleza, 2022)
Las implicaciones de realizar las intervenciones correctamente pueden afectar a la salud de los neonatos
como el pinzamiento del cordón umbilical inmediato que produce anemia y enterocolitis necrotizante,
a diferencia de un pinzamiento tardío que aumenta los niveles de hematocrito, hemoglobina y de hierro
(Qian, Ying, Wang, Lu, & Hua, 2019) (Pacheco, Lezama, Carrillo, Amaro, & Dueñas, 2022). Mientras
que en el apego precoz tardío genera el enfriamiento en los recién nacidos, por consiguiente, se deben
aplicar de manera rápida donde se vincule una buena relación materna (Norholt, 2020), sin embargo, en
la lactancia materna oportuna si esta no se realiza durante la primera hora de vida puede producir
pág. 3224
deficiencias en el sistema inmunológico incluso produciendo diarreas e infecciones respiratorias y el
reflujo de succión débil en el neonato. (Comfort, Korede, A-Mac, & Snehal, 2020)
El trabajo de investigación enfocado en las prácticas integrales del parto permitirá en el hospital a
mejorar los procedimientos durante la recepción del recién nacido, incluso fomentar la educación en las
embarazadas sobre los controles prenatales oportunos. En los estudiantes permitirá desarrollar
conocimientos, habilidades y humanización para desarrollar sus prácticas clínicas durante su formación
profesional, y fomentar nuevas investigaciones en la atención del recién nacido. En este contexto, el
objetivo de la investigación es determinar las prácticas integrales del parto en un Hospital de
Especialidad de la Provincia de El Oro.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, corte transversal y cuantitativo. La población estuvo
integrada por 304 recién nacidos recibidos durante el trabajo de parto en el área de centro obstétrico del
Hospital Obstétrico Angelica Loayza de Ollagüe, el cálculo de muestra fue con el 95% de nivel de
confianza y 0,05 de margen de error, estableciéndose 170 neonatos. Se incluyeron infantes nacidos
mediante parto natural y/o cesárea. Se excluyeron a bebes prematuros y aquellos que sufrieron
complicaciones al nacer.
Para recolectar los datos se utilizó una encuesta observacional dividida en 3 secciones: en la primera
encontramos datos sociodemográficos del profesional de salud la edad, sexo, nacionalidad, años de
experiencia, nivel de estudio y profesional que atiende el parto. Dentro de esta sección se encuentra el
pinzamiento del cordón umbilical que busca el Apgar, tiempo del pinzamiento, tipo, características del
recién nacido, edad gestacional del RN, peso del neonato, sexo, procedimientos, medidas profilácticas
y observaciones. En la segunda sección está el apego precoz oportuno se realizó, especificación del
tiempo, profesional que realiza el apego, observaciones y en la tercera sección están los datos de la
madre como la edad, etnia, nacionalidad, parto, tipo de parto, números de hijos, nacidos vivos,
complicaciones durante el trabajo de parto, profesional que realiza el procedimiento, la lactancia
materna en el cual se busca el tiempo, tipo, reflejo de succión, deglución, agarre, actividades realizadas
y observaciones.
pág. 3225
Los datos obtenidos se procesaron con el programa IBM SPSS versión 26, se agruparon variables en
tablas cruzadas, el cual se realiza un análisis en cada en una de ellas con respecto al trabajo de
investigación.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos muestran que el total de recién nacidos son el 52,9 % son de sexo femenino y
el 47,1 % son de sexo masculino, el 49,4% tienen una edad gestacional de 38 a 39,9 Semanas de
Gestación y en el peso se logró obtener como resultado que el 35,5 % tienen un peso de 3000 a 3500
gramos.
Tabla 1. Características generales del Recién Nacido
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Masculino
80
47,1%
Femenino
90
52,9%
Edad gestacional del
Recién Nacido
36 - 37,9 SG
77
45,3%
38 - 39,9 SG
84
49,4%
40 - 41,9 SG
9
5,3%
Peso del Recién Nacido
2500 - 3000 gr
61
35,9%
3000 - 3500 gr
62
36,5%
3500 - 4000 gr
47
27,6%
Total
170
100,0%
En cuanto al tiempo del pinzamiento del cordón umbilical en relación con el tipo de parto se observó
que en el parto natural el 14,7% se realiza el pinzamiento en menos de 30 segundos, el 23,5 % lo realiza
en menos de 50 segundos, el 31,2 % lo realiza en menos de 1 minuto y el 1,2 % lo realiza en menos de
2 minutos, en cambio, en la cesárea el 8,2 % lo realiza en menos de 30 segundos, el 19,4 % en menos
de 50 segundos, el 1,8 % lo realiza en menos de 1 minutos y en la cesárea no se realiza el pinzamiento
en menos de 2 minutos, Por último, se evidenció que en el parto natural realizan el pinzamiento umbilical
pág. 3226
en menos de 1 minuto con el 31,2 % a diferencia de la cesárea que realizan el pinzamiento del cordón
umbilical en menos de 50 segundos con el 19,4 %.
Tabla 2. Tiempo del pinzamiento del cordón umbilical según tipo de parto
Respecto a la relación edad gestacional del recién nacido con el tiempo para el apego precoz, se puede
observar que en recién nacidos de 36 a 37,9 semanas de gestación lo realizan a los 30 minutos en un
22,4%, en neonatos de 38 a 39,9 semanas de gestación, se realiza en 30 minutos en un 20%, en recién
nacidos de 40 a 41,9 semanas de gestación de 45 a 1 hora en 2,4% se procede a realizar el apego precoz
lo que indica que a la mayoría de recién nacidos se realiza el apego oportuno en un tiempo estimado de
30 minutos a 45 minutos.
Tabla 3. Edad gestacional del recién nacido en relación con el tiempo para el apego precoz
En relación al reflejo de succión según la edad gestacional se observó en 38-39,9 semanas está presente
en un 48,2%, en la semana 36-37.9 con el 42,4% mientras que en la semana 40-41,9 con el 5,3%; a
Tipo de parto
Total
Natural
Cesárea
F
%
F
%
F
%
25
14,7%
14
8,2%
39
22,9%
40
23,5%
33
19,4%
73
42,9%
53
31,2%
3
1,8%
56
32,9%
2
1,2%
0
0,0%
2
1,2%
120
70,6%
50
29,4%
170
100,0%
Tiempo para el apego precoz
Edad
gestacional
del Recién
Nacido
15 minutos
30 minutos
45 minutos
1 hora
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
36 - 37,9 SG
10
5,9%
38
22,4%
18
10,6%
11
6,5%
77
45,3%
38 - 39,9 SG
3
1,8%
34
20,0%
21
12,4%
26
15,3%
84
49,4%
40 - 41,9 SG
0
0,0%
1
0,6%
4
2,4%
4
2,4%
9
5,3%
Total
13
7,6%
73
42,9%
43
25,3%
41
24,1%
170
100,0%
pág. 3227
mismo, a la edad gestacional de 36 a 37,9 está abolió en un 2,9% y en la semana 38-39,9 con el 1,2%.
Por lo cual se puede mencionar que los recién nacidos con una más edad gestacional el reflejo se
encuentra presente y en menor este se encuentra ausente mediante la lactancia materna oportuna.
Tabla 4. Reflejo de succión según edad gestacional del recién nacido
Edad gestacional del Recién Nacido
Reflejo de
succión
36 - 37,9 SG
38 - 39,9 SG
40 - 41,9 SG
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
Presente
72
42,4%
82
48,2%
9
5,3%
163
95,9%
Abolido
5
2,9%
2
1,0%
0
0,0%
7
4,1%
Total
77
45,3%
84
49,4%
9
5,3%
170
100,0%
DISCUSIÓN
Las características generales del recién nacido en nuestro estudio se obtuvieron que el 47,1% es de sexo
masculino y el 52,9% femenino, en la edad gestacional un 49,4% corresponden a neonatos de 38 a 39.9
semanas, le sigue de 36 a 37.9 en un 45.3%, mientras que el peso del recién nacido el 36,5% es de 3000
a 3500 gr y el 35,9% de 2500 a 3000 gr. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)
refiere que en el Ecuador para el 2022 nacieron 250.277 nacidos vivos donde el sexo con más nacimiento
fue el femenino, por otra parte, menciona que el 9,3% de nacidos presentan bajo peso menor a 2.400 g.
de igual manera la edad gestacional con más nacimientos se encuentra entre las 37 a 41 semanas de
gestación, (INEC, 2022) a diferencia de nuestro estudio, que registró un total de 170 nacimientos, en los
cuales el sexo femenino presenta una alta incidencia, la mayor cantidad de nacimientos ocurrió entre las
36 y 40 semanas de gestación. Los datos obtenidos sobre el peso al nacer varían desde 2.500 g hasta
4.000 g.
En relación al tiempo del pinzamiento según el tipo de parto el 42,9% realizan esta técnica en un tiempo
menor a 50 segundos; en el 32,9% de neonatos el clampeo lo realizan al minuto; el 22,9% el
procedimiento lo efectúan a los 30 segundo y en el 1,2% de niño/as el pinzamiento lo realizan a los 2
minutos. Por otro lado, el tipo de parto de mayor predominio es el natural con el 70,6% mientras que las
cesáreas en un 29,4%; las cifras de nuestro estudio no concuerdan con las del estudio de Maraza, este
estudio reporta que el 30,6% de los pinzamientos del cordón umbilical se realizaron de manera tardía,
entre 1 y 3 minutos después del nacimiento. El 29% de los pinzamientos fueron inmediatos, realizados
pág. 3228
entre 10 y 30 segundos, y el 2% fueron tempranos, efectuados entre 30 y 59 segundos, situación que
conlleva a la presencia de anemia en el recién nacido. (Maraza, 2021) En contraste con lo señalado por
Robledo y otros autores, quienes mencionan que cortar el cordón umbilical después de 60 segundos
reduce la mortalidad en un 29%, el pinzamiento inmediato, realizado en un 96% de los casos, registró
un mayor número de muertes. (Robledo, y otros, 2022)
Según los resultados obtenidos, el apego precoz se realiza en un 42.9% de los casos dentro de los
primeros 30 minutos en neonatos de 36 a 37.9 semanas de gestación, el 25.3% de los bebés de 38 a 39.9
semanas de gestación experimentan el apego precoz a los 45 minutos; amismo, el 24.1% de los recién
nacidos a término, entre 38 y 39.9 semanas, lo realizan dentro de una hora, y el 7.6% lo llevan a cabo
en los primeros 15 minutos en neonatos de 36 a 37.9 semanas. Según Cevallos y Guadalima, el
cumplimiento del apego precoz fue inadecuado en un 68% de los casos y adecuado en un 32%. Aunque
los registros de la historia clínica indican un cumplimiento del 99% de forma legal, en la práctica clínica
este cumplimiento fue menor, alcanzando solo el 65%; se estima que el paso que presentó mayor
incumplimiento fue mantener al recién nacido junto a la madre durante una hora, (Cellavos &
Guadalima, 2021) en este sentido, el cumplimiento del apego precoz durante una 1 hora no se cumple,
sin embargo, el contacto piel a piel con la madre e hijo mediante el apego se lo realiza más en 15 y 30
minutos.
En relación con la lactancia materna, el reflejo de succión se encuentra presente en el 48.2% de los
neonatos de 38 a 39.9 semanas de gestación y en el 42.4% de los recién nacidos de 36 a 37.9 semanas.
Sin embargo, en un 2.9% de los casos, este reflejo esabolido durante la alimentación. En el estudio
de (Aderibigbe & Lucas, 2022), se reporta que el 72.9% de las madres iniciaron la lactancia dentro de
la primera hora y el 15.8% lo hacía a libre demanda. Por otro lado, la investigación de (Aderibigbe &
Lucas, 2022) menciona que el 19.1% de las madres tuvieron dificultades para enganchar al recién nacido
al pezón debido a la falta del reflejo de succión; la investigación realizada por (Celik, y otros, 2023)
manifiesta que el reflejo de succión en neonatos menores de 37 semanas de gestación fue débil en el
29% de los casos y presente en el 31%. Además, el poder de succión fue débil en un 28% y fuerte en un
32% de los casos. Este último estudio se relaciona con nuestros hallazgos, donde el reflejo de succión
está presente en un 42.9% y abolido en un 2.9% de los neonatos de 36 semanas de gestación.
pág. 3229
CONCLUSIÓN
En conclusión, el cumplimiento de las prácticas integrales del parto incluye el pinzamiento del cordón
umbilical en menos de un minuto, el apego precoz madre-hijo dentro de los primeros 30 minutos y la
presencia del reflejo de succión del recién nacido durante la lactancia inicial; estas prácticas son
esenciales para reducir complicaciones maternas y neonatales. En este sentido, es fundamental fortalecer
estos procedimientos en el ámbito sanitario, requiriendo capacitación continua del personal de salud y
educación prenatal para las madres. El compromiso y la colaboración en estas prácticas aseguran un
inicio de vida saludable para los recién nacidos y una recuperación óptima para las madres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aderibigbe, O., & Lucas, R. (27 de Mayo de 2022). Exclusive breastfeeding in African American
women: A concept analysis. Wiley Online Library, 68(4), 442-448. Recuperado el 11 de Julio
de 2024, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jan.15301
Brimdyr, K., Stevens, J., Svensson, K., Blair, A., Turner-Maffei, C., Grady, J., . . . Cadwell, K. (11 de
Mayo de 2023). Skin-to-skin contact after birth: Developing a research and practice guideline.
WILEY. Online Library, 112(8), 1633-1643. Recuperado el 15 de Julio de 2024, de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.16842
Celik, T., Borman, P., Tayman , C., Kavakci, M., Celebi, F., & Yasar, E. (2023). Effects of kinesiology
taping on swallowing functions in newborns with swallowing difficulties: a randomized
controlled pilot study. Revista da Associação Médica Brasileira, 69(10), 20230383. Recuperado
el 11 de Julio de 2024, de
https://www.scielo.br/j/ramb/a/3wfc9sDwZHBzNhrnnGrzVnL/?lang=en
Cellavos, A., & Guadalima, L. (18 de Mayo de 2021). Conocimiento y cumplimiento sobre apego precoz
en dos unidades de salud de la ciudad de Quito- Ecuador. Revista Universitaria con presencia
cientifica, academica y social, 5(3), 42-48. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1191/1080
Comfort, O., Korede, Y. K., A-Mac, H., & Snehal, G. (Noviembre de 2020). Association between birth
attendant and early newborn care in Senegal. ScienceDirect, 90, 102-804.
doi:https://doi.org/10.1016/j.midw.2020.102804
pág. 3230
Dhungana, R., Chalise, M., & Clark, R. B. (12 de Diciembre de 2023). An assessment of immediate
newborn care readiness and availability in Nepal. National Center For Biotechnology
Information, 16(1). doi:https://doi.org/10.1080%2F16549716.2023.2289735
Fait, T., & Janota, J. (2022). Delayed umbilical cord clamping - benefits and risks. National Center for
Biotechnology Information, 87(6), 424-426. Recuperado el 15 de Julio de 2024, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36543591/
Gianni, M., Bettinelli, M., Manfra, P., Sorrentino, G., Bezze, E., Plevani, L., . . . Mosca, F. (20 de
Septiembre de 2019). Breastfeeding Difficulties and Risk for Early Breastfeeding Cessation.
Nutrients, 11(10), 2266. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de https://www.mdpi.com/2072-
6643/11/10/2266
Gonzalez, A. O. (Diciembre de 2022). Lactancia materna exclusiva en Latinoamérica: una revisión
sistemática. ResearchGate, 15(5), 874-888. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/366995594_Lactancia_materna_exclusiva_en_Latin
oamerica_una_revision_sistematica
González, J., Alomía, P., & Luzuriaga, S. (Julio de 2022). Dificultad respiratoria en el recién nacido.
Azoguez. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/367613805_DIFICULTAD_RESPIRATORIA_EN_
EL_RECIEN_NACIDO
Habte, A., Lukas, K., & Tamirat, T. (5 de Junio de 2022). The level of Community-Based Essential
Newborn Care utilization and associated factors among rural women in Southern Ethiopia,
2020: Based on the updated Community-Based Essential Newborn Care guideline. National
Center for Biotechnology Information, 10, 1-12. doi:
https://doi.org/10.1177%2F20503121211067690
INEC. (2022). Instituto Nacional de Estadistica y Censo. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Nacidos_vivos_y_def_fetales_2022
/Presentacion_ENV_y_EDF_2022.pdf
pág. 3231
Lima, I. j., Branco, L. C., Assis, M., Ribeiro , G., Soares, J., & Astres, M. (Junio de 2021). Atención de
enfermería en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde la perspectiva de las enfermeras.
Scielo, 37(2). Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200006
Malinga, S., Llukena, M., Chirwa, T., & Chama, C. (26 de Julio de 2022). Essential newborn care
practices in Zambia. National Center For Biotechnology Information, 13(2). doi:
https://doi.org/10.4081%2Fjphia.2022.2078
Maraza, H. (2021). Momento del clampaje del cordón umbilical del recién nacido y niveles de
hemoglobina en la prevención de deficiencia de hierro. Revista Cientifica de Enfermería, 1(1),
77-85. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1141
Mendoza, M., Tapia, C., & Fuenmayor, G. (2019). Cumplimiento de las prácticas integrales del parto
en los hospitales de segundo nivel del Ecuador: un aporte a la política pública. Facultad
Ciencias Médicas Quito, 44(2), 47-53. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2691/3109
Ministerio de Salud Pública. (24 de Octubre de 2022). Gaceta Epidemiológica de Muerte Neonatal SE
1 a SE 39. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de MSP: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/11/GACETA-SE-39-MNN.pdf
Morales, S., Colmenares, M., Cruz, V., Iñarritu, M., Maya, N., Vega, A., & Velasco, M. (Abril de 2022).
Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina -
México, 65(2), 1-17. Recuperado el 15 de Julio de 2024, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2022/un222c.pdf
Moreno, C., Trindade, J., & Beleza, T. (30 de Mayo de 2022). 37 segundos (2019). La asfixia neonatal,
el minuto de oro en la reanimación y la hipotermia terapéutica desde el prisma del cine. Scielo,
17(3). Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1885-52102021000300002
pág. 3232
Norholt, H. (2020). Revisiting the roots of attachment: A review of the biological and psychological
effects of maternal skin-to-skin contact and carrying of full-term infants. ScienceDirect, 60,
101441. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0163638319301663?via%3Dihub
Olivo, V. (2022). Boletín Técnico Registro Estadístico de Defunciones Generales. Recuperado el 11 de
Julio de 2024, de Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC):
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Boletin_EDG_2022.pdf
Organización Mundial de la Salud. (19 de Septiembre de 2019). Mejorar la supervivencia y el bienestar
de los recién nacidos . Recuperado el 11 de Julio de 2024, de OMS:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality
Organización Mundial de la Salud. (14 de Mayo de 2024). Newborn mortality. Recuperado el 11 de
Julio de 2024, de OMS: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/newborn-mortality
Organización Panamericana de Salud. (14 de Mayo de 2024). Tendencias alentadoras y desafíos
persistentes: Análisis de la mortalidad en menores de 5 años y perspectivas en América Latina
y el Caribe. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de OPS:
https://www.paho.org/es/noticias/14-5-2024-tendencias-alentadoras-desafios-persistentes-
analisis-mortalidad-menores-5-
anos#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%2C%20el%2057%
25,se%20encuentran%3A%20prematuridad%2C%20asfixia%2C%20sepsis%2
Osorio, M., Santos, G., Torres, D., Gonzalez, G., Moreno, E., & Heredia, D. (2020). Sífilis congénita
temprana, serie de casos y descripción anatomopatológica. Revista Latinoamericana de
infectología pediátrica, 33(3), 149-155. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2020/lip203h.pdf
Pacheco, F., Lezama, F., Carrillo, A., Amaro, E., & Dueñas, M. (Enero de 2022). Pinzamiento temprano
vs tardío del cordón umbilical y contacto piel a piel inmediato en nacimientos por cesárea.
Scielo, 89(6), 453-463. doi:https://doi.org/10.24245/gom.v89i6.5445
pág. 3233
Qian, Y., Ying, X., Wang, P., Lu, Z., & Hua, Y. (15 de Junio de 2019). Early versus delayed umbilical
cord clamping on maternal and neonatal outcomes. Springer Link, 300, 533-541. Recuperado el
11 de Julio de 2024, de https://link.springer.com/article/10.1007/s00404-019-05215-8
Robledo, K., Tarnow, W., Rieger, I., Suresh, P., Martin, A., & Yeung, C. (Marzo de 2022). Effects of
delayed versus immediate umbilical cord clamping in reducing death or major disability at 2
years corrected age among very preterm infants (APTS): a multicentre, randomised clinical trial.
The Lancet Child and Adolescent Health, 6(3), 150-157. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(21)00373-4/abstract
Verón, G., Britez, C., Lacarrubba, J., & Sanabria, G. (2023). Caracterización clínica del binomio madre-
hijo de recién nacidos hijos de madres con VIH en el Hospital Barrio Obrero, años 2016 al 2021.
Scielo, 50(2), 86-94. Recuperado el 11 de Julio de 2024, de
https://doi.org/10.31698/ped.50022023004
Wilson, A., Mepelia, P., Suruka, R., Hezeri, P., Kabiu, D., Babona, D., . . . Homer, C. (1 de Junio de
2022). Quality newborn care in East New Britain, Papua New Guinea: measuring early newborn
care practices and identifying opportunities for improvement. BMC Pregnancy Childbirth,
22(462). doi:https://doi.org/10.1186/s12884-022-04735-7