PREVENCIÓN DEL SUICIDIO JUVENIL EN
BASE A UNA EVALUACIÓN ELECTRÓNICA
DEL NIVEL DEPRESIVO DE LOS
ESTUDIANTES DE AMBATO-ECUADOR
PREVENTION OF YOUTH SUICIDE BASED ON AN
ELECTRONIC EVALUATION OF THE DEPRESSIVE
LEVEL OF STUDENTS IN AMBATO-ECUADOR
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés
Instituto Superior Tecnológico España – Ecuador
Laura Estefanía Moya Rubio
Universidad Regional Autónoma de Los Andes – Ecuador
Guillermo de Jesús Bastidas Haro
Investigador Independiente - Ecuador
pág. 11491
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12570
Prevención del suicidio juvenil en base a una evaluación electrónica del
nivel depresivo de los estudiantes de Ambato-Ecuador
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés
1
Gustavo.fernandez@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1028-1224
Instituto Superior Tecnológico España
Ecuador
Laura Estefanía Moya Rubio
ua.lauramr06@uniandes.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3640-9321
Universidad Regional Autónoma de Los Andes
Ecuador
Guillermo de Jesús Bastidas Haro
guillermobastidasharo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1048-0057
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo investigativo surge de la problemática relacionada con los suicidios, la provincia de
Tungurahua en Ecuador el año 2022 tuvo 74 suicidios siendo igual al número de Manabí y al de Azuay
pero con la gran diferencia de tener una población mucho menor que estas provincias. Se realizó una
investigación preliminar en varios colegios de la ciudad, específicamente en los departamentos de
consejería estudiantil DECE y se pudo detectar que no se hace un proceso de evaluación del nivel de
depresión de los estudiantes. Se trabajó con una muestra de 17 Colegios públicos y privados y se pudo
ratificar la problemática descrita inicialmente. Se propone como solución desarrollar un software que
evalué rápidamente el nivel de depresión de los estudiantes y que dicha evaluación pueda ser llevada a
cabo desde cualquier parte. Se considera que con una evaluación temprana se puede detectar los niveles
depresivos de los estudiante y con esa información tomar decisiones relacionadas con un acercamiento
a quienes muestren un mayor nivel. De esta forma se puede pensar en prevenir los procesos depresivos
y en base a ello reducir el elevado nivel de suicidios en la provincia.
Palabras clave: depresión, suicidio juvenil, aplicación web, evaluación electrónica
1
Autor principal.
Correspondencia: gustavo.fernandez@iste.edu.ec
pág. 11492
Prevention of youth suicide based on an electronic evaluation of the
depressive level of students in Ambato-Ecuador
ABSTRACT
The present investigative work arises from the problem related to suicides, the province of Tungurahua
in Ecuador in 2022 had 74 suicides, equal to the number of Manabí and Azuay but with the big difference
of having a much smaller population than these provinces. A preliminary investigation was carried out
in several schools in the city, specifically in the DECE student counseling departments, and it was
detected that there is no process of evaluating the level of depression of the students. We worked with a
sample of 17 public and private schools and the problems initially described were confirmed. The
solution is proposed to develop software that quickly evaluates the level of depression of students and
that said evaluation can be carried out from anywhere. It is considered that with an early evaluation it is
possible to detect the depressive levels of students and with that information make decisions related to
approaching those who show a higher level. In this way, one can think about preventing depressive
processes and, based on this, reducing the high level of suicides in the province.
Keywords: depression, youth suicide, web application, electronic assessment
Artículo recibido 15 mayo 2023
Aceptado para publicación: 17 junio 2023
pág. 11493
INTRODUCCIÓN
Para la Organización Mundial de la Salud (2019) el bienestar mental es: “un componente fundamental
de la definición de salud. La buena salud mental hace posible que las personas materialicen su potencial,
superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a su comunidad.”
Una de las enfermedades más comunes de nuestro tiempo es la depresión, esta afecta directamente a
niños, adolescentes y personas adultas. La depresión es una enfermedad psíquica que afecta todo el
físico de una persona. Produce una somatización en todo el cuerpo. Por eso, se la llama “enfermedad
totalizante”. La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,
abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante
períodos cortos. La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de
tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de 2 semanas o más.
(Cabral, 2014).
Para el Instituto Nacional de Salud Mental (2023) la depresión es: “La depresión es una enfermedad que
puede interferir con la capacidad para hacer las actividades diarias, como dormir, comer o manejar el
trabajo escolar”.
Dos de los tipos frecuentes de depresión son:
Depresión mayor, que involucra una sintomatología de depresión la mayoría del tiempo durante por lo
menos 15 días. Estos síntomas interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar y comer.
Trastorno depresivo persistente (distimia), que generalmente incorpora síntomas de depresión menos
graves pero que duran mucho más tiempo, usualmente su duración sobrepasa los 2 años.
En el portal norteamericano de salud asociado a la Biblioteca Nacional de Salud Medline plus (2023) se
exponen los síntomas usuales de la depresión, así tenemos:
Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”;
Sentimientos de desesperanza o pesimismo;
Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad;
Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia;
Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos;
pág. 11494
Fatiga, disminución de energía o sensación de que está más lento;
Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones;
Dificultad para dormir, despertarse temprano en la mañana o dormir demasiado;
Cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificado;
Dolores y molestias, dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física
aparente, o que no se alivian ni con tratamiento;
Intentos de suicidio o pensamientos sobre la muerte o el suicidio.
La salud mental de los estudiantes de secundaria en Ecuador es un tema de creciente preocupación.
Según la Organización Mundial de la Salud (2021), aproximadamente el 20% de los adolescentes en
todo el mundo experimentan problemas de salud mental. En Ecuador, esta cifra es aún más alarmante,
con un 25% de los estudiantes de secundaria que reportan haber experimentado algún tipo de problema
de salud mental (MSP, 2022). Un estudio realizado por la Universidad de San Francisco en Quito (2019)
encontró que el 30% de los estudiantes de secundaria en Ecuador reportaron sentirse tristes o
desesperanzados casi todos los días durante dos semanas seguidas, lo que puede ser un indicador de
depresión, Además, el 15% de los estudiantes reportaron haber considerado seriamente el suicidio (U.
San Francisco, 2019).
En el Ecuador y según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2022) señala que para este año
hubo 1143 suicidios registrados oficialmente, de ellos 892 eran hombres y 251 mujeres. El suicidio
comprende uno de los problemas de salud pública más importantes en el Ecuador, pues fue responsable
de 13.024 muertes entre el 2001 al 2015, Los suicidios representan el 1,7% de las muertes que ocurren
en el país anualmente. La muerte autoinfligida entre el año 2015 y 2018 supera las cifras de muerte por
agresión interpersonal y la mayoría de sus víctimas se encontraban entre 15 a 40 años (INEC, 2022).
Algo alarmante es el suicidio en niños entre 10 y 14 años, que ha incrementado en 322% (niñas) a 480%
(niños) entre los años 1990 y 2017 convirtiendo al Ecuador en uno de los 10 países con las tasas más
altas de suicidio a nivel mundial en este grupo de edad. En tal sentido, la atención a personas con
intención y/o intento suicida es cada vez más frecuente en los establecimientos de salud, por lo que es
pág. 11495
fundamental contar con un lineamiento sobre la detección, atención y seguimiento de estos casos. (MSP,
2022).
En el Ecuador, la tasa de mortalidad por suicidio presenta muchas variaciones en dependencia de
provincias y regiones naturales. Así, se puede observar que en las provincias que corresponden a la
Sierra y la Amazonía, las tasas son las más altas, en especial en el área urbana, en los que Bolívar,
Pastaza y Tungurahua presentan tasas de 18 por 100.000 habitantes y más. En el área rural, la tasa más
alta corresponde a Orellana y Cañar con 12 y 11 por 100.000 habitantes, respectivamente. (MSP, 2022).
Tabla 1. Suicidios por provincia
Urbano
Rural
Provincia
Tasa por 100 mil
habitantes.
Tasa por 100 mil
habitantes.
Bolívar
26,1
4,2
Tungurahua
18,1
8
Cotopaxi
15,4
3,4
Cañar
12,5
11,1
Chimborazo
12,4
8,1
Pichincha
9,9
5,3
Azuay
9,6
13
Carchi
9,3
4,6
Loja
8,7
5,3
Imbabura
5,5
6,2
Los Ríos
10,1
4,1
Manabí
9,9
3,7
Fuente. INEC 2021
De los resultados anteriores se puede deducir que: la provincia de Tungurahua es una de las que mayor
índice de suicidios presenta. En esta provincia, la incidencia de suicidios ha generado interés tanto para
las autoridades relacionadas a la salud pública, como a la seguridad interna; de igual forma, existe una
preocupación para las familias afectadas por su ocurrencia. De acuerdo con lo indicado, por lógica es
entendible que este fenómeno lejos de disminuir con el trascurso del tiempo, se ha incrementado y a
paso acelerado; esta práctica comúnmente es llevada a cabo en la adolescencia, etapa del desarrollo
humano considerada bastante conflictiva y de riesgo, debido a la influencia que reciben del entorno en
pág. 11496
el que se desenvuelven, lo cual afecta el comportamiento y estado de salud de la persona; el suicidio un
vez que ha sido consumado afecta al entorno familiar y social de la víctima (Tamayo, J. Et. al., 2022).
Un estudio realizado por la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes
Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (DINASED), permite generar el siguiente gráfico con
relación a la evolución cronológica del suicidio en Tungurahua.
Figura 1. Suicidios en Tungurahua por años
Fuente: DINEASED Tungurahua 2023
También será muy importante conocer los rangos de edad de las personas que se han suicidado en la
provincia de Tungurahua, para ello se acudió a la información proporcionada por el INEC en el año
2020.
Tabla 2. Estadística de suicidios en Tungurahua por edades
Fuente: INEC 2020
De la encuesta se obtiene que: la mayoría de los suicidios es de personas que fluctúan entre los 15 y los
30 años, el mayor porcentaje corresponde a hombres y las causas fundamentales para esta acción son:
problemas sentimentales, problemas familiares, problemas mentales, Económicos, Enfermedades
terminales y Escolares.
0
20
40
60
80
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
37
32
66
60 60
73
68
71
73
74
Suicidios
pág. 11497
Para notar la gravedad de la problemática en la provincia de Tungurahua respecto a los suicidios, se
recoge el siguiente análisis basado en suicidios por cada 100000 habitantes:
Tabla 3. Suicidios por cada 100000 habitantes
Ciudad
Habitantes
Suicidios
Relación
Quito
3000000
160
5.33
Guayaquil
3500000
150
4.29
Ambato
400000
73
18.25
Fuente: INEC 2022 y resumen del autor
Por otro lado, se recoge los criterios del Diario “Primicias” (Las consultas por depresión y ansiedad se
disparan en Ecuador., 2023) quienes afirman que según datos del Ministerio de Salud, las citas médicas
por un problema de salud mental, como ansiedad y depresión, aumenta año tras año en Ecuador.
De las consultas realizadas por el Ministerio de Salud se ha podido determinar que los 5 problemas de
salud mental más frecuentes son: Trastorno mixto de depresión y ansiedad, episodio depresivo leve,
autismo, ansiedad generalizada y retraso mental. Según el informe, la depresión y ansiedad son dos de
los problemas más frecuentes porque "están presentes en la cotidianidad, es decir, se desarrollan por
problemas familiares, laborales, económicos y amorosos, independientemente de la edad de las
personas". Además, que el principal rango de edad de las personas que acuden a la consulta esta entre
20 y 39 años. (Machado, 2023).
Diversas entidades, como empresas, asociaciones, negocios, autónomos e instituciones, buscan
soluciones informáticas personalizadas para satisfacer sus necesidades. En este contexto, existe una
tendencia creciente a identificar una aplicación web como la solución preferida para responder a estas
necesidades. (Vera, 2020)
Una aplicación web es un software diseñado en un lenguaje compatible con los navegadores web y
ejecutado a través de ellos, ya sea en Internet o en una intranet. Por eso se llaman aplicaciones web.
(Hernández Mendoza, 2023)
Las aplicaciones web han cambiado nuestra forma de relacionarnos con la tecnología al ofrecer servicios
y funciones directamente a través de los navegadores web. Estas aplicaciones son accesibles desde
pág. 11498
cualquier dispositivo con conexión a internet, lo que elimina la necesidad de instalación local y permite
a los usuarios utilizar sus funciones con independencia del sistema operativo. (Gayo, 2020)
Las aplicaciones web utilizan HTML, CSS y JavaScript para crear interfaces interactivas y dinámicas,
desde sencillas herramientas a complejas plataformas empresariales. Este enfoque ha facilitado la
colaboración y la comunicación, ya que los usuarios pueden compartir datos y acceder a ellos con
rapidez y eficacia. (Gayo, 2020)
La problemática descrita en los párrafos anteriores puede ser formulada en los siguientes términos:
¿Cómo prevenir los riesgos suicidadas juveniles en Ambato, Ecuador?
El objetivo general de la investigación es: Desarrollar una aplicación web que permita la evaluación
electrónica del nivel de depresión estudiantil en la ciudad de Ambato para prevenir los riesgos suicidas.
Se plantea como hipótesis que: ¿Mediante una evaluación electrónica si se puede detectar
tempranamente los niveles de depresión juvenil en Ambato, para con ello prevenir los riesgos suicidas?
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se adoptó el paradigma investigativo de tipo cuali-cuantitativo, los
aspectos cualitativos se lograron en base a observación y búsqueda de información bibliográfica,
mientras que los aspectos cuantitativos se lograron en base a tabulación de encuestas.
Se llevó a cabo una investigación de campo en la cual se encuestó a 17 directores de los DECE de varios
colegios fiscales y particulares de Tungurahua, también se trabajó con 20 alumnos por Colegio. Entonces
la población queda constituida por 340 alumnos y 17 directores del DECE institucional. Se decidió
calcular la muestra solo de la población de los estudiantes, dicho calculo arrojo que debemos trabaja con
una muestra estudiantil de 184 personas.
Se aplicó el método analítico sintético para la elaboración del aspecto teórico y el inductivo
deductivo para generar de una solución particular a una general
Las técnicas investigativas utilizadas fueron.: la encuesta y la observación
Los instrumentos asociados a las técnicas fueron: el cuestionario y la guía de observación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de la encuesta realizada los directores del DECE de los 17 colegios se han obtenido los siguientes
resultados.
pág. 11499
Pregunta No 1. ¿Se han realizado valoraciones del nivel de depresión de los alumnos?
Figura 4. Resultados de la pregunta 1 a los directores del DECE
Nota: Elaboración de los autores
Pregunta No 2. ¿Cree usted que si se hace una valoración frecuente de la depresión de los alumnos, se
podría reducir el índice de suicidios juveniles?
Figura 5. Resultados de la pregunta 2 a los directores del DECE
Nota: Elaboración de los autores















pág. 11500
Encuesta a los estudiantes
Pregunta No 1. ¿Le han realizado valoraciones del nivel de depresión en su colegio?
Figura 6. Resultados de la pregunta 1 a los estudiantes
Nota: Elaboración de los autores
Pregunta No 2. ¿Cree usted que si se hace una valoración frecuente de la depresión de los alumnos, se
podría reducir el índice de suicidios juveniles?
Figura 7. Resultados de la pregunta 2 a los directores estudiantes
Nota: Elaboración de los autores
Antes de establecer una discusión, primeramente se resumen los resultados obtenidos en la
investigación:
Un 88% de los directores de los DECE afirman que no han realizado una evaluación a los estudiantes
con relación al nivel de depresión Un 86% señala que con una evaluación previa de la depresión si se
pudiese reducir el nivel de suicidios.
1%1%
33%
64%
1%
Frecuentemente
Pocas veces
Rara vez
Nunca
Desconozco
66%
30%
4%
Si
No
Probablemente
pág. 11501
En cambio los estudiantes en un 64% afirman no haber sido evaluados y un 66% señalan que la
valoración puede reducir el índice suicidios en la provincia.
También como parte de la discusión se debe analizar si existe alguna relación entre la depresión y el
suicidio juvenil, para ello se han revisado varios trabajos investigativos, entre los que se pueden señalar
están: el de Medellín, E. et. a (2022), el cual trata sobre: “Depresión y Riesgo Suicida en Estudiantes
de secundaria” de la ciudad de Nuevo León en México, allí se investiga casi a 300 estudiantes
secundarios con edades entre 12 y 19 años y se obtienen los siguientes resultados: el 8.3% de los
adolescentes presenta depresión grave, el 12.3% depresión leve y 68.7% depresión mínima.
Manifiestan sentimientos de fracaso (4.8%), culpa (2.8%) y castigo (2.8%), así como pensamientos o
ideación suicidas donde el 26.2% respondió la opción “He tenido pensamiento de matarme, pero
no lo haría” y el 2.8% “Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo”.
En lo que respecta al deseo de morir por parte de los estudiantes de secundaria, se observa que
el 11.10% tiene deseo intenso, el 40% deseo moderado y el 48.90% un deseo mínimo de morir. Donde
las razones para morir superan a las de vivir (4.4%), teniendo una actitud aceptable hacia los
pensamientos de suicidio (8.9%). Siendo las mujeres las que tienen mayor riesgo al suicido intenso
con 16.1%.
En cambio en la relación entre depresión e ideación suicida se observa una correlación positiva
y significativa (rs=0.696, p< .01), que indica que: aquellos con mayor depresión presentan
mayor ideación suicida.
Propuesta técnica
Todo el proceso manual llevado a cabo, se lo puede considerar bastante complejo y dificultoso de
realizar, por lo tanto se propone desarrollar una aplicación web con características cliente servidor para
evaluar electrónicamente el nivel de la ansiedad, de la depresión y del riesgo suicida. Las ventajas de la
evaluación electrónica es que se la puede realizar de manera más fácil, de forma rápida y sobre todo que
no importa el lugar donde este el paciente, es decir el usuario se conecta vía web desde el trabajo o desde
su casa y comienza a responder las preguntas de los cuestionarios adoptados para la presente
investigación. La pantalla principal de este sistema se aprecia a continuación.
pág. 11502
Figura 8. Menú principal del sistema de evaluación electrónica
Nota: Fuente https://isteinvestigaciondaw-dam.net/test-nordico/
Las herramientas utilizadas para el desarrollo del sistema son: Mysql como base de datos, Apache como
servidor web y PHP como lenguaje, además se trabajó con el framework Laravel. La metodología de
desarrollo de software que se aplico es la denominada XP. Las pruebas a las que se sometió el sistema
fueron con las técnicas de caja blanca y de caja negra. En lo referente a seguridades se controló el acceso
de código malicioso y se asignaron claves de usuario para proteger al sistema.
CONCLUSIONES
La depresión es un problema latente en toda la comunidad, independiente de la edad, esto quiere decir
que tanto adolescentes como jóvenes se ven afectados por esta enfermedad del siglo XXI.
La evaluación mediante un sistema informático posibilita que la misma sea realizada de manera más
rápida y eficientemente en los procesos de tabulación, esto implica qué se puede tomar decisiones de
manera oportuna, porque al ver el resultado de la evaluación se puede actuar directamente con los
afectados.
La valoración oportuna de una persona con depresión podrá evitar que la misma llegue al suicidio o por
lo menos se le podría volver a evaluar con un cuestionario sobre “intentos suicidas”.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabral, C. (2014). La depresión tiene cura. Buenos Aires: Bonum, 2014. . Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/istpe/212713?page=22
Gayo, D. (2020). Diseño gráfico de páginas web. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Hernández Mendoza, S. (2023). Historia de las aplicaciones web. Tizayuca: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo.
pág. 11503
INEC. (15 de Diciembre de 2022). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador en cifras:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Principales_resultados_EDG_20
22.pdf
Machado, J. (29 de Septiembre de 2023). Las consultas por depresión y ansiedad se disparan en Ecuador.
Primicias. El periodismo comprometido, págs. 11-13.
Medellín, E. et. al. (2022). Depresión y Riesgo Suicida en Estudiantes de secundaria. Salud y
Administración , 22-28.
Medline. (12 de Diciembre de 2023). Medline plus. Depresión:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
MSP. (12 de Enero de 2022). Ministerio de salud pública del Ecuador. Plan nacional estrategico de salud
mental: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/Informe-Evaluacion-Plan-
Salud-Mental_2014-2017_24_08_2022_Final1-signed.pdf
NIH. (12 de Noviembre de 2023). Instituto Nacional de Salud Mental. Depresion:
https://www.nimh.nih.gov/search-nimh?query=depresion+juvenil
OMS. (14 de Diciembre de 2021). Organización Mundial de la SAlud. Salud mental del adolescente:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Salud, O. M. (2019). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013 - 2020. Santiago de Chile: O.M.S.
Tamayo, J. Et. al. (2022). Caracterización del suicidio y su incidencia en la provincia de Tungurahua:
estudio descriptivo y análisis estadístico. UIsrael, 25-32.
U. San Francisco. (12 de Diciembre de 2019). La salud mental en los estudiantes del Ecuador.
https://www.usfq.edu.ec/es/centro-salud-mental
Vera, C. (03 de Junio de 2020). Las Aplicaciones Web. OTS:
http://blogotss.otss.com.mx/index.php/2020/06/03/que-son-las-aplicaciones-web/