CURRÍCULO INTERCULTURAL TRANSFORMADOR
DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS MEDIANTE RITMOS,
CANTOS Y SONORIDADES TRADICIONALES,
IDENTIDAD ANCESTRAL Y RESILIENCIA EDUCATIVA
DE BÁSICA PRIMARIA EN QUIBDÓ COLOMBIA
INTERCULTURAL CURRICULUM TRANSFORMING EDUCATIONAL
PRACTICES THROUGH TRADITIONAL RHYTHMS, SONGS AND
SOUNDS, ANCESTRAL IDENTITY AND EDUCATIONAL RESILIENCE
OF PRIMARY SCHOOL IN QUIBDÓ – COLOMBIA
Carmen Inés Rentería Rentería
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Leidy Esmeralda Herrera Jara Ph.D.
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
pág. 3431
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12582
Currículo Intercultural Transformador de Prácticas Educativas Mediante
Ritmos, Cantos y Sonoridades Tradicionales, Identidad Ancestral y
Resiliencia Educativa de Básica Primaria en Quibdó – Colombia
Carmen Inés Rentería Rentería1
carmeninesrenteriarenteria@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9049-0909
Doctoranda en Educación
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
Leidy Esmeralda Herrera Jara
leherreraj27@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0754-5850
Docente Doctorado
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
RESUMEN
Valorar las expresiones culturales amparándose en las políticas públicas educativas que conciben la
educación como un derecho fundamental con función social, posibilita el cambio de paradigmas hacia
una educación contextualizada que busca la implementación y aplicación de un currículo educativo
intercultural y transversal, siendo para esta propuesta investigativa doctoral pilar fundamental hacia el
alcance de sus objetivos. Este informe se enfoca en desarrollar el currículo intercultural transformador
de prácticas educativas en los grados quintos de la institución Rogerio Velásquez Murillo para fortalecer
la identidad ancestral y la resiliencia educativa en la región. La metodología utilizada es cualitativa, con
enfoque histórico hermenéutico y un método etnográfico, que permite comprender hechos y fenómenos
contextualizados. La investigación se centra en experiencias pedagógicas interculturales, prácticas
tradicionales propias, implementación del currículo intercultural, identificación y caracterización de las
músicas tradicionales del Chocó, estableciendo criterios para la resiliencia y reducción de la deserción
escolar. La recolección de datos se realizó mediante diversas técnicas, encuestas, entrevistas y la
observación directa. Como resultado se alcanzó el propósito de la propuesta mejorando la práctica
pedagógica e implementación de los cambios necesarios hacia un currículo intercultural integrado con
expresiones culturales propias, costumbres, sentido identitario étnico integrados a los diferentes saberes
académicos.
Palabras Claves: currículo, pedagogía, cultura, resiliencia, identidad
1
Autor principal
Correspondencia: carmeninesrenteriarenteria@gmail.com
pág. 3432
Intercultural Curriculum Transforming Educational Practices Through
Traditional Rhythms, Songs and Sounds, Ancestral Identity and
Educational Resilience of Primary School in Quibdó – Colombia
ABSTRACT
Valuing cultural expressions based on public educational policies that conceive education as a
fundamental right with a social function, enables the change of paradigms towards a contextualized
education that seeks the implementation and application of an intercultural and transversal educational
curriculum, being for this research proposal fundamental pillar towards achieving its objectives. This
report focuses on developing the intercultural curriculum that transforms educational practices in the
fifth grades of the Rogerio Velásquez Murillo institution to strengthen ancestral identity and educational
resilience in the region. The methodology used is qualitative, with a hermeneutic-historical approach
and an ethnographic method, which allows us to understand contextualized facts and phenomena. The
research focuses on intercultural pedagogical experiences, traditional practices, implementation of the
intercultural curriculum, identification and characterization of traditional Chocó music, establishing
criteria for resilience and reducing school dropouts. Data collection was carried out through various
techniques, surveys, interviews and direct observation. As a result, the purpose of the proposal was
achieved by improving pedagogical practice and implementing the necessary changes towards an
intercultural curriculum integrated with its own cultural expressions, customs, sense of ethnic identity
integrated into the different academic knowledge.
Keywords: curriculum, pedagogy, culture, resilience, identity
Artículo recibido 17 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 3433
INTRODUCCIÓN
La siguiente propuesta aborda el tema Currículo Intercultural, procesos pedagógicos y resiliencia
educativa de la básica primaria en Quibdó Colombia, su transcendencia radica la capacidad de
reconocer, aceptar y valorar la multiculturalidad, trietnicidad, multilingüismo, multietnicidad y
pluriculturalidad existente en Colombia, específicamente en la región pacífica departamento del Chocó,
donde existen convergencias étnicas predominando los afrodescendientes o afrocolombianos con el
(82,2%), Indígenas (12,7%) y mestizo (5,2%) según (DANE, 2005), no obstante a la riqueza
poblacional, la marginación histórica y discriminación que ha sufrido esta población por la influencia
de otras culturas, ha llevado a las nuevas generaciones a perder su identidad olvidando su génesis y
aportes que desde la cultura ancestral pueda enriquecer a la cultural, local, nacional e internacional.
En tal sentido, el propósito general busca Fortalecer el currículo Intercultural en las Instituciones
educativas de básica primaria en el municipio de Quibdó, mediante la incorporación de manifestaciones
culturales propias, motivantes e inherentes a los procesos educativos, que despierten la sensibilidad a
través de la transversalización de saberes tradicionales ancestrales. Para alcanzar el propósito inicial, se
plantearon los siguientes interrogantes ¿Qué conocimientos tienen los estudiantes de básica primaria
sobre etnoeducación e interculturalidad educativa? ¿Cuáles serían las estrategias, herramienta didáctica
pedagógicas que permitan implementar un currículo integral transverzalizado que contribuya al
aprendizaje significativo? ¿Cómo crear espacios interinstitucionales donde la cultura musical y
kinestésica contribuya a la resiliencia educativa fortaleciendo la Práxis, la identidad ancestral y la
cultura? Dichos interrogantes canalizaron al alcance de los propósitos en la investigación.
Por lo anterior, la problemática de esta investigación se concibe desde punto de vista educativo, cultural
y motivacional, partiendo de la políticas públicas etnoeducativas Interculturales PPEI que buscar la
contextualización educativa en los procesos desarrollados por la Secretaría de Educación
Departamental, la ley 70 de 1993 donde se confronta la identidad ancestral y las expresiones culturales
tradicionales con las del resto del entorno inmersas con el Plan Nacional de Educación (PNE), siendo
esta una oportunidad de estrechar las brechas hacia una educación convergente, que reconozca las
diferentes culturas como valor agregado al enriquecimiento de los procesos pedagógicos en juntanza a
la sociedad del conocimiento.
pág. 3434
En concordancia, respetar, valorar y recocer las expresiones culturales del Chocó cobra importancia
cuando establece criterios positivos hacia la inclusión, diversificación y respeto a la identidad cultural
en las Instituciones Educativas.
El marco teórico que soporta esta investigación, centra la atención en la transformación pedagógica
hacia un currículo intercultural que valore y preserve las expresiones culturales propias incorporándolas
a los procesos educativos escolares, los cuales han sido desconocidos por los estudiantes debido a la
influencia de otras culturas. De esta mamera, se asume la diversidad cultural como un diálogo de saberes
tradicionales ancestrales hacia la convergencia académica posibilitando el intercambio educativo,
respetando la identidad, valorando lo propio. De hecho, se seleccionó el modelo histórico hermenéutico,
correlacional con el método etnográfico y la investigación cualitativa, los cuales permiten analizar y
comparar las diferentes condiciones sociales y culturales a partir de la diversidad.
Concomitante con lo anterior, reconocer lo diferentes enfoques educativos y culturales hacia una
educación intercultural, identifican los aspectos importantes hacia la generación de nuevos
conocimientos, por ende, el método etnográfico busca desde su esencia comprender la cultura de los
grupos sociales utilizando como herramienta “la observación participante y la interacción con los
sujetos de estudio” (Meneses Cabrera & Cardozo Cardona, 2014). A su vez, se cita a (Valencia, 2009),
quien analizó la música del pacífico norte de Colombia y destacó la importancia de la tradición oral y
la corporalidad en la producción de saberes musicales.
Por consecuencia, los antecedentes de esta investigación, muestra el grado de importancia del método
etnográfico hacia la construcción de nuevas sociedades en donde la inclusión, la igualdad, la
individualidad lleva a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Así mismo, muestran la
necesidad de identificar, reconocer y valorar la diversidad colombiana, no solo en lo étnico si no en lo
cultural e identitario, particularmente en el Chocó donde la implementación de las políticas públicas
regionales hacia una educación Étnica e intercultural en el Chocó exigiendo de cierto modo, la
promoción de la identidad cultural y el respeto por la diferencia en una educación fundamentada en
calores sociales, culturales, éticos y estéticos.
pág. 3435
Conceptualización teórica
Una educación integral, Triétnica e intercultural
La educación como proceso transformador del ser asociado a las manifestaciones culturales, implica
conjugar elementos transversales comprendiendo el hecho educativo como un compendio de saberes,
costumbres e idiosincrasia que redundan al papel holístico de la educación, en tal sentido, la
convergencia educativa coadyuva a la interpretación de realidades culturales reconociendo el papel
holístico concebida en la educación, por lo anterior, comprender la educación como un proceso
transversal donde el currículo integra todos los saberes.
En concordancia, la transformación de la práctica pedagógica hacia un currículo de las emociones como
lo argumenta (Alsina, Mallol, & Alsina, 2020) asume una postura activista desde la educación artística
redefiniendo la integración en tres tipologías para el conocimiento: “conceptuales, procedimentales y
actitudinales” (Alsina, Mallol, & Alsina, 2020)p.106 por tanto, la tridimensionalidad en el currículo en
cuanto lo cognitivo, teórico y práctico incide directamente en las competencias socioemocionales,
promoviendo la creatividad individual y colectiva, de manera, que se enriquezca la diversidad territorial,
étnica y cultural del país como lo soporta el plan decena de educación (de Educación, 2016) PNDE
(2016 – 2026) además, direcciona los nuevos lineamientos curriculares.
De hecho, las políticas públicas curriculares se encaminan a la transformación del hecho pedagógico,
por ello, (Odina, 2004) plantea la necesidad de articular los estándares de aprendizajes con las
expectativas curriculares, “superando el racismo y la discriminación” p.41 entendidas en el tratamiento
de la diversidad cultural en educación, donde las oportunidades, habilidades, talentos y experiencias se
establezcan como las bases para el equilibrio educativo correlacional con el conocimiento científico, es
de allí, que las nuevas dimensiones educativas, intercultural e interdisciplinar articuladas con las
diferentes disciplinas flexibilizando los procesos hacia una internalización curricular, comprendida en
los planes, acciones e impacto como lo sustenta , (Echeverria-King, 2020).
Pedagogía, cultura, identidad y arte
La historiografía de las artes, la pedagogía cultural e identidad ancestral se concibe a través de
configuraciones y estilos como dice (Borgdorff, 2010) “el vital espíritu de la práctica artística” p 3 es
considerada como una forma artística propia, que a través de las investigaciones artísticas se interiorizan
pág. 3436
reproduciendo manifestaciones culturales, que se trasmiten directamente de generación en generación
por medio de la oralidad, en ratificación (Hurtado Mejía, 2022) también sustenta la que a cultura a lo
largo de la historia ha permanecido con el objeto de defender su identidad cultural y social p. 5
apropiadas por medio de las prácticas sonoras que ayudan de cierto modo la preservan cultural en el
tiempo,
Para (Griffiths, A Concise History of Western Music, 2009, pág. 9) argumenta “toda cultura musical
depende de la trasmisión de la información, sin duda con cambios, es así como se forman las
tradiciones” (Mosquera-Vallejo, 2020) centra la atención al espacio socio cultural que posibilite el
acercamiento a la recuperación de las prácticas tradicionales, articulando los procesos culturales
impregnado de manifestaciones interdisciplinares donde se fortalece la pedagogía, musicología,
sociología e historiografía de la cultura a partir del diálogo conjugado a la convergencia de saberes
ancestrales y tradicionales, como lo sustenta (y Sempere, 2018). (y Sempere, 2018) llevan a conjugar
la música occidental en escala temperada de notación musical.
Para (Gillanders, 2011) “la música es un juego de niños” p.66, proponiendo una pedagogía activa,
donde el niño explore sus habilidades a través del juego con sus pares, interactuando vivencias con sus
pares y es allí donde las bellas artes incorporadas a lo educación transveralizan los procesos didácticos
pedagógicos facilitando la enseñanza – aprendizaje a los nuevos conocimientos. enriquece la educación
con nuevas prácticas pedagógicas hacia un aprendizaje significativo, cuando cobra importancia el
estableciendo sus propias reglas (aprender haciendo) con lo argumenta (López-Altamirano, 2022)
quien apunta a la metodología activa como estrategia facilitadora para enseñanza, dando respuesta al
desarrollo de competencias cognitivas, sociales e interactiva con los demás, por consiguiente, el
aprendizaje de las artes cobra sentido mediante la aplicación, apropiación y práctica colectiva en los
contextos escolares, incluyendo el sentido espiritual cuerpo y alma como lo sustenta (Campbell, 2023).
Al involucrar las artes en el enriquecimiento de la mente y la personalidad (Campbell, 2023) hace
referencia al método etnomusicológico, expresado como un modo de investigación donde “ mezclan las
perspectivas musicales y las culturales” p.43, de hecho se componen por la comprensión de la belleza
cultural, la armonización de las facultades mentales y espirituales del ser humano, proporcionando un
ambiente diferente que tenga como resultante la mejora de las prácticas pedagógicas e interacción an
pág. 3437
las aulas mediante el trabajo de campo y la investigación activa, asociado a la “socioformación” como
lo sustenta (Tobón, 2015) referenciando la mutua cooperación entre lo social y la formación del
individuo en el contexto natural, es allí donde la cultura ejerce un papel determinante al “enfoque
formativo en proceso de consolidación” orientado a la formación integral y la resolución de las
dificultades contextuales de los saberes colectivos.
Concomitante con lo anterior (Cardona, 2021) al articular las manifestaciones artístico cultural con la
historia afrodescendiente, indígena y mestiza desde la diáspora africana, se observa un sincretismo
cultural a través de claves bantú y ritmos marcados con una mixtura cultural hereditaria convertidos en
procesos únicos regionales. En consonancia, Colombia imparte directrices de autonomía según
(Franky, 2001) donde analiza la apropiación del currículo en la formación artística integrado por las
artes, la cultura, lo pedagógico y lo ancestral hacia la construcción del plan curricular contextualizado
por región, apuntando al fortalecimiento y preservación del acervo cultural en las Instituciones
educativas de básica, media y superior de carácter obligatorio en Colombia, soportado en el artículo 70
de la ley 715 ley general de educación, la cual busca promover y fomentar la cultura a todos los
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, tecnológica, artística y profesional, en todas las etapas del procesos de creación de
la identidad nacional, enmarcado en los “lineamientos de formación musical” en un nivel básico,
emanados desde el ministerio de cultura de Colombia 2016 (Quiles, 2010) para todo el territorio
nacional, lineamientos que buscan curricularmente fortalecer tanto la educación, como lo cultural.
Enfoques educativos tradicionales
Según (de los Ángeles Montes, 2022) el discurso sobre los paradigmas tradicionales, tuvo su esplendor
hasta finales de los años de 1970, en el cual se irrumpe fuertemente con nuevas propuestas sonoras,
que, a su vez, transforma el acervo cultural de los sonidos autóctonos. En dicha investigación Según
(de los Ángeles Montes, 2022), analiza las relaciones existentes en los siguientes aspectos sonoros,
lingüísticos y narrativos de las canciones las cuales matizan en la interpretación tradicional. Por su parte
(Díaz Olarte, 2017) “los sonidos del pacífico colombiano, análisis, interpretación e implementación del
aguabajo en la guitarra clásica”, analiza el comportamiento de la música del pacífico sur colombiano,
pág. 3438
enfocado en el festival Petronio Álvarez, donde se articulan los aires musicales tradicionales a partir de
los saberes como centro de la investigación, divulgación e identidad.
Por otro lado (Correa Bedon, 2016) analiza las nuevas músicas colombianas y toma referencia la
marimba de chonta, instrumento tradicional, identitario y representativo de las sonoridades musicales
del pacífico sur colombiano, como una propuesta novedosa, que acentúan la música tradicional de esta
parte del país, enfocándola en dos aspectos: los procesos creativos y la visión musical de los
instrumentistas, hacia “la nueva música colombiana”. De hecho, (Correa Bedon, 2016) al referirse al
bunde y currulao dos aires musicales del pacífico colombiano, concibe la construcción sonora a través
del leguaje, estructura rítmica y cadencias acervo cultural e identitario de una región, beneficiando el
folclor colombiano, encaminados al reencuentro permanente entre lo tradicional, lo autóctono y lo
moderno, construyendo perspectivas en el formato de chirimía y marimba.
La formación pedagógica musical establecida en la música tradicional del pacífico colombiano, se
caracteriza por construirse a través de claves, binarias, ternarias y cuaternarias, con estilos sincopados,
téticos y anacrusa; utilizando el tresillo, cinquillo entre otras formas de estructuras musicales
autóctonas. A partir de lo anterior, en la música del pacífico sur encontramos los siguientes aires: Abozao
como aire identitario, juga, sapo rondón, el bunde, contradanza, la danza, el pasillo, la jota, makerule,
tamborito, en cambio en el pacífico sur encontramos: el currulao como aire o musical identitario, la
juga, torbellinos, bambucos caucanos, siendo estos aires herramienta propicia la reconstrucción de
hechos pedagógicos novedosos en el que se liberan energías negativas y propician ambientes acordes
al aprendizaje.
Identidad, bilingüismo y multilingüismo
Según (Otero, 2011) la génesis de la identidad cultural, se concibe como el conjunto de elementos
integrados por el patrimonio, la cultura, la gastronomía, la educación, el turismo entre otros, basado en
la realidad de los afrodescendientes e indígenas asentados en los territorios los cuales se ha construidos
milenariamente a través de su identidad e interacciones positivas o negativas, donde los indígenas,
afrodescendiente y mestizos buscan la construcción de identidad a partir del currículo. De hecho,
(Vélez, 2019) reflexiona sobre el papel de maestro y el currículo escolar en el campo de las ciencias
sociales y lo que implica la construcción de identidad en contextos diversos teniendo en cuanta el
pág. 3439
conjunto de formas, tradiciones, símbolos, propias de un contexto particular. Donde se iluminan las
barreras y defiende poco la identidad en los procesos educativos, culturales e identitarios y se
correlacionan entre sí, por ello (Martínez, 2018) apunta a la articulación del currículo intercultural para
el fortalecimiento de los saberes, posibilitando la formación integral en niños, niñas y jóvenes con
sentido crítico, ético en el que se valore la cultura y se respete las diferentes expresiones de los pueblos,
configurados y validando una nueva propuesta educativa (Cabrera Martínez, 2017).
Por lo anterior, la interculturalidad según (Vallejos, 2023) apuntan a las prácticas comunicativas entre
las diferentes etnias, estableciendo criterios asimétricos de experiencias aisladas, donde las diversas
estrategias reconstruyen históricamente acciones colectivas, de allí que, la interculturalidad, crea
espacios para la presencia e interacción equitativa de diversas culturas, posibilitando las expresiones
culturales compartidas a través del diálogo y del respeto mutuo, sin embargo, (Hidalgo Hernández,
2017) considera que la interculturalidad implica una comunicación comprensiva entre las distintas
culturas convergentes en un mismo contexto, reconocimiento cultural y valoración extrínseca e
intrínseca desde un marco de igualdad. Siendo el objetivo principal establecer relaciones interculturales
basadas en el entendimiento mutuo, la solidaridad y el aprecio por la riqueza de las diversas tradiciones,
costumbres y formas de vida, promoviendo la integración y el respeto hacia la diversidad cultural.
Aplicación de las estrategias transversales en el nuevo currículo
Al innovar los procesos en el aula se pretende la implementación de las corporalidades, sonoridades y
estéticas en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, de hecho, a través de la danza de la jota los
estudiantes pueden afianzar las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)
además los números naturales (números dígitos 0 -9). A través del juego del lobo se transveralizan todas
las áreas del conocimiento empezando con las ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana,
matemáticas, artística, comprensión lectora etc.; por medio del juego arranca yuca, se implementa las
matemáticas (la física) educación física, ciencias naturales, ética y valores etc.
METODOLOGÍA
La metodología está enmarcada en el modelo epistémico del enfoque histórico hermenéutico, el cual
proporciona las bases para una interpretación de los hechos en forma simbólica relacionados con los
hechos educativos y culturales como lo sustenta (Aguilar, 2004), en concordancia, (Weiss, 2017) afirma
pág. 3440
que las tendencias inductivas de la hermenéutica comprenden el contexto histórico - cultural centrando
las artes, las cuales se desarrollan mediante el otro en su propio contexto. De hecho, para (Calvo, 2022)
la etnografía como método no debe quedarse exclusivamente en la dimensión descriptiva de la
investigación educativa, la cual pretenda comprender la interacción humana en una versión pedagógica,
sino el resultante de acciones concretas donde se entrelacen la Práxis pedagógica en los procesos
didácticos. En tal sentido para (Cotán Fernández A. , 2020) el método etnográfico es un enfoque que
tiene muchos matices y riquezas, debido que analiza la cultura desde un contexto social y comunitario,
es de allí que, desde el ámbito educativo, permite analizar la dinámica escolar, conociéndolas diversas
perspectivas escolares y culturales de la comunidad escolar, siendo el propósito fundamental para la
mejora de las prácticas escolares (De Hoyos Benítez, 2023) cómo se citó en (Cotán Fernández A. ,
2020) por ello, destaca los beneficios de una práctica metodológica cualitativa dado a la fecunda
articulación entre las dimensiones históricas, culturales, socio política y contextual, como lo afirma
(Lepe Carrión, 2009).
Imagen 1
Con respecto a lo anterior (Aguilar, 2004) argumenta que el paradigma histórico hermenéutico deriva
al modelo etnográfico para dar cumplimiento al objetivo general, por consiguiente, la metodología
utilizada para el desarrollo del presente estudio es de tipo cualitativo, el cual busca establecer criterios
que permite ahondar las consecuencias y circunstancias textuales donde se presenta las dificultades,
además, es pertinente puesto que permite un proceso continuo de recolección, descripción e
interpretación de la información
pág. 3441
Imagen 2
En concordancia con lo anterior, el paradigma simbólico interpretativo hermenéutico, pretende
comprender la interpretación de las realidades sociales, implicando el método etnográfico que utiliza la
dialéctica para analizar las partes logrando la comprensión contextualizada como lo sustenta (Cotán
Fernández A. (., 2020), por otra parte, el sujetos objeto de estudio presentan las dificultades con una
características específicas y particulares, a nivel social, educativo, cultural, en el que el folclor
demosófico cumple un rol de interculturalidad propia en el municipio de Quibdó, de modo que el
método establece sensibilidad, habilidades y limitaciones que indican flexibilidad según las situaciones
problémicas concretas (Restrepo, 2018).
Imagen 3
Por lo anterior, el propósito de esta investigación está enfocado en el diseño, implementación y
fortalecimiento de un currículo intercultural transformador de prácticas educativas, mediante ritmos,
cantos y sonoridades tradicionales, identidad ancestral y resiliencia educativa en Quibdó Colombia
que asuma, valores sus tradiciones y manifestaciones propias. Para tal fin, se realiza un diagnóstico
sobre las realizades actuales e la educación en la Institución Educativa MIA Rogerio Velásquez Murillo,
luego el diseño programático de formación musical incluyendo: sonidos, ritmos, melodías, armonías,
aires, matices, claves, gramática musical y las sonoridades; posteriormente las corporalidades,
pág. 3442
correlacionadas con la música: danzas, bailes, expresiones corporales tradicionales, ancestrales, luego,
la literatura: composiciones musicales, interpretación, vocalización, construcción poética,
costumbrismo y la jerga, finalmente la gesticulación e interpretación a través de las artes escénicas.
Finalmente, se realizará la evaluación con el propósito de determinar el impacto de la intervención con
respecto a las motivaciones, permanencia educativa, reducción de la deserción escolar, pacificación del
entorno educativo, convivencia pacífica visibilizada en la formación en valores culturales, sociales,
éticos y estéticos y la disminución del número de niñas, niños y jóvenes involucrados en los grupos
delictivos, dicho de otra manera “Nuestros jóvenes llegarán a viejos”. El propósito primordial de esta
investigación, es la implementación de nuevas prácticas pedagógicas donde se involucre la cultura
ancestral identitaria y el estudiante aprenda a partir de sus realidades, es así, que evidencie un cambio
de comportamiento, actitudes, aptitudes, prácticas pedagógicas y conciencia personal que impacten
positivamente en los entornos escolares, la familia y la sociedad. Por consiguiente, la escuela se conciba
como “entrono protector, humanizador, pacificador de construcción educativa” por lo que se refiere al
alcance de la investigación, la población se conformó con los estudiantes de quinto grados
pertenecientes a las tres sedes (Sede principal, Miras flores y Kennedy) educativas en el municipio de
Quibdó Colombia. La población muestra se tomó de la base de datos es decir estudiantes matriculados
año lectivo 2022 registrados en la plataforma del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaría
certificada del Municipio de Quibdó, llamado SIMAT (Sistema de Matricula Estudiantil de Educación
Básica y Media) constituida, como una herramienta que permite organizar, codificar, categorizar,
controlar y establecer el número de estudiantes matriculados por edad, sexto, etnia, grado y etapas de
cada Institución Educativa.(SIMAT 2022).
Imagen 4
pág. 3443
Para determinar el valor de confianza, la población muestra es del 90% con un error en la muestra de
10%, resultando el tamaño de la muestra para cada estudiante de 169 y de padres de familia 165 de
2349 matriculados en los grados quinto en las tres sedes. Por su parte para la recolección de datos, se
utilizan varias ténicas integradas a las actividades realizadas por los estudiantes en horas de receso
escolar (descanso) y las extra curriculares (salidas del colegio) en tiempo extra académicos (tiempo
vacacional, jornada no académica durante la semana, fines de semana). Al referirnos a los instrumentos
utilizados para la de recolección de la información, se aplicaron diferentes técnicas para obtener las
respuestas a fondo acerca de los pensamientos y sentimientos de la población objeto de estudio.
La implementación del método etnográfico según (Cotán Fernández A. (., 2020) asume un enfoque que
contiene muchos matices y riquezas, porque contextualiza la cultura en el campo social y comunitario
y desde este punto de vista permite analizar los procesos educativos, asumiendo la práctica docente en
contextos, desde diversas perspectivas, siendo el propósito fundamental hacia la mejora de estas
prácticas escolares (Jurado Mena, 2022).
Hallazgos
Al desarrollar y analizar dicha investigación, se encontraron varios hallazgos relevantes los cuales se
categorizaron partiendo del propósito investigado, el grado de apropiación y el impacto del proyecto a
nivel de la población objeto de estudio, la familia y la comunidad educativa involucrada.
Se encontcoherencia entre la técnica y el instrumento de recolección de la información, involucrando
las actividades ejecutadas por los estudiantes en tiempos libres, fueron pertinentes para obtener las
respuestas detallada sobre el pensamiento y sentimientos de la población involucrada en la propuesta.
Se integró al proceso pedagógico los docentes del grado quinto, implementando el currículo
intercultural mediante ritmos, cantos y sonoridades ancestrales del Chocó, analizando el porqué es
importante involucrar las expresiones culturales en la pedagogía escolar.
Se sensibilizó al consejo directivo sobre la necesidad de integrar y transformar el currículo institucional
con el componente étnico que fortalezca la identidad ancestral en los procesos didáctico pedagógico.
Se evidenció en la práctica el diálogo de saberes interculturales y multilingüistico mediante la
articulación entre el conocimiento científico y los saberes tradicionales, así como la potenciación de los
pág. 3444
talentos desarrollados en a través de la práctica vocal, los instrumentos musicales y herramientas para
el aprendizaje significativo de la cultura ancestral e identitaria.
Se logró la incorporación de un proceso didáctico pedagógico activo, donde los estudiantes a partir de
la práctica son constructores de su propio proceso de enseñanza – aprendizaje.
Se logró la motivación, permanencia y resiliencia educativa donde los estudiantes acogieron y valoraron
sus expresiones culturales propias, contribuyendo de cierta forma a la reducción de la violencia, la
deserción escolar, el reclutamiento forzoso y voluntario de niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
Se incorporó a los procesos educativos las prácticas corporales, dancísticas, lúdicas y recreativas,
utilizando los juegos tradicionales infantiles del Chocó no solo como actividad extra clase, sino como
herramienta didáctico pedagógico que estimula los procesos educativos hacia la preservación cultural
y la ancestralidad.
CONCLUSIONES
Al equiparar los resultados con respecto al propósito de la investigación, se encontró coherencia entre
la técnica, el instrumento de recolección de la información y el resultado esperado, en tal sentido, se
implementó y fortaleció el currículo intercultural aterrizado a los procesos didácticos pedagógicos
institucionales, los cuales fueron asumidos por los maestros del grado (5°) de las tres sedes, así mismo,
se incorporaron los ritmos, cantos y sonoridades tradicionales del Chocó mediados por las actividades
lúdicas y recreativas como los juegos, rondas y danzas tradicionales, los cuales introducen expresiones
culturales en la escuela, de igual manera, se motivó sensibilizando al consejo directivo sobre la
necesidad de integral al currículo institucional el componente ancestral, étnico e identitario que
fortalezcan el acervo cultural en los procesos didácticos pedagógicos.
El enfoque implementado fue el etnoeducativo, donde la interculturalidad se asimila como una forma
de valorar las expresiones culturales propias de la afrochocoanidad (Afrocolombianidad) y se exploran
sus potencialidades etnodidáctico para lograr el impacto significativo en la educación y la vida de los
estudiantes. Por tal razón, la coherencia existente entre la propuesta, los instrumentos y las estrategias
se hacen visibles porque se valora la cultura ancestral y las diversas manifestaciones culturales
inherentes a los procesos educativos. Autores como Eduardo Mendieta, quién define que la educación
es un proceso de humanización y socialización, donde la enseñanza a través de las artes facilita la
pág. 3445
adquisición de conciencia de su propia libertad y dignidad (Mendieta, 2008).en concordancia, Paulo
Freire, propone una educación liberadora que permita de cierto modo desarrollar la conciencia crítica
de los estudiantes y la capacidad de transformar el mundo desde una realidad específica (Freire, 1970).
Imagen 5
A su vez, esta investigación crea espacios para el diálogo de saberes triétnicos, estrechando los lapsos
entre la académica, las tradiciones culturales y la cultura ancestral, de hecho, (Ladson – Billings,2004)
argumenta la importancia de la juntanza entre educación y cultura, proponiendo un enfoque crítico
cultural. esta investigación se fundamenta en el auténtico diálogo entre saberes donde los sabedores y
sabedoras, cantaores, poetas, yerbateros, médicos tradicionales, cultivadores y cultores comunitarios
tengan un rol de maestros instructores y consultores convirtiéndose en agentes educativos y en este
sentido sean reconocidos a nivel local y nacional teniendo espacios de participación activa en la vida
escolar.
Se aplicó una metodología activa y participativa, la cual permite analizar cada una de los componentes
entre si, estableciendo las causas de los hechos culturales que pueden contribuir a promover y mejorar
las prácticas culturales valorando su diversidad. En tal sentido, la convergencia educativa implementada
en los planes y programas curriculares donde la educación musical, dancística, literaria, escénica y
cultural promuevan la interdisciplinariedad, concebida como una herramienta valiosa que facilita el
aprendizaje estratégico hacia el mejoramiento y enriquecimiento de la formación integral del ser.
Además, este enfoque abarca lo ético, estético, facultades mentales y espirituales del individuo.
Como se refirió con anterioridad, esta propuesta se concibe como una herramienta facilitadora,
transversal e innovadora en los procesos de aprendizajes, el cual, se construye a partir de las realidades
vivenciales de los estudiantes, proporcionando un ambiente diferente, transformando las prácticas
pedagógicas en espacios interactivo práctico motivacional que propenda a disminuir la deserción
pág. 3446
escolar. Aunque este proyecto se focaliza en la transversalización de las artes musicales, corporales,
literarias, prácticas sonoras, no se deja de lado las emociones, sensaciones y sentimientos , ya que estos
está siempre inmersos en el ser y lo educativo, por ende, su propósito se fundamenta en hacer de la
educación “la fiesta del saber” donde la felicidad, la permanencia de la población estudiantil reduzca la
deserción escolar, la violencia infantil y juvenil , fortalecer habilidades musicales, interpretativas,
corporales, dancísticas, ancestrales, tradicionales y destrezas, potencializando sus debilidades y
oportunidades, lo que impulsa la resiliencia educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, L. A. (Febrero - Julio de 2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica
Sinéctica(24), 5. Recuperado el 17 de 11 de 2023, de
https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918009.pdf
Alsina, M., Mallol, C., & Alsina, A. (Mayo de 2020). Currículum competencial y educación artística
en secundaria. Resultados de una experiencia de cocreación basada en el ABP. Experiencias
Educativas, 14. Recuperado el 6 de 6 de 2023, de
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/188825/Alsina2020.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Borgdorff, H. (.-4. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon. Berlin: Revista de
deficiencias de la danza. Recuperado el 16 de 8 de 2023, de
https://www.esmuc.cat/wp-content/uploads/2022/02/El-debate-sobre-la-
investigacio%CC%81n-en-las-artes-.pdf
Cabrera Martínez, A. M. (2017). Organización del patrimonio cultural en Colombia: Una categoría
inexplorada. HiSTOReLo. Medellín: Revista de Historia Regional y Local. doi:
https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59638
Calvo, X. L. (2022). Etnografía de la educación. Costa Rica: Revista Académica Divulgativa Arjé.
Recuperado el 10 de 10 de 2023, de Revista Académica Arjé, 5(1), 159-166.
Campbell, P. S. (2023). Etnomusicología y Educación Musical: Punto de encuentro entre música,
educación y cultura. Revista internacional de educación musical. doi:DOI: 10.12967/RIEN-
2013-1-p042-052
pág. 3447
Cardona, G. &. (2021). La Danza y la Chirimía: Narrativas, Sentidos y Lineamientos Curriculares
Etnoeducativos para la Comunidad la Iberia de Riosucio-Caldas (Doctoral dissertation, ).
UNIVERSIDAD DE CALDAS, Facultad de Artes y Humanidades, Manizales. Recuperado el
23 de 10 de 2023, de
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16732/Elsa%20Lilet%20Gil%20C
ardona.pdf?sequence=1
Correa Bedon, T. (2016). " Sonidos de la selva y la calle". Composición de dos piezas de la nueva
música colombiana basadas en la sonoridad de la marimba de chonta. Universidad Pedagógica
Nacional, Educación Musical, Bogotá. Recuperado el 18 de 10 de 2023, de
http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1513/TE-
11565.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cotán Fernández, A. (. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis
descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Málaga: Revista de
educación de la universidad de málaga. Recuperado el 10 de 10 de 2023, de El método
etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y
conceptualización en ciencias sociales
Cotán Fernández, A. (31 de Enero de 2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento:
un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociale. Márgenes Revista
de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 21. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
DANE. (2005). Censo General. Perfil Chocó. Obtenido de bing.com:
https://www.bing.com/search?pglt=41&q=porcentaje+de+las+%C3%A9tnias+en+el+Choc%
C3%B3%2C+Colombia&cvid=a528eaa73a484cc9b8c2d84a73b9f823&gs_lcrp=EgZjaHJvb
WUyBggAEEUYOdIBCTU3MTc4ajBqMagCALACAA&FORM=ANNTA1&PC=HCTS&s
howconv=1
de Educación, S. (2016). Plan Nacional decenal de educación 20162026. El camino hacia la calidad
y la equidad. Recuperado el 6 de 6 de 2023, de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363197_recurso_8.pdf
pág. 3448
De Hoyos Benítez, S. M. (2023). PERCEPCIÓN DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y BARRERAS
COMUNICATIVAS DESDE LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
HIPOACÚSICOS DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE
SINCELEJO SUCRE, COLOMBIA. MLS Inclusion and Society Journal, 19. Recuperado el
17 de 11 de 2023
de los Ángeles Montes, M. (2022). El paradigma tradicional del cuarteto cordobés: Sonidos, palabras
y relatos. Contrapulso - Revsta latinoamericana de estudios en música popular. Recuperado el
25 de 8 de 2023,
Díaz Olarte, M. A. (2017). Los sonidos del Pacífico colombiano. Análisis, interpretación e
implementación del aguabajo a la guitarra clásica. Universidad Pedagógica Nacional.
Recuperado el 10 de 10 de 2023, de
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7854
Echeverri, S. A. (2023). Cronología de la educación artística escolar en Colombia (siglo XIX a 2016).
Universidad de Cuencas, Facultad de artes. Cuencas - Perú: Revista de Investigación y
Pedagogía del Arte. Recuperado el 10 de 10 de 2023
Echeverria-King, L. H.-P. (2020). Echeverria-King, L., Hernández-Pina, F., & de Vergara, D. L.
(2020). La internacionalización curricular en Licenciaturas en Educación Infantil en el Caribe
Colombiano: una perspectiva docente. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior,
11(2), 5. Corporación Universitaria del Caribe y la Universidad de la Guajira en colombia,
Ciencias de la educación. Caribe colombiano: Revista Electrónica Calidad en la Educación
Superior. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.22458/caes.v11i2.2831
Franky, J. M. (2001). Reseña histórica del arte en la educación formal colombiana. Universidad de la
Sabana, Facultad de Educación. cundinamarca - Bogotá: Educación y educadores. Recuperado
el 8 de 10 de 2023
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gillanders, C. &. (2011). Métodos y modelos en educación musical. . Música y educación. Recuperado
el 16 de 8 de 2023
pág. 3449
Griffiths, P. (2009). Breve historia de la música occidental. (J. A. Díez, Trad.) Madrid - España:
Ediciones Akal, S,A. Recuperado el 16 de 8 de 2023, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38627323/Breve_historia_de_la_musica_occidental_-
_Griffiths-libre.pdf?1441062274=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DBreve_historia_de_la_musica_occidental_M.pdf&Expi
res=1700024215&Signature=WoUU8PhZTtz
Griffiths, P. (2009). Breve historia de la música occidental (Vol. 26). Madrid, España: Ediciones Akal.
Recuperado el 10 de 10 de 2023, de www.akal.com
Hidalgo Hernández, V. (2017). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad:
evolución de un término. Recuperado el 1 de 11 de 2023, de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1151/1/Cultura%2C%20%20m
ulticulturalidad%2C%20interculturalidad%20y%20transculturalidad%20%20evoluci%C3%B
3n%20de%20un%20t%C3%A9rmino.pdf
Hurtado Mejía, Y. (2022). La tradición oral palenquera como estrategia pedagógica. . Universidad de
la Costa. Cartagena: La casa del maestro. Recuperado el 16 de 8 de 2023, de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/10041/La%20tradici%C3%B3n%20oral
%20palenquera%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1
Jurado Mena, A. N. (2022). El juego como estrategia de enseñanza en la población afrocolombiana del
grado transición en la Institución Educativa San Antonio del Municipio de. Institución
Universitaria Antonio José Camacho. Santiado de chile: El juego como estrategia de enseñanza
en la población afrocolombiana del grado transición en la Institución Educativa San Antonio
del Municipio de. Obtenido de El juego como estrategia de enseñanza en la población
afrocolombiana del grado transición en la Institución Educativa San Antonio del Municipio de.
Lepe Carrión, P. (2009). Enfoque histórico, hermenéutico y crítico,como modelo de investigación en la
filosofía política. Recuperado el 15 de 11 de 2023, de
https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/filosofia-politica-teoria-teoria-y-mas-
teoria_13kaoq
pág. 3450
López-Altamirano, D. A.A.-S.C.-M.-A.-M. (2022). López-Altamirano, D. A., LópezAltamirano, D.
A., Ojeda-Sánchez, E. P., TunjaCastro, D. T., de Jesús Paredes-Maroto, M., Sánchez-
Aguaguiña, NMetodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarro. Revista
docencia. Recuperado el 16 de 8 de 2023
Martínez, L. (2018). Identidad cultural: una estrategia de intervención para la convivencia escolar.
Universidad de la Costa CUC, Barranquilla - Colombia. Recuperado el 28 de 10 de 2023, de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/127/32692854%20-
%2055230869.pdf?sequence=1
Meneses Cabrera, T., & Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para
la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12(2), 93-103.
Mineducación. (8 de Febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co . Ley 115. Santafé de Bogotá,
Cundinamarca, Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Mosquera-Vallejo, Y. (2020). Mosquera-Vallejo, Y. (2020). Escala geográfica: visibilidades e
invisibilidades en procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). CS, (30),
251-276. Revista cielo. Recuperado el 16 de 8 de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7375561
Odina, T. A. (2004). Investigación en educación intercultural. Educatio siglo XXI. Universidad
Nacional de Educación y a Distancia. Recuperado el 13 de 10 de 2023, de
file:///C:/Users/user/Downloads/98-Texto%20del%20art%C3%ADculo-428-1-10-
20070312%20(2).pdf
Otero, B. M. (2011). Un nuevo modelo de creación de identidad cultural. Universidad de Valladolid.
Valladolid: Revista de la Uva, Revista Pedagógica, TABANQUE. Recuperado el 28 de 10 de
2023, de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/31158
Quiles, O. L. (2010). Antecedentes y actualidad de la música y la educación musical en Colombia. Arte
y ciencia: creación y responsabilidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .
Recuperado el 13 de 10 de 2023, de
pág. 3451
https://static1.squarespace.com/static/5c53671dfb22a50792ca3d84/t/5c588aa7419202ef9e56b
cb3/1549306552349/Dialnet-ArteYCiencia-456335_1.pdf#page=295
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas. Lima:
https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3 . Recuperado el 16 de 11 de 2023,
de https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Sellés Roig, V. (2019). La interculturalidad como valor en las aulas de educación infantil. Universitat
Jaime I. Recuperado el 1 de 11 de 2023, de
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/184872/TFG_2019_SellesRoig_Vaness
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobón, S. G. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. . Centro Universitario CIFE.
Cuarnavaca: Paradigma. Recuperado el 3 de 9 de 2023, de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100002
Valencia, L. (2009). Músicas tradicionales del Pacifico Norte colombiano. Al son que me toquen canto
y bailo.
Vallejos, G. C. (2023). La comunicación un campo en disputa. . Santiago de Chile: Gestión editorial:
Ariadna Ediciones. Obtenido de
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/76392/1/9789566276005.pdf#page=1
06
Vélez, F. (2019). La construcción de la identidad cultural en el currículum de Ciencias Sociales. Un
estudio de caso en un ies de Algeciras. Universidad de Cadiz. España: Revista de Estudios
Campogibraltareños. doi: http://dx.doi.org/10.13140/ RG.2.2.23515.52003
Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista Mexicana de
Investigación Educativa , 22(73), 18. Recuperado el 17 de 11 de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-00637.pdf
y Sempere, X. (2018). Corrientes, campos y escenas: una propuesta sociomusicológica de clasificación
de la música occidental. metaodos. revista de ciencias sociales , 6 (2), 263-278. 2018: Revista
de ciencias sociales. Recuperado el 16 de 8 de 2023