pág. 3438
enfocado en el festival Petronio Álvarez, donde se articulan los aires musicales tradicionales a partir de
los saberes como centro de la investigación, divulgación e identidad.
Por otro lado (Correa Bedon, 2016) analiza las nuevas músicas colombianas y toma referencia la
marimba de chonta, instrumento tradicional, identitario y representativo de las sonoridades musicales
del pacífico sur colombiano, como una propuesta novedosa, que acentúan la música tradicional de esta
parte del país, enfocándola en dos aspectos: los procesos creativos y la visión musical de los
instrumentistas, hacia “la nueva música colombiana”. De hecho, (Correa Bedon, 2016) al referirse al
bunde y currulao dos aires musicales del pacífico colombiano, concibe la construcción sonora a través
del leguaje, estructura rítmica y cadencias acervo cultural e identitario de una región, beneficiando el
folclor colombiano, encaminados al reencuentro permanente entre lo tradicional, lo autóctono y lo
moderno, construyendo perspectivas en el formato de chirimía y marimba.
La formación pedagógica musical establecida en la música tradicional del pacífico colombiano, se
caracteriza por construirse a través de claves, binarias, ternarias y cuaternarias, con estilos sincopados,
téticos y anacrusa; utilizando el tresillo, cinquillo entre otras formas de estructuras musicales
autóctonas. A partir de lo anterior, en la música del pacífico sur encontramos los siguientes aires: Abozao
como aire identitario, juga, sapo rondón, el bunde, contradanza, la danza, el pasillo, la jota, makerule,
tamborito, en cambio en el pacífico sur encontramos: el currulao como aire o musical identitario, la
juga, torbellinos, bambucos caucanos, siendo estos aires herramienta propicia la reconstrucción de
hechos pedagógicos novedosos en el que se liberan energías negativas y propician ambientes acordes
al aprendizaje.
Identidad, bilingüismo y multilingüismo
Según (Otero, 2011) la génesis de la identidad cultural, se concibe como el conjunto de elementos
integrados por el patrimonio, la cultura, la gastronomía, la educación, el turismo entre otros, basado en
la realidad de los afrodescendientes e indígenas asentados en los territorios los cuales se ha construidos
milenariamente a través de su identidad e interacciones positivas o negativas, donde los indígenas,
afrodescendiente y mestizos buscan la construcción de identidad a partir del currículo. De hecho,
(Vélez, 2019) reflexiona sobre el papel de maestro y el currículo escolar en el campo de las ciencias
sociales y lo que implica la construcción de identidad en contextos diversos teniendo en cuanta el