ABORDAJE DE LA ENFERMERÍA EN LA
EDUCACIÓN PRENATAL PARA PRIMERIZAS
NURSING APPROACH IN PRENATAL EDUCATION
FOR FIRST TIMERS
Naidely Elizabeth Pardo Chamba
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Emely Mireya Erreis Méndez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Sara Vera Quiñonez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Juan Carlos Realpe Montero
Universidad del Valle, Colombia
pág. 3452
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12583
Abordaje de la Enfermería en la Educación Prenatal para Primerizas
Naidely Elizabeth Pardo Chamba
1
npardo2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7065-2405
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Emely Mireya Erreis Mendez
eerreis1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5557-0965
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Sara Vera Quiñonez
svera@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3633-9236
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Juan Carlos Realpe Montero
jcar1224@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4278-5181
Medico General, Universidad del Valle
Colombia
RESUMEN
Introducción: La educación prenatal promueve el desarrollo adecuado del bebé. La falta de
intervención pertinente puede causar complicaciones en el embarazo, parto y postparto, arriesgando la
salud perinatal. Objetivo: Capacitar a las madres primerizas que acuden al Centro de Salud Velasco
Ibarra de la ciudad de Machala, con estrategias de educación prenatal para promover una experiencia
de maternidad saludable. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de intervención
educativa, estructurada en cuatro fases (pre-test, planificación de intervención educativa, ejecución de
charla educativa, post test), con muestra de 60 pacientes seleccionados mediante muestreo por
conveniencia. Resultados: En el pre-test, el 65% prefirió iniciar sesiones de psicoprofilaxis en el tercer
mes de gestación, el 25% en el cuarto mes, 6.7% en el octavo mes y 3.3% en el quinto mes, revelando
una percepción limitada del momento óptimo para iniciar la preparación prenatal. La intervención
educativa mejoró significativamente el conocimiento y habilidades de las participantes según el post-
test. Conclusión: En el diagnóstico, numerosas embarazadas primerizas desconocían sobre
psicoprofilaxis y vacunas-ecografías, aunque conocían mo actuar ante signos de alarma. La charla
planificada integró estrategias didácticas efectivas, resultando en un notable aumento del conocimiento
entre las gestantes al finalizar el estudio.
Palabras clave: educación prenatal, intervención de enfermería, primigestas
1
Autor principal
Correspondencia: npardo2@utmachala.edu.ec
pág. 3453
Nursing Approach in Prenatal Education for First Timers
ABSTRACT
Introduction: Prenatal education promotes the proper development of the baby. The lack of relevant
intervention can cause complications in pregnancy, childbirth and postpartum, risking perinatal health.
Objective: Train new mothers who attend the Velasco Ibarra Health Center in the city of Machala, with
prenatal education strategies to promote a healthy motherhood experience. Method: Quantitative,
descriptive and cross-sectional study of educational intervention, structured in four phases (pre-test,
planning of educational intervention, execution of educational talk, post-test), with a sample of 60
patients selected through convenience sampling. Results: In the pre-test, 65% preferred to start
psychoprophylaxis sessions in the third month of pregnancy, 25% in the fourth month, 6.7% in the
eighth month and 3.3% in the fifth month, revealing a limited perception of the optimal time to start
prenatal preparation. The educational intervention significantly improved the knowledge and skills of
the participants according to the post-test. Conclusion: At diagnosis, many first-time pregnant women
were unaware of psychoprophylaxis and vaccines-ultrasounds, although they knew how to act in the
event of warning signs. The planned talk integrated effective teaching strategies, resulting in a notable
increase in knowledge among pregnant women at the end of the study.
Keywords: prenatal education, nursing intervention, first pregnancy
Artículo recibido 17 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 3454
INTRODUCCN
La educación prenatal se define como una iniciativa destinada a favorecer el adecuado desarrollo del
bebé. Este enfoque incluye temas como la programación de la reproducción, periodo de gestación,
proceso del parto y la crianza que promueva la salud. Incluye un conjunto de conocimientos y acciones
que los profesionales de la salud deben transmitir a los futuros padres, con la finalidad de prevenir,
identificar y tratar cualquier complicación que pueda surgir durante el embarazo: de esta manera los
padres pueden adoptar estos conocimientos y prácticas para establecer condiciones óptimas desde la
concepción, garantizando un desarrollo saludable durante el embarazo, el parto y la crianza del bebé
(Tesfay et al., 2023).
La carencia de experiencia previa en la gestación puede inducir ansiedad y desconcierto en las madres,
impactando su bienestar psicológico y emocional durante el proceso gestacional. (Azúa & Carvajal,
2024). La falta de conocimiento y la omisión de los controles prenatales representan factores de riesgo
que pueden provocar consecuencias adversas tanto para la madre como para el bebé. Cuando existe
ausencia de intervención adecuada, puede propiciar complicaciones durante el estado de gestación, el
parto y el postparto, dando lugar a situaciones de riesgo para la salud de ambos (Alban-Montenegro
et al., 2022).
El estudio de (Paspuel & Revelo, 2021) sobre la intervención educativa del personal de enfermería en
el control prenatal en el centro de salud San Antonio destaca la importancia de la educación para la
salud en la atención prenatal. La investigación, de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal,
involucró a 128 embarazadas y 6 enfermeras. Los resultados muestran que la mayoría de las
embarazadas, de entre 20 y 28 años, solteras y con nivel de instrucción secundaria, tienen un
conocimiento medio sobre el control prenatal, autocuidado y estimulación prenatal. El 100% de las
enfermeras realizan educación prenatal mensual. Se concluye que el conocimiento sobre estos temas
está directamente relacionado con la asistencia al control prenatal.
Cada año se registran alrededor de 2 millones de muertes prenatales, lo que equivale a una cada 16
segundos. s del 40% de estas muertes suceden durante el parto, una situación que se podría prevenir
con una atención obstétrica de mayor calidad en ese momento, incluyendo un monitoreo constante y
accesibilidad oportuna a atención de emergencia cuando sea necesario (World Health Organization,
pág. 3455
2019). Además, la OMS reporta que en 2019 fallecieron 2,4 millones de recién nacidos durante su
primer mes de vida (World Health Organization, 2020).
Durante el o 2022, la tasa de mortalidad neonatal fue de 5.4 por cada 1,000 nacidos vivos (Boletín
Técnico, 2023). Según la Gaceta Epidemiológica de Muerte Neonatal del Ministerio de Salud Pública,
en 2023 se registraron 45 fallecimientos neonatales en la provincia de El Oro. De estos, 16 ocurrieron
en el Hospital Ángela Loayza de Ollague en Santa Rosa, 22 en el Hospital Teófilo Dávila en Machala
y 7 en el Hospital General de Machala. Estos datos subrayan la urgencia de implementar medidas
específicas para mejorar la salud perinatal en la región (Ministerio de Salud Pública, 2023).
En un embarazo sin supervisión, la complejidad aumenta, elevando el nivel de complicaciones y
potencialmente convirtiéndose en un factor de riesgo considerable. Por lo tanto, es imperativo destacar
la importancia de la atención prenatal y la participación activa en los controles para prevenir el
desarrollo de problemas obstétricos. Este aspecto cobra particular relevancia en mujeres primigestas,
cuya carencia de experiencia hace que se beneficien especialmente de la educación y la atención
especializada. De hecho, la falta de control y educación prenatal incrementa el riesgo de complicaciones
durante el parto, aumentando la posibilidad de tasas de mortalidad materna o prenatal (Iskandar et al.,
2022).
En este contexto, la enfermería desempeña un papel fundamental al suministrar información, apoyo
emocional y herramientas educativas. La intervención de enfermería se enfoca en empoderar a las
mujeres embarazadas, especialmente a las primigestas, proporcionándoles las herramientas necesarias
para una transición saludable hacia la maternidad. Las enfermeras desempeñan un papel importante en
brindar asistencia física y emocional, así como en promover prácticas adecuadas de cuidado neonatal
(Morales et al., 2023)
La atención a las embarazadas primigestas tiene un valor fundamental en el campo de la salud materna
e infantil. Las mujeres embarazadas que están pasando por el proceso de tener su primer embarazo
pueden enfrentar una serie de desafíos emocionales, físicos y de adaptación, lo cual va a resaltar la
necesidad de una intervención y atención específica durante este periodo. Al ser un proceso nuevo en
su vida pueden manifestar altos niveles de ansiedad, dudas e inquietudes con respecto a los cambios
tanto en ellas mismas, en su cuerpo como en su estilo de vida.
pág. 3456
El monitoreo constante y la educación prenatal enfocada en nutrición, cuidado personal y seguimiento
adecuado durante el embarazo permiten detectar y mitigar complicaciones tempranas, mejorando el
bienestar materno-fetal. La atención especializada de enfermería en embarazadas primigestas
contribuye a resultados positivos en la salud materna e infantil, asegurando una maternidad más segura
y saludable (Marín et al., 2024). El propósito de este estudio es capacitar a las madres primerizas que
acuden al Centro de Salud Velasco Ibarra de la ciudad de Machala, con estrategias de educación prenatal
para promover una experiencia de maternidad saludable Al abordar las necesidades específicas de este
grupo demográfico, se buscó mitigar los riesgos asociados con la falta de experiencia en la gestación y
promover una maternidad más saludable y segura para ambas partes, madre e hijo.
METODOLOGÍA
Este estudio se estructuró bajo un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, centrado en una
intervención educativa de Enfermería. Se llevó a cabo en el Centro de Salud Velasco Ibarra de la ciudad
de Machala, entre septiembre de 2023 y agosto de 2024. La población objetivo inicialmente incluyó a
63 pacientes. Tras aplicar los criterios de exclusión, se seleccionaron 60 pacientes que recibieron
atención por consulta externa en el período del estudio. Se desarrolló en cuatro fases distintas: la Fase
1 consistió en la aplicación de un pre-test; la Fase 2 se centró en la planificación de la intervención
educativa; la Fase 3 abarcó la ejecución de la intervención educativa; y la Fase 4 concluyó con la
realización de un post-test. La técnica de muestreo no probabilística de conveniencia se empleó para
seleccionar a las participantes, basándose en la accesibilidad y la voluntad de las embarazadas para
participar. Se utilizó un cuestionario de 19 preguntas cerradas de opción múltiple, modificado para este
estudio. El instrumento original, diseñado por Laudes Neceosup y adaptado por (Elias Ventura, 2021),
evaluó el conocimiento prenatal de las gestantes. Las dimensiones abordadas incluyeron (Objetivos del
control prenatal, Importancia del control prenatal, Actividades realizadas en el control prenatal,
Exámenes y procedimientos en el control prenatal, Inicio y frecuencia del control prenatal, Intervalo
entre Embarazos, Signos de alarma y actuación, Suplementos y alimentación durante el embarazo,
Ecografías y vacunas, Psicoprofilaxis). Los criterios de inclusión especificaron que solo se incluirían
embarazadas primigestas que consintieran participar en el estudio. Se excluyeron a las gestantes con
complicaciones preexistentes y embarazos múltiples. Para el análisis de datos estadísticos se utilizó el
pág. 3457
software SPSS. Se organizó y presentó la información mediante tablas de frecuencia y porcentajes,
facilitando la interpretación de los resultados. Se obtuvo la aprobación ética y el permiso
correspondiente de la dirección del Centro de Salud Velasco Ibarra para la aplicación de encuestas y
realizar la intervención educativa. Se garantizó la confidencialidad de las participantes, asegurando que
solo se utilizarían datos estadísticos en los informes y análisis, sin revelar identidades personales.
RESULTADOS Y DISCUSION
El estudio se desarrolló en cuatro fases distintas: la Fase 1, consistió en la aplicación de un pre-test
(Evaluación inicial), la Fase 2 se centró en la planificación de la intervención educativa, la Fase 3 abarcó
la ejecución de la intervención educativa; y la Fase 4 concluyó con la realización de un post-test
(Evaluación final). El estudio de (Alfonso-Figueroa et al. 2022) estuvo estructurado de manera similar
al presente trabajo. La intervención educativa se desarrolló en cuatro etapas. La etapa diagnóstica
(Recabar información), la etapa de elaboración (Creación del programa), la etapa de aplicación (se
implementó el programa de intervención) finalmente, la etapa de evaluación, (medición en el
conocimiento adquirido y analizar los resultados). Este enfoque sistemático asegura una evaluación
integral de la intervención educativa, permitiendo ajustar y mejorar las estrategias para aumentar el
conocimiento sobre la estimulación temprana en gestantes.
Fase 1 - Pre Test
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Ítems Opciones
Frecuencia
Porcentaje
14 a 18 años
17
28,3%
19 años o más
43
71,7%
Total
60
100,0%
Primaria
12
20,0%
Secundaria
40
66,7%
Superior Universitario
8
13,3%
Total
60
100,0%
Soltera
12
20,0%
Unión Libre
41
68,3%
Casada
6
10,0%
Divorciada
1
1,7%
Total
60
100,0%
pág. 3458
Se analizaron 60 mujeres embarazadas, reflejando que la mayoría de las encuestadas (71.7%) son
mayores de 19 años, mientras que el 28.3% restante se encuentra en el rango de 14 a 18 años. El trabajo
de (Cano & Marrero, 2023) revela que el 79,74% de las participantes estaban en el rango de edad de 25
a 30 años. Además, el 13,07% tenía entre 31 y 35 años, el 3,92% estaba en el grupo de 19 a 24 años, y
el 3,27% tenía más de 35 años. Estos datos indican que una proporción significativa de la muestra estaba
compuesta por personas jóvenes, aunque también había una representación considerable de individuos
de mediana edad.
En cuanto al grado de instrucción, el 66.7% de las encuestadas tienen el nivel de Educación Secundaria,
seguidos por el 20.0%, con Educación Primaria y un pequeño porcentaje de 13.3% con Educación
Superior Universitaria. Contrariamente, el estudio de (Moreno et al.,2020) declara que, respecto al nivel
de instrucción, el 80 % contaba con un título de bachillerato y el 40 % estaba inscrito en programas de
estudios técnicos, por lo que es crucial que el personal de enfermería tenga conocimiento sobre el nivel
educativo de las pacientes para crear estrategias que faciliten la comprensión y el aprovechamiento de
los servicios que brindan los centros de salud.
Respecto al estado civil el 68.3% están en unión libre, seguido por el 20.0% qué se encuentran solteras,
el 10.0% son casadas y un menor porcentaje de 1.7% son divorciadas. En comparación con del análisis
de (Cáceres-Manrique et al., 2023) donde se categorizo el estado civil de las participantes, se encontró
que el 50% estaban en unión libre, el 38.1% casadas y el 11.8% solteras. Asimismo, la alta prevalencia
de mujeres en unión libre impera en la importancia de incluir a las parejas y redes de apoyo en las
intervenciones de salud materna, mejorando así la dinámica familiar y el apoyo social durante el
embarazo.
Estos datos reflejan la diversidad sociodemográfica de las mujeres embarazadas y destacan la necesidad
de adaptar las intervenciones de enfermería en la educación prenatal para abordar adecuadamente las
características específicas de cada grupo.
pág. 3459
Tabla 2. Dimensión Signos de alarma y Actuación
Ítems
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
¿Cuál cree usted que
es un signo que pone
en riesgo su
embarazo?
Hinchazón de pies
5
8,3%
Sangrado vaginal
44
73,3%
Dolor de cabeza intenso
4
6,7%
Todas las anteriores
7
11,7%
Total
60
100,0%
¿Cómo actuar frente
a un signo de alarma?
Acudir al centro de salud de inmediato
33
55,0%
Automedicarse
3
5,0%
Guardar reposo absoluto
14
23,3%
Ninguna de las Anteriores
10
16,7%
Total
60
100,0%
La identificación y el reconocimiento de signos de riesgo durante el embarazo son esenciales para la
prevención de complicaciones graves y la promoción de una gestación saludable. Los datos presentados
en la Tabla 2. revelan varias áreas de preocupación en cuanto a la percepción de estos signos por parte
de las participantes de esta investigación. En lo que corresponde a signos de riesgo durante el embarazo,
un 73.3% de las participantes identificó el sangrado vaginal como un signo preocupante. Este hallazgo
es significativo ya que el sangrado durante el embarazo puede ser indicativo de condiciones serias como
el aborto espontáneo o problemas placentarios, tales como la placenta previa o el desprendimiento de
placenta que requieren evaluación médica inmediata. Según el texto de (Erazo et al., 2022) resalta que
la hemorragia es un riesgo crítico durante el embarazo, subrayando la importancia de identificar signos
y factores de riesgo para asegurar diagnósticos y tratamientos oportunos, dada su alta asociación con
complicaciones graves, mortalidad y morbilidad materna.
El 11.7% de las gestantes reconoció que todas las opciones presentadas son signos de riesgo durante el
embarazo. Este hallazgo destaca la importancia de estar alerta ante una variedad de síntomas que
podrían indicar complicaciones. Por un lado (Ortiz Artola, 2021) argumenta que se realizaron estudios
sobre el conocimiento, las actitudes y las prácticas relacionadas con los signos y síntomas de alarma en
el embarazo, revelando que un alto nivel de conocimiento está asociado con una actitud positiva,
mientras que un nivel medio de conocimiento se relaciona con una actitud de indiferencia. Por otro
pág. 3460
lado, un nivel bajo de conocimiento tiende a estar vinculado con una actitud negativa hacia los signos
y síntomas de alarma durante el embarazo.
Solo un 8.3% de los participantes mencionó la hinchazón de pies como un signo de riesgo. Aunque la
hinchazón es un síntoma común durante el embarazo, puede ser indicativo de trastornos hipertensivos
como la preeclampsia, que requiere supervisión médica. Investigaciones como la de (Herrera & Cusme,
2023) indica que, según el conocimiento de las mujeres encuestadas, la presión arterial elevada, la
diabetes mellitus, y las enfermedades renales son reconocidas como signos de alarma durante el
embarazo por el 60%, 75%, y 75% respectivamente. Sin embargo, existe un bajo nivel de conciencia
sobre los quistes ováricos y el síndrome de ovario poliquístico como factores de riesgo gestacional,
evidenciando la necesidad de mejorar la educación sobre estos temas para promover una mejor salud
materna y fetal.
Además, el 6.7% de las participantes identificó el dolor de cabeza intenso como un signo preocupante.
A pesar de ser un síntoma relativamente frecuente, un dolor de cabeza severo durante el embarazo puede
ser indicativo de complicaciones serias como la preeclampsia o la hipertensión gestacional. (Chaves
Loaiza et al., 2020) manifiesta que la cefalea es uno de los motivos de consulta principales en los
servicios de salud, y su frecuencia aumenta en la edad reproductiva y hasta puede ser incapacitante.
Actualmente, se considera el embarazo por sí solo un signo de alarma en las cefaleas. Éstas pueden ser
de causas primarias o secundarias, siendo las primeras las más frecuentes.
En cuanto a cómo actuar ante signos de alarma durante el embarazo, se observa que un 55.0% considera
que la acción correcta es acudir al centro de salud de inmediato, esta respuesta indica una comprensión
adecuada de la importancia de buscar atención médica profesional ante síntomas preocupantes durante
la gestación, inminente para la evaluación y el manejo de posibles complicaciones; un 23.3% menciona
que lo ideal es guardar reposo absoluto, aunque esto es recomendado en ciertos casos, no debe ser la
única acción ante un signo de alarma, lo que podría indicar una percepción limitada sobre la respuesta
apropiada; un 16.7% indica Ninguna de las Anteriores, reflejando falta de conocimiento sobre cómo
actuar frente a un signo de alarma, destacando la necesidad de educación sobre los pasos a seguir en
emergencias durante el embarazo; por otro lado, solo un 5.0% menciona la automedicación como
opción de respuesta, lo cual destaca la importancia de educar sobre los riesgos asociados con esta
pág. 3461
práctica durante la gestación. La publicación de (Verduzco et al, 2023) proporciona una visión detallada
sobre el nivel de conocimiento de los signos y síntomas de alarma durante el embarazo, los resultados
indican que 15 casos presentaron un nivel bajo de conocimiento, 47 casos mostraron un nivel medio, y
88 casos alcanzaron un nivel alto, representando el 58.7% del total. Estos hallazgos subrayan la
importancia de continuar y fortalecer las campañas educativas sobre los signos y síntomas de alarma
durante el embarazo. La disparidad en los niveles de conocimiento sugiere que, aunque se han realizado
avances, aún existen brechas que deben ser abordadas. La alta proporción de participantes con un nivel
alto de conocimiento es un indicativo positivo, pero el porcentaje considerable de mujeres con
conocimiento medio o bajo resalta la necesidad de estrategias educativas más inclusivas y accesibles
para asegurar que todas las gestantes tengan la información necesaria para manejar adecuadamente su
salud durante el embarazo.
Tabla 3. Dimensión Ecografías y Vacunas
Ítems
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
¿En qué mes de la gestación
se debe realizar su primera
ecografía?
Primer mes
33
55,0%
Tercer mes
21
35,0%
Cuarto mes
2
3,3%
Sexto mes
4
6,7%
Total
60
100,0%
¿Qué vacunas están
indicadas durante el
embarazo?
Influenza (gripe)
36
60,0%
DPT (tétano)
8
13,3%
Hepatitis A y B
12
20,0%
Todas las anteriores
4
6,7%
Total
60
100,0%
En la tabla 3, con base en las percepciones sobre el momento adecuado para realizar la primera ecografía
durante la gestación, se observó que un 55,0% de las pacientes eligieron la opción de realizar durante
el primer mes, indicando una preferencia por la evaluación temprana del desarrollo embrionario y la
confirmación inicial del embarazo. La indagación de (Ronquillo-Bustamante et al., 2021) nos indica
que las ecografías ayudan a identificar posibles riesgos para la madre y el niño; y se recomienda realizar
el primero ultrasonido o ecografía dentro de las primeras semanas, entre las 11 y 14 semanas de
embarazo, lo cual es clave para la planeación adecuada del cuidado prenatal. El 35,0% indicó la opción
pág. 3462
de realizar la ecografía al tercer mes, motivado posiblemente por la necesidad de confirmar anomalías
fetales, realizar seguimientos del embarazo o por preferencias personales basadas en la estabilidad
gestacional. Un porcentaje menor de pacientes, el 3.3% en el cuarto mes y el 6.7% en el sexto mes,
eligió realizar la ecografía más tarde. Estas decisiones podrían deberse a la detección tardía del
embarazo, dificultades de acceso a servicios médicos especializados o bajo conocimiento de estas
participantes. A comparación del artículo de (Núñez-Sánchez et al., 2021) donde señala que
anteriormente, la valoración con ultrasonidos del segundo trimestre tenía como propósito diagnosticar
defectos estructurales lo más temprano posible; sin embargo, en los últimos años los resultados
muestran que la ecografía del primer trimestre es ideal para practicar la primera evaluación anatómica
fetal, ya que detectan los defectos estructurales más tempranamente. Del mismo modo, (Carmona
Méndez, 2022) plantea que la ecografía de primer trimestre de embarazo es una herramienta vital para
el diagnóstico temprano de malformaciones estructurales en el feto, facilitando así intervenciones
tempranas y mejorando potencialmente los resultados para el feto y la madre.
La percepción sobre las vacunas recomendadas durante el embarazo mostró una tendencia variada entre
las participantes del estudio (Tabla 3.). Un 60.0% de las pacientes selecciono la vacuna contra la
influenza (gripe) como la que se debe administrar durante el embarazo para prevenir complicaciones
asociadas con este virus. Sin embargo, aunque esta elección es correcta, no es la respuesta completa.
La opción correcta incluye todas las vacunas mencionadas, es decir, influenza, DPT y Hepatitis A y B.
Esto sugiere que las participantes no tienen un conocimiento completo sobre las vacunas recomendadas
durante el embarazo. Como expone (Álvarez Aldeán et al., 2024), que todas las mujeres embarazadas
deberían contar con un calendario vacunal, sobre todo en lo que respecta a enfermedades como tétanos,
tosferina, hepatitis B, sarampión, rubéola, parotiditis y varicela, pues durante este periodo se producen
cambios fisiológicos que hacen que las gestantes sean más susceptibles a infecciones, y esto puede
llegar a ser graves e incluso fatales, tanto para la propia gestante como para el feto, por tanto resulta
fundamental la protección durante este periodo.
pág. 3463
Tabla 4. Dimensión Psicoprofilaxis
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Menor grado de ansiedad y
reduce el uso de analgésicos
7
11,7%
Adecuada respuesta durante las
contracciones uterinas
10
16,7%
Reduce partos por cesárea
29
48,3%
Todas las anteriores
14
23,3%
Total
60
100,0%
Tercer mes
39
65,0%
Cuarto mes
15
25,0%
Quinto mes
2
3,3%
Octavo mes
4
6,7%
Total
60
100,0%
Los datos presentados en la Tabla 4. evidencian las diferentes percepciones que tienen las encuestadas
sobre las ventajas de la psicoprofilaxis durante el embarazo y el parto. Un 48.3% de las participantes
identificaron la reducción del número de cesáreas como el beneficio principal. Sin embargo, esta
percepción no es completamente precisa, ya que la respuesta correcta abarca todas las opciones
anteriores: menor grado de ansiedad y reducción en el uso de analgésicos, una adecuada respuesta
durante las contracciones uterinas y la disminución de partos por cesárea. Los hallazgos de diversas
investigaciones respaldan los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica: (Déctor-Palma et al., 2020) se
muestra que el 68.4% de las madres que asistieron a un curso psicoprofiláctico tuvo parto vaginal,
mientras que el 31.6% tuvo cesárea. Estas madres valoraron que la psicoprofilaxis mejora las
condiciones del parto al proporcionar conocimientos sobre el proceso creando un ambiente de
seguridad. (Martínez & Karchmer, 2021) revela que las mujeres que completaron el curso de
psicoprofilaxis perinatal participaron activamente en el trabajo de parto, manejaron el temor y el dolor
con técnicas no farmacológicas, resultando en un trabajo de parto más corto. (Narea et al., 2022)
evidenció que las gestantes que asistieron a las sesiones de psicoprofilaxis tuvieron menos a 6 horas en
el periodo de dilatación y un periodo expulsivo inferior a 25 minutos, y gran parte de ellas no requirieron
medicamentos durante la fase de dilatación.
pág. 3464
Según las percepciones sobre el momento ideal para iniciar las sesiones de psicoprofilaxis durante la
gestación, un porcentaje considerable (65.0%) mencionó el tercer mes de gestación, y el 25% indicó el
cuarto mes. Estas respuestas sugieren que muchas participantes tienen un conocimiento limitado o una
percepción errónea sobre el momento óptimo para comenzar las sesiones de psicoprofilaxis durante la
gestación, posiblemente creyendo que es beneficioso iniciar estas sesiones desde temprano. Por otro
lado, solo un pequeño porcentaje de encuestadas (6.7% en el octavo mes y 3.3% en el quinto mes)
mencionó otros momentos para iniciar la psicoprofilaxis. Esto indica un bajo conocimiento sobre los
beneficios de iniciar la preparación prenatal en este momento específico.
Tal como lo señala el estudio de (Martínez & Karchmer, 2021) que el periodo óptimo para iniciar la
psicoprofilaxis prenatal es preferiblemente entre el quinto y sexto mes de embarazo. No obstante, es
importante tener en cuenta que este tipo de preparación no tiene una ventana estricta de tiempo, y puede
beneficiar a las futuras madres en cualquier etapa del embarazo. Sin embargo, en la redacción de
(Basilio-Rojas, 2020) se muestra que gran parte de las mujeres embarazadas asistieron a seis o más
controles prenatales, y el 51,5% de ellas empezaron estas sesiones de psicoprofilaxis en el primer
trimestre de su embarazo.
Fase 2
Planificación de la Intervención Educativa
Se desarrollo una planificación para la intervención educativa diseñada para mejorar el conocimiento
de las gestantes, focalizándonos especialmente en áreas desconocidas, se estableció con el objetivo de
evaluar el nivel de conocimiento sobre cuidados prenatales en mujeres primigestas mediante sesiones
interactivas de capacitación, utilizando material educativo especializado y adaptado, para que las
gestantes tomen decisiones informadas y adopten un enfoque proactivo en su cuidado prenatal. Se
consideraron tres momentos tal como lo menciona (Alvarez Cisternas, 2020) que la metodología más
común para estructurar una clase (intervención educativa), divide la sesión en tres momentos: inicio,
desarrollo y cierre. Cada momento tiene características específicas de duración y actividades, y puede
subdividirse en etapas para optimizar tiempos y articular mejor la clase. De igual manera en este estudio
la charla se dividió en tres momentos:
pág. 3465
Introducción: Presentación de las conferencistas y del objetivo de la intervención, aplicar un pre test,
realizar preguntas para indagar conocimientos previos, por ejemplo: ¿sabe usted que es y para qué sirve
el control prenatal?, ¿Qué actividades se realizan durante el control prenatal?, ¿conoce usted algún signo
de riesgo en el embrazo, y sabe cómo actuar?; finalmente, lluvia de ideas a partir de la observación de
imágenes relacionadas al tema. Desarrollo: Charla educativa (explicación de los contenidos) mediante
carteles y folletos, observación y análisis de imágenes (actividades durante el control prenatal, signos
de riesgo, alimentación durante la gestación), discusión sobre cómo llevar un embarazo saludable,
actuación ante posibles complicaciones, sesiones de psicoprofilaxis. Conclusión: Recapitulación de la
charla, despejar dudas, aplicar un post test como método de evaluación de la percepción del
conocimiento adquirido.
Este enfoque sistemático asegura una evaluación integral de la intervención educativa, permitiendo
ajustar y mejorar las estrategias para aumentar el conocimiento sobre la estimulación temprana en
gestantes.
Fase 3
Ejecución de la Intervención Educativa
Durante la charla educativa, las gestantes nos recibieron cálidamente y mostraron un genuino interés
participando activamente con preguntas que reflejaban su preocupación por temas como los exámenes
médicos y las sesiones de psicoprofilaxis. Su receptividad y disposición para explorar más a fondo estos
aspectos fueron evidencia de su compromiso con su bienestar durante el embarazo, demostrando así la
importancia que atribuyen a recibir información integral y práctica para cuidar tanto de su salud como
la de sus bebés. Además, nos expresaron su agradecimiento por abordar temas que les ayudaron a
superar sus desconocimientos previos, valorando la oportunidad de aprender y prepararse mejor para
esta etapa de sus vidas.
En el paper de (Torres Puma, 2022) muestra cómo las gestantes participan activamente tanto en las
sesiones teóricas realizadas en línea como en las prácticas presenciales. Las participantes no solo se
integraron en las dinámicas grupales, sino que también demostraron un compromiso significativo
durante las sesiones prácticas, lo cual contribuyó a fortalecer los vínculos afectivos entre ellas y sus
futuros hijos.
pág. 3466
Fase 4
Post Test
Gráfico 1. Signos de alarma y Actuación
Gráfico 2. Ecografías y Vacunas
11,7%
93,3%
55,0%
96,7%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
Pre-test Post-test Pre-test Post-test
¿Cuál cree usted que es un signo que pone en riesgo su
embarazo?
¿Cómo actuar frente a un signo de alarma?
Opción correcta: Todas las anteriores Opción correcta: Acudir al centro de salud de inmediato
35,0%
100,0%
6,7%
90,0%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
Pre-test Post-test Pre-test Post-test
¿En qué mes de la gestación se debe realizar su primera
ecografía?
¿Qué vacunas están indicadas durante el embarazo?
Opción correcta: Tercer mes Opción correcta: Todas las anteriores
pág. 3467
Gráfico 3. Psicoprofilaxis
Se aplicó una vez más el cuestionario inicial, permitiendo reflexionar sobre los resultados de las
sesiones, el impacto que tuvo la intervención educativa de enfermería y creando una comparación
directa de los resultados antes y después de la capacitación. Los resultados del post-test mostraron una
mejora significativa en el conocimiento y habilidades de las participantes. Los resultados indican que
la intervención de enfermería fue efectiva en mejorar tanto el conocimiento teórico como las habilidades
prácticas de las embarazadas primigestas, cumpliendo con los objetivos propuestos al inicio del estudio
y contribuyendo a una mejor preparación para el parto y el cuidado prenatal.
CONCLUSIONES
La intervención de enfermería se centra en empoderar a las mujeres embarazadas, especialmente a las
primigestas, brindándoles las herramientas necesarias para asegurar una transición saludable hacia la
maternidad.
La evaluación diagnóstica reveló que muchas embarazadas primigestas desconocían la psicoprofilaxis
y sus beneficios, así como aspectos esenciales como vacunas y ecografías. Sin embargo, la mayoría
sabía cómo actuar ante un signo de alarma, aunque desconocían que la hinchazón de los pies y el dolor
de cabeza son signos de riesgo durante el embarazo.
23,3%
85,0%
3,3%
98,3%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
Pre-test Post-test Pre-test Post-test
¿Cuáles son las ventajas de la psicoprofilaxis? ¿En qué mes de gestación se recomienda iniciar las
sesiones de psicoprofilaxis?
Opción correcta: Todas las anteriores Opción correcta: Quinto mes
pág. 3468
La planificación de esta intervención educativa integró estrategias didácticas que incluyeron elementos
visuales, actividades interactivas y diversos recursos pedagógicos.
Las actividades didácticas empleadas, como la exposición de material visual y charlas dirigidas a las
madres presentes en el Centro de Salud Velasco Ibarra, resultaron efectivas para abordar y resolver las
diversas dudas planteadas por las gestantes.
En la fase final, se observó un notable aumento en el nivel de conocimiento de la mayoría de las
gestantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alban-Montenegro, J. S., Rosero-Tacán, G. L., & Pozo-Hernández, C. E. (2022). Estrategias educativas
para el acercamiento temprano al control prenatal. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud, 6(2), 599. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2148
Alfonso-Figueroa, Lianet, Figueroa-Pérez, Loanys, Rodríguez-González, Ana Elena, & García-Breto,
Lázara. (2022). Intervención educativa sobre estimulación temprana prenatal y hasta el primer
año de vida. Revista Médica Electrónica, 44(2), 288-306. Epub 30 de abril de 2022. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242022000200288&lng=es&tl
ng=es.
Álvarez Aldeán, J., Álvarez García, F. J., Fernández-Miranda, M., Figueras Falcón, T., Iofrío de Arce,
A., López Rojano, M., Rivero Calle, I., & Suy Franch, A. (2024). Vacunación en el embarazo.
Documento de consenso del CAV-AEP y la SEGO. Anales de pediatria , 100(4), 268274.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.02.009
Alvarez Cisternas, M. C. (2020, 20 abril). Actividades típicas e interacciones en el aula: una experiencia
en clases de matemática. https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411326.html
Azúa Morera, E., & Carvajal Barboza, F. (2024). Actualización del trastorno de ansiedad durante el
embarazo. Revista Médica Sinergia, 9(2), e1140. https://doi.org/10.31434/rms.v9i2.1140
Basilio-Rojas MR. (2020). Atención prenatal y psicoprofilaxis obstétrica en gestantes del primer nivel
de un distrito del Callao. Health Care & Global Health, 4(1):11-5. doi:10.22258/hgh.2020.41.68
pág. 3469
Boletín Técnico. Registro Estadístico de Defunciones Generales. Población y Migración. (Septiembre,
2023). Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Boletin_EDG_2022.pdf
Cáceres-Manrique, F. M., López-Barbosa, N., Ruiz-Rodríguez, M., Nieves-Cuervo, G. M., & Lizarazo-
Castellanos, A. D. (2023). Educación en salud durante el embarazo desde la perspectiva de las
gestantes. Duazary, 20(3), 218-223. https://doi.org/10.21676/2389783x.5067
Cano Montesdeoca. M. v. & Marrero González D. (2024). Percepción de embarazadas sobre las
barreras para el acceso al control prenatal. (2024). Revista Eugenio Espejo, 18(1), 39-57.
https://doi.org/10.37135/ee.04.19.05
Carmona Méndez, C. (2022). Revisión do rendemento da ecografía do primeiro trimestre no diagnóstico
de alteracións morfolóxicas, durante os últimos catro anos no CHUAC.
http://hdl.handle.net/10347/29681
Chaves Loaiza, E., Silva Díaz, R. F., & Solis Solis, J. B. (2020). Actualización en cefaleas durante el
embarazo. Revista Médica Sinergía/Revista Médica Sinergia, 5(1), e337.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i1.337
Elias Ventura, K. A. (2021) Conocimiento sobre el Control Prenatal en Gestantes del Centro Materno
Infantil I-4, Castilla- Piura 2020. Disponible en:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/33706/CONTROL_PRENA
TAL_ELIAS_VENTURA_KAREN.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Erazo Flores, S. A., Reyes Murillo, K. K., Bermúdez Rojas, A. K., & Erazo Carabajo, M. F. (2022).
Hemorragia en el parto y en el embarazo. RECIAMUC, 6(4), 66-74.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.66-74
Herrera Ordoñez, A. V., & Cusme Torres, N. A. (2023). Conocimiento del riesgo obstétrico en mujeres
embarazadas de la parroquia Izamba. Latam, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.741
Iskandar, I., Dewiyanti, Efendi, S., & Sriyanah, N. (2022). Early Pregnancy Examination Education as
an Effort for Delivery Complications. International Journal Of Community Service, 1(2), 153-
159. https://doi.org/10.55299/ijcs.v1i2.185
pág. 3470
Marín Vera, A. C., Cartuche Nagua, D. J., & Paccha Tamay, C. L. (2024). Rol Materno en Adolescentes
Primigestas en el Primer Nivel de Atención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(1), 9752-9767. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10296
Martínez Schulte, A., & Karchmer Krivitzky, S. (2021). Psicoprofilaxis obstétrica. La realidad actual.
Acta médica Grupo Ángeles, 19(3), 361367. Epub 04 de abril de 2022.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300361
Ministerio de Salud Pública. Gaceta Epidemiológica de Muerte Neonatal SE 1 a SE 52. (2023).
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/Gaceta-MNN-2023.pdf
Morales-Mayorga, S. G., Simbaña-Quishpi, M. A., Heredia-Nugra, S. M., & Rivera-Aguilar, T. E.
(2023). Rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embarazo.
MQRInvestigar, 7(4), 5274. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.52-74
Moreno, C. M., Peralta Cruz, A., & Velásquez Monroy, N. (2020). Convertirse en madre durante la
adolescencia: transiciones en el rol materno. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo,
22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cmda
Narea Morales, V. E., Requena Vera A. E., Rodríguez Baño K. Á., & Jiménez Valle G. E. (2020).
Beneficios y dificultades de la psicoprofilaxis obstétricaen gestantes de la comunidad de
Progreso, Guayas. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4(33), 30
40. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp30-40
Núñez-Sánchez, G. del C., Gallardo-Gaona, J. M., Velázquez-Torres, B., Camarena-Cabrera, D. M.,
Acevedo-Gallegos, S., & Ramírez-Calvo, J. A. (2021). Rendimiento diagnóstico del
ultrasonido del primer trimestre para alteraciones estructurales. Ginecologia y obstetricia de
Mexico, 89(1), 513. Epub 17 de enero de 2022. https://doi.org/10.24245/gom.v89i1.3540
Ortiz Artola, J. F. (2021). Conocimientos y Prácticas antes signos y síntomas de alarma en las
embarazada atendidas en casa materna, Hospital primario Yolanda Mayorga, Tipitapa
Managua, Octubre, 2019 a Septiembre 2020 - Repositorio Institucional UNAN-Managua. (s.
f.). https://repositorio.unan.edu.ni/17019/
pág. 3471
Paspuel Yánez, J. L., & Revelo Villarreal, S. D. (2021, 7 julio). Intervención educativa del personal de
enfermería sobre el control prenatal a gestantes atendidas en el Centro de Salud de San Antonio,
2021. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11393
Ronquillo-Bustamante, P. P., Monar-Goyes, M. C., Canelos-Moreno, J. A., & Borja-Torres, R. A.
(2021). Importancia de la ecografía obstétrica para la valoración y seguimiento del desarrollo
embrionario. Dialnet. Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2141
Tesfay, N., Kebede, M., Asamene, N., Tadesse, M., Begna, D., & Woldeyohannes, F. (2023). Factors
determining antenatal care utilization among mothers of deceased perinates in Ethiopia.
Frontiers In Medicine, 10. https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1203758
Torres Puma, A. F. (2022, 24 marzo). Aplicación de la primera sesión de estimulación prenatal.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/6502618a-120b-449f-8e31-c3e381bf68f3
Verduzco Dena, S. G., García Ontiveros, B. E., Andrade Torres, A. G., Haro Acosta, M. E., & Ayala
Figueroa, R. I. (2023). Descripción del nivel de conocimiento de los signos y síntomas de
alarma obstétrica en mujeres embarazadas. Ginecologia y obstetricia, 91(9), 637644.
https://doi.org/10.24245/gom.v91i9.8534
World Health Organization: WHO. (2019, 10 diciembre). Muerte prenatal.
https://www.who.int/es/health-topics/stillbirth#tab=tab_3
World Health Organization: WHO. (2020, 19 septiembre). Mejorar la supervivencia y el bienestar de
los recién nacidos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-
mortality#:~:text=Neonatos,del%2040%25%20registrado%20en%201990