LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE
RIEGO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA
EN LA AGRICULTURA
THE IMPORTANCE OF IRRIGATION SYSTEMS FOR
EFFICIENT WATER USE IN AGRICULTURE
Manuel Salvador López Medina
Universidad Autónoma de Tamaulipas México
Efrain Neri Ramirez
Universidad Autónoma de Tamaulipas México
Héctor Manuel Rodríguez Morán
Universidad Autónoma de Tamaulipas México
Yolanda del Rocío Moreno Ramírez
Universidad Autónoma de Tamaulipas México
Mario Rocandio Rodríguez
Universidad Autónoma de Tamaulipas México
Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez
Universidad Autónoma de Tamaulipas - México
pág. 3507
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12587
La Importancia de los Sistemas de Riego para el Uso Eficiente del Agua en
la Agricultura
Manuel Salvador López Medina
1
salvadorlopme@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8176-4625
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Efrain Neri Ramirez
eneri@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1547-9942
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Héctor Manuel Rodríguez Morán
hecrodriguez@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0009-2852-7967
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Yolanda del Rocío Moreno Ramírez
yrmoreno@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1580-1471
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Mario Rocandio Rodríguez
mrocandio@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8296-0843
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Ma. Teresa de Jesús Segura Martínez
tsegura@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8559-3885
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
Las bajas precipitaciones que se han presentado en la última década han traído consigo una baja
disponibilidad de este recurso, aunado a esto, la agricultura en México concentra el 77 % del agua
consuntiva disponible, por ello, es necesario contar con el sistema de riego más eficiente disponible para
cada tipo de cultivo, tipo de suelo, topografía, capital y condiciones climáticas del sitio donde se
instalara, de manera que, se estableció como objetivo de este trabajo determinar el grado de eficiencia
de los diferentes sistemas de riego. Para lo cual se realizó una revisión sistemática de literatura: libros,
artículos de revistas como Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus, entre otros documentos académicos, para
sintetizar las ideas principales y hallazgos a través del tiempo. Los resultados indicaron que no existe
un sistema de riego que pueda ser utilizado para todo tipo de cultivo, topografía y tipo de suelo, sin
embargo, resulta necesario aumentar el grado de tecnificación de riego en el sector agrícola, además de
la implementación de técnicas que eficienticen el uso del agua, para ello es necesario que los sectores
público y privado inviertan recursos para que el sector agropecuario migre hacia la tecnificación y un
mejor uso del agua.
Palabras clave: eficiencia, tecnificación, técnicas de riego, productividad del agua
1
Autor principal
Correspondencia: salvadorlopme@gmail.com
pág. 3508
The importance of irrigation systems for efficient water use in agriculture
ABSTRACT
The low rainfall that has occurred in the last decade has led to a low availability of this resource, in
addition to this, agriculture in Mexico concentrates 77% of the available consumptive water, therefore
it is necessary to have the most efficient irrigation system available for each type of crop, soil type,
topography, capital and climatic conditions of the site where it is installed, so it was established as an
objective of this work to determine the degree of efficiency of different irrigation systems. To this end,
a systematic review of the literature was carried out: books, journal articles such as Scielo, Redalyc,
Dialnet, Scopus, among other academic documents, in order to summarise the main ideas and findings
over time. The results showed that there is no irrigation system that can be used for all types of crops,
topography and soil type, but it is necessary to increase the degree of irrigation technification in the
agricultural sector, in addition to the implementation of techniques that make water use more efficient,
for which it is necessary that the public and private sectors invest resources so that the agricultural sector
migrates towards technification and better water use.
Keywords: efficiency, technification, irrigation technologies, water productivity
Artículo recibido 20 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 3509
INTRODUCCIÓN
Con base en las bajas precipitaciones que se han registrado en la última década, la importancia del agua
ha adquirido un papel aún más relevante para la sociedad (OCDE, 2016). En México, la provisión de
agua para consumo humano se considera como un asunto de seguridad nacional, sin embargo, el agua
subterránea, no se considera sustentable debido al agotamiento de una proporción importante de los
acuíferos del país, en donde la extracción supera a la recarga. La principal actividad en la que se utilizada
el agua consultiva es el uso agrícola que demanda aproximadamente el 77 % de este valioso recurso
(CONAGUA, 2019).
Los primeros indicios sobre el manejo del agua con fines de irrigación para la agricultura se encontraron
en Egipto y Mesopotamia hace aproximadamente 6000 años. Para hacerlo se tiene registro de que
modificaban el curso de los ríos, lo cual permitía un suministro para la sociedad y sus actividades
productivas, lo cual dio origen a las civilizaciones sedentarias como las conocemos en la actualidad.
Estas técnicas mejoraron al utilizar una fuente de agua superficial (ríos, presas, represas, etc.), y no fue
hasta la primera revolución industrial de 1847 cuando en un asentamiento mormón de la Cuenca del
Gran Lago Salado de Utah, surge la tecnología conocida como riego tecnificado, donde se implementó
la extracción de agua del subsuelo por medio de bombas y tuberías, lo que inicla innovación de los
primeros sistemas de riego (aspersión, microaspersión, entre otros).
Más de un siglo después surge el riego de precisión moderno (riego por goteo), desarrollado por el
ingeniero israelí Simcha Blass (1959), el cual, sin lugar a duda, se trata del desarrollo tecnológico más
avanzado hasta la actualidad (en materia de riego agrícola) siendo es el más utilizado para el ahorro de
agua, ya que logra una eficiencia aproximada de hasta el 95 %, al ser un 10 % más eficiente que los
demás tipos de riego tecnificado y hasta un 45 % de riego superficial.
La UNESCO en el 2016 señalo que el empleo del agua para uso agrícola es deficiente, debido a que el
54 % utilizado no se aprovecha adecuadamente (Carrillo-Huerta y Gómez, 2020), lo que implica una
pérdida cuantiosa de recursos económicos invertidos para su extracción, por lo que es necesario
eficientizar su uso (Moya, 2017). Con base en lo anterior, para seleccionar la técnica de riego adecuada
se deben considerar una serie de factores tales como: el tipo de cultivo, tipo de suelo, fuente de
pág. 3510
abastecimiento de agua, recursos financieros, entre otros; por lo tanto, el objetivo de este artículo fue
determinar el grado de eficiencia de los diferentes sistemas de riego.
METODOLOGÍA
El presente estudio se sustenta en una metodología cualitativa mediante la selección y revisión de
artículos científicos especializados sobre los distintos tipos de riego. Se examinaron algunos criterios
que permitieron obtener una visión más clara del tema analizado. Ventajas y desventajas de cada sistema
de riego, cultivos donde se deben implementar y compararlos para dar una base sólida para poder brindar
información amplia y precisa sobre el tema analizado.
Para poder obtener el estado del arte de los sistemas de riego se procedió a realizar una búsqueda de las
fuentes de datos utilizadas para la revisión bibliográfica, las cuales implican: libros, artículos de revistas
como Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus, entre otros documentos académicos, para sintetizar las ideas
principales, hallazgos y debates relevantes en este campo académico que enriquezcan el tema abordado.
Además, se abordaron tres subtemas principales dentro de los sistemas de riego convencionales, los
cuales están clasificados como: a) riego superficial, b) riego tecnificado por aspersión y c) riego
tecnificado localizado y/o goteo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La selección de un método de riego debe basarse en criterios que tienen relación con el cultivo, el suelo,
la topografía, los recursos financieros, la fuente de agua, el clima, la disponibilidad de mano de obra,
así como las labores agronómicas, manejo del riego y administración de la parcela en general. Si se
requiere implementar un sistema de riego superficial se debe considerar el costo de acondicionamiento
de tierras (nivelado y trazado). Por otro lado, la adopción de un método de riego por aspersión o riego
localizado implica altos costos de instalación del equipo y costos mínimos de desarrollo sico de las
tierras. De manera que a continuación se presentan los componentes básicos que deben contener los
diferentes tipos de riegos.
pág. 3511
Figura 1. Componentes de un sistema de riego
Componentes de los
distintos tipos de
riego
No tecnificado
Fuente del
agua
Rios
Presas
Lagos
Otros
Canal
principal
Arquetas de
distribución
Canal
secundario
Toma de
acequias
Acequias
Tecnificado
Fuente del
agua
Pozos profundos
Norias
Ríos
Otros
Extracción con
bomba y motor
Cabezal de
control
Filtración primearia
de arenas
Retrolavado
Inyector venturi
Bomba centrífuga
Valvula de
medición
Deposito de
fertilizantes
Manométro
Secciones de
riego
Tubería principal
Válvula de sección
Tubería secundaria
Laterales
pág. 3512
Figura 2. Tipos de sistemas de riego
Riego superficial
Es una técnica de riego tradicional que aún hoy día predomina en la agricultura de irrigación a nivel
mundial, consiste en la inundación permanente o parcial de una zona delimitada, es decir, se encuentra
rodeada de montículos de suelo llamados bordos, este tipo de riego ha permitido en algunos casos
controlar las malas hierbas y en zonas montañosas han ayudado a prevenir la erosión del suelo,
deslizamientos de tierra y a controlar las inundaciones en épocas de lluvias intensas (FAO, 2022).
Promueve la percolación y la recarga de las capas freáticas, tiende a la neutralidad del pH del suelo, que
incrementa la solubilidad y disponibilidad de los principales nutrientes (Nitrógeno y Fosforo), además
de ayudar a amortiguar los cambios de temperatura (Portero, 2016). Por otra parte, la FAO (2022)
menciona, que este sistema necesita de grandes volúmenes de agua, lo que implica a su vez riesgos de
contaminación química del manto freático a través de la lixiviación, aunado a esto se emiten grandes
cantidades de metano debido a las condiciones anaerobias a que se somete el suelo durante el
establecimiento del cultivo, un ejemplo es el cultivo de arroz, ya que se ha determinado que tiene la
Tipos de sistemas
de riego
Superficial
Por tablares
Por fajas
Por surco
Otros
Aspersión
Fijo
Tubería movil
Tubería fija
Microaspersión
Móvil
Pivotes
Laterales
Cañones o
enrrolladores
Goteo
Tubería con goteros
Subterráneo
Superficial
Tubería porosa
Superficial
Subterráneo
Cintilla de goteo
Superficial
Subterránea
pág. 3513
capacidad de absorber arsénico, en forma inorgánica que es considerada la forma más tóxica en el
ambiente (FDA, 2016).
La eficiencia del riego superficial se ve comprometida desde la conducción y distribución por la red de
riego hasta la aplicación en la parcela, esta última engloba el tipo de suelo y desnivel, estos siendo
determinantes para elegir el tipo de riego por superficie (tablas, surcos, inundación, entre otros), pero
también el manejo del riego (caudal, tiempo de corte, habilidad del regante) (Ruíz Sánchez et al., 2016).
Es común que al riego superficial se le relacione con valores de eficiencia bajos, de alrededor del 50 %,
sin embargo, Arbat et al. (2016) determinaron una eficiencia de hasta el 82 % en una parcela comercial
de planta ornamental y que contaba con suelo aluvial. Existen algunas variantes del riego superficial
como lo son el riego por tablares, por melgas y por surcos (con pendiente y a nivel), a continuación, se
describen cada una de ellas.
Riego por tablares
En este sistema el terreno se debe dividir en compartimentos rectangulares o cuadrados llamados tablares
o canteros los cuales están separados por diques o caballones, dentro de ellos se vierte el agua, esta
queda estancada y va infiltra en el suelo, por lo cual, el terreno debe estar completamente nivelado o
con una pendiente menos a 3 grados en todos los sentidos. El tamaño de los compartimentos será
determinado por el caudal disponible, pendiente y/o por la textura del suelo, ya que, en suelos arenosos
los compartimentos deben de ser más pequeños, además, si el agua se corta demasiado tarde se presenta
un importante encharcamiento en la parte baja que pone en peligro la producción y la supervivencia del
cultivo; por el contrario, si el agua se corta demasiado pronto, pueden producirse riegos incompletos
(Pantoja y Muñoz, 2016). Este tipo de riego es propicio para cultivos que resisten encharcamientos
temporales, donde la eficiencia y uniformidad, suele ser alta si se maneja de una adecuada manera,
pudiendo superar el 90 %.
Riego por melgas
En este tipo de riego el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas también llamadas melgas,
estas son delimitadas mediante caballones, este tipo de riego en la parte superior cuenta con las acequias
de abastecimiento y en el extremo inferior se encuentran los canales de desagüe, por lo que, el agua
escurre a lo largo de las melgas formando una lámina delgada la cual se va infiltrando de una manera
pág. 3514
lenta, por lo cual, la pendiente debe ser uniforme y de forma longitudinal, las pendientes recomendadas
oscilan entre 0.2 y 0.5 %, sin embargo, en suelos arcillosos se deben disponer las melgas con pendientes
prácticamente imperceptibles, en suelos arenosos la pendiente no deberá ser mayor de un 20 %. Con un
caudal de 0.33 L/s/m puede ser la solución en zonas de ladera ya que, permite valores de eficiencia altos
(70-80 %) (Puppo et al., 2018).
Riego por surcos
Riego por surcos con pendiente
Esta técnica de riego consiste en el establecimiento de surcos paralelos, por los cuales se infiltra el agua
por el fondo y costados de los mismos, por lo cual, es necesario contar con una buena separación entre
surcos, ya que esta asegurará la correcta irrigación de todo el suelo, esta separación dependerá
principalmente de la textura del suelo, ya que, en suelos arcillosos el agua se expande lateralmente con
mayor facilidad que en los arenosos, en los que el agua tiende a desplazarse en profundidad, por lo que
los surcos pueden estar más separados en el primer caso. Para determinar la longitud de estos se deben
tener en cuenta dos factores: la eficiencia de la aplicación y el costo de la realización de los surcos, ya
que, mientras más largos sean, más cil y barato resulta surcar el suelo, sin embargo, la eficiencia del
uso del agua será menor. Por lo cual se aconseja realizar los surcos lo más largo posible, sin que se
produzca erosión del suelo y se consiga una eficiencia de al menos 70 % (Durán y García-Petillo, 2007).
Para poder conducir el agua hacia las parcelas, el agua se debe aplicar en cada surco
independientemente en la zona de cabecera utilizando diferentes metodos:
a) Derivacion directa es cuando el agua va directamente desde la acequia de abastecimiento hasta
los surcos.
b) Derivacion mediante una acequia auxiliar: es una acequia o canal paralelo al de alimentación
que se utiliza para evitar la apertura de varias salidas en esta acequia, sin embargo, cuando la acequia de
alimentacion es de obra de fábrica (PVC o aluminio), las salidas estan limitadas y es necesario realizar
una acequia auxiliar para poder tener una salida para cada unidad de riego.
c) Derivación mediante sifones: Los sifones son tubos rigidos o flexibles que pueden estar
fabricados en diversos materiales, aluminio, plastico, goma, etc. con ellos se traspasa el agua desde la
acequia hasta cada surco individualmente, para lo cual es preciso que la acequia este más elevada que
pág. 3515
el surco. El caudal que descarga cada sifon depende de su diametro y la de la diferencia de altura entre
acequia y surco, denominada carga del sifon. El diámetro de los sifones puede ser muy varible
dependiendo de la práctica habitual de cada zona pero suelen estar comprendidos entre los 20 y los 60
mm.
Ilustración 1. Sifones agrícolas
d) Derivación mediante tuberías portátiles: Estas suelen ser de aluminio, PVC o polietileno, van
provistas de salidas espaciadas que coinciden con la separación de los surcos. Estas salidas pueden ser
simples orificios de un determinado diámetro, de acuerdo con el caudal deseado.
Ilustración 2. Multicompuertas
Riego por surcos a nivel
En esta variante de riego superficial, el trazado de los surcos se realiza dentro de un tablar, por ello,
presenta ventajas tanto del riego por tablares como el de surcos con pendiente, eliminando la escorrentía
del riego por surcos en pendiente.
Al estar el agua canalizada mediante el uso de surcos, se puede aplicar una dosis de agua inferior a la
necesaria para el riego por tablar, sin embargo, es el método más recomendado para los terrenos con
pág. 3516
poca capacidad de retención de agua (arenosos), donde se pueden alcanzar eficiencias de riego del 65
% (Durán y García-Petillo, 2007).
Ilustración 3. Riego por surcos a nivel
Riego por aspersión
El riego por aspersión es un sistema poco empleado, sin embargo, contribuye al uso eficiente del agua
(FAO, 2022). Su implementación permite un ahorro aproximado del 55 % de agua con relación al riego
superficial. Es un método diseñado mecánicamente, es decir, es necesario contar con una bomba para
que la presión generada haga que el recurso del agua se movilice. En este sistema no hay necesidad de
que el suelo este nivelado, por ello se pueden controlar la cantidad de riego que se quiere aportar
dependiendo el tipo de cultivo y su correspondiente etapa fenológica. Sin embargo, la inversión inicial
para la compra de equipo, el posterior mantenimiento y los requerimientos de energía para su
funcionamiento resultan costosos, llegando a sobrepasar en algunos casos hasta un millón de pesos, por
otra parte, el nivel de humedad que se genera al utilizar este tipo de riego, puede llegar a ocasionar que
el terreno se humedezca por completo causando deficiencias y hasta la muerte de algunas plantas,
además, en este tipo de riego el clima es fundamental, ya que el viento hace difícil que la distribución
del agua sea uniforme disminuyendo la eficiencia de riego (Palomino, 2009).
Sistemas fijos
En este tipo de sistemas las tuberías primarias y secundarias deben ir de forma subterránea, quedando
expuestas únicamente sobre el terreno las conexiones rápidas de los elevadores de los aspersores, estos
se encuentran instalados a través de todo el campo, este tipo de sistema se ha visto favorecido por la
evolución de los plásticos que permiten tuberías de diámetro más pequeño que las primeras que se
pág. 3517
utilizaban como las de fibrocemento. Por lo cual, sus componentes son: una fuente de agua que cuenta
con un sistema de bombeo, filtros, tuberías de PVC principales y secundarias colocadas de manera
subterránea, válvulas para controlar el flujo del agua y aspersores de 360 ° estos últimos en su interior
cuenta con una boquilla, esta es la encargada de regular el gasto de agua.
Ilustración 4. Aspersión fija
Sistemas de riego móviles
Para el caso de este tipo de sistemas de riego se clasifican en móviles y semimóviles, ya que, ambos
tipos cuentan con movimiento lateral, frontal, circular, entre otros, sin embargo, en los sistemas móviles
no se tienen ninguna parte fija teniendo movimientos frontales y laterales, en cambio los semimóviles
se encuentran unidas a un punto fijo, esto hace que tengan movimientos circulares.
Sus componentes están conformados por una fuente de agua que cuenta con un cabezal de control,
tuberías de PVC principales y secundarias colocadas en la superficie, válvulas para controlar el flujo del
agua y aspersores de 360° estos últimos en su interior cuenta con una boquilla, esta es la encargada de
regular la cantidad de agua que se gasta.
Ilustración 5. Aspersión móvil
pág. 3518
Riego por aspersión portátil
El riego por aspersión portátil es un sistema que simula a la lluvia al llevar agua a las plantas a través de
tuberías y pulverizadores llamados aspersores. Estos aspersores, bajo una presión determinada, elevan
el agua para que luego caiga en forma de gotas sobre la superficie. Por lo cual, se tienen una buena
uniformidad de riego, además, es un sistema automático, lo que permite regar sin necesidad de estar
presente, esto representa un ahorro de tiempo y trabajo. Sin embargo, este tipo de riego presenta una
uniformidad de alrededor del 80% y una eficiencia de aplicación del 76 % (Buendia et al., 2004). Está
conformada por una fuente de agua que cuenta con un cabezal de control, tuberías de PVC principales
las cual cuenta con salidas y válvulas para controla la dirección y el flujo del agua ha estas son
conectadas las tuberías secundarias colocadas de manera superficial donde posteriormente están los
aspersores de 360° estos últimos en su interior cuenta con una boquilla, esta es la encargada de regular
la cantidad de agua que se gasta.
Ilustración 6. Aspersión portátil
Riego por microaspersión
Este sistema aplica el agua sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, es decir, el agua se
pulveriza y se distribuye por el aire y cuando cae a tierra humedece una superficie cuyo radio abarca
desde los 0.5 a 3.5 metros, aunque en algunos modelos el alcance es superior, logrando una uniformidad
de un 90 % y eficiencia del 85 %, este tipo de sistema está diseñado tanto para cultivos leñosos como
para cultivos herbáceos (Morabito et al., 2006). Es recomendado para suelos muy permeables, ya que,
la humedad en este tipo de suelos tiende a ser profunda y con un diámetro de mojado limitado. Este
sistema está compuesto por un cabezal de control, tuberías principales y secundarias de manera
pág. 3519
subterránea, cruceros divisores para regular el flujo y dirección del agua, líneas regantes y un
microaspersor.
Ilustración 7. Microaspersión
Riego por pivote central
Este sistema de riego fue inventado en 1950 en Estados Unidos, consta de una nea lateral de aspersores,
comúnmente de 400 m de longitud y se mueve en círculo alrededor de un punto fijo, este tipo de sistemas
se emplea generalmente para para dar riegos complementarios o de auxilio, donde su eficiencia de riego
es de aproximadamente 82% (Leira et al., 2003).
Está conformada por una fuente de agua que cuenta con un cabezal de control, tuberías de aluminio o
PVC principales las cual cuenta con salidas a una Pirámide del Pivot, aquí se encuentran válvulas para
controla la dirección y el flujo del agua, ha estas son conectadas tuberías secundarias las cuales van
sobre una estructura llamada Pivote Central, de esta descienden aspersores o emisores de 360° estos
últimos en su interior cuenta con una boquilla, esta es la encargada de regular la cantidad de agua que
se gasta.
Ilustración 8. Pivote central
pág. 3520
Riegos laterales
Este sistema también conocido como “ranger”, su estructura es muy parecida a la de un pivote central,
con la diferencia que el ala de riego tiene una dirección perpendicular a la orientación lateral. Uno de
los extremos del ala sirve de captación de agua y energía eléctrica, con la cual es autopropulsado. Las
tomas de agua suelen ser de manguera flexible o por medio de un canal a su paralelo, la electricidad
debe ser suministrada de igual manera, por lo que se cuenta con grandes extensiones de cables lo cual
ocasiona mayor dificultad de instalación y funcionamiento. Este tipo de riego implementa los aspersores
de forma lateral, estos se mueven a la misma velocidad, en una dirección perpendicular a la orientación
lateral (Fernández et al., 2010).
Cañón viajero
El cañón viajero es una herramienta utilizada en la agricultura para el riego de grandes extensiones de
tierra. Están instalados sobre un carro o patín adaptable a distintas anchuras y alturas, según lo requiera
el cultivo, y conectado al suministro de agua mediante una manguera Este sistema consiste en un cañón
que se mueve a lo largo de una línea de riego, impulsado por la presión del agua en su interior, es decir,
el cañón viajero está conectado a una tubería principal de agua que suministra el agua y la presión
necesaria, a medida que el cañón se mueve, el agua es rociada a través de una boquilla en la base del
cañón, cubriendo grandes áreas de tierra en un patrón de 180°. Los cañones llegan a tener bandas de
riego de más de 100 metros de anchura y de hasta 1000 metros de largo (Fernández et al., 2010). Con
estas características logra obtener una uniformidad y eficiencia del 77 a 79 % (Gonzalez, 2015).
Ilustración 9. Cañón viajero
pág. 3521
Side roll
Es un sistema de riego capaz de funcionar perfectamente en la mayoría de los suelos planos y en cultivos
de bajo porte, en cultivos altos como la caña de azúcar y el maíz, después de determinada etapa de
desarrollo, no es sugerido su uso. Se compone de tubos de aluminio acoplados rígidamente y montados
sobre ruedas de gran tamaño en el cual la misma tubería actúa como un eje, además, cuanta con una
unidad de accionamiento que contiene un motor a gasolina y una transmisión con marcha, con dicho
mecanismo los cambios de posición se pueden realizar cada determinado tiempo. Algunas características
de este sistema son: el riego de tierras pesadas donde otros tipos de sistemas mecanizados fallan, además,
es ideal para la producción de pastizales, algodón, alfalfa, sorgo, pasto, heno, cereales, algodón, papas,
zanahorias, fresas, siembras bajas de hilera donde su eficiencia de aplicación va desde un 65 a un 85%
(Buendia et al., 2004).
Ilustración 10. Side roll
Riego por goteo
Es el sistema ampliamente utilizado para mejorar la eficiencia y ahorrar agua, ya que, suministra el agua
al cultivo en forma de gotas (Monge, 2018), esto permite emplear fertilizantes y el agua de manera
localizada directo a la raíz, controlar los ciclos de riego y ajustarlos a las necesidades del cultivo y suelo,
dado que no cuenta con algún sistema mecanizado no es necesario el control o supervisión constante,
sin embargo, pueden llegar a obstruirse tanto los goteros como los filtros, dosificadores, etc., esto
ocasionaría una perdida en la eficiencia del sistema. Con este tipo de sistemas de riego se puede lograr
una eficiencia superior al 90 %, aunado a esto con un buen manejo del sistema se han logrado obtener
ahorros de hasta el 50 % con técnicas como el secado parcial de la zona radicular (Stagno et al., 2024)
pág. 3522
Tuberías con goteros integrados
Es un sistema de riego por goteo especialmente indicado para regar plantas que estén plantadas en el
suelo, comúnmente presenta una separación de 20-33 cm entre goteros y se extienden hasta 75 m de
longitud, este tipo de riego se implementan en árboles, arbustos, flores y hortalizas. El caudal más
utilizado es de dos litros por hora.
Tubería porosa
Es un tipo de tubería fabricada que tiene micro-agujeros en toda su superficie. Logrando ahorrar hasta
un 50% del agua de manera superficial y de hasta el 70% de manera subterránea. La presión más
adecuada es de entre los 0.5 y los 0.8 bares, siendo el caudal de 6-9 L/h.
Cintilla
La cinta de riego o cintilla recibe su nombre al ser una manguera de pared ultradelgada. Posee la
capacidad de enrollarse y hacerse plana, lo que conlleva al término “cinta”. Ésta cuenta con goteros a
cada cierta distancia para distribuir agua y nutrientes a cada planta de la producción. Los grosores más
comunes en cintilla de riego son los calibres 5, 6, 8 y 10 mil, que son ideales para los cultivos de
hortalizas, sin embargo, también existen calibres más gruesos: 13, 15, 18 mil utilizados en cultivos
perennes y riegos subterráneos (como cultivos de caña y alfalfa). El calibre de la cinta de riego afecta
directamente en el tipo de uso y tiempo de vida, los calibres delgados por lo general se aplican sobre el
terreno y uso de un solo ciclo.
Ilustración 11. Goteo
pág. 3523
CONCLUSIONES
Se puede hacer un uso eficiente del agua en la agricultura, aún en un sistema de riego por gravedad
(eficiencia de 50 a 60 %) con algunas pequeñas modificaciones como: la nivelación de terreno, la
implementación de multicompuertas, de mangas de riego, riego por surco alterno, entre otras, permiten
aumentar la eficiencia, y lograr hasta un 82 %.
Por otro lado, los sistemas de riego tecnificados (aspersión y goteo) que por diseño permiten el ahorro
de agua de hasta un 50 % y eficiencias de aplicación de hasta un 90 %, pueden presentar ciertas
desventajas debidas a factores como: el viento, la fuente de abastecimiento de agua, tipo de cultivo, tipo
de suelo, costos de instalación y operación, y topografía del terreno entre otros, por ello es de suma
importancia considerar lo anterior previo a la elección de un sistema de riego. Por ejemplo, a pesar de
que el riego por goteo es el sistema mejor evaluado dentro los riegos tecnificados, no es recomendable
su implementación para todos los cultivos y tipos de suelo. De manera que, finalmente se puede concluir
que independiente del grado de tecnificación con el que se cuente, la agricultura de irrigación debe ser
apoyada con recursos de los diferentes sectores productivos (públicos y privados) con la finalidad de
que la totalidad de superficie de riego con la que se cuenta pueda migrar hacia algún sistema de riego
tecnificado, que a su vez permita aumentar la productividad del agua y de la tierra, permitiendo con ello,
coadyuvar a una seguridad alimentaria y lograr producir más con menos agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arbat, G., Puig-Bargués, J., Duran-Ros, M., Borragán, J., & Ramírez de Catagena, F. (2016). Irrigation
performance and gross water productivity in furrow-irrigated ornamental tree production. Spanish
Journal of Agricultural Research, 9 (2), 627- 640.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3663932
Buendia E., J. C., Palacios V., E. y Chavez, J. (2004). Importancia de la Evaluación Hidráulica en los
Sistemas de Riego Presurizados. http://ceer. isa. utl. pt/cyted/mexico2006/tema, 203.
Carrillo-Huerta, Mario Miguel, & Gómez Bretón, Enrique. (2020). La tecnología en el uso sostenible
del agua para riego en México. El caso del acuífero de Tecamachalco, Puebla, 2017. Panorama
económico (Ciudad de México), 15(30), 27-56. https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v15i30.250
pág. 3524
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). (2019). Estadísticas del Agua en México 2019.
files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicacion es/EAM_201.pdf.
Durán, P. J., & García-Petillo, M. (2007). Desarrollo de tecnologías apropiadas para riego por surcos en
terrazas paralelas y tierras con pendiente. Ingeniería del agua, 14(3), 187-198.
FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations). (2022). The State of the World’s Land
and Water Resources for Food and Agriculture – Systems at breaking point. FAO. Italia. 393 p.
FDA (Food and Drug Administration). (2016). Arsenic in Rice and Rice Products Risk Assessment
Report. Available at
http://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/RiskSafetyAssessment/default.htm
Fernández G., R., Oyonarte G., N., García B., J., Yruela M., M., Milla M., M., Ávila A., R., y Gavilán
Z., P. (2010). Manual de Riego para Agricultores Módulo 3: Riego por Aspersión. Sevilla, España:
Signatura Ediciones de Andalucía S.L.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160240Riego_por_as persixn.pdf
Gonzalez H., J. J. (2015). Uniformidad del patrón de distribución en un aspersor gran cañon de tipo
turbina.
Leira, R. P., Alfonso, E. J., López, J. F. C., Casteñs, G. L., & García, C. A. (2003). Un estudio de
evaluación de la aplicación del riego en sistemas por pivote central. Tecnología y ciencias del
agua, 18(3), 45-53.
Monge Redondo, M. A. (2018). Diseño Agronómico e Hidráulico de Riegos Agrícolas a Presión.
Agrícola Española, S.A.
Morabito, J. S., Salatino, C., Mirábile, Y. y Guillén, D. (2006). Riego por micro aspersión de nogal en
Chilecito, La Rioja: Necesidades de riego y estrategias de manejo (2da parte). Mendoza: III
Jornada de Actualización en Riego y Fertirriego (Instituto Nacional del Agua).
Moya Talens, J. A. (2017). Manual Básico de cultivo localizado Riego y fertirrigación. Ediciones
Mundi-Prensa.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). (2016). Water policy reforms in
Eastern Europe, the Caucasus and Central Asia. Recuperado de
https://issuu.com/oecd.publishing/docs/euwi_report_layout_english_w_forewo_562e57765c2174
pág. 3525
Palomino V., K. (2009). Riego por aspersión. StarBook.
Pantoja Rosero, L. M., y Muñoz, M. A. (2016). Revisión bibliográfica del sistema de riego por
superficie.
Portero, M. (2016). Producción integrada del arroz en el sur de España. Sevilla: Consejería de
Agricultura y Pesca, Fundación Caja Rural del Sur.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337159674arroz_baja.pdf
Puppo, L., Aguerre, M., Camio, G., Hayashi, R. & Morales, P. (2018). Evaluación del riego por melgas
en los suelos del sur del Uruguay. Uso del modelo WinSRFR. Agrociencia (Uruguay), 22(2), 79-
92. https://doi.org/10.31285/agro.22.2.12
Ruiz-Sánchez, M., Muñoz-Hernández, Y., & Polón-Pérez, R. (2016). Manejo del agua de riego en el
cultivo de arroz (Oryza sativa L.) por trasplante, su efecto en el rendimiento agrícola e industrial.
Cultivos Tropicales, 37(3), 178-186.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000300020
Stagno, F., Brambilla, M., Roccuzzo, G., & Assirelli, A. (2024). Water Use Efficiency in a Deficit-
Irrigated Orange Orchard. Horticulturae, 10(5), 498.
UNESCO. 2016. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el
mundo 2016: agua y empleo.
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/.