pág. 3594
RESPUESTA PRODUCTIVA DE ALEVINES DE
(DORMITATOR LATIFRONS) ALIMENTADOS CON
DIFERENTES NIVELES DE PROTEÍNA EN LA DIETA
PRODUCTIVE RESPONSE OF FRY OF
(DORMITATOR LATIFRONS) FED WITH DIFFERENT LEVELS
OF PROTEIN IN THE DIET
Jorge Rodriguez Tobar
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Lady Brigithe Rodríguez Castro
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Martin González Veliz
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Víctor Godoy Espinoza
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Byron Burgos Carpio
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
pág. 3595
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12593
Respuesta Productiva de alevines de (Dormitator Latifrons) Alimentados
con Diferentes Niveles de Proteína en la Dieta
Jorge Rodriguez Tobar
1
jrodriguez@uteq.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-8478-9242
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Lady Brigithe Rodríguez Castro
lady.rodriguez2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2752-0351
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Martin González Veliz
mgonzalez@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2752-0351
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Víctor Godoy Espinoza
vgodoy@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3917-9864
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Byron Burgos Carpio
bbyron@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2840-9997
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
El Chame es producido de forma extensiva manejándose con bajas densidades de siembra, en la cual se
suministran poco alimento en su dieta por lo que presentan por lo general crecimiento lento y bajos
porcentajes de supervivencia. El requerimiento nutricional de los peces en la etapa de alevines es
importante considerar la cantidad de proteína en la dieta, la vez que se convierte en un punto crítico
para el crecimiento de la especie acuática, y es de suma importancia para el desarrollo y la ganancia de
peso En el presente trabajo se estudiaron tres niveles de proteína en la alimentación de alevines de
Dormitator latifrons , se probó tres niveles de proteína en la dieta T1 (28%), T2(32%) Y T3(36%), se
utilizó 12 jaulas en la que se colocaron 20 alevines de Chame (Dormitator latifrons), se realizaron
Biometrías cada 7 días analizando el comportamiento bioproductivo de los alevines durante un periodo
de 98 días, se empleó un Diseño Completo al Azar (DCA) aplicando un análisis estadístico de TUKEY
para 3 tratamientos y 4 repeticiones Al Finalizar el experimento se pudo determinar que no existe
diferencias significativas entres los tratamientos con relación a las variables zootécnicas (P≥0.05) lo
que determina que el mejor tratamiento por su rentabilidad es el T1 (28%) de proteína.
Palabras clave: alevín, biomasa, dieta, proteína, dormitator latifrons
1
Autor principal
Correspondencia: jrodriguez@uteq.edu.ec
pág. 3596
Response of fry of (Dormitator Latifrons) Fed with Different Levels of
Protein in the Diet
ABSTRACT
The Chame is extensively produced, managing with low planting densities, in which little food is
supplied in their diet, which is why they generally have slow growth and low survival rates. The
nutritional requirement of fish in the fry stage is important to consider the amount of protein in the diet,
while it becomes a critical point for the growth of the aquatic species, and it is of the utmost importance
for the development and profit. of weight In the present work, three levels of protein were studied in
the feeding of Dormitator latifrons fingerlings, three levels of protein were tested in the diet T1 (28%),
T2 (32%) and T3 (36%), they were used 12 cages in which 20 Chame (Dormitator latifrons) fry were
placed, Biometry was performed every 7 days, analyzing the bioproductive behavior of the fry during
a period of 98 days, a Complete Random Design (DCA) was used applying a statistical analysis of
TUKEY for 3 treatments and 4 repetitions. Three levels of protein were applied in the diet that
corresponded to the treatments, T1 (28%), T2 (32%) and T3 (36%). At the end of the experiment it was
possible to determine that there are no significant differences between the treatments in relation to the
zootechnical and economic variables (P≥0.05), which details that the best treatment for its profitability
is T1 (28%) of protein.
Keywords: alevin, biomass, diet, protein, dormitator latifrons
Artículo recibido 09 junio 2024
Aceptado para publicación: 10 julio 2024
pág. 3597
INTRODUCCIÓN
En Ecuador la producción en cautiverio del pez Chame (Dormitator latifrons) es una actividad de gran
importancia económica. el cultivo artesanal para consumo humano ha sido notable, satisfaciendo en
gran medida la demanda de proteína animal en el país. El Chame es una especie con alto potencial
económico para la acuicultura en Latinoamérica, según estudios recientes expuestos por (Bermúdez-
Medranda et al., 2021; Osejos Merino et al., 2018).
El Chame se produce principalmente de manera extensiva en humedales, utilizando bajas densidades
de siembra y suministrándoles una dieta balanceada limitada, lo que resulta en un crecimiento
generalmente lento y bajos índices de supervivencia, por consiguiente, es fundamental establecer
niveles de proteína que cubra los requerimientos alimenticios y mejore su rendimiento productivo con
la finalidad de establecer patrones de alimentación y así llevar la producción de chame a nivel comercial
a gran escala(Cedeño, 2013).
El requerimiento nutricional de los peces en etapa de alevines, es importante la cantidad de proteína en
la dieta, dependiendo de la especie. El porcentaje de proteína en la dieta se ha convertido en un punto
crítico para el crecimiento de las especies hidrobiológicas, la alimentación es de suma importancia para
el desarrollo y la ganancia de peso, la deficiencia de proteína en la dieta puede incidir en un bajo
consumo voluntario de alimento, una dieta mal formulada puede tener efectos negativos sobre el uso de
la energía y otros componentes nutricionales importantes para el metabolismo básico de los peces
(Bermúdez Medranda et al., 2020). La proteína juega un papel fundamental en el desarrollo muscular y
el mantenimiento de la salud general de los peces, debido a este problema de alimentación recurrente,
muchos autores afirman que reviste importancia el nivel de proteína adecuada en la dieta, (Duran et al
2014).
Según investigaciones previas, el Dormitator latifrons, ha sido objeto de varios estudios que exploran
su biología y ecología. Como señala (Carvajal-Quintero et al. 2018), estos peces son de interés particular
debido a su capacidad para adaptarse a una amplia gama de hábitats, desde aguas dulces hasta salobres,
lo que los convierte en un modelo relevante para estudios de ecología y comportamiento animal.
Además, investigaciones como las de (García-Rivas y De la Cruz-Agüero 2016) han profundizado en
aspectos específicos de su fisiología y reproducción, proporcionando información relevante para la
pág. 3598
conservación y manejo de sus poblaciones; estas afirmaciones subrayan la importancia de continuar
investigando sobre el Dormitator latifrons para entender mejor su papel dentro de los ecosistemas
acuáticos.
La importancia de establecer el nivel adecuado de proteína en la dieta radica en su influencia directa
junto con el nivel de energía, permitiendo así conocer cómo reducir los desechos asociados al mal
metabolismo del nitrógeno en especies acuáticas. El objetivo de la presente investigación es establecer
un porcentaje de proteína adecuado en la dieta del Chame Dormitator latifrons para su óptimo
desarrollo corporal . (28%, 32% y 36%).
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la Finca experimental “La María”, propiedad de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo ubicada en el km. 7 ½ vía Quevedo-El Empalme, provincia de Los Ríos,
cuya ubicación geográfica es de 01°06´13” de latitud sur y 79°29´22” de longitud oeste y a una altura
de 73 msnm. Se utilizó un estanque de hormigón de 30 m2, y en su interior se colocaron 12 jaulas
cilíndricas con dimensión de 100 cm de alto y 50 cm de diámetro.
La toma de las variables zootécnicas (peso, longitud, crecimiento absoluto) se realizó e cada 7 días para
obtener su peso se utiliza la balanza digital Electronic Scale, se usó el Ictiómetro para medir la longitud
total, El suministro de alimento se ofreció tres veces al día a las 8 de la mañana y a las 17:30 pm, con
una tasa de alimentación del 4 % de la biomasa total. El alimento que se empleó para cada uno de los
tratamientos y repeticiones fue balanceado de camarón al 28, 32 y 36% de proteína, así tuvieron
relación a los tratamientos utilizados por Carvajal-Quintero (2018). el cual aplico porcentajes de
proteína del alimento balanceado al 24, 28 y 32%. .El presente estudio fue de tipo exploratorio, se aplicó
un diseño completamente al azar (DCA) cumpliendo la tabulación de datos utilizando el software de
análisis estadístico Infostat y hojas de cálculo Microsoft Excel, con tres tratamientos 28%, 32% y 36%
de proteína y cuatro repeticiones , en el presente trabajo se utilizó 240 alevines de chame (D. latifrons)
la investigación tuvo una duración de 98 días , para determinar las diferencias de las medias se utilizó
el proceso de rango múltiple de TUKEY (P≤ 0,05), los parámetros de agua como pH, temperatura,
oxígeno disuelto ppm, nitrógeno amoniacal total y solidos en suspensión fueron tomados diariamente
pág. 3599
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Peso inicial (g), los peces se seleccionaron y colocaron en las repeticiones, se hizo una distribución con
peso homogéneo para todos los tratamientos, por lo que no hubo diferencia estadística entre
tratamientos, T1 22.32± 0,25; T2 22.65 ± 0,40; T3 22. 48± 0,32. Es importante que el peso inicial
de los animales en cualquier experimento sea homogéneo para minimizar las variaciones basales y
asegurar la validez de los resultados obtenidos
Peso
En la tabla 1 observamos los resultados obtenidos en el análisis de varianza (ANOVA) en cada una de
las variables estudiadas en los tres tratamientos investigados, Al realizar el estudio en los análisis
estadísticos el incrementó de peso, no se encontró ninguna diferencia significativa entre los tratamientos
(p<0.05), observamos que T1 (28% de proteína) obtuvo un incremento de peso 31,43 g. el T2 (32%
de proteína) en incremento de peso 31.65 g y el T3 (36%) en incremento de peso 32.1 g, analizando que
a pesar de que la diferencia no sea significativa el T3 representa un mayor incremento de peso. Los
niveles de proteínas estudiados en la presente investigación no influyeron significativamente en el
incremento de peso en los alevines de D. latifrons.
Los resultados reportados por (Sánchez Hernández et al., 2018)presentan diferencia significativa
(p<0,05) en la variable de ganancia de peso (GP) entre las dietas que contenían 32% , 34% y 36%
proteína con valores más bajos en GP del tratamiento con 32% que es de 2.88g y los valores más altos
en los tratamientos evaluados de 34% y 36% con 4.37g. en Pez escalar (Pterophyllum scalare) a
diferencia de los resultados obtenido en la investigación actual donde la ganancia de peso es 31.43g en
el tratamiento T1(28%), de 31.65g en el tratamiento T2 (32%) y T3 (36%) con una ganancia de 33.1g ,
justificando que la GP entre los resultados de Rosario et al., (2012) presenta valores más bajos con el
32% y valores más altos con el 36% de proteína en comparación con la investigación actual. (Zambrano-
Andrade et al., 2021) hace referencia que al utilizar valor de proteína mayores a las necesidades de
crecimiento de la Cachama (Piaractus brachypomus) T2 (32.4%) y T3 (36.5%), T5(33.3 %) y T6
(36.3%) obtuvo resultados no favorables, y en lugar de ser fijada la proteína en tejidos, esta se usó
como energía. Se puede concluir que estos contrastes resaltan la importancia de considerar
pág. 3600
cuidadosamente los protocolos experimentales y las condiciones de crianza al interpretar y comparar
los resultados de diferentes estudios sobre el crecimiento de peces bajo diferentes dietas proteicas.
Longitud
En la variable de estudio en la ganancia de longitud, no se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05)
en ninguno de los tratamientos, observamos que T1 obtuvo una ganancia de longitud de 14,3mm a los
98 días, T2 registro una ganancia de 18,7 mm, y el T3 registro una ganancia de 18,3mm . En el
incremento de longitud se mostraron diferencias significativas, lo que demuestra que los niveles de
proteína interfieren en la ganancia e incremento de longitud de los alevines de Dormitator latifron.
Como señala (Toledo Valdiviezo et al., 2019) define valores con diferencia significativas (P>0,05) en
las variables de incremento de longitud con los tratamiento de T1 (53.57%) , T2 (39.12%) y T3 (31.13%)
siendo T1 el que presenta mayores valores con una ganancia de 0.30 mm/ día y T3 con los valores más
bajos 0.30 mm/ día en comparación con la investigación actual que no presenta diferencia significativa
(p<0.05) en Tukey en el estudio de ANOVA T1 (28%) con una ganancia de longitud de 0.031 mm/día,
T2 (32%) con una ganancia de longitud de 0.032 mm/día y T3 (36%) con una ganancia diaria de 0.02.
El factor de condición presenta un crecimiento homogéneo.
Crecimiento absoluto
El crecimiento absoluto en el estudio muestra como resultado en T1 (28% de proteína) 0.32 g. T2 (32%
de proteína) 0.33 y T3 (36% de proteína) 0.34g. resultados que no representan una diferencia
significativa. En un estudio realizado por (García et al. 2020), se investigó el crecimiento absoluto de
alevines de tilapia (Oreochromis niloticus) en sistemas de cultivo intensivo. Los resultados mostraron
que los alevines expuestos a una alta densidad de población y alimentados con una dieta balanceada
alto en proteína alcanzaron un crecimiento absoluto promedio de 2,5 g/día durante las primeras 6
semanas de vida.
Conversión de alimento
La tasa de conversión alimenticia se ve influenciado de manera significativa por los niveles de proteína,
a pesar de aquello podemos observar con el T3 con el 36% de proteína, tiene un valor de conversión
alimenticia de 1.32, el T2 con el 32% de proteína, tiene un valor de conversión alimenticia de 1.4,, y
el T1 con el 28% de proteína , tiene un valor de conversión alimenticia de 1.49,valoesr superiores
pág. 3601
comparados con los resultados de (Álvarez 2016), que nos muestra que en la vieja colorada el
porcentaje de conversión alimenticia en balanceado con el 36% es de 1.16%, porcentaje que no expresa
significancia con su mismo estudio al utilizar un 50% de proteína, cabe mencionar Toledo que
(Valdiviezo et al., 2019) nos muestra que al utilizar un 44% de proteína tuvo un mayor incremento de
longitud en alevines de Paiche (Arapaima gigas).
Crecimiento especifico
La Tasa de Crecimiento especifico (TCE) en el estudio muestra como resultado en T1 (28% de proteína)
1.40%, T2 (32% de proteína) 1.33% y T2 (32% de proteína) 1.37%, resultados que no representan una
diferencia significativa, En un estudio realizado por (García et al. 2020), se investigó el crecimiento
específico de alevines de tilapia (Oreochromis niloticus) en sistemas de cultivo intensivo. Los
resultados mostraron que los alevines alimentados con una dieta balanceada alto en proteína alcanzaron
un crecimiento absoluto promedio de 2,5 g/día durante las primeras 6 semanas de vida.
Supervivencia
El porcentaje de supervivencia entre los tratamientos T1, T2 y T3 son relativamente del 100% por ende
no representa diferencia significativa, Al igual a (Vu et al., 2013)que no obtuvo una diferencia
estadística en la evaluación de esta variable con respecto a sus tratamientos 50,40,45,30 y 28% de
proteína en la alimentación de alevines de Guanchiche (Hoplias microlepis).Cuando las condiciones de
agua, oxígeno disuelto, alimentación, temperatura del agua y manejo de los desechos son los adecuados,
la mortalidad disminuye sustancialmente.
Tabla 1. Variables zootécnicas obtenidas de los alevines de Chame (D. Latifrons) alimentados con tres
niveles de proteína. T1,T2. Y T3.
Parámetros Productivos
T1
T2
28%
32%
Peso inicial Wi(g)
22,32 ± 25,04 a
22,65 ± 0,40 a
Peso final(g)
53,75 ± 0,39 a
54,3 ± 0,72 a
Longitud inicial (cm)
14,13 ± 0,35 a
13,87 ± 0,32 a
Longitud final (cm)
15,56 ± 0,70 a
15,74 ± 0,11 a
Tasa de Crecimiento Absoluto (g)
0,45 ± 0,02 a
0,57 ± 0,06 b
Tasa de crecimiento especifico CE (%)
1,40±0,19 a
1,33 ± 0,03 b
Supervivencia (%)
100 ± 0,00 a
100 ± 0,00 a
Conversión de alimento
1,49± 0,13 a
1,40 ± 0,02 b
Elaboración: Autor a partir de los datos obtenidos y el resultado de ANDEVA.
pág. 3602
Tabla 2. Valores obtenidos en los parámetros físicos y químicos del agua del estanque. durante el
experimento
Parámetros del agua del estanque
Rango
medias
Temperatura
24 a 30
0
C
Oxígeno disuelto
4 a 7.5
ppm
pH
6.5 a 8
Amonio (NH₃)
0,1 a 0,15
mg/L
Solidos en suspensión
50 a 20
Mg/L
Elaboración: Autor
pH: potencial de hidrogeno °C: Celsius mg: miligramos L: litros
CONCLUSIONES
En la evaluación de los parámetros productivos estudiados, se muestra que no existe una diferencia
significativa entre los tratamientos lo que indica que el comportamiento de crecimiento e incremento
de peso, ganancia de peso, incremento de longitud y ganancia de longitud es proporcional con respecto
a los niveles de proteína al 28%, 32% y 36%.
La tasa de supervivencia en los tratamientos fue de 100% durante 98 días de evaluación para la
investigación debido a que el experimento se desarrolló dentro de parámetros físicos y químicos del
agua, adecuados, conjuntamente con la calidad y cantidad de alimentación, y un manejo adecuado.
Agradecimientos
A las autoridades de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, al Fondo concursable de investigación
científica y tecnológica ( FOCICYT), que dan el apoyo logístico y económico para la realización de las
investigaciones en el ámbito agropecuario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez Sánchez César Enrique. (2016). Uso Del Ácido Ascórbico En La Respuesta Al Estrés Y
Crecimiento Del Paiche (Arapaima gigas) EN SU ADAPTACIÓN AL BIOFLOC. In Universidad
Nacional Agraria La Molina.
Bermúdez Medranda, A. E., Lucas, G., Vilela Marcillo, E., Vélez Chica, J. C., Cruz Quintana, Y.,
Mesías, A., Vásconez, Y., Espinoza, M., Piaguage, E., & Santana Piñeros, A. M. (2020). Efecto de
dos probióticos comerciales en la ganancia de peso, parámetros hematológicos e histología
pág. 3603
intestinal del chame Dormitator latifrons. AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura.,
2(1). https://doi.org/10.33936/at.v2i1.2408
Bermúdez-Medranda, A. E., Santana-¨Piñeros, A. M., Isea-León, F., & Cruz-Quintana, Y. (2021).
Evaluación sensorial y estimación del rendimiento cárnico del chame Dormitator latifrons.
AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura., 3(2).
https://doi.org/10.33936/at.v3i2.3661 .
Carvajal-Quintero, J. D., et al. (2018). "Spatial ecology of Dormitator latifrons in a tropical estuarine
system: Integrating acoustic telemetry and fisheries monitoring." Aquatic Conservation: Marine
and Freshwater Ecosystems, 28(3), 672-683
Cedeño, J. A. (2013). Alimentación Del Chame (Dormitator Latifrons) Con Bovinaza Y Balanceado
Para Mejorar La Productividad. Investigación y Saberes, 2(2).
Durán, I. L., Fuentes, M. v, & Gómez, J. A. (2004). Concentración de cadmio, plomo y cobre en Anadara
tuberculosa del manglar de la Isla Taborcillo, Punta Chame, República de Panamá. Tecnociencia,
6(2).
García-Rivas, M. D. L. Á., & De la Cruz-Agüero, J. (2016). "Reproductive biology of Dormitator
latifrons (Pisces: Eleotridae) in the Tecolutla River estuary, Veracruz, Mexico." Revista de
Biología Tropical, 64(3), 1011-1023.
Osejos Merino, M. A., Merino Conforme, M. V., Jaramillo Véliz, J. J., & Merino Conforme, M. C.
(2018). Factores Ecológicos Y Su Incidencia En Los Ecosistemas Del Chame (Dormitator
Latifrons) En La Segua De Canuto Cantón Chone - Ecuador. Ciencia Digital, 2(2).
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.92
Revelo, W. (2010). Aspectos Biológicos y Pesqueros de los principales peces del sistema hídrico de la
provincia de Los Ríos, durante. Boletín Científico y Técnico - Instituto Nacional de Pesca, 20.
Rios-Castillo, I., Alvarado, K., Kodish, S. R., Molino, J., Ávila, R., & Lebrija, A. (2020). Food and
nutrition education to reduce obesity in schoolchildren in Panama: Study protocol. Revista
Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 24(1). https://doi.org/10.14306/renhyd.24.1.776
pág. 3604
Rosario, M. del, Torre, H. D. la T., Reyes, D., & Muñoz, M. (2012). Presencia de actividad
antimicrobiana en el mucus del pez chame Dormitator latifrons. JOURNAL OF PURE AND
APPLIED MICROBIOLOGY, 6(4).
Sánchez Hernández, G., Gómez, B., Delgado, L., Rodríguez-López, M. E., & Chamé-Vázquez, E. R.
(2018). Diversidad de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en
la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Caldasia, 40(1).
https://doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.68602
Toledo Valdiviezo, O. E., Castañeda, A., Feria, M. A., Masías, P., Cueva, M., & Motte, E. (2019).
Caracterización de la secuencia del gen de la proteína transportadora de péptidos (PepT1) en
alevines de paiche Arapaima gigas. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 30(3).
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15400
Vu, V., Christman, J., Calle, P., & Aguirre, W. E. (2013). Isolation of microsatellite loci for the predatory
fish Hoplias microlepis (Characiformes: Erythrinidae) from a highly impacted river system in
western Ecuador. Conservation Genetics Resources, 5(2).
https://doi.org/10.1007/s12686-012-9822-3
Zambrano-Andrade, V. H., Panta-Vélez, R. P., & Isea-León, F. R. (2021). Crecimiento y supervivencia
de juveniles de chame Dormitator latifrons (Richardson 1844) alimentados con dietas a base de
sacha inchi (Plukenetia volubilis L. 1753, Plantae: Euphorbiaceae). AquaTechnica: Revista
Iberoamericana de Acuicultura., 3(3). https://doi.org/10.33936/at.v3i3.4115 .