TRASTORNO MUSCULOESQUELÉTICO EN
MIEMBROS SUPERIORES: FACTORES DE
RIESGO EN LA SALUD OCUPACIONAL
MUSCULOSKELETAL DISORDER OF THE UPPER LIMBS:
OCCUPATIONAL HEALTH RISK FACTORS
Daniel Santiago Túa Guerrro
Investigador independiente, Ecuador
Judith Cabrera Loor
Investigador independiente, Ecuador
pág. 3701
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12600
Trastorno Musculoesquelético en Miembros Superiores: Factores de Riesgo
en la Salud Ocupacional
Daniel Santiago Túa Guerrro1
danieltua@hotmil.com
https://orcid.org/0009-0000-6285-6910
Investigador Independiente
Ecuador
Judith Cabrera Loor
Judithcabrera.loor3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7150-8212
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La investigación se centra en analizar un caso práctico para el módulo de Patología Quirúrgica Laboral,
correspondiente a los riesgos en la salud y seguridad ocupacional de un trabajador que carga y arruma
ladrillos manualmente en una fábrica, que trabaja dentro de la ilegalidad sin un profesional médico
ocupacional que pueda emitir directrices preventivas para evitar problemas musculo esqueléticos, el
presente estudio permitió comprender de manera más profunda que se ve afectada la salud del paciente
objeto de estudio y diagnosticando los principales problemas que llevaron a la enfermedad. Es así que
se inicia con el establecimiento de un marco conceptual con el que se puede mantener una idea clara
sobre lo que significan los términos médicos más importantes utilizados en el desarrollo del caso,
pasando así a la metodología, en la que se expone un caso clínico para posteriormente realizar un análisis
de movimientos físicos repetitivos y esfuerzos del lugar de trabajo a través del método Check List
OCRA, informando además sobre los tiempos y actividades de trabajo las posturas adoptadas en el
desarrollo de las labores diarias, resultados que son ingresados en el programa Ergoniza ToolBox para
posteriormente ser analizados con la aplicación del método Check List OCRA, que confirma el
diagnóstico inicial realizado por el personal médico con diferentes pruebas de imagen. Finalmente, se
propone una serie de actividades preventivas para no tener nuevos casos semejantes con un plan de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Como parte del cierre del análisis de caso se
presentan los principales resultados, donde se destaca que la evaluación realizada con los métodos
seleccionados demostró que, en efecto, si existen condiciones que deben ser corregidas de inmediato
porque es real y latente el riesgo de desarrollo de lesiones para cada uno de los obreros.
Palabras clave: enfermedad profesional, fábrica de ladrillos, síndrome de manguito rotador, trastornos
músculo esquelético, método check list OCRA, programa Ergoniza ToolBox
1
Autor principal
Correspondencia: danieltua@hotmil.com
pág. 3702
Musculoskeletal Disorder of the Upper Limbs: Occupational Health Risk
Factors
ABSTRACT
The research focuses on the analysis of a case study for the module of Surgical Pathology at Work,
corresponding to the risks in occupational health and safety of a worker who manually loads and piles
bricks in a factory, which works illegally without an occupational medical professional who can issue
preventive guidelines to avoid musculoskeletal problems, this study allowed a deeper understanding of
how the health of the patient under study is being affected and diagnosing the main problems that led
the patient to the disease and what measures would have been taken to avoid it. Thus, it begins with the
establishment of a conceptual framework with which to maintain a clear idea about the meaning of the
most important medical terms used in the development of the case, thus moving on to the methodology,
in which a clinical case is presented to subsequently perform an analysis of repetitive physical
movements and efforts of the workplace through the Check List OCRA method, The results are entered
into the Ergoniza ToolBox program and then analyzed with the application of the Check List OCRA
method, which confirms the initial diagnosis made by the medical staff with different imaging tests.
Finally, a series of preventive activities are proposed in order to avoid new similar cases with a health
promotion and disease prevention plan. As part of the closing of the case analysis, the main results are
presented, where it is highlighted that the evaluation carried out with the selected methods showed that
there are indeed conditions that must be corrected immediately because the risk of developing injuries
for each of the workers is real and latent.
Keywords: occupational disease, brick factory, rotator cuff syndrome, musculoskeletal disorders,
OCRA check list method, ergoniza toolbox program
Artículo recibido 06 julio 2024
Aceptado para publicación: 09 agosto 2024
pág. 3703
INTRODUCCIÓN
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “el estado de bienestar físico, mental y
social” (Boada & Grau, 2017, pág. 76). Este concepto es completo al añadir el estado físico, el estado
mental o psicológico de un individuo, ya que involucraría al entorno social que lo rodea, sin embargo,
en la actualidad, la noción de salud va mucho más allá, entendiendo que es un estado de bienestar en el
que la persona adquiere lo que se ha dado en llamar calidad de vida (Fernández López y otros, 2020).
Al ser un concepto y un problema sobre el que frecuentemente se reconoce un acuerdo de principios, y
en otras situaciones, sea en el mundo del trabajo o fuera de él, es necesario entender que “no existe un
único concepto de la salud y que su tratamiento como problema hace necesario considerar la influencia
de otros factores como los sociales, de riesgo, la economía, la cultura, la política, entre otros” (Montes,
2018, pág. 52), acorde con cada uno de los elementos, situaciones y condiciones de trabajo que pueden
perjudicar la salud del trabajador. Por otro lado, estadísticas presentadas por la Dirección de Riesgos de
Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social muestran que dentro de todas las enfermedades
que atiende esta unidad, el 69% son de tipo ergonómica, es decir profesionales y de entre estas las más
comunes están relacionadas con los trastornos sculo esqueléticos como son las lumbalgias,
inflamación del túnel carpiano de la muñeca, y las enfermedades relacionadas con las articulaciones de
hombros y codos (Andrade Hidalgo, 2019). En efecto, la falta de previsión incrementa las patologías
crónicas y se obtiene como resultado, un bajo rendimiento de los trabajadores en la empresa (Araujo &
Ingrid, 2019) en consecuencia se verá reflejado en el incumplimiento de los objetivos organizacionales,
con una baja evaluación del desempeño e incluso con un comportamiento inadecuado.
Por otro lado, estadísticas presentadas por la Dirección de Riesgos de Trabajo del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social muestran que dentro de todas las enfermedades que atiende esta unidad, el 69%
son de tipo ergonómica, es decir profesionales y de entre estas las más comunes están relacionadas con
los trastornos músculo esqueléticos como son las lumbalgias, inflamación del túnel carpiano de la
muñeca, y las enfermedades relacionadas con las articulaciones de hombros y codos (Andrade Hidalgo,
2019). En efecto, la falta de previsión incrementa las patologías crónicas y se obtiene como resultado,
un bajo rendimiento de los trabajadores en la empresa (Araujo & Ingrid, 2019) en consecuencia se verá
pág. 3704
reflejado en el incumplimiento de los objetivos organizacionales, con una baja evaluación del
desempeño e incluso con un comportamiento inadecuado.
En Ecuador se requiere de investigaciones que den cuenta de los problemas en la salud de los
trabajadores, como un aporte fundamental en el área social, considerando que el trabajador es el motor
del desarrollo de un país, por tanto, debe ser protegido de todo riesgo que pueda tener dentro del trabajo,
justificando así la investigación que pretende aportar con resultados y nutrir el conocimiento de todos
los profesionales de la salud y seguridad ocupacional.
Ante el problema planteado y al no existir un profesional de la salud en la empresa, el que pueda generar
una serie de acciones preventivas y correctivas que evite más casos complejos de trastorno musculo
esqueléticos teniendo como resultado la afectación directa la salud del trabajador.
El profesional médico encargado de esta investigación, analizo cada uno de los casos clínicos, buscando
establecer el origen del problema, planteando diferentes exámenes que den diagnósticos sobre la salud
general del paciente, encontrando como resultado cada uno de los factores que han llevado al deterioro
de la salud del trabajador para finalmente proponer lineamientos correctivos y preventivos a los
directivos de la empresa donde labor el paciente afectado, y de esta manera se pueda eliminar, evitar o
mitigar el problema que está provocando afectaciones a su salud.
Es así que, en el presente análisis de caso incluye un problema músculo esquelético en extremidades
superiores el que servirá de guía metodológica y científica para otros profesionales de la salud
ocupacional, ya que la investigación se plantea de manera sustentada y coherente, basada en las ciencias
médicas y en instrumentos internacionalmente reconocidos.
Para lograr los objetivos plantados, se realizó inicialmente un marco conceptual, donde se exponen los
principales conceptos utilizados en el análisis de caso, logrando así una orientación sobre los temas
abordados, comprensible la lectura a nivel de cualquier persona. Se planteó una metodología de la
investigación del caso, fundamentada en un instrumento internacional aprobado y aceptado como
válido, posterior de lo cual se analizaron los resultados obtenidos, y se plantean conclusiones que den
cuenta del cumplimiento de los objetivos y el alcance de los resultados obtenidos.
pág. 3705
METODOLOGÍA
Caso Clínico
El Señor C.R. paciente de 27 años de edad, labora hace 7 años en la empresa ABC de fabricación de
ladrillos para la industria de la construcción. Su oficio consiste en el cargue y arrume de ladrillos, de
manera manual, hasta alturas de 2 metros el arrume.
De acuerdo con una publicación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2010),
del periódico el Diario menos del 40% de la fabricación de ladrillos es legal, el resto ilegal, lo que hace
estimar que, en las empresas ilegales, no cuenten con un sistema de seguridad y salud para sus
trabajadores ni se encuentren amparados en la Seguridad Social.
Hace 4 años el Señor C.R. consulta por dolor en antebrazo derecho que es su extremidad dominante,
hace 3 años consulta por dolor en el hombro derecho que le dificulta su labor, procediendo a utilizar
más su miembro superior izquierdo para evitar dolor y recibe incapacidad de 20 días, hace 2 años
consulta por dolor en ambos hombros que se irradia a toda la extremidad, sobre todo hasta el codo. Se
hace diagnóstico presuntivo de síndrome de manguito rotador derecho, incapacidad por 30 días,
confirmando con exámenes ruptura de manguito rotador derecho y tendinitis del bíceps en su hombro
izquierdo, incapacidad permanente.
Metodología a utilizada en el caso clínico
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el método analítico sintético: analítico ya que se
descompondrá el tema en diferentes partes y cada una con sus cualidades, para luego analizarlo,
resumirlo y establecer sus características generales y analizar los conceptos básicos a utilizarse durante
el caso, para lo que se revisa toda la información relacionada con la seguridad ocupacional,
enfermedades profesionales, músculo esqueléticas y demás conceptos relacionados con el tema de
estudio, para conocer y exponer los resultados del caso.
La presente investigación será inductiva deductiva ya que esta metodología permite razonar de lo
particular a lo general y de una parte a un todo, para lo cual se utiliza como técnicas: la observación, la
abstracción y la generalización (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017). En este sentido el método
deductivo permite estructurar mejor el proceso de la investigación a través de la aplicación y
comprensión (Hurtado León & Toro Garrido, 2017), en este caso permite valorar el proceso físico que
pág. 3706
ocurre en la fabricación de los ladrillos con la observación puntual del caso de estudio permitiendo e
esta manera llegar a conclusiones prácticas, a la vez la deducción permite establecer conclusiones
lógicas sobre el problema de la carga y movimientos repetitivos que puede hacer el trabajador durante
su jornada diaria.
La técnica de investigación utilizada en este estudio de caso fue la observación de campo, con énfasis
en un solo trabajador, la que permite recolectar información importante que facilita la medición de
diversas circunstancias conociendo así el entorno en el que se desenvuelve en una fábrica de ladrillos.
Como instrumento se utiliza la lista de verificación OCRA (Check List OCRA) que es una herramienta
de procedimiento simplificada para el estudio del riesgo de sobrecarga biomecánica de las extremidades
superiores (Colombini et al., 2011).
Criterios generales para la aplicación del método OCRA
La lista de verificación OCRA consta de cinco partes dedicadas al estudio de los cuatro factores de
riesgo principales (falta de períodos de recuperación, frecuencia, resistencia, posturas
incongruentes/estereotipias) y factores complementarios (de existir), considerando también la duración
neta del trabajo repetitivo (CENEA, 2022)
La compilación de la lista de verificación OCRA para Curcio (2021), se puede realizar observando al
trabajador directamente en la estación de trabajo analizada. El esquema de análisis clásico prevé la
identificación mediante el uso de valores numéricos pre asignados (que aumentan en función del
aumento del riesgo), de las puntuaciones de riesgo relacionadas con cada uno de los factores indicadas
anteriormente. La suma de los valores parciales obtenidos produce una entidad numérica que permite
la estimación del nivel de exposición a través de una relación con los valores del índice OCRA, en
bandas diferenciadas establecidas en diversos colores como el verde, amarillo, rojo, púrpura (Occhipinti
& Colombini, 2004).
Este método permite no solo identificar con suficiente precisión el nivel de riesgo de sobrecarga
biomecánica de las extremidades superiores, sino también recopilar información importante para la
gestión de riesgos (remediación, rotaciones) y daños que le pueden impedir al trabajador reintegrarse al
trabajo (Colombini D. y otros, 2021).
pág. 3707
La implementación del método OCRA es observacional, donde el evaluador requiere definir parámetros
de tiempo que luego se emplean en los respectivos cálculos. La ecuación general empleada en el Índice
Check List OCRA (ICKL) es el resultado de la sumatoria de cinco factores individuales y ese total es
multiplicado al final por un duplicador de duración (MD) (Rojas Picazo & Ledesma de Miguel, 2019).
ICKL = ( FR + FF + FFz + FP + FC ) · MD
Donde:
FR: Factor de recuperación.
FF: Factor de frecuencia
FFz: Factor de fuerza
FP: Factor de posturas y movimientos
FC: Factor de riesgos adicionales.
MD: Multiplicador de duración.
Además de la ecuación anteriormente expuesta, también es necesario el cálculo previo del Tiempo Neto
de Trabajo Repetitivo (TNTR) y el Tiempo Neto del Ciclo de trabajo (TNC), mismos que han de ser
obtenidos mediante una sección observacional previa de las características del puesto de trabajo (Rojas
Picazo & Ledesma de Miguel, 2019). Y se basa en la siguiente ecuación:
TNTR = DT [ TNR + P + A ]
Donde:
DT= Duración en minutos del turno de trabajo,
TNR, es el tiempo del trabajo no repetitivo en minutos (limpiar, reponer, etc),
P= Tiempo en minutos que duran las pausas realizadas en el trabajo
A= Tiempo en minutos del descanso dedicado al almuerzo
El cálculo del valor de TNC, que se rige por la ecuación:
TNC = 60 · TNTR / NC
Donde:
NC= Representa el número de ciclos de trabajo si solo son consideradas las tareas repetitivas que el
trabajador realiza.
pág. 3708
La implementación de este método se basa en la observación y medición de tiempos más que de posturas
corporales, por lo es parte de las maniobras semiológicas que utiliza el presente análisis de caso. Se
empleó un día para evaluar el lugar de trabajo y por medio de un software ergonómico, se totalizaron
los tiempos requeridos, así como la cantidad y el tipo de acciones técnicas.
Los datos recabados de esta manera, se usaron para el cálculo del nivel de riesgo del puesto basado en
el método OCRA Check List. Estas observaciones fueron introducidas en el Software de ergonomía
Ergoniza ToolBox v1.1.1 obtenido en la web Ergonautas de la Universidad Politécnica de Valencia.
Este programa realiza de manera automática todos los cálculos y emite un informe, que es el que se
muestra en el análisis de datos.
Una vez obtenidos los puntos de cada uno de los factores, se obtiene como resultado el Índice Check
List OCRA (ICKL), con el que se podrá establecer el riesgo dentro de los siguientes rangos: Optimo,
Aceptable, Incierto, Inaceptable Leve, Inaceptable Medio o Inaceptable Alto. Acorde donde haya
llegado el resultado, se podrá tomar decisiones y sugerir acciones preventivas y correctivas en el sitio
de trabajo, además de la intervención médica con sugerencia del entrenamiento específico para el
trabajador en análisis (Kasperet al., 2019).
El resultado final se lo expone a manera de histograma, que es un gráfico donde se puede visualizar las
condiciones del trabajador y con ello presentar un diagnóstico, agregando cuáles han sido los elementos
desfavorables en el ambiente de trabajo, por tanto, las acciones prioritarias para intervenir de manera
preventiva y correctiva.
Tiempos y actividades en el trabajo
En el presente caso se muestran la información general sobre los tiempos de ejecución de tareas y
jornadas que se observaron en el trabajador evaluado.
pág. 3709
Tabla 1 Tiempos en las actividades desarrolladas
Jornada laboral
Duración diaria del trabajo
480 minutos.
Detalles del trabajo
Tiempo de pausas aprobadas
15 minutos.
Tiempo de pausas no
aprobadas
10 minutos.
Tiempo para el almuerzo
60 minutos.
Tiempo en tareas no
repetitivas
22 minutos.
Tiempo en el ciclo de trabajo
600 segundos.
Acciones técnicas por minuto
4 acciones.
Periodos de recuperación
Se establece una pausa por cada hora de trabajo repetitivo.
Fuerzas ejercidas
En todo el proceso.
Frecuencia y tipos de acciones
técnicas
Revisión de la calidad del ladrillo y de su solidificación.
Los movimientos del brazo son lentos por el peso, se contabilizan
20 acciones por minuto.
Factores de riesgo adicionales
y ritmo de trabajo
No se encuentran factores de riesgo a la integridad o la vida.
El ritmo de trabajo no lo determina una máquina.
Postura adoptada
Hombro: No hay nada que observar.
Codo: Hay un esfuerzo en conjunto con el brazo dominante.
Muñeca: Permanece doblada en una posición extrema o adopta
posturas forzadas, necesitando un alto grado de flexión o
desviación lateral, más de la mitad del tiempo en un proceso.
Agarre: La mano está errada, en su mayoría utiliza la palma, más
de la mitad del tiempo en un proceso.
Movimientos estereotipados: Hay un juego repetido de movimiento
de las extremidades superiores casi todo el tiempo.
RESULTADOS
Resultados del Check List OCRA
Las diversas mediciones realizadas a lo largo de la jornada laboral del trabajador de ladrillos, se
caracterizaron por ser un trabajo repetitivo con un alto contenido de posturas forzadas y levantamiento
de peso muerto, solo las pausas aprobadas y el tiempo para el almuerzo fueron causa de descanso, el
resto era un trabajo monótono y en momentos para recibir instrucciones sobre nuevos pedidos o para
pág. 3710
limpiar herramientas (aprobadas), también se observaron pausas no aprobadas para tomar agua, estirarse
o en ocasiones sentarse.
En la imagen siguiente se muestra el resultado general de la evaluación de las labores del sujeto
evaluado:
Figura 1 Resultado del Índice Check List OCRA
Índice Check List OCRA
Nota. La figura establece el resultado arrojado pro el programa Ergoniza ToolBox v1.1.1
Como se observa en la Figura 1, existe una evidente necesidad de intervención preventiva y correctiva
en las actividades del trabajador de la Empresa ABC de fabricación de ladrillos para la industria de la
construcción, ya que se encuentra en un nivel de acción con un puntaje de 16,2 sobre 22, un 73,63% de
avance en el peligro de una enfermedad profesional músculo esquelética permanente.
Confirmación del diagnóstico
El paciente C.R. tuvo un diagnóstico presuntivo de Síndrome de Manguito Rotador derecho, realizado
a través de un examen físico en un hospital público de la localidad, donde el personal especializado de
salud le aplico presión en diferentes partes del hombro y solicitándole que mueva el brazo en distintas
posiciones.
También se realizó un examen de la fuerza de los músculos que se encuentran alrededor del hombro y
de los brazos. Ante los dolores presentados por el paciente, fue enviado a realizar imágenes radiológicas,
ecográficas y una resonancia magnética,
Las pruebas por imágenes realizadas al paciente fueron las siguientes:
Radiografías: si bien en este tipo de prueba el desgarro del manguito rotador no aparece, se puede
observar que existe espolones óseos, así como también alguna causa que esté generando el dolor, como
podría ser la artritis.
Ecografía: esta prueba se basa en el uso de ondas sonoras, con las que se obtienen imágenes de las
estructuras del cuerpo, especialmente de los tejidos blandos, tendones y músculos. Es así que, en el
pág. 3711
Hospital, el médico evaluó las estructuras del hombro del paciente durante el movimiento. Con este
resultado se compara entre un hombro sano y el hombro afectado o los dos a su vez.
Resonancia magnética (RM): con la utilización de este método basado en ondas de radio y un imán
potente, se pudo observar todas las estructuras del hombro de manera detallada, diagnosticando
finalmente que el paciente tiene la ruptura de manguito rotador derecho y tendinitis del ceps del
hombro izquierdo.
Problemas que llevaron a la enfermedad
Acorde con el caso analizado, existen varios detonantes que dieron como resultado que el señor C.R.
termine con ruptura de manguito rotador derecho y tendinitis del bíceps del hombro izquierdo,
comenzando 3 años atrás y que no fue tratado a tiempo, estos problemas son:
Legalidad: la Empresa donde labora el señor C.R., es parte del 60% de empresas ilegales que fabrican
ladrillos que no son reguladas ni controladas por el Ministerio de Trabajo, descuidando en absoluto la
salud y seguridad de sus trabajadores, mismos que tendrán problemas en el transcurso del tiempo, ya
que ellos y su empleador, desconocen de las enfermedades profesionales a las que pueden llegar los
trabajadores por la falta de prevención al momento de realizar movimientos repetitivos o el
levantamiento de peso muerto a elevadas alturas.
Carga peso muerto de manera manual: el peso teórico recomendado que debe levantar un trabajador
es de 25 kg que compete a la posición de la carga más favorable, pegada al cuerpo (Porras Guerrero,
2021). Hay que considerar que un ladrillo rojo, tiene un peso aproximado de 4 kilos, lo que implica que
el señor C.R. no debería cargar más de 6 ladrillos sin la utilización de maquinaria especializada para
hacer esta actividad y considerando el alto deterioro de sus extremidades superiores, hace suponer que
el trabajador cargaba más de lo permitido.
Peso de arrume muy alto: El arrumar ladrillos exige que no sea a una altura indebida y con una postura
correcta, esto sería a una elevación que no sobrepase entre los codos y los nudillos (Ministerio del
Trabajo e Inmigración, 2021), dejando las zonas superiores o inferiores para los objetos más livianos.
De ninguna manera llegará a los dos metros, como es el caso analizado. Se considera además que los
ladrillos son objetos rectangulares anchos que van a obligar mantener posturas forzadas de los brazos,
pág. 3712
además que levantar desde el suelo no le permite una postura segura y espalda derecha, por lo que se
podría prever que el trabajador tendría un problema músculo esquelético.
No cuenta con un sistema de seguridad y salud: Segun Porras (2019), un sistema de Seguridad y
Salud permite identificar riesgos y disminuir accidentes en el trabajo, identificando peligros de manera
preventiva, generando herramientas y capacitación para evitar accidentes laborales y enfermedades
profesionales, lo contrario es que su inexistencia permitiría trabajadores enfermos o con problemas
músculo esqueléticos que lo único que traerá consigo será la para en el trabajo, su retraso, poca
producción, incumplimiento en entregas, pérdida de clientes y finalmente una potencial demanda ante
las autoridades competentes que pueden llevar a la quiebra al negocio.
Problema crónico sin atención: el trabajador, tres años atrás, venía con problemas localizados en el
hombro derecho que generaba dificulta en el cumplimiento de sus labores. El paciente al sentir la
falencia en su hombro y brazo derecho procede a utilizar más su brazo izquierdo para mitigar el dolor.
Desde ese mismo momento ya tuvo la primera orden médica de incapacidad por 20 días, es decir, se
aproximada una enfermedad más grave. Un año después de continuar trabajando el mismo ritmo y con
las mismas fuentes del problema, el trabajador se presenta con dolor en ambos hombros que se irradia
a sus extremidades, sobre todo hasta el codo, instancia en la que le dan un tiempo de incapacidad mayor
que el anterior, es decir por 30 días confirmando la gravedad de su problema que finalmente tres meses
después termina con ruptura de manguito rotador derecho y tendinitis del bíceps hombro izquierdo,
necesitando una intervención médica mayor y más invasiva.
Medidas preventivas recomendadas en el caso
El hombro al igual que otras articulaciones músculo esqueléticas, es complejo y lo componen múltiples
músculos, lo que significa que alguna modificación en sus estructuras derivará en el mal funcionamiento
de los miembros superiores (Alaníz, et al., 2020); para el caso de una tendinitis del manguito rotador
que es común en los trabajos repetitivos y de posturas forzadas, esta lesión puede afectar a cualquier
persona, sea hombre o mujer, alto o bajo, de cualquier peso o raza, resaltando la necesidad de hacer
ejercicios para el fortalecimiento muscular preventivo.
Es importante esclarecer que la función principal de los músculos es la de dar movilidad al brazo por
encima de la cabeza. Justamente este tipo de movimientos son los que llevan a lesionar el manguito
pág. 3713
rotador, es decir, “a los tendones que se hallan localizados en el músculo supraespinoso, infraespinoso,
redondo menor y el subescapular” (Villalobos et al., 2019).
Por lo antes dicho, resulta necesario establecer recomendaciones que hubieran sido necesarias para
evitar que el señor C.R., llegue a tener una afectación medica importante como las que padece ahora,
entre las sugerencias que más se destacan son las siguientes:
Evitar realizar los mismos movimientos del hombro, antes de agravar las molestias que terminan en
una lesión, aunando a la realización de flexiones y abducción de manera repetitiva.
Iniciar con ejercicios que busquen el fortalecimiento muscular de ambos hombros, así como de los
brazos.
Realizar ejercicios que fomenten las movilizaciones de la articulación escapulohumeral para
disminuir los dolores de las zonas del brazo y trapecio como establecer una correcta movilidad de
las escápulas.
Realizar pausas en las actividades diarias de trabajo.
Cuando inicia el dolor en la zona del hombro, disminuye las actividades o, si es posible, se detenga
para no sentir dolores más intensos.
Actividades preventivas en el caso de estudio
Partiendo de las características observadas en el trabajo del señor C.R. se propone un Plan de Promoción
de la Salud y Prevención de la Enfermedad con medidas que implican: capacitación al propietario de la
Empresa ABC, cambios en el puesto de trabajo, pausas activas y la readaptación de actividades. En
algunos casos será necesario realizar inversiones en herramientas que eviten el traslado y apilamiento
de ladrillos de manera manual y a alturas no recomendadas, además de un curso de formación en
seguridad, salud y riesgos en el trabajo para todas las personas que laboren en dicha empresa, en el
presente cuadro se expone las medidas que ameritan este puesto de trabajo, para no tener nuevos casos
con la misma afectación médica.
pág. 3714
Tabla 2 Plan de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Medida
Actividad
Tiempo
Responsables
Costo
Formación
Realizar cursos mensuales de formación
en seguridad, salud y riesgos del trabajo
para el personal de producción y
directivos.
96 horas al
año, repartidas
en 8 horas
mensuales, 4
horas cada
quince días.
Médico
contratado.
0
Información
Implementación de un sistema informativo
para todo el personal basado en carteleras
informativas, donde se recuerde y resalte
constantemente los movimientos que se
deben evitar y sepa reconocer las situación
o condiciones riesgosas.
Inmediato
Médico
contratado.
Gerente.
100
Herramientas
Adquisición de 2 mesas de acero con
ruedas, para la movilización de los
ladrillos de un lugar a otro, sin necesidad
de utilizar la fuerza muscular o ejercer
mucha presión en los brazos.
Inmediato
Jefe de planta
600
Compra de 10 mesas bajas de alta
resistencia de 50 cm de altura, para colocar
los ladrillos terminados y que no se
encuentren a nivel del suelo, de tal manera
que sean fáciles de recoger y colocar en las
mesas de traslado para su apilado
Inmediato
Jefe de planta
400
Compra de 4 gradas portátiles, de
cincuenta centímetros de altura, para que
los trabajadores puedan subir y apilar los
ladrillos en lugares altos y que no implique
el esfuerzo muscular para poder hacerlo.
Inmediato
Jefe de planta
140
Adecuaciones
Crear un sitio para el descanso de los
trabajadores, donde puedan sentarse,
recostarse y beber agua, debe tener entrada
de luz natural, ventilado y a una
temperatura aceptable.
Programado
para 24
semanas
Gerente
2.800
pág. 3715
Cambios en
el puesto de
trabajo
Mejorar la iluminación de todo el lugar,
con mayor ventilación para evitar el calor
o temperaturas muy altas, pero tampoco
temperaturas muy bajas.
Mantener el piso cementado y a nivel,
evitando peligros de tropiezos, así como la
circulación de la mesa con ruedas,
ubicación de mesas bajas y el
asentamiento de las gradas portátiles
Programado
para la
adquisición en
no más de 8
semanas
Gerente
Jefe de Planta
3.000
Pausas
activas
Programas pausas activas cada 2 horas de
trabajo, para la realización de ejercicios de
estiramiento y el reposo de los brazos,
reduciendo la fatiga laboral.
Inmediato
Médico
contratado
0
Readaptación
de
actividades
Coordinar la producción de ladrillo para
que tengas fases de procesos, de tal manera
que se puedan tener productos terminados
en determinadas horas, dando tiempo para
apilar con calma y mantener pausas activas
sin que afecten a las entregas o la demora
en producción
Inmediato
Jefe de planta
0
Total, presupuesto
7.040
El total del presupuesto será financiado por la empresa que está muy interesada en evitar más problemas
de salud de sus empleados, por lo que ha contratado un médico especialista en salud y seguridad
ocupacional para que identifique, evalué y controle los posibles agentes de riesgo que existan en la
empresa ABC y que sean potenciales fuentes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
promoviendo dentro de la organización el trabajo sano y seguro, proponiendo constantemente acciones
preventivas.
CONCLUSIÓN
En el planteamiento de este caso, se esbozó la idea de que el trabajador C.R. no tuvo la ayuda preventiva
que evite el trágico desenlace donde terminó con ruptura de manguito rotador derecho y tendinitis del
bíceps hombro izquierdo, debido a que las actividades que desarrollaba en la fábrica de ladrillos ABC
pág. 3716
repercutiendo negativamente en su salud, es así que la evaluación realizada con los métodos
seleccionados, los mismos que demostraron que en efecto existen condiciones que deben ser corregidas
de inmediato porque es real y latente el riesgo de desarrollo de lesiones para el resto de trabajadores.
Fue posible realizar una evaluación ergonómica mediante el método OCRA Check list en el trabajador,
con esto, se encontró la presencia de elementos modificables con acciones sencillas y otros que
requieren inversiones necesarias que a la final permitan mejorar las condiciones particulares observadas
en el entorno laboral.
El trabajo realizado es relevante para los profesionales de la salud y seguridad ocupacional, ya que se
ha entregado un trabajo metodológicamente organizado con la aplicación de un método de diagnóstico
y una propuesta de actividades preventivas para un sector en especial, lo que mejorará en la calidad de
vida de los trabajadores y mitigará las pérdidas en la empresa.
Se hicieron recomendaciones generales que implican la asignación de recursos, pero también
recomendaciones que pueden ser revisadas e implementadas por el personal de salud de la empresa, de
tal manera que en adelante se podrán contar con trabajadores capacitados, que ayudan a prevenir
problemas músculo esqueléticos y cualquier riesgo que podría presentarse durante sus actividades
laborales.
Se observó que la aplicación del método OCRA Check list para la evaluación de riesgo ergonómico es
adecuado para el tipo de trabajo que se analizó, ya que este método mide de mejor manera el riesgo por
acciones repetitivas y sistemáticas, las cuales no son las típicas de las labores de oficina. La
movilización de ladrillos es una actividad constante y sistemática en el día laborar ordinaria, que al
analizar tenía paradas programadas y no programadas cortas, sin dejar espacio para el descanso o la
relajación muscular, que es conveniente en el tipo de trabajo.
En base a lo anterior, el resultado alcanzado permite la presentación de una propuesta de actividades
preventivas a través de un plan de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en la que
destaca la intervención con prioridad de ejecución alta en lo que significa la capacitación, dotación de
herramientas de trabajo, adecuaciones, pausas activas y readaptación de actividades, todas estas muy
importantes para rectificar y detener una potencial escalada de enfermedades músculo esqueléticas.
pág. 3717
Si bien el análisis del caso involucra absolutamente el riesgo músculo esquelético, existen dentro de
este tipo de empresas otros riesgos en la salud y seguridad ocupacional, lo cual deberá ser motivo de
análisis de otra investigación, como podría ser el riesgo higiénico de luz, ruido y temperatura, que son
igualmente importantes e inciden en la concentración y la ejecución adecuada de las labores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alaníz, Á., Alejandra, Q., & Robiana, H. (2020). Trastornos Músculo Esqueléticos. Instituto de Ciencia
de Rehabilitación y Movimiento.
Andrade Hidalgo, P. (2019). Cinco enfermedades más comunes en el trabajo. IESS.
Araujo, J., & Ingrid, B. (2019). Compromiso y competitividad de las organizaciones. Tarragona: URV.
Boada, J., & Grau, P. (2017). Salud y trabajo, los nuevos y emergentes riesgos. Barcelona: UOC.
CareFirst. (25 de agosto de 2022). Patología Quirúrgica.
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,P04064
CENEA. (2022). ¿Por qué se utiliza mal el Método OCRA Checklist y cómo solucionarlo?
https://www.cenea.eu/metodo-ocra-checklist-movimientos-repetitivos/
Colombini, D., Occhipinti, E., Cerbai, M., Battevi, N., & Placci, M. (2011). Aggiornamento di
procedure e di criteri di applicazione della Checklist OCRA. La Medicina del Lavoro, 1(102),
1-39.
Colombini, D., Occhipinti, E., Cerbai, M., Battevi, N., & Placci, M. (2021). Aggiornamento di
procedure e di criteri di applicazione della Checklist OCRA. Med Lav(102), 1-39.
Curcio, F. (2021). Guía de Trabajos Prácticos de Semiología. Universidad Nacional de la Plata.
Diego Mas, J. A. (25 de agosto de 2022). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante
el Check List Ocra. Universidad Politécnica de Valencia:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php
Fernández López, J. A., Fernández Fidalgo, M., & Cieza, A. (2020). Los conceptos de calidad de vida,
salud y bienestar. Revista Española de Salud Pública, 84(2), 169-184.
Horcajada González, R. (2022). Miembro superior. Osteología, miología y artrología. Universidad
Complutense de Madrid.
pág. 3718
Hurtado León, I., & Toro Garrido, J. (2017). Paradigmas y métodos de la investigación. Venezuela:
CECSA. doi:978-980-388-284-6
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2010). Enfermedades profesionales
relacionadas con los transtornos musculoesqueléticos. Madrid - España: Ministerio del
Trabajo.
Jiménez Mejías, E., Rivera Izquierdo, M., Martín de los Reyes, M., & Martínez Ruiz, V. (2021).
Concepto y epidemiología de la cronicidad. Editorial Médica Panamericana.
Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D., Jameson, L., & Loscalzo, J. (2019). Principios de
Medicina Interna. MacGraw Hill. doi:ISBN: 9781456264864
Ministerio del Trabajo e Inmigración. (2021). Manipulación Manual de Cargas. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Montes, E. (2018). Tratado de Salud e higiene. Argentina: Portovelo.
Nieto Porras, H. A. (2019). Salud laboral. EUDEBA.
Occhipinti, E., & Colombini, D. (2004). Metodo OCRA: aggiornamento dei valori di riferimento e dei
modelli di previsione dell’occorrenza di patologie muscolo-scheletriche correlate al lavoro
degli arti superiori (UL-WMSDs) in popolazioni lavorative esposte a movimenti e sforzi
ripetuti degli ar. Med Lav(95), 305-319.
Porras Guerrero, M. (2021). Manipulación Manual de Cargas. Universitat de Barcelona.
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de
construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración y Negocios, 1(82), 179-200.
doi:DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rojas Picazo, A., & Ledesma de Miguel, J. (2019). NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de
evaluación. todo OCRA: actualización. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de
España.
Valenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integra. Revista Universitaria de
la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-59. doi:1688-4949
pág. 3719
Villalobos Vargas, K., & Madrigal Ramírez, E. A. (2019). Biomecánica de las lesiones en hombro:
Revisión bibliográfica crítica desde la perspectiva médico legal laboral. Revista Médica Legal
de Costa Rica, 36(2), 56-67. doi:ISSN 2215-5287