CORIORRETINOPATÍA EXUDATIVA
HEMORRÁGICA PERIFÉRICA CEHP,
A PROPÓSITO DE UN CASO
PERIPHERAL EXUDATIVE HEMORRHAGIC
CHORIORETINOPATHY-CEHP, ABOUT A CASE
Karla Paola García García
Universidad Nacional Autónoma de México
Diego Melo Orta
Universidad Nacional Autónoma de México
pág. 3792
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12606
Coriorretinopatía Exudativa Hemorrágica Periférica-CEHP,
a Propósito de un Caso
Karla Paola García García
1
dra.karlapaolag@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1115-3884
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Diego Melo Orta
diego.melo.orta@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-1870-173X
Universidad Nacional Autónoma de México
México
RESUMEN
Degeneración rara de la retina y la coroides. Fue descrita por primera vez por Reese y Jones en 1961
como hematomas periféricos bajo del EPR (Epitelio Pigmentario de la Retina). Es una entidad clínica
que ocurre en la periferia retiniana asociada con desprendimientos hemorrágicos del EPR aunado a
exudación coroidea. Previamente se pensaba que era una entidad similar a la degeneración macular
asociada a la edad, por sus características clínicas, pero fuera del área macular, por lo que se hizo
necesario delimitar esta entidad, englobándola dentro del espectro de las enfermedades paquicoroideas.
Palabras clave: coriorretinopatía exudativa, retina, degeneración macular, desprendimiento
hemorrágico
1
Autor principal
Correspondencia: diego.melo.orta@outlook.com
pág. 3793
Peripheral Exudative Hemorrhagic Chorioretinopathy-CEHP,
About a Case
ABSTRACT
Rare degeneration of the retina and choroid. Reese and Jones first described it in 1961 as peripheral
hematomas under the RPE (Retinal Pigment Epithelium). It is a clinical entity occurs in the retinal
periphery associated with hemorrhagic detachments of the RPE coupled with choroidal exudation.
Previously it was thought that it was an entity similar to age-related macular degeneration, due to its
clinical characteristics but outside the macular area, so it became necessary to delimit this entity,
including it within the spectrum of pachychoroid diseases.
Keywords: exudative chorioretinopathy, retina, macular degeneration, hemorrhagic detachment
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 12 julio 2024
pág. 3794
INTRODUCCIÓN
Se ha descrito principalmente en pacientes de raza blanca, con una edad media de presentación entre 70
y 80 años y un predominio femenino del 60% al 70%
1
. es raro encontrarlo en afroamericanos y asiáticos
quienes tienen un curso de presentación más agresivo
2
.
Los posibles factores de riesgo para la exudación y/o hemorragia incluyen hipertensión y uso de
fármacos antiplaquetarios o anticoagulantes sistémicos
3
. La fisiopatología la coriorretinopatía exudativa
hemorrágica periférica no está clara
4
. Inicialmente, se pensó que era una variante periférica de la
degeneración macular relacionada con la edad
5
, (por las características clínicas similares de hemorragia
y exudación, así como los hallazgos de drusas maculares y cambios en el EPR)
6
.
Posteriormente mediante la angiografía con verde indocianina se identificaron redes vasculares
coroideas anormales y telangiectasias similares a pólipos
7
, y planteó la posibilidad de que pudiera estar
con la vasculopatía coroidea polipoidea
8,9
.
Caso clínico
Se trata de paciente femenino de 60 años de edad, originaria de Villahermosa, Tabasco, México, que
inicia el 14.04.23 con disminución de la agudeza visual del ojo derecho súbitamente (cuenta dedos a 2
metros) , evidenciándose hemorragia vítrea grado IV, misma que se confirma por ultrasonido modo
AB.
Por lo anterior se decide realizar facovitrectomía el 14.06.23 con lo que logra una agudeza visual mejor
corregida de 20/50. A las 5 semanas se evidencia un desprendimiento de retina seroso en región
temporal inferior paramacular, por lo que es re intervenida el 30.08.23 realizándose vitrectomía +
inyección de aceite de silicón en ojo derecho. Como hallazgos quirúrgicos se observaron lesiones
exudativas en la periferia con agujeros retinianos y una lesión subrretiniana con abundante líquido
subrretiniano, de bordes irregulares sin infiltración de la coroides subyacente.
pág. 3795
Imagen 1:
Imagen clínica de fondo de ojo, se muestra lesión subrretiniana con abundante líquido subrretiniano
Se realizó una tomografía de coherencia óptica, que reveló extensión macular de líquido subretiniano,
exudados y desarrollo de fibrosis macular.
Imagen 2: Tomografía de coherencia óptica; extensión macular de líquido sub-retiniano.
Así mismo, pensando en un diagnóstico diferencial con melanoma coroideo, se le realizó una
tomografía simple de órbitas y se evidenció que la lesión solo estaba contenida en el globo ocular sin
extensión a la órbita.
pág. 3796
Imagen 3: Tomografía simple de órbitas; lesión contenida en globo ocular
Posteriormente se realizó una fluorangiografía retiniana donde se evidenció bloqueo de la sangre
subretiniana/sub-EPR, hiper e hipofluorescencia con áreas de atrofia o hiperplasia del EPR,
acumulación en DR exudativos y fuga por neovascularización coroidea.
Imagen 4: Fluorangiografía retiniana
pág. 3797
a) Bloqueo de la sangre subretiniana/sub-EPR;
b) Áreas de atrofia hiper/hipofluorescentes
c) Acumulación en DR exudativos
d) Áreas de fuga por neovascularización coroidea.
Finalmente, para completar el diagnóstico se realizó un ultrasonido modo AB donde se observó silicón
en cámara posterior, con una lesión en meseta con aumento del grosor coroideo de 1.9 a 3.3 mm en los
diferentes sectores, así como una lesión exudativa paramacular.
Imagen 5: Ultrasonido modo AB: Lesión exudativa paramacular.
DISCUSIÓN
Hasta el 60% Hasta el 60% de los pacientes con CHEP pueden ser asintomáticos (miodesopias y
fotopsias)
10
. En la actualidad es un síndrome poco conocido y difícil de diagnosticar, ya que comparte
pág. 3798
características clínicas con lesiones típicas en la periferia temporal concomitantes con hemorragia
vítrea, hemorragia subretiniana, líquido subretiniano DR serosos, fibrosis subretiniana, hemorragia
vítrea, y exudación lipídica que afecta a la mácula.
No se ha estandarizado el tratamiento de la CEHP, la observación se ha propuesto como una opción
razonable para las lesiones periféricas estables, sin embargo, las que son agresivas pueden causar
pérdida significativa de la visión y extenderse a la mácula.
Dentro de las opciones de tratamiento para las lesiones que demuestran progresión incluyen terapia
intravítrea anti-VEGF, fotocoagulación con láser, terapia fotodinámica y crioterapia. De estos, la terapia
anti-VEGF es la más comúnmente utilizada y ha mostrado resultados favorables.
CONCLUSIONES
La CEHP es una afección poco común que potencialmente afecta la visión. El diagnóstico se basa
principalmente en el examen clínico ayudado por imágenes multimodales que apoyan a descartar o
confirmar la sospecha clínica mediante un buen interrogatorio y exploración oftalmológica las
diferentes entidades que se presentan como una masa coriorretiniana como el melanoma o hemangioma
coroideo, nevos coroideos, hemorragia subrretiniana, macroaneurisma, enfermedad de coats y rotura
coroidea traumática.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Shields CL et al. Oftalmología . 2009;116(3):529-535.
Mantel I et al. Soy J Oftalmol. 2009;148(6):932-8.e1.
Vandefonteyne S et al. Hno. J. Oftalmol. 2020;104(6):874-878.
Zicarelli F et al. Hno. J. Oftalmol. 2021;105(10):1410-1414.
Safir M et al. Más uno. 2022;17(9):e0275163.
Kim YT et al . Jpn J Oftalmol. 2010;54(3):227-231.
Mantel I et al. Soy J Oftalmol. 2012;153(5):910-922.e2.
Goldman DR et al. Retina . 2013;33(1):48-55.
Shroff D et al. Retina . 2021;41(7):1518-1525.
Seibel I et al. Graefes Arch Clin Exp Oftalmol . 2016;254(4):653-659.