pág. 3886
ANÁLISIS DEL USO DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LAS MICROEMPRESAS DEL
CANTÓN GUAYAQUIL 2024
COMPETITIVE STRATEGIES TO INCREASE ECUADORIAN
COCOA BEAN EXPORTS TO SOUTH KOREA IN 2024
Roberto Isaías Murillo Valverde
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
David Hernán Sarmiento Oyola
Instituto Superior Tecnológico Paradox, Ecuador
Ana Belén Mendoza Santillán
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Héctor Yerardy Vergara Velasquez
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Alexis Natanael Bustamante León
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
pág. 3887
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12612
Análisis del Uso de la Inteligencia Artificial en las Microempresas del
Cantón Guayaquil 2024
Roberto Isaías Murillo Valverde1
roberto.murillo.valverde@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4794-4143
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
David Hernán Sarmiento Oyola
d.sarmiento@paradox.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9720-7101
Instituto Superior Tecnológico Paradox
Ecuador
Ana Belén Mendoza Santillán
belenms19@outlook.es
https://orcid.org/0009-0000-8142-9674
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Héctor Yerardy Vergara Velasquez
vergarahector4@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5039-4123
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Alexis Natanael Bustamante León
alexleo460@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3484-1540
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
RESUMEN
En el mundo contemporáneo, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta crucial
para la competitividad empresarial. Este artículo analiza el uso de la IA en las microempresas del cantón
Guayaquil, un sector clave en la economía local. Las microempresas deben adoptar tecnologías
avanzadas como la IA para mejorar su eficiencia y personalización de servicios, cruciales para su éxito
y competitividad. Guayaquil, conocido por su dinamismo económico, enfrenta desafíos en la adopción
de IA debido a la falta de conocimiento, recursos financieros limitados, infraestructura insuficiente y
percepción de alto riesgo. La investigación revela que, aunque el 100% de los encuestados ha oído hablar
de IA, solo el 81.8% la utiliza. Las aplicaciones más comunes incluyen la atención al cliente y el
marketing digital, reflejando un enfoque en mejorar la interacción con los clientes. Los principales
beneficios observados son la mejora en la atención al cliente y la eficiencia operativa, mientras que los
desafíos incluyen el costo de implementación y la falta de personal capacitado. A pesar de estos desafíos,
un 77.3% de las microempresas planea expandir el uso de IA en los próximos años. El estudio concluye
que, con estrategias adecuadas, las microempresas pueden superar las barreras y aprovechar los
beneficios de la IA para crecer y mejorar su competitividad.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Microempresas, Guayaquil, Eficiencia Operativa, Atención al
Cliente, Capacitación, Costos de Implementación
1
Autor principal
Correspondiente: roberto.murillo.valverde@gmail.com
pág. 3888
Analysis of the Use of Artificial Intelligence in Microenterprises in the
Canton of Guayaquil 2024
ABSTRACT
In the contemporary world, artificial intelligence (AI) has become a crucial tool for business
competitiveness. This article analyzes the use of AI in microbusinesses in the Guayaquil canton, a key
sector in the local economy. Microbusinesses must adopt advanced technologies such as AI to improve
their efficiency and personalization of services, crucial to their success and competitiveness. Guayaquil,
known for its economic dynamism, faces challenges in AI adoption due to lack of knowledge, limited
financial resources, insufficient infrastructure, and high-risk perception. The research reveals that
although 100% of respondents have heard of AI, only 81.8% use it. The most common applications
include customer service and digital marketing, reflecting a focus on improving interaction with
customers. The main benefits seen are improved customer service and operational efficiency, while
challenges include implementation cost and lack of trained staff. Despite these challenges, 77.3% of
microbusinesses plan to expand the use of AI in the coming years. The study concludes that, with
appropriate strategies, microbusinesses can overcome barriers and take advantage of the benefits of AI
to grow and improve their competitiveness.
Keywords: Artificial Intelligence, Microenterprises, Guayaquil, Operational Efficiency, Customer
Service, Training, Implementation Costs
Artículo recibido 03 julio 2024
Aceptado para publicación: 05 agosto 2024
pág. 3889
INTRODUCCIÓN
En el mundo contemporáneo, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta
fundamental para el desarrollo y la competitividad de las empresas. Su impacto es particularmente
significativo en las microempresas, donde la innovación y la eficiencia son claves para el éxito. Este
artículo se centra en el análisis del uso de la IA en las microempresas ubicadas en el cantón Guayaquil
(ENAE , 2021).
Actualmente, los microempresarios necesitan adoptar tecnologías avanzadas para mantener y mejorar
su posición en el mercado y la IA ofrece herramientas que pueden revolucionar la forma en que los
negocios operan, desde la mejora de la eficiencia operativa hasta la personalización de servicios para
los clientes. Analizar su aplicación en el cantón Guayaquil proporcionará valiosas perspectivas sobre
cómo esta tecnología puede impulsar la innovación local (Casanova, 2023).
La urbe porteña es conocida por su dinamismo económico y su capacidad para adaptarse a las nuevas
técnicas de venta. En este contexto, resulta pertinente investigar como las microempresas están
aprovechando las tecnologías de IA para impulsar sus negocios. La adopción de inteligencia artificial
puede abarcar desde la automatización de procesos hasta el análisis avanzado de datos, permitiendo una
toma de decisiones más informada y estrategias de mercado s efectivas (MBA en la mara
MADRID, 2024).
Guayaquil, una de las ciudades más importantes de Ecuador, alberga una gran cantidad de
microempresas que constituyen una parte significativa de la economía local. Estas microempresas,
definidas generalmente como aquellas con menos de 10 empleados y con ingresos anuales limitados,
enfrentan numerosos desafíos que incluyen acceso limitado a financiamiento, competencia intensa, y
dificultades para adoptar tecnologías avanzadas. A medida que el entorno empresarial se vuelve cada
vez más competitivo, la capacidad de estas microempresas para sobrevivir y prosperar depende en gran
medida de su capacidad para innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías (Solórzano León & Talledo
Villavicencio, 2013).
El uso de la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar las operaciones de las
microempresas, permitiéndoles optimizar procesos, personalizar servicios, mejorar la toma de
decisiones y acceder a nuevos mercados. Sin embargo, existe una brecha significativa en la
pág. 3890
implementación de la IA en las microempresas del cantón Guayaquil debido a factores como la falta de
conocimiento, recursos limitados y una percepción de alto riesgo asociado con la adopción de nuevas
tecnologías (Pérez, 2023).
Delimitación del problema
Síntomas:
Desconocimiento y Capacitación: Muchas microempresas no tienen conocimiento
suficiente sobre las aplicaciones de la IA y cómo pueden integrarla en sus operaciones
diarias. La falta de capacitación y habilidades específicas en tecnología es una barrera
importante (Hernández, 2022).
Recursos Financieros: La inversión inicial necesaria para implementar soluciones de IA
puede ser considerable. Las microempresas a menudo operan con márgenes de ganancia
estrechos y recursos financieros limitados, lo que dificulta la adopción de tecnologías
avanzadas (Naciones Unidas, 2018).
Infraestructura Tecnológica: La infraestructura tecnológica en muchas microempresas
es básica y no está preparada para integrar sistemas avanzados de IA. Esto incluye
hardware, software y conectividad a internet de alta calidad (Naciones Unidas, 2021).
Percepción del Riesgo: Existe una percepción de alto riesgo en la adopción de nuevas
tecnologías, especialmente en empresas pequeñas donde cualquier error puede tener
consecuencias significativas. Esto genera resistencia al cambio y adopción de IA.
(Echeverría, 2015)
Apoyo Gubernamental y Políticas: La falta de políticas claras y apoyo gubernamental
específico para fomentar la adopción de la IA en microempresas es un problema
recurrente. Sin incentivos adecuados y un marco regulatorio favorable, las empresas
pueden estar menos inclinadas a invertir en tecnologías avanzadas. (Ortega Poveda &
Chiluiza Mejía, 2021).
En base a lo detallado en los párrafos anteriores en el cantón Guayaquil, las microempresas representan
una parte significativa de la economía local. Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan desafíos
pág. 3891
importantes en la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA). La falta de
conocimiento, recursos financieros limitados, infraestructura tecnológica insuficiente, percepción de
alto riesgo y la falta de apoyo gubernamental son barreras clave que impiden la integración de la IA en
sus operaciones diarias. Lo que conlleva a la formulación del siguiente cuestionamiento: ¿Cómo están
utilizando las microempresas del cantón Guayaquil la inteligencia artificial y cuáles son los principales
desafíos y beneficios asociados con su adopción?
El objetivo del presente artículo es determinar cómo las microempresas en Guayaquil están utilizando
la inteligencia artificial, destacando sus beneficios y desafíos. A través de encuestas buscamos
comprender el impacto de la (IA). Los resultados ayudaran a sugerir estrategias para facilitar su uso.
Finalmente, se harán recomendaciones para ayudar a las microempresas a crecer y aumentar su
competitividad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo para agrupar, analizar e integrar datos. Es una
investigación no experimental, de tipo descriptiva y analítica. Para abordar las peguntas de
investigación, se aplican métodos científicos que incluyen mediciones cuantitativas, conteos y análisis
estadísticos para identificar patrones de comportamiento en la población estudiada. La información se
vincula con el uso de la inteligencia artificial y se utilizan datos muestreados del cantón Guayaquil para
obtener resultados finales. Se utilizo una población de 631.430 microempresas constituidas en el cantón
Guayaquil, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10%. El tamaño de la muestra
es de 97 microempresas y se aplicó una encuesta para la recolección de datos, con muestreo aleatorio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial en las microempresas
Ventajas
La inteligencia artificial puede reducir significativamente los errores humanos, lo que
permitiría a las microempresas automatizar tareas repetitivas y detalladas ayudando a
los empleados a concentrarse en actividades más complejas y creativas (Hubvela, 2023).
La IA mejora la toma de decisiones, analiza grandes cantidades de datos, identifica
patrones y hace predicciones basadas en datos. Las instituciones financieras también
pág. 3892
utilizan algoritmos de IA para evaluar la solvencia crediticia y predecir tendencias de
mercado (Great Learning, 2024).
La inteligencia artificial puede analizar transacciones y detectar patrones inusuales que
podrían indicar actividades fraudulentas, protegiendo a las microempresas de pérdidas
financieras y mejorando la seguridad general de sus operaciones (Hubvela, 2023).
Los sistemas de IA pueden operar continuamente sin descansos, lo que es beneficioso
para la atención al cliente y otras operaciones que requieren disponibilidad constante.
Permitiendo a las microempresas ofrecer soporte al cliente en todo momento,
mejorando la experiencia del cliente (Simplilearn, 2023).
Desventajas
La implementación de soluciones de IA puede ser extremadamente costosa,
especialmente para microempresas con presupuestos limitados. (Tableau, 2021).
La automatización de tareas a través de la inteligencia artificial puede llevar a la pérdida
de empleos. Esto puede generar preocupaciones sobre el desempleo y la necesidad de
recapacitación de los trabajadores afectados (IBM, 2023).
La IA carece de la capacidad de ser creativa o comprender y gestionar emociones
humanas, lo que puede limitar su utilidad en áreas que requieren creatividad o toma de
decisiones sensibles (Tableau, 2021).
Existen riesgos inherentes de ciberseguridad asociados con el uso de IA, que pueden
tener implicaciones graves para las empresas (Hubvela, 2023).
Impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios
La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la operatividad empresarial moderna al optimizar
procesos, fomentar la innovación y mejorar la eficiencia. Hoy en día, la inteligencia artificial no es
exclusiva de unas pocas organizaciones privilegiadas, sino que esta accesible en toda la cadena de valor
con una mínima inversión y esfuerzo. Se ha integrado ampliamente en diferentes sectores, desde la
automatización de tareas como asistentes virtuales y servicios de atención al cliente, hasta la mejora de
la toma de decisiones basadas en datos, como en modelos de riesgo crediticio. Esta capacidad para
pág. 3893
analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y descubrir patrones complejos ha permitido a las
empresas obtener un nivel de comprensión profundo que antes era impensable con métodos
convencionales (González, 2023).
A continuación, se detallan los resultados de la encuesta realizada.
Gráfico No.1
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico de sectores muestra la distribución de las microempresas del Cantón Guayaquil según el sector
en el que operan. La mayoría de estas microempresas, con un 72.70%, opera en el sector comercio, lo
que indica que una gran parte de las actividades económicas de las microempresas en Guayaquil están
centradas en la venta de bienes, tanto al por mayor como al por menor. El sector servicios, que incluye
actividades como restaurantes, peluquerías, consultorías y otros servicios profesionales y técnicos,
representa el 27.30% de las microempresas encuestadas. Es notable la ausencia del sector manufactura
en el gráfico, lo que sugiere que ninguna de las microempresas encuestadas opera en este sector, o su
presencia es insignificante en comparación con los sectores de comercio y servicios.
Gráfico No.2
Nota. Recolección de datos por los autores
72,70%
27,30%
¿En qué sector opera su microempresa?
Comercio
Servicios
Manufactura
4,50%
36,40%
18,20%
40,90%
¿Cuántos años tiene su microempresa operando?
Menos de 1 año
1-3 años
4-6 años
Más de 6 años
pág. 3894
El gráfico circular muestra la distribución del tiempo de operación de las microempresas en el Cantón
Guayaquil. La mayor parte de estas microempresas (40.90%) han estado operando por más de 6 años,
lo que refleja una notable estabilidad y experiencia en el mercado, indicando que han superado los
desafíos iniciales y se han adaptado exitosamente a las condiciones locales. Un 36.40% de las
microempresas tienen entre 1 y 3 años de operación, lo cual representa una fase crítica de consolidación
donde deben establecerse firmemente y superar los desafíos iniciales para asegurar su continuidad. Las
microempresas con 4-6 años de operación constituyen el 18.20%, sugiriendo que una cantidad
considerable de negocios ha alcanzado una etapa de crecimiento y madurez, habiendo superado la fase
de inicio. Por último, un pequeño porcentaje de microempresas (4.50%) tiene menos de 1 año de
operación, reflejando la continua creación de nuevos negocios en la región.
Gráfico No.3
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico circular muestra que el 100% de los encuestados han oído hablar de la inteligencia artificial
(IA). Este resultado indica un alto nivel de conocimiento o familiaridad con el concepto de IA entre los
participantes de la encuesta. El conocimiento generalizado de la IA sugiere que es un tema ampliamente
reconocido y discutido en la comunidad de microempresarios en Guayaquil, probablemente debido a su
creciente presencia en diversos sectores y la cobertura mediática. Este alto nivel de conciencia puede
facilitar la adopción de tecnologías basadas en IA entre las microempresas, ya que los empresarios
familiarizados con el concepto son más propensos a considerar su implementación en sus operaciones.
100%
¿Ha oído hablar de la inteligencia artificial (IA)?
Si
No
pág. 3895
Gráfico No.4
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico circular muestra que el 81.80% de las microempresas en el Cantón Guayaquil utilizan alguna
forma de inteligencia artificial (IA) en sus operaciones, indicando una alta adopción de esta tecnología.
Esto sugiere que la IA ha sido ampliamente integrada en los procesos empresariales para mejorar la
eficiencia, productividad y competitividad. Sin embargo, un 13.60% de las microempresas no utilizan
IA, lo que podría deberse a factores como la falta de recursos, desconocimiento sobre cómo implementar
la tecnología, o falta de confianza en sus beneficios. Además, un 4.50% de los encuestados no está
seguro de si su empresa utiliza IA, lo que puede reflejar una falta de comunicación interna o comprensión
sobre las tecnologías empleadas.
Gráfico No.5
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico circular muestra que las microempresas en Guayaquil utilizan diversas aplicaciones de
inteligencia artificial (IA) en sus operaciones. Las aplicaciones más comunes son la atención al cliente
mediante chatbots y el marketing digital, cada una representando el 36.40%. Esto sugiere que las
microempresas están enfocadas en mejorar la interacción con los clientes y optimizar sus estrategias de
18,20%
36,40%
36,40%
9,10%
¿Qué tipo de aplicaciones de IA utiliza en su empresa?
Análisis de datos
Atención al cliente
(chatbots)
Marketing Digital
Gestión de inventarios
pág. 3896
marketing para aumentar su alcance y eficiencia. El análisis de datos es utilizado por el 18.20% de las
microempresas, indicando una adopción significativa de herramientas de IA para interpretar y
aprovechar mejor la información recopilada. Por último, la gestión de inventarios es la aplicación menos
común, utilizada por el 9.10% de las microempresas, lo que puede reflejar una menor priorización o una
implementación más compleja de estas herramientas en comparación con otras aplicaciones de IA.
Gráfico No.6
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico circular muestra las razones por las cuales las microempresas en Guayaquil no utilizan
inteligencia artificial (IA). La razón más citada es la falta de conocimiento, representando el 45.50%, lo
que sugiere que muchas microempresas no tienen la información o el entendimiento necesarios para
implementar tecnologías de IA. La falta de personal capacitado es la segunda razón más común, con un
27.30%, indicando que incluso si las empresas tienen algún conocimiento sobre la IA, no cuentan con
el personal adecuadamente entrenado para utilizar estas tecnologías. El costo elevado es mencionado
por el 18.20% de las microempresas, reflejando preocupaciones sobre la asequibilidad de la
implementación de IA. Finalmente, un 9.10% de las microempresas no ve la necesidad de usar IA, lo
que puede implicar que no perciben beneficios claros o no consideran que la IA sea relevante para sus
operaciones actuales.
45,50%
18,20%
9,10%
27,30%
Si no utiliza IA, ¿por qué razón?
Falta de conocimiento
Costo elevado
No veo la necesidad
Falta de personal
capacitado
pág. 3897
Gráfico No.7
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico circular muestra los principales beneficios que las microempresas en Guayaquil han
experimentado al implementar inteligencia artificial (IA). El beneficio más destacado es la mejora en la
atención al cliente, representando el 47.60%, lo que sugiere que la implementación de IA ha permitido
a las microempresas mejorar significativamente su capacidad para interactuar y satisfacer las
necesidades de sus clientes. El incremento en la eficiencia operativa es el segundo beneficio más citado,
con un 33.30%, indicando que la IA ha ayudado a optimizar los procesos internos y reducir los tiempos
de operación. Tanto la mejora en la toma de decisiones como el aumento en las ventas son mencionados
por el 9.50% de las microempresas.
Gráfico No.8
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico circular muestra que las microempresas en Guayaquil enfrentan varios desafíos significativos
al implementar inteligencia artificial (IA). El costo de implementación es el obstáculo más común,
afectando al 35% de las empresas, lo que indica que los altos costos iniciales son una barrera importante.
La falta de personal capacitado es otro desafío crítico, señalado por el 30% de las microempresas, lo que
33,30%
9,50%
47,60%
9,50%
¿Cuáles han sido los principales beneficios de implementar IA en
su empresa?
Incremento en la eficiencia
operativa
Mejora en la toma de decisiones
Mejora en la atención al cliente
Aumento en las ventas
35%
30%
15%
20%
¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha enfrentado al
implementar IA en su empresa?
Costo de implementación
Falta de personal capacitado
Resistencia al cambio por
parte del personal
Integración con sistemas
existentes
pág. 3898
sugiere una necesidad urgente de formación y capacitación en tecnologías de IA. La resistencia al
cambio por parte del personal, que afecta al 15% de las empresas, refleja dificultades en la aceptación y
adaptación a nuevas tecnologías por parte de los empleados. Además, el 20% de las microempresas
reportan problemas con la integración de la IA con sus sistemas existentes, indicando desafíos en la
compatibilidad y la interoperabilidad con tecnologías y procesos ya establecidos. Estos resultados
subrayan la necesidad de estrategias específicas y apoyos para superar estas barreras, facilitando una
adopción más amplia y efectiva de la IA en las microempresas de Guayaquil.
Gráfico No.9
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico revela que el 59.10% de las microempresas no ha recibido ningún tipo de capacitación en IA,
lo que indica una brecha significativa en el conocimiento y las habilidades necesarias para implementar
y utilizar eficazmente tecnologías de IA. Esta falta de capacitación puede ser un obstáculo importante
para la adopción de IA, ya que las empresas sin formación adecuada pueden no estar conscientes de los
beneficios potenciales o de cómo integrar estas tecnologías en sus operaciones diarias.
Por otro lado, el 40.90% de las microempresas sí ha recibido capacitación en IA, lo que demuestra que
una parte considerable de los empresarios está tomando medidas para educarse y mejorar sus
competencias en esta área. Esta capacitación puede ayudar a estas empresas a implementar soluciones
de IA de manera más efectiva, optimizando sus procesos y mejorando su competitividad.
40,90%
59,10%
¿Ha recibido algún tipo de capacitación en IA?
Si
No
pág. 3899
Gráfico No.10
Nota. Recolección de datos por los autores
El gráfico revela que una abrumadora mayoría del 77.30% de las microempresas planea implementar o
expandir el uso de IA en los próximos 1-2 años. Este alto porcentaje indica un fuerte interés y
reconocimiento del valor potencial que la IA puede aportar a sus operaciones y competitividad. Las
microempresas parecen estar dispuestas a invertir en tecnologías de IA para mejorar su eficiencia,
atención al cliente y otros aspectos de su negocio.
Por otro lado, un 9.10% de las microempresas no planea implementar o expandir el uso de IA. Esta
minoría podría estar enfrentando barreras como costos elevados, falta de conocimiento, o simplemente
no perciben la necesidad inmediata de adoptar estas tecnologías. Finalmente, un 13.60% de los
encuestados no está seguro sobre sus planes de implementar o expandir el uso de IA. Esta incertidumbre
podría deberse a la falta de información clara sobre los beneficios y aplicaciones prácticas de la IA, así
como a la necesidad de más tiempo para evaluar la viabilidad y el impacto potencial de su
implementación.
DISCUSIÓN
La mayoría de las microempresas operan en el sector comercio (72.70%), seguido por los servicios
(27.30%). Esta distribución sugiere que la actividad comercial y de servicios es predominantemente
donde la IA podría tener un impacto significativo. Además, un considerable porcentaje de estas
microempresas ha estado operando por más de seis años (40.90%), indicando una base estable y
experimentada que podría estar más dispuesta a adoptar nuevas tecnologías como la IA.
Todos los encuestados (100%) han oído hablar de la IA, lo que demuestra un alto nivel de conciencia
sobre esta tecnología. Sin embargo, solo el 81.80% de las microempresas utiliza alguna forma de IA.
77,30%
9,10%
13,60%
¿Planea implementar o expandir el uso de IA en su empresa en
los próximos 1-2 años?
Si
No
No estoy seguro
pág. 3900
Esto sugiere que, aunque hay conocimiento, la adopción no es universal, y un 13.60% no usa IA debido
a diversas barreras, como el costo y la falta de personal capacitado.
Las aplicaciones más comunes de IA son la atención al cliente mediante chatbots y el marketing digital,
ambas con un 36.40%. Esto refleja un enfoque en mejorar la interacción con los clientes y optimizar las
estrategias de marketing. Menos comunes son el análisis de datos (18.20%) y la gestión de inventarios
(9.10%), lo que puede indicar áreas de oportunidad para expandir el uso de IA.
Los principales beneficios de implementar IA incluyen la mejora en la atención al cliente (47.60%) y el
incremento en la eficiencia operativa (33.30%). Estos resultados indican que las microempresas están
viendo mejoras significativas en áreas críticas de sus operaciones gracias a la IA. Sin embargo, también
enfrentan desafíos, siendo el costo de implementación el más significativo (35%), seguido por la falta
de personal capacitado (30%).
Un dato preocupante es que el 59.10% de las microempresas no ha recibido ningún tipo de capacitación
en IA, lo que podría limitar su capacidad para utilizar estas tecnologías de manera efectiva. A pesar de
esto, hay un fuerte interés en el futuro, con un 77.30% de las microempresas planeando implementar o
expandir el uso de IA en los próximos 1-2 años.
CONCLUSIÓN
El uso de inteligencia artificial en las microempresas del Cantón Guayaquil muestra un panorama mixto
de oportunidades y desafíos. La alta adopción de IA en la atención al cliente y el marketing digital refleja
una respuesta positiva a la necesidad de mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente. Estas áreas
son críticas para mantener la competitividad en un entorno comercial dinámico. Sin embargo, el hecho
de que un porcentaje significativo de microempresas aún no utilice IA debido a barreras como el costo
y la falta de personal capacitado sugiere la necesidad de intervenciones estratégicas.
La falta de capacitación en IA, que afecta a más de la mitad de las microempresas, es una barrera
significativa. La formación y el desarrollo de habilidades son esenciales para maximizar el potencial de
la IA. Los programas de capacitación accesibles y específicos podrían ayudar a cerrar esta brecha,
proporcionando a los microempresarios las herramientas necesarias para implementar y utilizar la IA de
manera efectiva. La colaboración entre el sector público y privado para ofrecer subsidios, programas de
capacitación y recursos puede ser una solución viable para superar estas barreras.
pág. 3901
El interés expresado por el 77.30% de las microempresas en implementar o expandir el uso de IA en los
próximos años es un indicio positivo de la dirección futura. Sin embargo, para convertir este interés en
acción tangible, es crucial abordar las preocupaciones existentes. La implementación de IA debe ir
acompañada de estrategias que incluyan la reducción de costos de adopción, la oferta de capacitación
continua y la integración de sistemas compatibles con las tecnologías existentes.
Además, es fundamental fomentar una cultura de innovación y adaptación entre el personal. La
resistencia al cambio puede mitigarse mediante la creación de un entorno laboral que valore el
aprendizaje continuo y la adaptación tecnológica. Las empresas que logren integrar la IA en sus
operaciones de manera efectiva no solo mejorarán su competitividad y eficiencia, sino que también
contribuirán al desarrollo económico local, fortaleciendo la economía del Cantón Guayaquil.
En conclusión, la IA ofrece un potencial significativo para transformar las microempresas en Guayaquil,
mejorando su eficiencia operativa y su capacidad para atender mejor a los clientes. Sin embargo, para
aprovechar plenamente estos beneficios, es esencial abordar los desafíos relacionados con el costo, la
capacitación y la resistencia al cambio. Con las estrategias adecuadas, las microempresas pueden no
solo sobrevivir sino prosperar en un mercado cada vez más impulsado por la tecnología, contribuyendo
al crecimiento económico y a la creación de empleo en la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casanova, H. (15 de junio de 2023). ¿Cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a las pymes de
América Latina? Obtenido de CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2023/06/como-la-inteligencia-artificial-puede-
ayudar-a-las-pymes-de-america-latina/
Echeverría, F. A. (2015). IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS: VALUACIÓN,
VARIABLES, RIESGOS Y ESCENARIOS TECNOLÓGICOS. San Salvador, El Salvador: UFG
Editores.
ENAE . (13 de abril de 2021). La Inteligencia Artificial en nuestra vida diaria. Obtenido de ENAE
INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL: https://www.enae.es/blog/la-inteligencia-artificial-
en-nuestra-vida-diaria?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMI5rLp19XUhwMV-
DUIBR2QGgjFEAAYASAAEgJxtvD_BwE&_adin=11551547647
pág. 3902
González, L. N. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en los negocio. Revista Difusiones, 156.
Great Learning. (2024). "Advantages and Disadvantages of Artificial Intelligence".
Hernández, J. P. (22 de septiembre de 2022). Inteligencia artificial: qué aporta y qué cambia en el
mundo del trabajo . Obtenido de BID Mejorando vidas:
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/inteligencia-artificial-que-aporta-y-que-cambia-en-el-mundo-
del-trabajo/
Hubvela. (2023). "Advantages and Disadvantages of Artificial Intelligence in Business".
IBM. (2023). "Artificial Intelligence in Business".
MBA en la Cámara MADRID. (29 de febrero de 2024). Cómo la Inteligencia Artificial y la
automatización en la gestión transforma las empresas. Obtenido de Cámara MADRID:
https://www.mba-madrid.com/empresas/inteligencia-artificial-y-automatizacion/
Naciones Unidas. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca
de desarrollo. Santiago de Chile.
Naciones Unidas. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43). Santiago de
Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ortega Poveda, J. R., & Chiluiza Mejía, J. C. (2021). DIAGNÓSTICO SOBRE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN EL ECUADOR. Quito, Ecuador: Dirección de Fomento de Tecnologías
Emergentes.
Pérez, S. D. (2023 de junio de 2023). El impacto de la IA en la toma de decisiones empresariales.
Obtenido de intelequia: https://intelequia.com/es/blog/post/el-impacto-de-la-ia-en-la-toma-de-
decisiones-empresariales
Simplilearn. (2023). "Advantages and Disadvantages of Artificial Intelligence [AI]".
Solórzano León, D. L., & Talledo Villavicencio, M. V. (mayo de 2013). Estructura del sector
microempresarial formal e informal en la ciudad de Guayaquil, Sector Este. Obtenido de
Repositorio Institucional UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA ECUADOR:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4689/1/UPS-GT000420.pdf
Tableau. (2021). "What are the advantages and disadvantages of artificial intelligence?".