pág. 3900
Esto sugiere que, aunque hay conocimiento, la adopción no es universal, y un 13.60% no usa IA debido
a diversas barreras, como el costo y la falta de personal capacitado.
Las aplicaciones más comunes de IA son la atención al cliente mediante chatbots y el marketing digital,
ambas con un 36.40%. Esto refleja un enfoque en mejorar la interacción con los clientes y optimizar las
estrategias de marketing. Menos comunes son el análisis de datos (18.20%) y la gestión de inventarios
(9.10%), lo que puede indicar áreas de oportunidad para expandir el uso de IA.
Los principales beneficios de implementar IA incluyen la mejora en la atención al cliente (47.60%) y el
incremento en la eficiencia operativa (33.30%). Estos resultados indican que las microempresas están
viendo mejoras significativas en áreas críticas de sus operaciones gracias a la IA. Sin embargo, también
enfrentan desafíos, siendo el costo de implementación el más significativo (35%), seguido por la falta
de personal capacitado (30%).
Un dato preocupante es que el 59.10% de las microempresas no ha recibido ningún tipo de capacitación
en IA, lo que podría limitar su capacidad para utilizar estas tecnologías de manera efectiva. A pesar de
esto, hay un fuerte interés en el futuro, con un 77.30% de las microempresas planeando implementar o
expandir el uso de IA en los próximos 1-2 años.
CONCLUSIÓN
El uso de inteligencia artificial en las microempresas del Cantón Guayaquil muestra un panorama mixto
de oportunidades y desafíos. La alta adopción de IA en la atención al cliente y el marketing digital refleja
una respuesta positiva a la necesidad de mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente. Estas áreas
son críticas para mantener la competitividad en un entorno comercial dinámico. Sin embargo, el hecho
de que un porcentaje significativo de microempresas aún no utilice IA debido a barreras como el costo
y la falta de personal capacitado sugiere la necesidad de intervenciones estratégicas.
La falta de capacitación en IA, que afecta a más de la mitad de las microempresas, es una barrera
significativa. La formación y el desarrollo de habilidades son esenciales para maximizar el potencial de
la IA. Los programas de capacitación accesibles y específicos podrían ayudar a cerrar esta brecha,
proporcionando a los microempresarios las herramientas necesarias para implementar y utilizar la IA de
manera efectiva. La colaboración entre el sector público y privado para ofrecer subsidios, programas de
capacitación y recursos puede ser una solución viable para superar estas barreras.