CIRUGÍA DE BRIDAS EN PACIENTES CON OBESIDAD
MÓRBIDA
BRIDLE SURGERY IN PATIENTS WITH MORBID OBESITY
Luisa María Molano Castro
Universidad de Antioquia - Colombia
Fernando Darío Chamorro Quiroz
Universidad Metropolitana - Colombia
Bryan José Sarmiento Herazo
Universidad San Martín - Colombia
Karín Manrique
Universidad de El Bosque - Colombia
Camilo José Romero Álvarez
Universidad de Cartagena - Colombia
Rafael de Jesús Suárez Bustos
Universidad de Cartagena - Colombia
Diana Lorena Bravo Solarte
Universidad del Cauca - Colombia
Juan Camilo Saavedra Montoya
Universidad Santiago de Cali - Colombia
Edgar Kamal Pallares Serrano
Universidad Del Norte - Colombia
pág. 3990
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12630
Cirugía de bridas en pacientes con obesidad mórbida
Luisa María Molano Castro
1
lumolano.castro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7856-5894
Universidad de Antioquia, Colombia
Fernando Darío Chamorro Quiroz
Fernandodchamorroq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0898-5787
Universidad Metropolitana, Colombia
Bryan José Sarmiento Herazo
bryansarmientoherazo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0633-8614
Universidad San Martín, Colombia
Karín Manrique
ykarinmv@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6585-1314
Universidad de El Bosque, Colombia
Camilo José Romero Álvarez
Camiloromeroa10@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7643-2721
Universidad de Cartagena, Colombia
Rafael de Jesús Suárez Bustos
Rsuarezb@unicartagena.Edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8340-5913
Universidad de Cartagena, Colombia
Diana Lorena Bravo Solarte
dianitabravo@hotmail.com
Universidad del Cauca, Colombia
Juan Camilo Saavedra Montoya
Juanc.saavedra.m@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali, Colombia
Edgar Kamal Pallares Serrano
ekps3010@gmail.com
Universidad Del Norte
RESUMEN
La obesidad, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad
crónica marcada por un incremento en los niveles de grasa corporal, lo cual está vinculado a daños y
riesgos para la salud. En los últimos años, esta condición ha aumentado significativamente y se ha
convertido en una de las principales causas y factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades
crónicas no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes. Por esto, existen diversas técnicas
quirúrgicas que tienen como finalidad manejar la obesidad mórbida, y se han clasificado en 3 tipos:
restrictivas, que interfieren principalmente con la ingesta de calorías; malabsortivas, que se relacionan
con la absorción de las mismas y las mixtas, que combinan ambas funciones. Sin embargo, al tratarse
de procedimientos complejos, existe un gran riesgo de complicaciones postoperatorias, entre las que se
encuentran las bridas y adherencias, por lo que el siguiente artículo tiene como objetivo mencionar las
principales cirugías de bridas utilizadas en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugías
bariátricas.
Palabras Clave: obesidad, sobrepeso, cirugía de bridas, bypass gástrico, manga gástrica
1
Autor Principal
Correspondencia: lumolano.castro@gmail.com
pág. 3991
Bridle surgery in patients with morbid obesity
ABSTRACT
Obesity, according to the definition of the World Health Organization (WHO), is a chronic disease
marked by an increase in body fat levels, which is linked to health risks and damage. In recent years,
this condition has increased significantly and has become one of the main causes and risk factors for the
development of chronic non-communicable diseases, such as hypertension and diabetes. For this reason,
there are various surgical techniques that aim to manage morbid obesity, and they have been classified
into 3 types: restrictive, which mainly interfere with calorie intake; malabsorptive, which are related to
their absorption, and mixed, which combine both functions. However, as these are complex procedures,
there is a great risk of postoperative complications, among which are flanges and adhesions, so the
following article aims to mention the main flange surgeries used in patients with morbid obesity
undergoing bariatric surgeries.
Keywords: obesity, overweight, flange surgery, gastric bypass, gastric sleeve
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 3992
INTRODUCCIÓN
La obesidad, definida por la Organización mundial de la salud (OMS) como una enfermedad crónica,
que se caracteriza por un aumento en los niveles de grasa corporal, asociada a daño y riesgo en la salud
(1), es una condición que ha venido en aumento en los últimos años, considerándose una de las causas
y factores de riesgo principales en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la
hipertensión y diabetes.
Desde el año 1990 hasta la actualidad, la obesidad se ha duplicado en adultos y triplicado en
adolescentes. En el año 2022, 2500 millones de personas mayores de 18 años tenían sobrepeso, de los
cuales 890 millones tenían obesidad, y a su vez, se estima que 390 millones de niños entre 5 y 17 años
también presentaban esta condición. (2)
Esta se da principalmente debido a un desequilibrio entre las calorías consumidas y las calorías gastadas,
secundario a la tendencia de consumir mucho más calorías, asociado a su vez a consumo de sal, azúcar,
y alimentos ricos en grasa; disminución de la actividad física y sedentarismo. (3) Por lo cual, esta se
considera una enfermedad multifactorial, que incluye diversos aspectos como genética, factores
ambientales, endocrinológicos y metabólicos. (4)
Por tanto, según la clasificación de la OMS, que tiene en cuenta el índice de masa corporal, que
corresponde a la relación entre el peso en kilogramos y la altura en metros, una persona con un IMC
mayor o igual a 30 kg/m2 se considera obesa (5) y con un gran riesgo para el desarrollo de enfermedades
como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de endometrio, mama y colon; y
enfermedades cardiovasculares, además de consecuencias tanto psicológicas como sociales para este
tipo de pacientes, en los cuales la calidad de vida se ve deteriorada. (6)
Figura 1. Clasificación de la obesidad según la OMS
Clasificación
Imc (kg/m2)
Riesgo asociado a la salud
Normopeso
18.5 - 24.9
Promedio
Exceso de peso
>/ 24
Sobrepeso o preobeso
25 - 29.9
Aumentado
Obesidad grado I o moderada
30 - 34.9
Aumentado moderado
pág. 3993
Obesidad grado II o severa
35 - 39.9
Aumento severo
Obesidad grado III o mórbida
>/ 40
Aumento muy severo
Tomado de: Moreno, M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes. 2012; 23(2) 124-128
Históricamente, existen testimonios que remontan a los años de Hipócrates (450 - 355 AC) y Galeno
(131 - 201 DC) en los que se describe la obesidad, sus consecuencias, e incluso sus tratamientos
establecidos en esa época. Sin embargo, la cirugía como tratamiento se posiciona en el siglo XX, debido
a la resección gástrica por úlcera péptica, que evidenció su efectividad en el manejo de obesidad
mórbida. (7) No obstante, no fue hasta el año 1954 que 2 cirujanos de Minnesota, Kremen y Varco,
quienes reconocieron la obesidad como una enfermedad que requería tratamiento quirúrgico, realizaron
una cirugía del intestino corto mediante una anastomosis término-terminal de 36 cm del yeyuno a 10 cm
del íleon terminal, con una pérdida de peso significativa y múltiples complicaciones importantes como
resultado. (8)
Por esto, con el paso del tiempo se han empleado diversas técnicas quirúrgicas que tienen como finalidad
manejar la obesidad mórbida, y se han clasificado en 3 tipos: restrictivas, que interfieren principalmente
con la ingesta de calorías; malabsortivas, que se relacionan con la absorción de las mismas y las mixtas,
que combinan ambas funciones. (9)
Figura 2. Clasificación de los procedimientos quirúrgicos bariátricos de acuerdo a su mecanismo de
acción
MECANISMO DE ACCIÓN
Malabsortivos
Restrictivos
Mixtos
Tomado de: Hermosillo, D. Arreola, D. Girón, A. Alvarez, D. Lopez, C. Cirugía bariátrica y metabólica, una perspectiva
histórica desde sus inicios. El Residente. 2016; 11 (2): 88-95
pág. 3994
Figura 3. Tipos de tecnicas de cirugia bariatrica
Tomado de: Climent, E. Benaiges, D. Goday, A. Villatoro, M. Julia, H. Ramon, J. Flores, J. Botet, J. Obesidad mórbida y
dislipemia: impacto de la cirugía bariátrica. Clin investig Arterioscler. 2020; 32(2): 79-86.
Sin embargo, debido al alto índice de complicaciones de estos procedimientos, en la actualidad se
realizan para el tratamiento de obesidad mórbida el bypass gástrico, el cual consiste en la creación de
una pequeña bolsa gástrica con capacidad de 25-30 mL, que se conecta al tracto digestivo mediante una
anastomosis en Y de Roux. Se realiza una sección del yeyuno a una distancia de 60 a 80 cm del ángulo
de Treitz para formar el asa biliopancreática, la cual se eleva en dirección antecólica para reconstruir
una anastomosis gastroyeyunal. El resto del tránsito intestinal se reconstruye con una Y de Roux
mediante una anastomosis yeyuno-yeyunal, que puede ser término-lateral o latero-lateral, manual o
mecánica, y se realiza a una distancia de 80 a 100 cm del ángulo de Treitz, formando el asa alimentaria;
la banda gástrica ajustable, que consiste en la colocación de un anillo de silastic inflable en el fondo
gástrico para formar un reservorio gástrico artificial de aproximadamente 20 mL, el cual debe ser
ajustado posteriormente; la derivación biliopancreática con cruce duodenal, que consiste en seccional
de forma vertical el estómago; la gastrectomía en manga, en la que se realiza la gastrectomía vertical
total con una eliminación del 80% del estómago, formando un reservorio de aproximadamente 60 - 100
mL; y la plicatura gástrica, que se basa en disecar el epiplón mayor, produciendo la liberación del
estómago, para realizar una plicatura de este sobre mismo, disminuyendo su capacidad en gran escala.
(10)
pág. 3995
Ahora bien, en este tipo de procedimientos quirúrgicos se pueden presentar diversas complicaciones
como el deslizamiento de la banda, hernia interna, sindromes remanentes gástricos, erosión de la banda,
agrandamiento de la bolsa, estenosis estomal y obstrucción del intestino (11) el cual se relaciona
principalmente con la presencia de bridas o adherencias, por lo que es necesario realizar otros
procedimientos quirúrgicos que permitan la eliminación de las mismas (12), por lo tanto, el siguiente
artículo tiene como objetivo mencionar las principales cirugías de bridas utilizadas en pacientes con
obesidad mórbida sometidos a cirugías bariátricas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Obesidad,
sobrepeso, cirugía de bridas, bypass gástrico, manga gástrica, adherencias. La búsqueda de artículos se
realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron estudios publicados desde
1994 a la actualidad.
RESULTADOS
En la actualidad, la cirugía bariátrica se considera el tratamiento habitualmente empleado para tratar la
obesidad mórbida, y dentro de la misma, el bypass gástrico laparoscópico se cataloga como el gold
standard, ya que brinda mejores resultados a largo plazo, además de ser un procedimiento eficaz y
seguro. Sin embargo, existen casos en los que se pueden presentar complicaciones tanto tempranas como
tardías, que afectan la calidad de vida y salud de estos pacientes, entre las que se encuentran las
obstrucciones intestinales por bridas o adherencias. (13)
En su reporte de casos, Palacios y colaboradores (2017) presentan el caso clínico de una paciente de 42
años de edad, con antecedentes de obesidad mórbida, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, y síndrome
de apnea obstructiva del sueño, que fue intervenida con un bypass gástrico en Y de Roux 6 meses atrás,
con un índice de masa corporal (IMC) de 43 kg/m² en ese momento. Al ingresar, su IMC era de 27 kg/m²
y se presentó en urgencias con dolor abdominal brusco tipo cólico, distensión abdominal, náuseas y
vómitos.
pág. 3996
La tomografía computarizada (TAC) abdominopélvica reveló una anastomosis gastroyeyunal
permeable, severa dilatación del asa biliopancreática (ABP) hasta la cámara gástrica, y presencia de
líquido libre en la sutura del estómago excluido. Se observó un cambio de calibre a nivel de la
anastomosis yeyuno-yeyunal, lo que estaba causando una obstrucción intestinal.
Posteriormente, se intervino quirúrgicamente de urgencia y se encontró una oclusión intestinal causada
por 2 bridas en el asa biliopancreática proximales al pie de asa; y se realizó la sección de las bridas y
vaciado del asa. (14)
A su vez, Campano y colaboradores (2020) presentan el caso de una mujer de 61 años, que había sido
sometida a un bypass gástrico retrocólico anillado y a una colecistectomía laparoscópica por obesidad
en julio de 2008, ingresó a Urgencias presentando dolor agudo en el epigastrio que se irradiaba hacia el
hipocondrio derecho, acompañado de vómitos. Su índice de masa corporal (IMC) antes de la cirugía era
de 39 kg/m², mientras que al momento del ingreso era de 27 kg/m².
Durante la exploración física, se observó que la paciente tenía tránsito de gases, un abdomen blando,
depresible, no distendido y sin signos de defensa abdominal. Los análisis iniciales no mostraron índices
de inflamación y los demás valores eran normales. Una radiografía de abdomen reveló una leve
dilatación de las asas del intestino delgado en el epigastrio. Con base en estos hallazgos, se decidió
hospitalizar a la paciente para observación.
Durante su estancia, la paciente mostró mejoría clínica y, 48 horas después del ingreso, se le reintrodujo
la tolerancia oral. Al quinto día, tanto los controles analíticos como los radiológicos eran normales, y la
paciente presentaba un correcto tránsito intestinal y buena tolerancia oral. Debido a su favorable
evolución, se consideró darle de alta; sin embargo, al séptimo día de ingreso, la paciente volvió a
presentar dolor abdominal intenso, acompañado de vómitos y taquicardia.
En la nueva exploración, el abdomen estaba distendido y mostraba signos de peritonismo. La analítica
urgente mostró como único valor alterado una amilasa elevada, sin presencia de leucocitosis. Se realizó
una tomografía computarizada (TC) tóraco-abdominal urgente, que reveló neumoperitoneo, dilatación
del duodeno y de las asas del intestino delgado.
Ante estos hallazgos, se decidió realizar una laparotomía urgente, donde se encontró peritonitis difusa,
una perforación en la cara anterior del remanente gástrico, y una hernia interna a través de un orificio
pág. 3997
mesentérico, lo que provocaba isquemia intestinal desde 15 cm del ángulo de Treitz hasta 200 cm de la
válvula ileocecal, afectando el asa alimentaria y el eje esplénico.
Se procedió a desmontar el bypass, realizar una resección intestinal, una gastrectomía parcial, una
esplenectomía de necesidad, y reconstruir el tránsito con una anastomosis gastro-gástrica término-lateral
y una anastomosis yeyuno-yeyunal latero-lateral.
Como complicaciones postoperatorias, la paciente presentó pancreatitis aguda, una colección subfrénica
izquierda que fue drenada mediante un drenaje percutáneo bajo control ecográfico, una infección de la
herida, y una eventración que se corrigió posteriormente con una eventroplastia. Finalmente, la paciente
fue dada de alta al 29º día postoperatorio. (15)
Por su parte, Botello y colaboradores (2021) presentan un hombre de 49 años, que había sido intervenido
de obesidad mórbida mediante un bypass gastroyeyunal laparoscópico hace 10 años, presentó una
disminución de su IMC de 50 a 24 tras la cirugía. Acudió a Urgencias con un cuadro de dolor abdominal,
vómitos y estreñimiento de 4 días de evolución, sin otros síntomas asociados. Durante la exploración
física, se observó un abdomen distendido y timpánico, doloroso a la palpación en el epigastrio, pero sin
signos de irritación peritoneal.
El análisis de sangre reveló una elevación de los reactantes de fase aguda, con leucocitosis de 13.380
leu/μL y proteína C reactiva de 213 mg/L. La radiografía simple de abdomen mostró una dilatación de
las asas del intestino delgado. Dado estos hallazgos, se realizó una tomografía computarizada (TC) de
abdomen con contraste intravenoso, que mostró una dilatación de las asas del intestino delgado, con dos
zonas de cambio de calibre, sugiriendo una posible oclusión en asa cerrada.
Ante la sospecha de un vólvulo intestinal o una hernia interna, se decidió realizar una exploración
laparoscópica urgente. Durante la cirugía, se observó una adherencia desde la anastomosis del pie de
asa a la pared, lo que provocaba una herniación del asa alimentaria con una gran dilatación. Al liberar
la adherencia, se identificaron dos áreas necróticas en el asa alimentaria: una cerca del pie de asa y otra
aproximadamente 30 cm proximal a la primera.
Debido a la complejidad del campo quirúrgico, se decidió convertir la intervención en una laparotomía
media para realizar una resección intestinal del segmento afectado del asa alimentaria, conservando la
pág. 3998
anastomosis con el asa biliopancreática. La reconstrucción se realizó mediante una anastomosis del asa
alimentaria restante al asa común, 20 cm distal a la anastomosis previa.
El paciente mostró una buena evolución clínica, analítica y radiológica, iniciando la tolerancia oral al
tercer día postoperatorio. Fue dado de alta al 14º día de la intervención sin incidencias. (16)
DISCUSIÓN
Como se evidenció en la revisión realizada, la técnica más utilizada en pacientes con obstrucción
intestinal por bridas y adherencias secundaria a cirugía bariátrica, la cual se utiliza desde el 1972 por
Mouret, quien realizó la primera adhesiolisis laparoscópica en la obstrucción del intestino delgado (17)
y a partir de ahí se prefiere en pacientes que presentan la obstrucción por primera vez o que presentan
una única brida. (18)
La laparoscopia abdominal es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que utiliza un laparoscopio
conectado a una cámara para realizar operaciones a través de pequeñas incisiones. Aunque la
obstrucción del intestino delgado puede ocurrir después de una cirugía abierta, se ha demostrado que la
cirugía laparoscópica es una opción técnicamente viable y segura para tratar esta condición. Sin
embargo, aún se sabe poco sobre su eficacia en términos de mortalidad y morbilidad (19) por esto,
diversos autores estudian la eficacia de otras técnicas en estos tipos de pacientes.
A su vez, se han establecido diversas técnicas como la Wittgrove modificada, que tiene la finalidad de
reducir la prevalencia de obstrucción intestinal por bridas y adherencias en este tipo de cirugías. Por
ejemplo, en el estudio de Palacios et al., se utilizó la técnica de Wittgrove porque es mínimamente
invasiva y reduce el desarrollo de adherencias, lo que disminuye la probabilidad de obstrucción
intestinal. Sin embargo, debido a que la prevalencia de esta complicación aún puede llegar al 5.5%, se
realizó una modificación en la técnica Wittgrove. (20)
Sin embargo, otros autores como Caracela y colaboradores (2012) mencionan que las bridas y
adherencias representan el 9.7% de las complicaciones y que la incidencia de estas obstrucciones ha
disminuido con el uso del abordaje laparoscópico. Los hallazgos característicos incluyen la dilatación
del remanente gástrico, el asa biliopancreática, el reservorio gástrico y el asa alimentaria.
Frecuentemente, la obstrucción se localiza distal a la anastomosis yeyuno-yeyunal. (21)
pág. 3999
A su vez, los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica se benefician de numerosas ventajas, como
menor dolor postoperatorio, menor íleo, menor riesgo de infección de herida, menor tasa de hernias
incisionales, estancia postoperatoria reducida, beneficios estéticos y disminución de futuras adherencias.
Varios metaanálisis han demostrado que este enfoque también se asocia con menos complicaciones y
una recuperación más rápida de la función intestinal (22), así que resulta en la formación de adherencias
menos extensas, permite un retorno más rápido de los movimientos intestinales y acorta la estancia
hospitalaria. (23)
Por lo tanto, en comparación con la adhesiolisis abierta, se prefiere la laparoscopia en este tipo de
pacientes que presentan obstrucción intestinal por bridas y adherencias posterior a una cirugía bariátrica
para tratar la obesidad mórbida, puesto que presentan mayores ventajas como menor dolor y menor
tiempo de estancia hospitalaria, además de riesgo de adherencias menos extensas en caso de una
repetición de las mismas.
CONCLUSIÓN
La obesidad es una enfermedad crónica de alta prevalencia mundial, caracterizada por la acumulación
excesiva de grasa en el cuerpo. Generalmente, se trata con cirugías bariátricas, que incluyen
procedimientos diseñados para reducir el consumo y la absorción de calorías, siendo el bypass gástrico
una de las técnicas más comunes. No obstante, estas intervenciones pueden dar lugar a complicaciones
como bridas y adherencias, que pueden afectar negativamente la calidad de vida del paciente.
Para abordar estas complicaciones, se utilizan técnicas quirúrgicas como la adhesiolisis abierta y la
laparoscopia. La laparoscopia se prefiere debido a sus ventajas, que incluyen menor dolor postoperatorio
y una estancia hospitalaria más corta. Sin embargo, el uso y la eficacia de otras técnicas siguen siendo
objeto de investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation.
WHO Technical Report Series 894. Geneva: World Health Organization, 2000.
2. OMS. Obesidad y sobrepeso. 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
pág. 4000
3. Ford E, Mokdad A. Epidemiology of obesity in the western hemisphere. J Clin Endocrinol Metab
2008; 93: S1-S8.
4. Formiguera X, Cantón A. Obesity: epidemiology and clinical aspects. Best Practice & Research
Clinical Gastroenterology 2004; vol 18, n° 6: 1125-1146
5. Moreno, M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes. 2012; 23(2) 124-
128
6. The Practical Guide to the Identification, Evaluation, and treatment of overweight and Obesity in
adults. Disponible en: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/prctgd_c.pdf
7. Gonzalez, J. Sanz, L. Garcia, C. La obesidad en la historia de la cirugía. Cir Esp. 2008;84(4):188-
95
8. Shiordia PJ, Ugalde VF, Cerón R, Vázquez GA. Obesidad mórbida, síndrome metabólico y
cirugía bariátrica: Revisión de la literatura. Rev Mex Cir Endoscop. 2012; 13 (2): 85-94.
9. Mahawar K. Bariatric surgery: the past, the present, and the future. WebmedCentral. Bariatric
and Metabolic Surgery. 2012; 3 (7): WMC003610.
10. Hermosillo, D. Arreola, D. Girón, A. Alvarez, D. Lopez, C. Cirugía bariátrica y metabólica, una
perspectiva histórica desde sus inicios. El Residente. 2016; 11 (2): 88-95
11. Crespo, M. Coello, J. Mora, R. Zhindon, M. Complicaciones de la cirugía bariátrica en el
tratamiento de la obesidad mórbida. Recimundo. 2020; 4 (3): 199-214
12. Ayllón, S. Mayo, M. Peña, C. Fornell, M. Varela, J. Roldan, S. Castro, M. Fernandez, J.
Obstrucción intestinal en el paciente bariátrico. Experiencia en nuestro centro. CIR ESP.
2017;95(Espec Congr):641
13. Medina, E. Del Valle, S. Fernandez, P. Gonzalez, F. Tamayo, M. Marin, A. Obstrucciones
intestinales tardías como complicación tras cirugía bariátrica: nuestra experiencia en 10 años.
Bariátrica & Metabólica Iberoamericana. 2017; 7.4.4: 1906-1909
14. Palacios, M. Bielsa, M. Millan, G. Hernaez, A. Candeal, J. Martinez, M. Obstrucción intestinal
precoz y tardía tras bypass gástrico laparoscópico. Diagnóstico y abordaje terapeútico. Bariátrica
& Metabólica Iberoamericana. 2017; 7.4.14: 1956-1961
pág. 4001
15. Campano, I. Alcaide, F. Bagur, C. Giordano, H. Gil, A. Intestinal obstruction and internal hernia
after laparoscopic gastric bypass. Annals of Mediterranean Surgery 2020; 3 (1) 13-18
16. Botello, F. Sanchez, J. Toval, J. Jimenez, C. Gonzalez, J. Santoyo, J. Oclusión por adherencia a
nivel del pie de asa tras cirugía bariátrica de bypass gástrico: a propósito de un caso. CIR ESP.
2021;99(Espec Congr 2):681
17. Mouret P L’adesiolisi coelioscopie. Chirurgia digestiva per via coelioscopica. 1994 In: Testa P,
Delaitre B (eds) Edizioni Vigot, Friburgo, pp. 5369.
18. Sanchez, M. Marenco, B. Retamar, M. Cano, A. Oliva, F. Lopez, J. Manejo laparoscópico de la
obstrucción intestinal por adherencias. Cirugía andaluza. 2019; 30 (1)
19. Cirocchi, R. Abraha, I. Farinella, E. Montedori, A. Sciannameo, F. Laparoscopic versus open
surgery in small bowel obstruction. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 2.
20. Layme, R. Diaz, R. Fernandez, J. Vergas, J. Obstrucción intestinal precoz en pacientes post
operados de bypass gástrico laparoscópico. Cirujano. 2021;18(1):34-8.
21. Caracela, C. Dieguez, S. Cereceda, C. Pinto, J. Bypass gástrico laparoscópico: cambios
postoperatorios habituales y aspecto radiológico de sus complicaciones en tomografía
computarizada. Radiologia.2014;56(5):413 - 419
22. Li MZ, Lian L, Xiao LB, Wu WH, He YL, Song XM (2012) Laparoscopic versus open
adhesiolysis in patients with adhesive small bowel obstruction: a systematic review and meta-
analysis. Am J Surg 204:779786
23. Nordin A, Freedman J. Laparoscopic versus open surgical management of small bowel
obstruction: an analysis of clinical outcomes. Surg Endosc. 2016;30(10):445463.