LAS MICROEMPRESAS Y LOS
EMPRENDIMIENTOS COMO
DINAMIZADORES ECONÓMICOS DE LA
PARROQUIA XIMENA, GUAYAQUIL 2024
MICROBUSINESSES AND ENTREPRENEURSHIP AS
ECONOMIC DRIVERS OF THE XIMENA PARISH,
GUAYAQUIL 2024
Roberto Isaías Murillo Valverde
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Mayerlin Yubiri Vergara Segura
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Monserrate Rocio Zamora Burgos
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Juana Elizabeth Anzoátegui Muñiz
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Narcisa Matilde Arreaga Torres
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
pág. 4054
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12632
Las Microempresas y los Emprendimientos como Dinamizadores
Económicos de la Parroquia Ximena, Guayaquil 2024
Roberto Isaías Murillo Valverde1
roberto.murillo.valverde@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4794-4143
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Mayerlin Yubiri Vergara Segura
candyvergarasegura@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5739-0714
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Monserrate Rocio Zamora Burgos
monserratezamoraburgos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3504-3273
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Juana Elizabeth Anzoátegui Muñiz
anzoateguijuana535@gmail.com
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Narcisa Matilde Arreaga Torres
narcisaarreagatecnologico@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4505-0883
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
RESUMEN
El artículo analiza el papel crucial de las microempresas y emprendimientos en la parroquia Ximena,
Guayaquil. Destaca que, a diferencia de los países industrializados con crecimiento económico
constante, Ecuador enfrenta desafíos como el desempleo y la pobreza, exacerbados por la pandemia del
Covid-19. La investigación, basada en una encuesta a 50 residentes, revela que el sector comercio es
predominante, seguido por servicios y manufactura. La mayoría de los encuestados considera a las
microempresas esenciales para la economía local, mejorando la calidad de vida y generando empleo.
Sin embargo, identifican barreras significativas como la falta de acceso a financiamiento, competencia
desleal y altos costos operativos. Las percepciones sobre el impacto ambiental varían, pero existe un
consenso sobre la necesidad de apoyo financiero y capacitación. Las microempresas no solo contribuyen
a la economía, sino también al desarrollo social, ofreciendo oportunidades laborales y reduciendo la
pobreza. Las recomendaciones incluyen incentivos fiscales, programas de mentoría y mejora de
infraestructuras para fomentar su crecimiento sostenible.
Palabras clave: microempresas, emprendimientos, desarrollo económico
1
Autor principal
Correspondencia: roberto.murillo.valverde@gmail.com
pág. 4055
Microbusinesses and Entrepreneurship as Economic Drivers of the Ximena
Parish, Guayaquil 2024
ABSTRACT
The article analyzes the crucial role of microenterprises and enterprises in the Ximena parish, Guayaquil.
It highlights that, unlike industrialized countries with constant economic growth, Ecuador faces
challenges such as unemployment and poverty, exacerbated by the Covid-19 pandemic. The research,
based on a survey of 50 residents, reveals that the commercial sector is predominant, followed by
services and manufacturing. The majority of respondents consider microbusinesses essential to the local
economy, improving quality of life and generating employment. However, they identify significant
barriers such as lack of access to financing, unfair competition and high operating costs. Perceptions
about the environmental impact vary, but there is consensus on the need for financial support and
training. Microenterprises not only contribute to the economy, but also to social development, offering
job opportunities and reducing poverty. Recommendations include tax incentives, mentoring programs
and infrastructure improvements to encourage sustainable growth.
Keywords: microenterprises, entrepreneurship, economic development
Artículo recibido 13 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 4056
INTRODUCCIÓN
La principal característica de los países industrializados o de primer mundo, ha sido tener un constante
crecimiento económico, hecho que les ha permitido mejorar la calidad de vida de la sociedad, puesto
que un aumento en los ingresos se traduce en mayores oportunidades en términos de educación, salud y
bienestar en general. Las actividades económicas, productivas o comerciales incentivan y promueven el
crecimiento económico de una nació0n, el cual un factor crucial para el progreso y la prosperidad de
una sociedad, con un impacto significativo y positivo en la calidad de vida de las personas a largo plazo
(Rankia, 2022)
A los países en vías de desarrollo como Ecuador, se les dificulta su crecimiento económico y social, los
cuales se han incrementado desde finales del año 2019 por la pandemia del Covid-19, con problemáticas
como el desempleo, la pobreza, la desigualdad económica y social, la falta de acceso a la educación, la
salud y la vivienda adecuada, la corrupción y la ausencia de instituciones políticas y sociales fuertes y
estables, la dependencia de la exportación de materias primas en lugar de productos manufacturados de
mayor valor agregado, que limitan la capacidad de estos países para generar empleo, atraer inversión
extranjera y fomentar el crecimiento económico sostenible (ONU, 2022).
Guayaquil es la segunda ciudad más poblada de Ecuador, después de Quito, con sus 2’345.325
habitantes, la urbe porteña está conformada por 16 parroquias urbanas y 5 rurales entre las cuales se
encuentra Ximena (546.254 habitantes. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(2022), INEC por sus siglas, en su informe del 2022, señala que, en la ciudad de Guayaquil, la tasa de
empleo adecuado fue del 44.5%, la tasa del subempleo fue del 22.9%, tasa de otro empleo no pleno fue
del 23.8% y la tasa de desempleo a finales del primer trimestre fue del 4.9%. (INEC, 2015).
Es por ello que es importante desarrollar el emprendimiento y las microempresas en esta parroquia como
parte de la ciudad, como forma de generar empleo y riqueza. En base a lo señalado es importante conocer
como las microempresas y los emprendimientos han dinamizado económicamente la parroquia Ximena
en la ciudad de Guayaquil. Para ello el presente artículo investigativo tiene como objetivo demostrar el
dinamismo económico que generan las microempresas y los emprendimientos en la parroquia Ximena.
pág. 4057
METODOLOGÍA
Para contribuir a la investigación con datos contrastados, es necesario realizar una investigación con
bases científicas, documentos, investigaciones y entrevistas de los hechos ocurridos. Para profundizar
en el tema considerado, se dispone un método de investigación de enfoque cuantitativo. Este es un
estudio no experimental, ya que analiza las diferentes posturas sobre el desarrollo económico que existe
en la con respecto a las microempresas y los emprendimientos. La población son los habitantes de la
parroquia Ximena que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012), son
aproximandamente 546.254 habitantes, el muestreo será no probabilístico intencional, por lo cual se
decidió encuestar a 50 personas.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Emprendimiento y microempresas ambos términos están relacionados con la gestión de negocios y la
generación de ingresos, pero tienen diferentes motivaciones y orígenes. En ocasiones, se confunden
porque son similares, pero en realidad no son sinónimos en el mercado real. Antes de que el término
"emprendimiento" se popularizara, se solía utilizar el término "microempresarios" para referirse a
personas que iniciaban negocios pequeños con recursos y alcance limitados.
Con el tiempo, ambos términos se empezaron a utilizar indistintamente, sin profundizar en sus
diferencias, el emprendimiento se enfoca en la búsqueda de oportunidades y la creación de algo nuevo,
lo que puede incluir la implementación de tecnologías emergentes o la combinación de tecnologías
existentes para ofrecer un producto o servicio que rompe con los estándares comunes y usualmente
aceptados. Por el contrario, los microempresarios tienden a enfocarse en la creación de una empresa que
satisfaga las necesidades de un mercado existente y pueden optar por modelos de negocios ya
establecidos para minimizar los riesgos. Además, los emprendedores suelen tener una perspectiva a
largo plazo y una visión estratégica de su negocio, mientras que los microempresarios pueden estar s
enfocados en obtener ingresos a corto plazo para cubrir sus gastos y necesidades financieras. (Socorro,
2020).
En la actualidad la actividad emprendedora desempeña un papel importante en la economía, puesto que
contribuye al desarrollo productivo, disminuye la pobreza y la desigualdad y mejora las condiciones de
vida de las personas. El emprendimiento se utiliza en todo el mundo como un medio para el progreso en
pág. 4058
países comprometidos con el desarrollo. Este tipo de movimiento empresarial fomenta la innovación, la
competencia, la diversidad, la elección, la colaboración, el cambio, la evolución, el conocimiento
científico y el progreso, y otros factores beneficiosos para la nación (Cañarte et al. 2020).
Por otra parte, las MiPymes (microempresa, pequeña empresa y mediana empresa) son consideradas
una parte fundamental en el sistema económico de un país, esto se debe esencialmente a que contribuyen
al desarrollo social y económico del mismo. Las microempresas a diferencia de las pequeñas y medianas
empresas, tienen como característica principal el poder adaptarse rápidamente a los cambios de las
necesidades de los consumidores. Adicional a ello son una fuente de empleo principalmente en los países
que están en vías de desarrollo, ayudándoles a que puedan diversificar su economía, proporcionando
una vasta gama de bienes y servicios, que tal vez las empresas de mayor tamaño no pueden ofertar a
cierto grupo de consumidores (Santaella, 2023).
El emprendimiento es un componente esencial cuando se habla de desarrollo. Ecuador es un país en
progreso; por esto, es fundamental comprender cómo nacen los emprendimientos, cual es la evolucionan
en su ambiente, la apreciación de los emprendedores con respecto al entorno en el cual se desarrollan y
los fundamental que son para el desarrollo socioeconómico de un sector. En Ecuador cerca de 3,6
millones de personas se han involucrado en la creación de emprendimientos, la calificación de
emprendedores existentes en 2019 es de 26,9% y la calificación de negocios recientes es de 10,8%. En
2017, los números 21,2% y 8,9% representaron una marcada disminución, lo que representa un nivel
bajo en comparación con 2019. (Lasio et al. 2020)
Las microempresas poseen un tamaño mucho más moderado que el de las pymes con respecto al
personal y lo que creación en masa. Estas han tomado un peso importante en la actualidad; ya que,
abarcan un grupo muy diverso, que van desde microempresas que trabajan independientemente hasta
empresas innovadoras con una elevada productividad. Estas equivalen un 99% general de empresas y
brindan ocupación a un alrededor de 67% de empleados. Sin embargo, el aporten al PIB se considera
bajo, los cuales indican una cierta insuficiencia en su desempeño. (CEPAL, (s.f))
Con respecto a la mejora de ingresos y a la falta de empleo, las microempresas muchas veces surgen de
las necesidades de personas que no cuentan con un trabajo estable, pero se dan cuenta de que poseen
habilidades y destrezas que pueden convertir en negocio, y así pueden crear actividades que les permita
pág. 4059
ofrecer ingresos, al mismo tiempo crean condiciones favorables para sus familias y; a la par, ofrecen
oportunidades de trabajo adicionales para los grupos pobres de la población (Bustamante et al. 2018).
Las empresas, resaltan cuando se habla de desarrollo, MYPES, Las microempresa son un elemento
clave, en el desenvolvimiento de desarrollo economico y social de un país, ya que tiene la capacidad de
contribuir con empleo y oportunidad en la economía de personas de bajos ingresos. (Diaz Arreguín ,
2010). La importancia de las microempresas tanto en el Ecuador como en Latinoamérica y el mundo, se
basa tanto en la multiplicación de empleo como de ingresos y su interacción con la creación de nuevas
oportunidades para las familias más pobres. (Carvajal et al. 2006)
Existen muchas microempresas y emprendimientos en la ciudad de Guayaquil, lo cual es muy
importante porque contribuye al crecimiento económico. La mayoría de las microempresas están
centralizados en las ciudades más importantes debido a la fácil disponibilidad de materias primas y la
proximidad a su mercado. (Saavedra G & Hernández C, 2008). Uno de los componentes del índice de
innovación que se estiman para evaluar la competividad y la productividad de los países son los
emprendimientos. El gobierno quiere que la sociedad ecuatoriana se transforme en una sociedad de
productores y propietarios. (Salinas et al. 2012). Gracias a este estudio se espera incidir en el sector
empresarial donde se han establecido una serie de microempresas y también incidir en las políticas
públicas mediante la gestión de proyectos que sean de interés para los emprendedores, satisfaciendo así
todo tipo de necesidades.
Se considera como microempresa cuando esta acondiciona entre 1 a 10 trabajadores, también se ubican
en la definición los auto empleados quienes trabajan independientemente, no contratan personal aparte
del él mismo o a algún familiar que este posea. Las microempresas son el precepto en el desarrollo
económico de un país, estas han sido originadas por ciudadanos comunes, quienes por alguna necesidad
económica o precisión de dejar exhibir sus habilidades establecen estos emprendimientos. . En la ciudad
de Guayaquil existen 81.598 microempresas que se encuentran categorizadas en el rango de 1 hasta 9
trabajadores cuyos ingresos no superan el $100.000. La microempresa ecuatoriana se ha mostrado
cambiante, desde los años noventa ha tenido un crecimiento sostenido, constituyéndose en un sector
estructural de la economía de nuestro país, aportando actualmente con el 24% de plazas de trabajo y
17% de producto interno bruto anual del país. (INEC, 2023)
pág. 4060
Las microempresas también tienen un beneficio al cual pueden acceder, se los conoce como
microcréditos, estas son pequeñas cantidades de dinero cuyo monto dependerá del aforo que disponga
el individuo, y son propuestas por entidades bancarias, para estimular, incitar y progresar con respecto
el tiempo de vida que podría tener un emprendimiento. Estos microcréditos están en pro al desarrollo ya
que brinda una opción para disminuir la pobreza. (Carvajal Salgado & Espinoza Párraga). Cuando los
emprendimientos se dedican a actividades productivas, contribuyen al crecimiento económico a través
de la intermediación y la innovació (Minniti, 2012).
A continuación, se detallan los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las 50 personas
seleccionadas de la parroquia Ximena.
Tabla 1 ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la parroquia Ximena?
Rango
Cantidad
Menos de 1 año
5
1-3 años
10
4-6 años
15
Más de 6 años
20
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
Interpretación: La mayoría de los encuestados (20) han vivido en la parroquia Ximena por más de 6
años, lo que sugiere una población relativamente estable y probablemente bien informada sobre los
cambios y desarrollos en la comunidad. Los que han vivido entre 4-6 años (15) y 1-3 años (10) también
representan una parte significativa, indicando que una porción considerable de la población ha tenido
suficiente tiempo para observar y evaluar el impacto de las microempresas. Los residentes nuevos
(menos de 1 año) son menos numerosos (5).
Tabla 2 ¿En qué sector económico considera que predominan las microempresas en su comunidad?
Actividad
Cantidad
Comercio
28
Servicios
13
Manufactura
9
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
pág. 4061
Interpretación: La tabla muestra que el comercio es el sector más predominante en la parroquia
Ximena, con 28 microempresas, seguido por los servicios con 13 y la manufactura con 9. Esta
distribución sugiere una fuerte actividad comercial y una oferta diversificada de servicios esenciales,
mientras que la manufactura, aunque menos representada, contribuye a la diversificación económica.
Tabla 3 ¿Qué tan importante cree que son las microempresas para la economía local?
Criterio
Cantidad
Muy importante
25
Importante
12
Poco importante
8
Nada importante
5
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
Interpretación: La Tabla 3 revela que una mayoría significativa de los encuestados (25 de 50) considera
que las microempresas son "muy importantes" para la economía local, lo que subraya su papel crucial
en la generación de empleo y el impulso del desarrollo económico. Otros 12 encuestados también las
consideran "importantes", lo que refuerza esta percepción positiva. En contraste, 8 personas las ven
como "poco importantes" y 5 como "nada importantes", lo que podría indicar una falta de conocimiento
sobre su impacto o la influencia de otros factores económicos en estas opiniones. En conjunto, los datos
sugieren que las microempresas son vistas predominantemente como un componente esencial de la
economía de la parroquia Ximena.
Tabla 4 ¿Ha notado un cambio en la calidad de vida en la parroquia Ximena debido a la presencia de
microempresas y emprendimientos?
Criterio
a) Sí, ha mejorado significativamente
b) Sí, ha mejorado un poco
c) No ha habido cambios
d) Ha empeorado
Total
Nota: Elaborado por los autores
pág. 4062
Interpretación: La Tabla 4 muestra las percepciones de los residentes de la parroquia Ximena sobre
los cambios en la calidad de vida debido a la presencia de microempresas y emprendimientos. Un total
de 33 encuestados creen que la calidad de vida ha mejorado, con 15 notando una mejora significativa y
18 observando una mejora menor. Esto indica un impacto positivo general de las microempresas en la
comunidad. Sin embargo, 10 encuestados no perciben cambios, lo que podría sugerir que los beneficios
no han alcanzado a todos de manera uniforme. Solo 2 encuestados consideran que la calidad de vida ha
empeorado, indicando que los efectos negativos percibidos son mínimos en comparación con los
positivos. En general, los resultados sugieren que las microempresas y los emprendimientos han
contribuido favorablemente a la mejora de la calidad de vida en la parroquia Ximena.
Tabla 5 ¿Qué tipo de apoyo cree que necesitan más las microempresas en su comunidad para prosperar?
Criterio
Cantidad
Acceso a financiamiento
20
Capacitación y educación
12
Infraestructura y servicios básicos
10
Reducción de trámites burocráticos
8
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
Interpretación: La Tabla 5 destaca los tipos de apoyo que los encuestados consideran más necesarios
para que las microempresas en la parroquia Ximena prosperen. El acceso a financiamiento es
identificado como la necesidad más urgente, con 20 respuestas. Esto refleja la dificultad que enfrentan
muchos emprendedores para obtener los recursos financieros necesarios para iniciar o expandir sus
negocios. La capacitación y educación es el segundo tipo de apoyo más mencionado, con 12 respuestas,
indicando una demanda significativa por mejorar las habilidades empresariales y técnicas de los
microempresarios.
La infraestructura y los servicios básicos también son críticos, con 10 encuestados señalando esta
necesidad, lo que sugiere que la mejora de las condiciones físicas y de los servicios puede facilitar el
funcionamiento de las microempresas. Finalmente, la reducción de trámites burocráticos es vista como
pág. 4063
una prioridad por 8 encuestados, reflejando la frustración con la complejidad administrativa que puede
obstaculizar el desarrollo empresarial.
Tabla 6 ¿Ha participado en algún emprendimiento o ha creado una microempresa en la parroquia
Ximena?
Criterio
Cantidad
Sí, actualmente tengo un emprendimiento/microempresa
12
Sí, pero ya no lo tengo
8
No, pero me gustaría iniciar uno
18
No, y no tengo interés en iniciar uno
12
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
Interpretación: La Tabla 6 proporciona información sobre la participación de los residentes de la
parroquia Ximena en emprendimientos y la creación de microempresas. Un total de 12 encuestados
indicaron que actualmente tienen un emprendimiento o una microempresa, lo que muestra un nivel de
actividad empresarial relativamente alto en la comunidad. Otros 8 encuestados han tenido
emprendimientos en el pasado, lo que sugiere que, aunque no todos los negocios persisten, existe una
experiencia previa significativa en la comunidad. Un grupo considerable de 18 encuestados expresó su
interés en iniciar un emprendimiento, lo que es prometedor para el crecimiento futuro de las
microempresas en la parroquia. Esto indica un potencial emprendedor que puede ser aprovechado con
el apoyo adecuado. Por otro lado, 12 encuestados no tienen interés en iniciar un negocio, lo que puede
deberse a diversas razones, como la satisfacción con su situación actual, la percepción de riesgos o la
falta de recursos.
Tabla 7 ¿Qué impacto cree que tienen las microempresas en la generación de empleo en la parroquia
Ximena?
Criterio
Cantidad
Generan una gran cantidad de empleos
15
Generan algunos empleos
18
Generan pocos empleos
10
No generan empleos
7
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
pág. 4064
Interpretación: La Tabla 7 revela las percepciones de los residentes sobre el impacto de las
microempresas en la generación de empleo en la parroquia Ximena. De los encuestados, 15 creen que
las microempresas generan una gran cantidad de empleos, destacando su papel crucial en la creación de
oportunidades laborales. La mayoría, 18 personas, considera que generan algunos empleos,
reconociendo una contribución positiva aunque moderada. Diez encuestados opinan que generan pocos
empleos, lo que puede reflejar una percepción de alcance limitado. Siete encuestados creen que no
generan empleos significativos, posiblemente debido a experiencias negativas o falta de visibilidad en
ciertos sectores. En conjunto, la mayoría reconoce que las microempresas tienen un impacto positivo en
la generación de empleo, aunque las opiniones varían en cuanto a la magnitud de este impacto. Esto
subraya la importancia de las microempresas como motores económicos que ofrecen oportunidades
laborales esenciales para la comunidad, sugiriendo que las políticas y programas de apoyo deberían
centrarse en amplificar su capacidad de generación de empleo.
Tabla 8 ¿Qué barreras considera que son las más difíciles de superar para los emprendedores en su
comunidad?
Criterio
Cantidad
a) Falta de acceso a crédito (20 respuestas)
20
b) Competencia desleal (10 respuestas)
15
c) Altos costos operativos (15 respuestas)
8
d) Escasa capacitación empresarial (10 respuestas)
7
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
Interpretación: La Tabla 8 identifica las principales barreras que los emprendedores en la parroquia
Ximena consideran más difíciles de superar. La falta de acceso a crédito es vista como la mayor barrera,
con 20 encuestados señalando este desafío. Esto indica una necesidad urgente de mejorar las condiciones
de financiamiento para los emprendedores locales, quienes pueden encontrar difícil iniciar o expandir
sus negocios sin el capital adecuado. La competencia desleal es otra barrera significativa, mencionada
por 15 encuestados. Esto sugiere que muchos emprendedores enfrentan desafíos al competir con
negocios que pueden no seguir las mismas regulaciones o que reciben apoyos injustos, lo cual puede
afectar negativamente sus oportunidades de éxito.
pág. 4065
Los altos costos operativos, identificados por 8 encuestados, representan un obstáculo considerable para
los emprendedores. Estos costos pueden incluir gastos en insumos, alquileres, y otros gastos fijos que
reducen los márgenes de ganancia y dificultan la sostenibilidad de las microempresas. Finalmente, la
escasa capacitación empresarial es mencionada por 7 encuestados como una barrera importante. Esto
destaca la necesidad de programas de capacitación que mejoren las habilidades y conocimientos
empresariales, permitiendo a los emprendedores gestionar sus negocios de manera más efectiva y
aprovechar mejor las oportunidades del mercado.
Tabla 9 ¿Qué nivel de impacto ambiental cree que tienen las microempresas en la parroquia Ximena?
Criterio
Cantidad
Alto impacto negativo
8
Moderado impacto negativo
15
Poco impacto negativo
17
Impacto positivo
10
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
Interpretación: La Tabla 9 presenta las percepciones de los encuestados sobre el impacto ambiental
de las microempresas en la parroquia Ximena. Ocho encuestados creen que las microempresas tienen
un alto impacto negativo en el medio ambiente, lo que indica preocupaciones significativas sobre
prácticas que podrían estar dañando el entorno local. Otros 15 encuestados consideran que el impacto
negativo es moderado, sugiriendo que, aunque existen problemas, no son tan severos. La mayoría, con
17 respuestas, opina que las microempresas tienen un poco impacto negativo, lo cual puede indicar que
los efectos ambientales adversos son mínimos y manejables. Diez encuestados ven un impacto positivo,
lo que sugiere que algunas microempresas están implementando prácticas sostenibles o beneficiosas
para el medio ambiente.
pág. 4066
Tabla 10 ¿Qué medidas cree que podrían tomarse para fomentar el crecimiento de las microempresas
en la parroquia Ximena?
Criterio
Cantidad
Incentivos fiscales y financieros
18
Programas de apoyo y mentoría
13
Mejoramiento de la infraestructura local
9
Fortalecimiento de las políticas públicas y regulaciones
10
Total
50
Nota: Elaborado por los autores
DISCUSIÓN
El análisis de los datos recopilados a través de las encuestas en la parroquia Ximena ofrece una visión
integral del estado actual y las necesidades de las microempresas y los emprendimientos en la
comunidad. Los resultados revelan tendencias importantes que subrayan tanto las contribuciones
significativas de estos negocios a la economía local como los desafíos que enfrentan.
Tiempo de Residencia y Estabilidad Comunitaria: La mayoría de los encuestados (20) ha vivido en
la parroquia Ximena por más de seis años, indicando una población estable y probablemente bien
informada sobre los cambios y desarrollos en la comunidad. Esta estabilidad permite a los residentes
evaluar de manera precisa el impacto de las microempresas en su entorno. Además, los que han vivido
entre 4-6 años (15) y 1-3 años (10) también aportan perspectivas valiosas, mientras que los residentes
nuevos (5) ofrecen una visión fresca y contemporánea de los cambios recientes.
Sectores Económicos Predominantes: El comercio emerge como el sector más predominante con 28
microempresas, seguido por los servicios (13) y la manufactura (9). Esta distribución refleja una fuerte
actividad comercial y una oferta diversificada de servicios esenciales. La manufactura, aunque menos
representada, contribuye a la diversificación económica, subrayando la necesidad de estrategias que
apoyen todos estos sectores para un crecimiento económico equilibrado.
Importancia de las Microempresas: Una mayoría significativa de los encuestados considera que las
microempresas son "muy importantes" (25) o "importantes" (12) para la economía local, destacando su
papel crucial en la generación de empleo y el desarrollo económico. Solo una minoría las ve como "poco
pág. 4067
importantes" (8) o "nada importantes" (5), lo que sugiere una percepción general positiva sobre el
impacto de estas empresas en la comunidad.
Calidad de Vida: La percepción de que las microempresas han mejorado la calidad de vida es
compartida por 33 encuestados, con 15 notando una mejora significativa y 18 una mejora menor. Sin
embargo, 10 no han percibido cambios y 2 consideran que la calidad de vida ha empeorado, indicando
que los beneficios no se distribuyen de manera uniforme entre todos los residentes.
Necesidades de Apoyo: El acceso a financiamiento es identificado como la necesidad más urgente (20
respuestas), reflejando la dificultad de obtener recursos financieros para iniciar o expandir negocios. La
capacitación y educación (12), infraestructura y servicios básicos (10), y la reducción de trámites
burocráticos (8) son también vistas como áreas críticas de apoyo, subrayando la complejidad de los
desafíos que enfrentan los emprendedores.
Participación en Emprendimientos: Un total de 12 encuestados actualmente maneja un
emprendimiento, mientras que 8 han tenido emprendimientos en el pasado, lo que muestra un nivel de
actividad empresarial significativo. Además, 18 encuestados expresan interés en iniciar un
emprendimiento, indicando un potencial de crecimiento futuro. Los 12 que no tienen interés en
emprender pueden representar una diversidad de razones, desde la satisfacción con su situación actual
hasta la percepción de altos riesgos.
Impacto en la Generación de Empleo: Las percepciones sobre el impacto de las microempresas en la
generación de empleo varían, con 15 creyendo que generan una gran cantidad de empleos y 18
considerando que generan algunos empleos. Diez opinan que generan pocos empleos y 7 creen que no
generan empleos significativos. Estas respuestas subrayan la importancia de las microempresas como
motores económicos, aunque indican que su capacidad para generar empleo puede ser percibida de
manera diversa.
Barreras para los Emprendedores: La falta de acceso a crédito es vista como la mayor barrera (20),
seguida por la competencia desleal (15), altos costos operativos (8) y escasa capacitación empresarial
(7). Estas barreras resaltan la necesidad de mejorar las condiciones financieras y de mercado, así como
de proporcionar formación adecuada para los emprendedores.
pág. 4068
Impacto Ambiental: Las percepciones sobre el impacto ambiental de las microempresas varían, con 8
encuestados viendo un alto impacto negativo, 15 un impacto negativo moderado, 17 un poco impacto
negativo y 10 un impacto positivo. Esto sugiere la necesidad de promover prácticas empresariales
sostenibles para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios ambientales.
Medidas para Fomentar el Crecimiento: Para fomentar el crecimiento de las microempresas, se
sugieren incentivos fiscales y financieros (18), programas de apoyo y mentoría (13), mejoramiento de
la infraestructura local (9) y fortalecimiento de políticas públicas y regulaciones (10). Estas medidas
apuntan a crear un entorno más favorable y sostenible para las microempresas en la parroquia Ximena.
CONCLUSIONES
El estudio de las microempresas y emprendimientos en la parroquia Ximena resalta su papel
fundamental en el desarrollo económico y social de la comunidad. La estabilidad de la población
residente permite una evaluación informada del impacto de estas empresas, mientras que la
predominancia del sector comercio subraya la importancia de apoyar actividades comerciales y de
servicios.
La percepción positiva de las microempresas como elementos esenciales para la economía local,
combinada con las mejoras observadas en la calidad de vida, sugiere que estas pequeñas unidades
económicas son motores clave del progreso comunitario. No obstante, la falta de acceso a
financiamiento, la competencia desleal, los altos costos operativos y la escasa capacitación empresarial
se identifican como barreras significativas que deben ser abordadas.
Las percepciones variadas sobre el impacto ambiental y la generación de empleo subrayan la necesidad
de estrategias diferenciadas y adaptativas que reconozcan la diversidad de experiencias y desafíos. Las
medidas propuestas, como incentivos fiscales, programas de apoyo y mejoras en la infraestructura,
ofrecen una hoja de ruta clara para fomentar el crecimiento sostenible de las microempresas.
Por lo tanto, las microempresas en la parroquia Ximena no solo contribuyen significativamente a la
economía local, sino que también mejoran la calidad de vida de sus residentes. Con el apoyo adecuado
y políticas bien diseñadas, estas empresas tienen el potencial de continuar impulsando el desarrollo
sostenible y resiliente de la comunidad, convirtiéndose en un modelo de éxito para otras regiones en
desarrollo.
pág. 4069
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustamante , S., Yadira, R., Villacreses, S., & Lourdes, K. (02 de Diciembre de 2018). Las
microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manabí,
Ecuador. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000500323&script=sci_arttext&tlng=
Cañarte-Quimis, L., Marcillo- Marcillo , Y., Leones-Pico, J., & Márquez-Toala, A. (2020). El
emprendimiento como estrategia o necesidad en el desarrollo productivo de Ecuador.
Carvajal , E., Auerbach, P., Vivanco, F., & Guerrero, R. (2006). La Microempresa en Ecuador:
perspectivas, desafíos y lineamientos de apoyo.
Carvajal Salgado, A., & Espinoza Párraga, L. (s.f.). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la
reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar.
CEPAL. ((s.f)). Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes
Diaz Arreguín , S. (2010). LA MICROEMPRESA EN EL DESARROLLO PERSPECTIVAS.
INEC. (2023). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano , J., & Ordeñana, X. (2020). Goblal Entrepreneurship Monitor
Ecuador 2019 - 2020.
Minniti, M. (2012). EL EMPRENDIMIENTO Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LAS
NACIONES. Obtenido de
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revi
staEconomiaIndustrial/383/Mar%C3%ADa%20Minnit.pdf
Saavedra G, M., & Hernández C, Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en
Latinoamérica: Un estudio comparativo. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/257/25711784011.pdf
Salinas, S., Machado, Ó., Ordoñez , D., & Aquino, I. (2012). POLÍTICAS DEL ESTADO
ECUATORIANO Y SU RELACION CON EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO.