pág. 4047
enfrentan desafíos en los rubros de representación política y en lo que es el empoderamiento al interior
de la sociedad en general ya que sus tradiciones y sus roles culturales están definidos.
La riqueza cultural del pueblo Yoreme-Mayo, en cierto modo se ve vulnerado por los elementos de la
globalización y los cambios económicos de las sociedades occidentales; en esto hay una balanza difícil
de poder equilibrar, ya que por un lado están los beneficios de apertura al mercado laboral y, por otro
lado, están las distintas presiones por las múltiples demandas del mercado global; en el cual la
manufactura indígena se ve desfavorecida, ya que las concesiones de su mercado es meramente local y
regional.
Efectos de la Globalización de la Comunidad Yoreme-Mayo
En un mundo cambiante como lo es hoy en día, los modos de producción están implementando nuevas
políticas globales en el planeta. La interacción entre los Yoreme-Mayo y la globalización es difícil y
compleja de entender, precisamente por el gran abismo de desigualdad que existe entre las comunidades
indígenas y el proyecto globalizante del orbe; ya que se abarcan aspectos culturales, sociales y sobre
todo económicos. Los Yoremes-Mayo, tradicionalmente se dedican a la agricultura, la ganadería, la
pesca y las artesanías, donde su vínculo directo es reducido a su entorno natural y el apego tan marcado
a su tradición cultural lo cual lo expresan en la danza, en la riqueza de sus rituales que les hace tener un
sentido de respeto a la vida natural y de pertenencia a su comunidad.
En sus inicios, la economía de estos pueblos ancestrales florecieron a la orilla de los ríos, adaptándose
a las condiciones naturales de su territorio, sus viviendas eran prácticas y móviles para evitar los
desastres que provocaban las inundaciones, su actividad cultural era la fabricación de cerámica
ceremonial, así como enterramiento de ollas, juego prehispánicos como el ulama, la recolección de miel
silvestre, fabricación de mantas, fabricación de pipas de barro y sellos para la decoración de paredes y
telas, se dedicaban a la caza del venado y petroglifos grabados en piedra. En la actualidad, esto se evoca
con cierta nostalgia, ya que la realidad globalizante eclipsa en aras del “progreso” una lectura de la
realidad de las comunidades indígenas que defienden la naturaleza.
La globalización, es entendida como procesos de cambios que se producen en la sociedad, mediante la
interacción e integración entre acuerdos de personas que movilizan capital económico, entre empresas
multinacionales, entre gobiernos de diferentes naciones, teniendo como único objetivo impulsar el