DESAFIOS COMUNITARIOS DE LA MUJER
YOREME-MAYO EN EL CUIDADO DE LA SALUD,
Y LA EDUCACIÓN ANTE LA GLOBALIZACIÓN
COMMUNITY CHALLENGES OF YOREME-MAYO WOMEN
IN HEALTH CARE AND EDUCATION IN THE FACE OF
GLOBALIZATION
Andrés Valencia Sánchez
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa - México
José Cristóbal Solís Pollorena
Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa- México
pág. 4039
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12633
Desafíos Comunitarios de la Mujer Yoreme-Mayo en el Cuidado de la
Salud, y la Educación ante la Globalización
Andrés Valencia Sánchez
1
andres.valencia@upes.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-2482-3802
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
México
José Cristóbal Solís Pollorena
jcsolis5@cobaes.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0075-7858
Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa
México
RESUMEN
El presente ensayo describe algunos elementos de suma importancia acerca de los desafíos y retos de la
mujer de la comunidad Yoreme-Mayo ubicadas en el norte de Sinaloa, México. Esto incluye aspectos
tales como el educativo, salud, cultura, sus usos y costumbres, las cuales se están viendo amenazadas
por la ola posmoderna en el contexto de la globalización en que la humanidad está inserta y que afecta
prácticamente todas las esferas de la vida en general, en una sociedad en constante cambio. En este
sentido, el trabajo está encaminado en abordar aquellos desafíos de las mujeres indígenas del norte de
Sinaloa, como portadoras de una cultura ancestral y los retos que enfrenta de cara a una globalización
en constante evolución. Donde si bien, el punto nodal está en hacer un equilibrio, donde se puedan abrir
a la modernidad, pero sin dejar su herencia cultural heredada de generación en generación. Por último,
se concluye que la mujer Yoreme-Mayo sigue olvidada por los sistemas globalizantes; y hace falta que
se logre su emancipación que le permita tener acceso a un mayor bienestar de vida y pueda tener las
mismas oportunidades de género.
Palabras clave: mujeres indígenas, educación indígena, desafíos comunitarios, comunidad yoreme-
mayo, globalización
1
Autor principal
Correspondencia: andres.valencia@upes.edu.mx
pág. 4040
Community Challenges of Yoreme-Mayo Women in Health Care and
Education in the Face of Globalization
ABSTRACT
This essay describes some elements of utmost importance about the challenges of the women of the
Yoreme-Mayo community located in the north of Sinaloa, Mexico. This includes aspects such as
education, health, culture, its uses and customs, which are being threatened by the postmodern wave in
the context of globalization in which humanity is inserted and which affects practically all spheres of
life in general, in a society in constant change. In this sense, the work is aimed at addressing the
challenges of the indigenous women of northern Sinaloa, as bearers of an ancestral culture and the
challenges they face in the face of a constantly evolving globalization. Whereas, the nodal point is to
strike a balance, where they can open to modernity, but without leaving their cultural heritage inherited
from generation to generation. Finally, it is concluded that the Yoreme-Mayo woman continues to be
forgotten by globalizing systems; and it is necessary to achieve her emancipation that allows her to have
access to a greater well-being of life and she can have the same gender opportunities.
Keywords: indigenous Women, indigenous education, community challenges, yoreme-mayo
community, globalization
Artículo recibido 09 junio 2024
Aceptado para publicación: 10 julio 2024
pág. 4041
INTRODUCCIÓN
Hablar de desafíos de la cultura en torno a la mujer Yoreme-Mayo en el cuidado de la salud y de la
educación ante los avances de la globalización, particularmente hablando de las comunidades indígenas
ubicadas en el norte de Sinaloa, México, es considerado un tema relevante ya que hace un acercamiento
a identificar algunas barreras que las mujeres indígenas enfrentan, las cuales se constituyen en retos
particulares debido a la intersección de múltiples factores culturales, usos y costumbres, así como
aspectos socioeconómicos y dificultades de acceso a servicios de salud y educación. Si bien es cierto
que estas comunidades indígenas, tienen sus propias creencias debido a cosmovisiones y prácticas
culturales que las hace únicas en su estilo de vida, esto no significa que sus necesidades prioritarias sean
las mejores, ya que las condiciones de vida dificultan el acceso a la educación y la salud. Sin lugar a
dudas, el fenómeno de la globalización pone los estándares de vida en todas las áreas en niveles difíciles
de alcanzar de los más necesitados; en el caso de la cultura indígena es más grande la brecha por las
barreras de lenguaje, tradiciones y costumbres que en muchos de los casos no se respetan. En este
trabajo, se pretende describir los desafíos que enfrenta la mujer Yoreme-Mayo por el papel importante
que desarrolla como referente indiscutido en la familia, ya que es la que cuida, educa, alimenta y guía a
los hijos; ante semejante tarea, su desempeño en el rol social de la comunidad, su educación secular y
sexual, el control de la natalidad, el cuidado de la salud el bienestar de la mujer Yoreme-Mayo, exige la
consideración de atención, equiparla y prepararla de manera integral a fin de responder ante los retos de
un mundo cambiante.
DESARROLLO
Características Sociales y Culturales de la Mujer Yoreme-Mayo
La mujer Yoreme-Mayo, forma parte del núcleo indígena ubicado en las comunidades que se encuentran
en el norte de Sinaloa y sur del estado de Sonora, las características que la distinguen son múltiples
debido a su herencia cultural. Al hablar de los desafíos de la mujer Yoreme-Mayo, no se puede obviar
el rol que ella desempeña dentro de la comunidad, asimismo, la forma de cómo se adapta a los diferentes
cambios sociales y económicos. Sin olvidar los retos que enfrenta día a día en su realidad.
En relación a los aspectos sociales y culturales se les considera como portadoras de la tradición, es decir,
se ocupan en la transmisión y preservación de las tradiciones lingüísticas y culturales, juegan un papel
pág. 4042
importante en la enseñanza de canciones, danzas y el idioma mayo considerado como la lengua
yoremnokki, el cual es transmitido a las nuevas generaciones, perpetuando así la herencia cultural de su
pueblo; haciendo notoria su participación en rituales y ceremonias, por mencionar algunas de ellas la de
Semana Santa, la Fiesta del Mayo, en las cuales se desempeña con danzas, asimismo, en la preparación
de alimentos por mencionar algunas.
En esta sintonía, Martínez (2021) señala algunos aspectos importantes a considerar respecto a la
comunidad Yoreme-mayo estableciendo que:
Uno de los elementos culturales que prevalecen en la etnia Yoreme-Mayo, es el baile,
tienen una buena cantidad de danzas ceremoniales que se llevan a cabo durante las
celebraciones que reúnen a los pobladores originarios Yoreme-Mayo y permiten
reforzar su cultura, quienes buscan sus raíces a través de las ceremonias el baile y la
música. En este sentido la mujer juega el papel relevante por ser parte importante en las
fiestas ceremoniales, iniciando su papel desde pequeña y manteniéndose como fiestera
(p.169).
Las mujeres Yoreme-Mayo son expertas en la creación de artesanías como son las cestas, textiles, y
trabajan la cerámica con facilidad y destreza, este tipo de actividades las realizan con un doble propósito;
por un lado, como una expresión artística y, por otra parte, es una manera de conseguir ingresos para el
sustento de sus familias, siendo en un gran porcentaje de ellas su modus vivendi.
En cuanto a sus roles familiares, las mujeres desempeñan funciones claves en el ámbito familiar, ellas
son las principales responsables de los hijos, el cuidado de la casa y fundamentalmente la trasmisión de
los valores y la cultura en el hogar; salvo en algunos casos en la actualidad, las mujeres participan en
generar economía local y son escuchadas en decisiones comunitarias de menor relevancia, esta
distinción es digna de mencionarse ya que regularmente son los varones quienes deciden los asuntos de
mayor importancia.
Al respecto Bonfil (2012) señala la lucha y la deuda pendiente que tienen las legislaciones
gubernamentales a favor de las mujeres indígenas en América Latina, donde se le reconozcan sus
derechos, ya que lo que han obtenido no son suficientes y siguen siendo las mujeres marginadas y
olvidadas, en el cual la mujer se pueda ver realmente favorecida. En este sentido, el contexto de la mujer
pág. 4043
Yoreme- Mayo es similar a lo que señala la autora, ya que las mujeres indígenas en el norte de Sinaloa,
siguen pasando a segundo término, ignoradas con escasa participación en la toma de decisiones. No
obstante, en los años más recientes esto ha venido cambiando poco a poco, ya que la participación de la
mujer indígena está empezando a cobrar un poco de mayor notoriedad.
En cuanto al tema de la educación secular y sexual en las mujeres Yoreme-Mayo, se ha dado de manera
informal, tradicionalmente de padres a hijos y de madres a hijas, no ha habido programas educativos
permanentes en cuanto a la educación formativa occidental, mucho menos, sobre la educación
relacionada con la sexualidad y la natalidad por parte de instituciones educativas, tanto la educación
secular y la educación sexual está condicionada al rol de género y al uso y costumbres de las tradiciones
de la comunidad. En este sentido, es común que algunos rituales ceremoniales se enfocan la transición
de la niñez a la adultez, en la cual se dan las enseñanzas sobre las diferencias de género, las
delimitaciones de responsabilidades familiares y de manera muy aislada se abordan los temas de la
sexualidad y la reproducción como si fuera un tabú.
Al respecto, Apodaca et.al. (2023) en su artículo sobre la percepción de riesgo sexual: desde la voz de
las mujeres indígenas Yoreme-Mayo de Sinaloa, México, estos autores comentan que:
los factores que vulneran los derechos sexuales de las mujeres Yoreme-Mayo. Entre
estos se encuentra el matrimonio a edades tempranas; este matrimonio infantil no solo
representa una violación a sus derechos, sino que también limita sus oportunidades
futuras de estudio y de acceso a trabajos mejor remunerados. Desde una edad temprana,
las mujeres Yoreme-Mayo quedan atrapadas en estereotipos de género, asumiendo
responsabilidades tanto domésticas, como el cuidado del hogar e hijos, como extra
domésticas. (p.34).
Si bien es cierto que la influencia de la educación formal en un mundo globalizado, en el cual las
comunicaciones y con ello la información sobre estos temas relevantes abre una vía de interacción con
la cultura Yoreme-Mayo, ha traído como resultado ciertos cambios sobre las formas de transmisión de
conocimientos y saberes sobre las nuevas medidas concernientes a los temas de educación y salud de
las mujeres indígenas. Ciertamente, los nuevos desafíos para las mujeres Yoreme-Mayo, así como las
demás comunidades del país son el acceso a la información, a la atención y servicios de salud sexual y
pág. 4044
reproductiva ya que se ven estorbados por las diferencias lingüísticas, el estar en regiones alejadas,
aunado a los problemas económicos, la estigmatización de género, que impide en la mayoría de los casos
a tener una información actualizada. En este sentido, Apodaca, Ortega y Valdez (2020) señalan que las
mujeres indígenas se han caracterizado históricamente por pertenecer a un grupo vulnerable socialmente
y que en pleno siglo XXI se sigue luchando y haciendo frente a dichas desigualdades, ya que las
oportunidades laborales no se dan de manera equitativa entre hombres y mujeres, haciéndose con esto
una discriminación en cuanto a los patrones de género (Rennauro, 2011).
Al respecto Navarro (2023) en la reseña que hace sobre el libro los pueblos indígenas en Sinaloa.
Migración interculturalidad y saberes tradicionales, particularmente en el último capítulo:
“Diagnóstico de necesidades sociales y de salud en la comunidad Yoreme, Ejido 5 de
Mayo, El Fuerte, Sinaloa” de Patricia Enedina Miranda Félix y María Guadalupe Ibarra
Ceceña, analiza los problemas sociales y necesidades que presentan las comunidades
indígenas en el entorno intercultural; expone el contexto social y de salud que se
muestra en una comunidad indígena, para explicar a través de métodos cuantitativos y
estadísticos las carencias de la población y los diferentes factores económicos, sociales
o de acceso a servicios de salud que influyen en la vida cotidiana de los habitantes de
la comunidad estudiada. Una reflexión importante es que plantean la necesidad de
comprender la perspectiva y el conocimiento de la población sobre el cuidado de la
salud con la finalidad de actuar con absoluto respeto a sus creencias y costumbres
(P.134).
En materia de interés, por parte de las organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales
de alguna manera han buscado de impulsar algunos programas específicos sobre el tema de la educación
sexual y reproductiva, tomando en cuenta los contextos de vida y sobre todo la cultura; haciendo
adaptaciones y adecuaciones a fin de no violentar sus formas de pensar y de actuar en situaciones
vulnerables, los cuales en muchos de los casos los resultados no son los deseados.
En este sentido, además de ofrecer un trato efectivo y respetuoso, es necesario llevar a cabo un enfoque
integrador que observe por un lado el conocimiento tradicional de sus vivencias y por otro, que integre
la información moderna en la cual se respeten los valores culturales y que se favorezca el objetivo
pág. 4045
principal de promover la salud y el bienestar para de la mujer indígena. Esta integración, de la que
comenzamos hablando es la implementación de programas de salud que prevenga incluso todo tipo de
infecciones de transmisión sexual (ETS) en participación con los líderes comunitarios a fin de garantizar
que la educación sexual sea aceptada en la comunidad Yoreme - Mayo.
Continuando con Apodaca et. al. (2023) en su conclusión que hacen de su artículo y que líneas arriba se
mencionó estos autores señalan que:
Es esencial implementar acciones holísticas que consideren el contexto sociocultural de
las comunidades. Las campañas de promoción para el cuidado del cuerpo y la
prevención de ITS deben complementarse con acceso oportuno a tamizajes,
tratamientos y seguimiento médico. Es imprescindible que estas campañas se diseñen
estratégicamente, reflejando la realidad de las distintas determinantes sociales de salud
que afectan a cada individuo. Así, la continuación de investigaciones con un enfoque
interdisciplinario es vital, particularmente aquellas dirigidas a comunidades indígenas
y que sean culturalmente sensibles. Al involucrar activamente a las comunidades en la
elaboración e implementación de estas intervenciones, podremos progresar hacia
programas de salud más efectivos y pertinentes (p.37).
Por otra parte, que alude al contexto indígena, es que presenta una serie de necesidades que van desde
un trabajo remunerado, vivienda, servicios públicos, salud, educación y otros; se hace notorio que estos
se constituyen en un verdadero reto que son considerados desafíos contemporáneos en los contextos
comunitarios de corte indígena; por mencionar algunos de los más relevantes sería el acceso a la
educación, la salud y el acceso a trabajos bien remunerados.
En este sentido, la educación se necesita replantear para alcanzar las necesidades antes mencionadas, ya
que se cree que la educación es el camino rumbo a la preparación de los individuos, que en el desarrollo
de sus capacidades y habilidades sean aptos para la vida y puedan cambiar sus contextos de subsistencia,
capaces de incorporarse al trabajo laboral bien remunerado, el derecho a una vivienda digna, recibir los
beneficios de atención sobre su salud.
Estos desafíos están encaminados en doble sentido, en primer lugar, para la comunidad indígena que los
enfrenta y en segundo lugar los que están encaminados a las instituciones de gobierno, que a través de
pág. 4046
sus mecanismos ya sean educativos, económicos, de salud, de infraestructura; programas de alcance que
logren generar cambios de bienestar. Ante esto, la escuela debe diseñar programas educativos acorde a
los principios y valores culturales de las etnias y establecer procedimientos definidos que puedan
garantizar su inserción en la sociedad, sin afectar los usos y costumbres que definen una identidad
ancestral de las comunidades indígenas
Otro de los aspectos importantes sobre el tema de las mujeres Yoreme-Mayo, es que haya oportunidades
de generar una economía sustentable, que le permita cubrir sus necesidades básicas, tales como:
vivienda, alimentación, salud y educación. Este desafío se ve limitado, ya que el aspecto económico se
levanta como el primer obstáculo para alcanzar dicho propósito; aunado a la endeble participación que
tienen las mujeres indígenas en la toma de decisiones que pueden ser de gran beneficio a la población.
Los cuales quedan a consideración de ser aceptados o no por los deres comunitarios, quienes son los
que establecen el control político (las mujeres son excluidas de estos rangos). En este sentido, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2019) señala que a las mujeres indígenas se les sigue
negando el acceso a la educación, la tierra, la propiedad y otros recursos económicos, lo cual trae como
consecuencia más precariedad en esta población. De igual manera, Borbolla (2010), comenta al respecto
lo siguiente:
La organización social de los pueblos yoreme cuenta con un sistema propio de
gobierno, que funciona por medio de la designación de un gobernador tradicional,
primera autoridad dentro de las comunidades de una determinada jurisdicción. Este
cargo es rotativo entre los pobladores de dicho espacio, y remite a tiempos pasados
como evidencia de que tanto conquistadores como misioneros instalaron “enlaces”
indígenas como los temastianes, con el fin de facilitar su control social. Hoy en día,
lejos de ser un cargo religioso, se encuentra la figura de los “gobernadores
tradicionales” que, junto a su comité de fiesteros, representan el medio para seguir con
el orden ritual y establecer el control político (p.217).
Sin embargo, no se puede ignorar la relevancia del papel que la mujer tiene como función importante en
la preservación y transmisión de los valores culturales y el sustento familiar, las mujeres Yoreme-Mayo
pág. 4047
enfrentan desafíos en los rubros de representación política y en lo que es el empoderamiento al interior
de la sociedad en general ya que sus tradiciones y sus roles culturales están definidos.
La riqueza cultural del pueblo Yoreme-Mayo, en cierto modo se ve vulnerado por los elementos de la
globalización y los cambios económicos de las sociedades occidentales; en esto hay una balanza difícil
de poder equilibrar, ya que por un lado están los beneficios de apertura al mercado laboral y, por otro
lado, están las distintas presiones por las ltiples demandas del mercado global; en el cual la
manufactura indígena se ve desfavorecida, ya que las concesiones de su mercado es meramente local y
regional.
Efectos de la Globalización de la Comunidad Yoreme-Mayo
En un mundo cambiante como lo es hoy en día, los modos de producción están implementando nuevas
políticas globales en el planeta. La interacción entre los Yoreme-Mayo y la globalización es difícil y
compleja de entender, precisamente por el gran abismo de desigualdad que existe entre las comunidades
indígenas y el proyecto globalizante del orbe; ya que se abarcan aspectos culturales, sociales y sobre
todo económicos. Los Yoremes-Mayo, tradicionalmente se dedican a la agricultura, la ganadería, la
pesca y las artesanías, donde su vínculo directo es reducido a su entorno natural y el apego tan marcado
a su tradición cultural lo cual lo expresan en la danza, en la riqueza de sus rituales que les hace tener un
sentido de respeto a la vida natural y de pertenencia a su comunidad.
En sus inicios, la economía de estos pueblos ancestrales florecieron a la orilla de los ríos, adaptándose
a las condiciones naturales de su territorio, sus viviendas eran prácticas y móviles para evitar los
desastres que provocaban las inundaciones, su actividad cultural era la fabricación de cerámica
ceremonial, así como enterramiento de ollas, juego prehispánicos como el ulama, la recolección de miel
silvestre, fabricación de mantas, fabricación de pipas de barro y sellos para la decoración de paredes y
telas, se dedicaban a la caza del venado y petroglifos grabados en piedra. En la actualidad, esto se evoca
con cierta nostalgia, ya que la realidad globalizante eclipsa en aras del “progreso” una lectura de la
realidad de las comunidades indígenas que defienden la naturaleza.
La globalización, es entendida como procesos de cambios que se producen en la sociedad, mediante la
interacción e integración entre acuerdos de personas que movilizan capital económico, entre empresas
multinacionales, entre gobiernos de diferentes naciones, teniendo como único objetivo impulsar el
pág. 4048
comercio internacional apoyado y respaldado por el uso de la comunicación y la tecnología que da
acceso a la información inmediata.
De acuerdo con Giddens (2000) la globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones
entre lo económico, político y social, de dependencia e interdependencia, en una unidad geográfica, que
abarca prácticamente a todos los países del mundo. Estas desigualdades, afectan en diferentes maneras
a las etnias Yoreme-Mayo. Algunas de las implicaciones que afecta el fenómeno de la globalización se
dan en las siguientes áreas:
En primer lugar, en el impacto cultural: los avances tecnológicos, los medios de comunicación, el
internet; son elementos que pueden contaminar los usos y costumbres de las comunidades indígenas, ya
que son portadoras de un nuevo sistema de valores que nada tienen que ver con la pureza de las
costumbres étnicas, trayendo consigo otro tipo de prácticas que atentan contra la preservación de las
tradiciones culturales de las comunidades Yoreme-Mayo. Aun cuando se buscara darle un buen uso a
este tipo de progreso con el fin de difundir la cultura, es complejo de lograrlo, ya que la globalización
no comulga con la filosofía del Yoreme, el cual tiene un profundo respeto por la naturaleza y la
preservación de su cultura es sagrada, siendo esta transmitida de generación en generación.
En segunda instancia, en la economía y el empleo. Las comunidades indígenas se ven directamente
amenazadas, ya que la competencia de los grandes productores agrícolas del mundo ejerce una gran
presión de competencia sobre los productores de las comunidades trayendo como resultado la escasez
del sustento económico de los indígenas Yoreme-Mayo.
Los derechos territoriales y ambientales es otro de los aspectos que se ven afectados ya que la
globalización y el interés desmedido por los recursos naturales y de la tierra se constituye en foco de
atención en una explotación de los territorios tradicionales provocando un fuerte impacto ambiental,
acabando con el entorno natural.
Si bien es cierto que la idea central del texto que nos ocupa, toca los rubros de la educación y la salud,
estas dos líneas son de interés prioritario en la vida de las comunidades Yoreme-Mayo, en relación con
la globalización en apariencia se podría pensar que esta vendría a favorecer la atención a los pueblos
indígenas, ofreciendo el intercambio de recursos tecnologías que pueden mejorar el acceso a la
educación y la salud. Sin embargo, como se puede ver en los pueblos Yoreme-Mayo, esta integración
pág. 4049
amenaza la economía local ya que exacerba las desigualdades y a su vez modifica los sistemas de vida
y alimentación tradicionales, teniendo un impacto en la salud de esta comunidad indígena.
Otro de los fenómenos que provocan la globalización en los pueblos indígenas, es la movilidad y la
migración de los nativos, ya que la búsqueda de nuevas oportunidades económicas puede llevar a los
miembros de la comunidad Yoreme-Mayo a desplazarse dentro y fuera del país, trayendo un impacto en
la cohesión comunitaria, la transmisión de la cultura, prácticas tradicionales a las nuevas generaciones;
tendiendo a la desaparición de un legado ancestral. Por otra parte, el fenómeno de la migración dejó de
ser algo exclusivo de los varones, pues en estos tiempos las mujeres y los niños también emigran
(Cárdenas, 2014).
En este sentido, Deruyttere (2001) señala las subjetividades que pasan por la cultura de los indígenas y
que solo conociéndolas de primera mano se pueden entender sus formas de pensar, actuar y como
perciben el progreso.
Muchas veces en el diálogo entre indígenas y no indígenas, los indígenas cuestionan el
uso del término “pobreza” como calificador de su situación frente a otros sectores de la
sociedad. Más bien, suelen enfatizar la ‘riqueza’ que constituyen sus territorios y
recursos naturales, su patrimonio cultural, su organización social armónica y la ausencia
de vicios que resulten de la cultura de consumo y desperdicio que despliegue la sociedad
dominante. Esto no significa que los pueblos indígenas no quisieran mejorar su
condición socio-económica, al contrario, demandan acceso a mejores servicios de
educación y salud, a oportunidades para mejorar su producción e ingreso, a una
participación equitativa en los procesos de definición de políticas y programas a nivel
nacional. Sin embargo, insisten en que esta articulación con la sociedad que los rodea
debe darse con el pleno respeto a sus propios principios y no a pesar de ellos (p 7).
Pensar en una sola respuesta de los Yoreme-Mayo de cara al fenómeno de la globalización es algo
complicado de poder precisar, ya que esta es dinámica, variando según el contexto y las comunidades.
Mientras unas tratan de adaptarse a las nuevas oportunidades que se les presentan intentando conservar
sus tradiciones, otras oponen férrea resistencia defendiendo sus derechos y territorio, no cediendo ante
las presiones externas de la globalización. En este sentido, algunos sociólogos piensan que el reto de la
pág. 4050
globalización está en mantener un equilibrio entre la preservación de la cultura y la adaptación ante la
inercia de un mundo cambiante.
Otro de los desafíos importantes sin duda alguna, es la discriminación que sufren las mujeres Yoreme-
Mayo, la mujer indígena se encuentra todavía más expuesta a la vulnerabilidad social, la falta de un
buen empleo y acceso limitado a los servicios de salud (Lamas, 1996). Los programas sobre educación
y salud pueden verse limitados por barreras culturales y lingüísticas; para que estos sean eficaces, han
de ser y deben ser ofrecidos en el idioma local, debido a que los niveles de educación pueden ser más
bajos en estas poblaciones y no se logre comprender a cabalidad la información proporcionada sobre los
temas ya antes mencionados.
Las dimensiones que explican los problemas acerca de la discriminación de la mujer Yoreme-Mayo, es
similar a otros contextos indígenas, ya que, pueden interpretarse desde aspectos económicos, desde el
acceso limitado a los servicios básicos y claro está desde contextos más amplios en las desigualdades
estructurales y de discriminación que afectan seriamente a los pueblos indígenas de México y de otras
partes del mundo. Maldonado (2015), señala en su trabajo de investigación con las mujeres Yoreme-
Mayo de la comunidad de Jahuara II lo siguiente:
Así las construcciones del género se establecen desde la diferencia sexual y contienen
significados opuestos y jerarquizados, a través de relaciones de poder, encontrando que
la subordinación se manifiesta de un sexo por otro. Es aquí cuando se presenta en la
mujer el tener como obligación las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, atender al
esposo, de esta forma, el hombre viene a subordinar a la mujer. Ahora bien, los roles
tradicionales cambian a roles compartidos entre hombre y mujeres. Aunque en el caso
de las mujeres se presenta un doble trabajo; el acceder a la educación, a lo laboral y al
mismo tiempo, seguir con los roles domésticos, la situación de la mujer sigue siendo
distinta a la del hombre (p 42-43)
Como se puede observar, la discriminación de género es considerado un problema global que afecta a
todas las mujeres de diferentes culturas y sociedades. En el caso de las mujeres Yoreme-Mayo, esta
discriminación puede ser exacerbada por prácticas tradicionales y estructuras de poder dentro de sus
propias comunidades y que históricamente han relegado a las mujeres a roles subordinados. Sin
pág. 4051
embargo, no se puede generalizar que todas las prácticas culturales sean discriminatorias, lo que sí, es
importante prever las situaciones discriminatorias de las mujeres indígenas.
CONCLUSIÓN
Para movilizar el cumplimiento de estos desafíos es necesario una gran disposición de educadores,
filántropos, sociólogos, etnólogos, brigadas médicas, gestores sociales; así como las instituciones de
gobierno que marquen la pauta de implementación y aplicación de programas sociales que puedan suplir
eficazmente los rezagos en los tópicos discutidos en este texto; programas que no vengan a maquillar
metafóricamente la portada del libro, sino que, de manera profunda se meta el bisturí que logre abrir y
tratar los males que afectan seriamente la evolución de las comunidades indígenas y por ende la parte
más vulnerable como lo son las mujeres, los niños y los avanzados en la tercera edad. Sin olvidar, que
estamos tratando con la idiosincrasia cultural de un pueblo con características muy propias de
comunidades autóctonas con una gran riqueza que nos remite a nuestros orígenes ancestrales.
En otro sentido, para facilitar la tarea de admisión a los programas y se logren los beneficios a las
mujeres de la cultura Mayo-Yoreme y al pueblo en general, es la disposición y colaboración de los
deres y gobernadores de las comunidades. Una vez aceptados, se deben adaptar los materiales
educativos en el lenguaje bilingüe que sea culturalmente apropiado, asegurando así que la información
sea accesible y sobre todo comprensible. Uno de los cuidados que han de tomarse en cuenta es que los
programas de capacitación y sensibilización sean dirigidos a hombres y mujeres por igual, para que
ambos se vean involucrados en decisiones que corresponden al matrimonio o parejas que viven una
unión libre, con el fin de fomentar una comprensión integral acerca de la salud sexual y reproductiva de
mutuo consentimiento.
Otro de los puntos en relación a la educación sexual y reproductiva, tiene que ver con la implementación
de programas educativos y formativos basados en estrategias que permitan el acceso a los servicios de
salud, podrían utilizarse clínicas móviles, campañas de salud sexual en las mismas comunidades
indígenas, incluso haciendo vinculación con organizaciones gubernamentales y de la esfera privada, que
puedan establecerse en la mayoría de las comunidades ofreciendo estos servicios.
Una cuestión que sería definitivamente detonante es fomentar el empoderamiento de la mujer a través
de la educación, abriendo nuevas ideas a las oportunidades económicas, a fin de que se pueda hacer
pág. 4052
gestión de manera coordinada con sectores empresariales para que puedan movilizar y vender sus
producciones artísticas-culturales a fin de exponer la riqueza que poseen en su creatividad y expresiones
en su conexión con la naturaleza y de esta manera puedan generar ingresos que les permita mejorar sus
condiciones de precariedad en las que viven.
En definitiva, se debe reconocer que para cualquier intervención en la comunidad Yoreme-Mayo, esta
debe de realizarse en estrecha colaboración con cada uno de miembros de la comunidad; teniendo como
interés primordial satisfacer las necesidades y expectativas que se tiene sobre una vida mejor, es pues,
necesario la participación de todos para un buen acercamiento e intervención en propuesta de beneficio
a la etnia Yoreme- Mayo.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Apodaca-Orozco, G., Tereso- Ramírez, L., Ortega-Pipper, L., Fernández-López, M. (2023). Percepción
del Riesgo Sexual: desde la voz de las mujeres indígenas Yoreme-Mayo de Sinaloa, México.
En: Pacheco Luza, E., y Alfaro Aucca, C. (eds). Mujer en las Américas. Brecha de Género en
un mundo global. Universidad Andina del Cusco / High Rate Consulting.
https://doi.org/10.36881/brechagenero2
Apodaca, G., Ortega, L y Valdez, C. (2020). GÉNERO: Desigualdades en Salud en Jornaleras Agrícolas.
en Salud y Genero. Coordinadoras Carolina Valdez Montero y María Azucena Caro Dueñas.
Salud y Género. Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa. Ed. Del lirio.
Bonfil-Sánchez, P. (2012). Mujeres indígenas y derechos en el marco de las sociedades multiétnicas y
pluriculturales de América Latina. Ra Ximhai, 8(1), 141-167.
Borbolla, I. (2010). La ritualika tradicional Yoreme: fiestas excluidas para celebrar. En. R. Mendieta-
Vega y F. Rodelo-Mendoza (Ed). Repercusiones Socioculturales de la Independencia y la
Revolución Mexicana en Sinaloa, México. (pp. 205-238). Sinaloa, México: Instituto Sinaloense
de la Cultura.
Cárdenas, E. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios
sociales, (7), 1-28. https://doi.org/10.55555/IS.7.52.
Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones
de estrategia. Washington, BID. Consultado en:
pág. 4053
https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/pueblos-indigenas.pdf
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Buenos
Aires, Argentina: Ed. Taurus.
Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En él género: la construcción
cultural de la diferencia sexual (pp. 97-126). México: PUEG. Ed. Porrúa,
Maldonado, O. (2015). Las transformaciones en la identidad étnica y la organización familiar en las
mujeres Mayos-Yoremes profesionistas de la comunidad de Jahuara II. Universidad Autónoma
de Sinaloa. México. [Tesis de Maestría] en:
https://fts.uas.edu.mx/wp-content/uploads/2020/07/OLIVA-MALDONADO-TORRES.pdf
Martínez, E. (2021). La mujer Yoreme Mayo y el patrimonio cultural en el contexto de la comunidad
indígena de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa, México. Revista Conjeturas
Sociológicas, 9(25). Recuperado a partir de
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1765
Navarro, S. (2023). Reseña del libro Los Pueblos Indígenas en Sinaloa. Migración, interculturalidad y
saberes tradicionales. Mirada Antropológica, 18(24), 131-134. Recuperado a partir de
https://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1015
OPS. (2019). Programa de Diversidad Cultural y Salud. México.
https://www.un.org./development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/salud.html .
Rennauro, E. (2011). El derecho a la igualdad y el principio de no discriminación: la obligación del
gobierno de México para realizar la armonización legislativa con perspectiva de género. Revista
IUS, 5 (28), 204-224. 2 de abril de 2024:
https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v5n28/v5n28a10.pdf
Valdez, T. (2018). Construcciones y reconstrucciones en la sexualidad de los mayos y yaquis (1535-
1767). Universidad Autónoma de Barcelona. España. [Tesis doctoral] en:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_664244/tvm1de1.pdf