pág. 4095
aprendizaje; pedagógicos, enfocados en la forma cómo los modelos pedagógicos influyen en el diseño
curricular, y, epistemológicos, para reconocer el carácter histórico, social, paradigmático,
interestructurante y cultural de los conceptos científicos, los cuales pueden ser construidos por los
estudiantes de forma individual o colectiva.
Por otra parte, Valerezo, D. et al. (2018), presenta una síntesis de las características de un diseño
curricular por competencias, resaltando que este debe tener una función social, ser de amplio perfil,
flexible, equilibrado, científicamente concebido, centrado en el estudiante, participativo y realista.
La validación de la pertinencia de la estrategia didáctica dirigida al desarrollo de competencias en los
estudiantes de la Institución Educativa Técnica Microempresarial de Soledad, desde el diseño
curricular se llevó a cabo a través del criterio expertos. La propuesta presentada se puede considerar
novedosa porque con su puesta en marcha se contribuye a que una institución del municipio de
Soledad tenga un diseño curricular basado en competencias, ya que, “un adecuado diseño curricular
es una condición previa para el logro óptimo de la formación y desarrollo de competencias” (Machado
y Montes, 2021, párrafo 3); y, se abre la posibilidad a que otras instituciones del municipio y/o del
país, puedan hacer uso de este diseño como referente para la adaptación del suyo, y, de esta manera
aportar un grano de arena a la consolidación de uno de los lineamientos para una formación por
competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
METODOLOGÍA
El paradigma a través del cual se trabaja durante el proceso investigativo es el Socio-Crítico, ya que
conlleva a la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento para generar la transformación de
las relaciones sociales y dar respuesta a problemas generados por dichas transformaciones; en este
caso, transformar el currículo de la institución educativa para que el conocimiento construido por los
estudiantes se convierta en una herramienta útil para su vida a través del desarrollo de competencias.
Se hizo uso de un enfoque de investigación de corte cualitativo-cuantitativo (mixto), buscando la
posibilidad de hacer compatible el procesamiento y análisis de los datos obtenidos a partir de la
aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos, bajo los parámetros del diseño de triangulación
concurrente (DITRIAC) caracterizado por la recogida simultánea de datos de corte cuantitativo y
cualitativo, para interpretarlos y compararlos; es decir, que el investigador puede “confirmar o