APUNTES SOBRE CUATRO PLANTAS
MEDICINALES ENDÉMICAS DE ECUADOR
NOTES ON FOUR ENDEMIC MEDICINAL PLANTS OF
ECUADOR
María Adela Valdés Sáenz
Universidad Estatal Amazónica - Ecuador
Yoel Rodríguez Guerra
Universidad Estatal Amazónica Ecuador
Katia Díaz Valdés
Universidad Pinar del Río - Cuba
María Karla Pérez Díaz
Universidad Pinar del Río - Cuba
Hiram Hernández Ramos
Universidad Estatal Amazónica - Ecuador
pág. 4252
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12649
Apuntes sobre Cuatro Plantas Medicinales Endémicas de Ecuador
María Adela Valdés Sáenz1
madelavaldes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9231-1943
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Yoel Rodríguez Guerra
yoel4070@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-6489-0194
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Katia Díaz Valdés
katiadiazvaldes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1356-0309
Universidad Pinar del Río
Cuba
María Karla Pérez Díaz
mariakarlaperezdiaz02@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0683-7591
Universidad Pinar del Río
Cuba
Hiram Hernández Ramos5
hiram03021@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6722-869X
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
RESUMEN
A pesar de realizarse varias evaluaciones integrales de especies endémicas de plantas en el Ecuador, la
presión de las amenazas sobre ellas no ha disminuido. esto no sorprende si se considera que el deterioro
que sufren sus hábitats naturales no cesa dado que la colonización desorganizada, expansión de la
frontera agrícola y ganadera y la deforestación en el país continúa, siendo de las más altas en
Sudamérica. Hay que destacar la enorme utilidad de la flora endémica del Ecuador para tratar
prácticamente todo tipo de enfermedades o desórdenes, potencial terapéutico reconocido desde el punto
de vista etnobotánico y catalogado dentro del saber ancestral. Este trabajo recopila información sobre
cuatro especies endémicas del Ecuador evaluadas en diferentes categorías de amenaza, según los
criterios utilizados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y sus usos
etnobotánicos y etnofarmacológicos como contribución al conocimiento tradicional de recursos andinos,
sus potencialidades y manejo sostenible. Aristeguietia glutinosa, empleada como astringente,
antirreumática, antimicrobiana y para tratar el estómago, úlceras, diarrea y dolores de cabeza; Croton
elegans para la inflamación, dolor molar, como cicatrizante y para afecciones respiratorias; Lepechinia
rufocampii Epling & Mathias contra las afecciones gástricas e intestinales, contra la inflamación de las
vías respiratorias, tos y tuberculosis y Oreopanax ecuadorensis Seem para limpiar heridas producidas
por dermatitis, salpullidos y granos. Las partes de las plantas más utilizadas son: hojas, tallos y flores
consumidas principalmente en infusión, decocción y baños. Los principales metabolitos secundarios
identificados incluyen alcaloides, aceites esenciales, terpenos, esteroides, flavonoides, fenoles, taninos,
resinas, catequinas y quinonas, los cuales se reconocen poco investigados si se tiene en cuenta que son
los responsables de las propiedades farmacológicas o toxicológicas en humanos y animales. La última
evaluación de estas especies data del año 2003, lo cual es muy preocupante por las amenazas que
confrontan sus poblaciones.
Palabras clave: etnobotánica, endemismo, categoría de conservación
1
Autor Principal
Correspondencia: madelavaldes@gmail.com
pág. 4253
Notes on Four Endemic Medicinal Plants of Ecuador
ABSTRACT
Despite several comprehensive evaluations of endemic plant species in Ecuador, the pressure of threats
on them has not decreased. This is not surprising if one considers that the deterioration suffered by its
natural habitats does not stop given that disorganized colonization, expansion of the agricultural and
livestock frontier and deforestation in the country continues, being among the highest in South America.
It is necessary to highlight the enormous usefulness of the endemic flora of Ecuador to treat practically
all types of diseases or disorders, a therapeutic potential recognized from an ethnobotanical point of
view and cataloged within ancestral knowledge. This work compiles information on four endemic
species of Ecuador evaluated in different threat categories, according to the criteria used by the
International Union for Conservation of Nature (IUCN), and their ethnobotanical uses as a contribution
to traditional knowledge of Andean resources, their potential. and sustainable management.
Aristeguietia glutinosa (Lam.) R. M.King & H. Rob, used as an astringent, antirheumatic, antimicrobial
and to treat the stomach. ulcers, diarrhea, and headaches; Croton elegans Kunth for inflammation, molar
pain, as a healing agent and for respiratory conditions; Lepechinia rufocampii Epling & Mathias against
gastric and intestinal conditions, against inflammation of the respiratory tract, cough and tuberculosis
and Oreopanax ecuadorensis Seem to clean wounds caused by dermatitis, rashes and pimples. The most
used parts of the plants are leaves, stems and flowers consumed mainly in infusion, decoction, and baths.
The main secondary metabolites identified include alkaloids, essential oils, terpenes, steroids,
flavonoids, phenols, tannins, resins, catechins and quinones, which are recognized as poorly investigated
if it is considered that they are responsible for the pharmacological or toxicological properties in humans
and animals. The last evaluation of these species dates back to 2003, which is very worrying due to the
threats that their populations.
Keywords: ethnobotany, endemism, conservation category
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 12 julio 2024
pág. 4254
INTRODUCCIÓN
Ecuador está ubicado en la región neotropical, conocida como la región más biodiversa del planeta
(Nardelli y Túnez, 2017; Pelegrin, et al., 2018). Es en los Andes tropical donde se observa una
asombrosa riqueza de flora nativa y endémica poco conocida y amenazada.
La mayoría de las especies endémicas, 3 028 de las 4 500 reportadas, el 68% se concentran en la región
Andina, la cual incluye bosques, páramos y vegetación de valles. En el litoral se encuentran alrededor
de 18%, en la Amazonía 12% y en las Galápagos 4%. (León et al., 2011).
En áreas remotas y pobres de los países latinoamericanos la medicina occidental convive con la medicina
tradicional ya que los programas de atención primaria de salud se mezclan con la atención que es provista
por los curanderos y shamanes del área. El uso indebido de las plantas medicinales, asociado a los
conocimientos tradicionales sin el debido consentimiento previo del Estado y de las comunidades
indígenas del país, ha ocasionado una desconfianza hacia los investigadores y las empresas que han
accedido indebidamente a estos recursos y conocimientos debido a que, en muchas ocasiones como
producto de sus investigaciones, se han generado patentes de invención con grandes ingresos
económicos a sus titulares. En dichos casos, las comunidades han resultado poco o nada beneficiadas
por el uso y acceso a tales recursos genéticos. Lamentablemente, a la fecha, en el país no se han
emprendido acciones, monitoreos y estrategias en torno a la biopiratería que permitan buscar posibles
soluciones y políticas públicas al respecto. (Navas, V., Chiriboga, X., Miño, P. y Luzuriaga, C. 2021).
El uso de las plantas medicinales en Ecuador no es estadísticamente independiente del estado de las
especies, predomina el uso de las especies nativas, aunque las especies más conocidas por los
informantes en muchas investigaciones fueron las introducidas para el tratamiento de enfermedades
(Andrade et al., 2017 y Hart et al., 2017), lo cual es obviamente contradictorio.
Los conocimientos tradicionales en el Ecuador son parte de los derechos colectivos para las
nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianas, montubias y campesinas (legítimos poseedores).
Se reconocen como un acervo colectivo y vinculado a las raíces culturales (MAE, 2019). En los actuales
momentos, el Ecuador cuenta con un marco legal y algunas tareas pendientes en esa línea, es obvio que
el país cuenta con normas que protegen los conocimientos tradicionales, reconocen derechos a sus
pág. 4255
legítimos poseedores, así como se cuenta con un marco institucional que sanciona el acceso indebido a
esos conocimientos.
Según la Organización Mundial de Salud el 80% de la población localizada en países en vías de
desarrollo, utilizan remedios naturales y medicina tradicional que proviene de los recursos forestales,
que brindan además, una serie de beneficios como belleza escénica, materias primas, patrimonio y
protección (Caballero, et al., 2019). Sin embargo, su continuidad está amenazada por la interferencia de
varios factores como: mayor exposición de las comunidades a la sociedad circundante y en consecuencia
a presiones económicas y culturales (Saynes, Caballero, Meave y Chiang, 2013), acceso más fácil a
servicios médicos modernos (Pinto, Amoroso y Furlan, 2016) y desplazamientos de personas de su
entorno habitual a regiones urbanas que conduce a la pérdida de identidad. (Cámara, Paniagua, Balslev
y Macía, 2014).
Existen 156 plantas endémicas en el país que se utilizan con fines etnofarmacológicos, dentro de ellas
se reportan: Aristeguieta glutinosa (matico), Croton elegans (mosquera), Lepechinia rufocampii
(salvereal) y Oreopanax ecuadoriensis (pumamaqui). Este trabajo recopila información de los usos
etnobotánicos y etnofarmacológicos de cuatro especies endémicas del Ecuador evaluadas en diferentes
categorías de amenaza, según los criterios utilizados por la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN), su contribución al conocimiento tradicional y potencialidades.
METODOLOGÍA
Este documento se establece en la modalidad de investigación bibliográfica-documental en base a
considerar enfoques y criterios de autores acerca de especies endémicas del Ecuador y sus usos
etnobotánicos publicados en español e inglés, fundamentalmente en los últimos diez años. Para la
evaluación de la calidad de los artículos se eligieron aquellos que constituyeran documento de
elaboración de políticas públicas o artículos de revistas indexadas y publicaciones de resultados de
investigación.
Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan apropiados cuando el
investigador se interesa por el significado de las experiencias, los valores humanos y el ambiente natural
en que ocurre el fenómeno estudiado; así como cuando se busca una perspectiva cercana de los
participantes. (Hernández y Mendoza, 2018). La selección de las referencias fue aleatoria para el primer
pág. 4256
autor hasta completar un número que pudieran considerarse los principales sobre el tema en la región.
El punto de corte en la búsqueda se determinó cuando los títulos y autores citados empezaron a repetirse
y el número de nuevos ingresos a la lista disminuyó de manera significativa, de un total de 68 referencias
se seleccionaron 42 que se ajustaban al objetivo. Con este método de muestreo no probabilístico, propio
de las técnicas de investigación cualitativas, se pretende alcanzar la generalización, siguiendo las redes
de la comunicación científica en la temática planteada como meta.
Los aspectos seleccionados a tratar fueron: descripción, localización y estado de conservación de las
especies y usos etnobotánicos y etnofarmacológicos reportados como conocimiento general o
tradicional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción, localización y estado de conservación de las especies estudiadas
Aristeguietia glutinosa (Lam.) R. M.King & H. Rob
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia Asterácea
Nombre vulgar: matico
La familia Asterácea ocupa el segundo lugar en número de especies endémicas en el país, después de
las orquídeas. Las Asteráceas endémicas son principalmente arbustos y hierbas. Su centro de diversidad
y endemismo está en Los Andes, aunque existen especies en la Costa, Amazonía y Galápagos. Subsisten
grandes amenazas para la conservación de este grupo, la más dramática es el deterioro que sufren sus
hábitats naturales, especialmente en la región interandina donde actualmente existe menos del 4% de la
vegetación natural. La colonización desorganizada y la expansión de la frontera agrícola y ganadera en
la región amenazan gravemente a la conservación de numerosas especies únicas. De acuerdo con la
información disponible, la mayoría de las especies de asteráceas endémicas (60%) no se han registrado
dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Las Asteráceas son un grupo
taxonómicamente complejo, cuya representación en los herbarios nacionales no es completa. (León,
et.al.,2019).
pág. 4257
Aristeguietia glutinosa (Lam.), especie ampliamente distribuida en Los Andes ecuatorianos con cerca
de 40 poblaciones registradas, ha sido confirmada dentro de la Reserva Geobotánica Pululahua y el
Parque Nacional Cotopaxi y en áreas cercanas al Parque Nacional Cajas y a la Reserva Ecológica
Antisana, podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y los parques nacionales
Llanganates y Sangay. El hábitat de la especie está en las formaciones de bosque y matorral, entre 2000
4000 m.s.n.m y las poblaciones de la especie se reportan en las provincias Azuay, Cañar, Chimborazo,
Cotopaxi, Imbabura, Napo, Pichincha, y Tungurahua, muy fragmentadas, con disminución continua de
la superficie.
A. glutinosa mantiene la categorización por la UICN de “menor preocupación” e indica como última
fecha de evaluación el año 2003. (León, et.al.,2019).
Las plantas de la especie se describen como:
Arbustos perennes que pueden alcanzar alturas de 1 a 3 m.
Hojas: alargadas, pegajosas (de ahí el nombre "glutinosa") con márgenes dentados, de color verde oscuro
y emiten un aroma fuerte cuando se trituran.
Flores: inflorescencias terminales con pequeñas flores de color blanco a rosado.
Frutos: pequeños y contienen varias semillas
-Croton elegans Kunth
Clase Magnoliopsida
Orden Malpighiales
Familia Euphorbiaceae
Nombre vulgar: mosquera
Euphorbiaceae es una familia de hierbas, arbustos y árboles de distribución tropical. Para el Ecuador se
han registrado 244 especies de las cuales 46 son endémicas. Los taxones endémicos de este grupo crecen
mayormente en los bosques de estribaciones y vegetación interandina, también habitan en los bosques
del litoral, nueve especies están restringidas a las Galápagos.
El género con mayor número de endémicas en el país es Croton (13 especies), con aproximadamente
1250 especies, es el más diverso de la familia a nivel mundial y se encuentra en una gran variedad de
pág. 4258
hábitats de los trópicos y subtrópicos. Por su gran diversidad y amplia distribución, su taxonomía es
complicada y sigue en constante revisión. (León, et.al.,2019).
C. elegans, ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas como
“vulnerable D2. El criterio D2 se proporciona para taxones que pueden no estar disminuyendo, pero
que se caracterizan por una restricción aguda en su área de ocupación o en su número de ubicaciones,
lo que los vuelve particularmente susceptibles a una amenaza plausible. Se debe enfatizar que el área
restringida de ocupación bajo el criterio D2 se define de tal manera, que la población es propensa a los
efectos de actividades humanas o eventos estocásticos en un futuro incierto y, por lo tanto, es capaz de
estar en peligro crítico o incluso extinguirse en un período muy corto de tiempo (por ejemplo, dentro de
una o dos generaciones, o dentro de tres a cinco años, si ocurre un evento amenazante). Se reportan 19
poblaciones. (León, et.al.,2019).
Abunda en matorrales, entre 15003500 m.s.n.m. Reportada como una especie abundante localmente,
sobre todo en los valles secos de los alrededores de Loja, aunque se ha identificado también en la
provincia del Carchi. (Reyes y Cerón, 2023). Ha sido colectada principalmente en zonas intervenidas y
en los bordes de caminos. Esta especie está restringida al área de estas localidades, sin embargo, debido
a que la estabilidad taxonómica está por definirse, es posible que abarque un ámbito geográfico mayor.
Está amenazada principalmente por la deforestación, el fuego antropógeno y la colonización. Protegida
dentro de la Reserva Geobotánica Pululahua y en el Parque Nacional Sangay. Necesita actualización.
(León, et. al., 2019).
(Herrera, Portero y Quispilema, 2023), describen la especie como:
Arbusto o pequeño árbol.
Raíz: fasciculada
Hojas: alternas, simples, elípticas a lanceoladas, con márgenes dentados o lobulados, suelen tener textura
áspera.
Flores: inflorescencias en racimos terminales o axilares con flores pequeñas
Frutos: cápsulas triloculares que contienen semillas pequeñas.
-Lepechinia rufocampii Epling & Mathias
Clase Magnoliopsida
pág. 4259
Orden Lamiales
Familia Lamiaceae
Nombre vulgar: salvereal
La familia Lamiaceae incluye hierbas, arbustos y árboles de tallos cuadrangulares y característico olor
a menta. Sus flores son polinizadas por insectos y aves. Es de distribución cosmopolita, pero su centro
de diversidad está en las zonas templadas. Pocos géneros son nativos de los bosques pluviales tropicales,
la mayor parte de las especies crece en lugares abiertos y muchas se consideran pioneras. A pesar de su
abundancia en áreas disturbadas y sitios abiertos, en el Ecuador existe un bajo número de colecciones
en los herbarios y en general es una familia poco estudiada. No se encuentra registrada dentro del SNAP.
Amenazada por la destrucción de los bosques nativos en el área. (León, et.al.,2019).
Lepechinia rufocampii ha sido evaluada como vulnerable, severamente fragmentada, con disminución
continua de área, extensión y/o calidad del hábitat, Necesita actualización.
Se reporta su hábitat en los bosques andinos altos hasta el páramo, entre 2 000 a 3 500 m.s.n.m, en la
provincia de Azuay. Número de poblaciones: 3. (León, et. al., (2019).
(Calderón y Guerrero, 2013 y Moncayo, et. al., 2024), describen las plantas como:
Arbustos herbáceos aromáticos de color verde
Tallos: altura de 20 a 40
Hojas: elongadas, deltoides, agudas, opuestas, largo de 4 a 6 cm por 2 cm de ancho, pecioladas,
superficie superior rugosa.
Flores: zigomorfas con cinco pétalos y sépalos unidos.
-Oreopanax ecuadorensis Seem.
Clase Magnoliopsida
Orden Apiales
Familia Araliaceae
Nombre vulgar: pumamaki
Las Araliáceas incluyen unos 50 géneros y 700 especies. En el Ecuador existen tres géneros y 60-70
especies nativas. Once especies de Oreopanax (52%) se consideran endémicas del Ecuador, sin embargo,
pág. 4260
algunas de ellas se han registrado en áreas limítrofes y podrían encontrarse en países vecinos. (León,
et.al.,2019).
O. ecuadorensis es una especie común y frecuentemente abundante en los remanentes de vegetación
andina, en cercas vivas y en vegetación arbustiva a lo largo de ríos. La especie está ampliamente
distribuida en la Sierra en especial en la parte norte. Ha sido colectada en las reservas ecológicas
Cayambe-Coca y Cotacachi-Cayapas; y en áreas próximas al Parque Nacional Sangay y a la Reserva
Ecológica El Ángel. Es una especie variable en relación con la morfología de sus hojas. Se encuentra de
forma silvestre y dispersa, creciendo a lo largo del callejón interandino, desde los 2000 a 3000 msnm,
se la puede visualizar en gran parte de la Sierra, especialmente en la región norte. (Carrillo, 2016).
La especie ha sido evaluada según la Lista Roja de Especies como de “preocupación menor, sin
embargo, de continuar la deforestación y conversión del bosque andino en pastos, esta situación puede
cambiar, particularmente en los flancos occidentales de la cordillera de Los Andes, especialmente en los
bosques húmedos de la Costa. Número de poblaciones: 87. Necesita actualización, última evaluación se
reporta en el año 2003. (León, et.al.,2019).
(Instituto Nacional de Biodiversidad, 2015; Carrillo, 2016; Benavides, 2018 y Pinto, Pérez, Ulloa y
Cuesta, 2018), caracterizan las plantas como:
Árboles hasta 10 a 15 m de altura, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) de entre 25 35 cm,
tronco cilíndrico, corteza parda, agrietada y copa ancha, densa e irregular.
Hojas: simples, alternas, helicoidales, ligera o marcadamente 35 lobuladas o enteras, muy variables en
tamaño, 1030 × 520 cm, coriáceas, glabras y brillantes por el haz y lanuginosas por el envés, base
redondeada, truncada, márgenes con dientes dispersos, ápice acuminado, obtuso o redondeado;
palmatinervias, las nervaduras conspicuas en el envés. Tienen una forma característica similar a la de la
pata de un animal, lo que da origen al nombre tradicional kichwa de la especie, que en español significa
mano de puma. (Noriega, Vergara, Carrillo y Mosquera, 2019).
Flores: Inflorescencia en panícula terminal de cabezas amontonadas, de 30 cm de largo, flores
numerosas, comprimidas en cada cabeza, cáliz reducido a un anillo, pétalos ovado-lanceolados, blanco-
cremas, cinco estambres.
Frutos en drupas, globosas, tornándose negros al madurar
pág. 4261
Usos etnobotánicos y etnofarmacológicos reportados
El conocimiento tradicional de las plantas no varía significativamente respecto a la etnia y el género y
lo inverso ocurre en los rangos de edad. (Chebii et al., 2020), en Ecuador son los padres, en particular
las madres, las que desempeñan una función rectora en la transmisión generacional del saber
etnobotánico. La literatura ratifica que en este sector imperan las mujeres con relación a los hombres
(Ríos et al., 2017; Rosero, et al., 2020), el aprendizaje etnobiológico no es homogéneo, su cúmulo se
incrementa con la edad y está influenciado por el nivel educacional y posición social del individuo.
(Rivero, 2021).
Los consultados reconocen que las hojas son los órganos que contienen los compuestos bioactivos
primordiales que se utilizan para la cura o mitigación de las enfermedades o patologías, además de ser
el órgano de mayor abundancia durante todo el año, de cómoda y viable recolección y transporte.
(Rivero, 2021).
(Paredes, Buenaño y Mancera, 2015 y Rivero, 2021), coinciden en que la vía oral es la forma de
administración predominante de los remedios derivados de las plantas. La preparación más habitual para
el tratamiento de enfermedades o sus síntomas fue la infusión/té, cuya influencia cultural se confirma
en estudios de plantas medicinales.
Es válido señalar que a pesar de que las especies endémicas en el país se registran en altos niveles, toda
la bibliografía revisada coincide en destacar que, además de conocer los usos de estas plantas como
conocimiento general o tradicional, es necesario ampliar los deficientes estudios que identifiquen los
principios activos presentes en ellas, tomando en cuenta que la acción farmacológica de cada principio
activo por separado no causa el mismo efecto en el organismo que la acción de los principios en
conjunto, (fitocomplejos), entendiendo a este como el grupo de principios activos que contiene la planta
(Estrella, Manosalvas, Mariaca y Ribadeneira, 2005 y Moncayo s/f).
-Aristeguietia glutinosa (Lam.) R. M.King & H. Rob
Los registros de las especies con mayor número de usos medicinales en todo el Ecuador incluyen al
matico. (De la Torre, et. al., 2008).
Aristeguietia glutinosa (Lam.) ha sido utilizado como astringente, antirreumático, antimicrobiano y para
tratar el estómago. úlceras, diarrea y dolores de cabeza. El extracto hidroetanólico contra bacterias (B.
pág. 4262
subtilis, S. epidermidis, S. aureus, E. coli, P. aeruginosa, K. pneumoniae y S. typhi) y hongos (T. rubrum
y M. canis) tuvo excelentes efectos (Varela, et. al., 2012).
El resultado de consultas con diferentes etnias refiere que A. glutinosa preparada en forma de bebidas o
brebajes se administra en los partos. Las hojas, en infusión o emplastos se usan para tratar sarpullidos,
afecciones renales, inflamaciones, resfrío, heridas y fracturas, dolencias reumáticas, gripe, dolor de
hígado, mal de orina, hemorragias fuera del período menstrual, neumonías, gonorrea, inflamaciones
agudas y crónicas de la boca, disentería y hemorragias nasales, machacadas sirven como desinfectante.
(De la Torre, et. al., 2008). La infusión de las hojas y flores se usa para tratar granos en la piel, alergias,
golpes lastimados y dolor de estómago. Para tratar heridas de la piel y para lavados vaginales se reporta
la infusión de las ramas. La planta tiene propiedades vulnerarias y astringentes. En infusión o en
cataplasmas curan barros y granos de la cara y diarreas. Una de las plantas utilizadas para aliviar la sarna
causada por ácaros es el matico (A. glutinosa), con las hojas tostadas y molidas o el baño con la infusión,
también usado como astringente y para aliviar los dolores de cabeza (Cerón, 2006, Moncayo, s/f y
Varela, et. al., 2014).
La enfermedad de Chagas es potencialmente letal, causada por el hemoparásito Trypanosoma cruzi,
constituye la tercera enfermedad tropical más ampliamente distribuida a nivel mundial y es una
condición endémica que representa un problema de salud pública en Latinoamérica. Debido a
movimientos migratorios, otras regiones del mundo como Australia, Europa y el Norte de América son
lugares en los cuales se expande como una entidad no endémica, siendo las principales fuentes de
infección los trasplantes de órganos y transfusiones de sangre de personas portadoras. Su manejo
farmacológico ha mostrado ser insuficiente en cuanto al riesgo-beneficio y de seguridad, por sus altos
efectos mutagénicos y genotóxicos. (Benítez, et. al., 2014). Con el fin de probar el concepto de anti-T
in vivo. cruzi se evaluaron los principios activos y del extracto vegetal integral de Aristeguietia glutinosa
para dilucidar posibles mecanismos de acción que implican la inhibición de la actividad de las
deshidrogenasas mitocondriales del parásito y la inhibición de la biosíntesis de esteroles de membrana
de T. cruzi, resultando que la especie contiene ambos metabolitos activos, lo que podría explicar la
actividad in vivo del extracto. (Varela, et. al., 2014). Se refiere además una falta de efectos citotóxicos
y mutagénicos en mamíferos, teniendo en cuenta que el Nifurtimox utilizado clínicamente es
pág. 4263
mutagénico. Esto podría respaldar el uso medicinal vernáculo de A. glutinosa Lam. como agente anti-
Chagas. Los resultados in vivo observados con este extracto vegetal a la dosis utilizada en este estudio
y la falta de efectos mutagénicos alientan a continuar el desarrollo de este producto para el desarrollo de
nuevos medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, sin embargo, es necesario que
estos nuevos compuestos sean evaluados en seres humanos mediante ensayos clínicos con el objetivo
de determinar su verdadera utilidad. (Jaramillo, Ruiz, Martínez y Vera, 2017).
En entrevista con campesinos y autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) parroquial
de Mariscal Sucre, en Guayas, se reporta el uso del matico para controlar piojos en gallinas criollas.
Ellos refieren que localmente cada vez son más escasas las especies que usan debido al abuso de
herbicidas y la siembra extensiva del cultivo comercial del que depende su subsistencia. (Dorregaray,
Guiracocha y Mendoza, 2020).
En investigación realizada en trece provincias de Ecuador se obtuvo: frecuencia de usos de cada especie,
órganos empleados en usos medicinales, etnia, género, escolaridad, ocupación, persona que le transmite
el conocimiento de las plantas, origen, hábito de crecimiento, usos generales de las plantas, usos
terapéuticos de las plantas y forma de preparación. En A. glutinosa, se utilizan tallos, hojas y flores, los
usos generales: ornamental, medicinal, fungicida y bactericida, usos medicinales específicos: nico
para la piel, antibiótico, laxante, cicatrizante, antiséptico, antiinflamatorio, trastornos renales, trastornos
respiratorios y formas de preparación: infusión, cataplasma/ emplasto y decocción. (Rivero, 2021).
En una revisión sistemática que abarcó datos sobre el uso de diversas plantas con finalidad dérmica en
el estado ecuatoriano, se reporta al matico para prevención, control y/o curación de estas enfermedades,
sus hojas preparadas como infusión y administradas como baños y compresas, tienen uso cicatrizante
ante heridas y lesiones en la piel. (Tello y Mosquera, 2022).
Los principales metabolitos secundarios identificados en los extractos acuoso y alcohólico de
Aristeguietia glutinosa (matico) incluyen alcaloides, triterpenos y esteroides, flavonoides, fenoles y
taninos, los cuales han sido reconocidos por presentar propiedades biológicas cicatrizantes,
antimicrobianas, antivirales, antisépticas, antirreumáticas, antioxidante, antiinflamatoria y calmante de
problemas gastrointestinales. Se elaboró una crema para uso veterinario contra la sarna, que cuenta con
pág. 4264
los parámetros organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos adecuados, según las regulaciones y
normativas pertinentes, permitiendo obtener un producto seguro y confiable de usar. (Jurado, 2023).
De acuerdo con estudios preclínicos sobre la actividad antimicrobiana se interpreta que el extracto
etanólico de matico en ungüento (Laboratorio neo- fármaco del Ecuador, Control de calidad, 2024),
tiene actividad sobre: Eschericha coli del 100 % a las 24 y 48 horas, Proteus vulgaris del 100 % a las
24 y 48 horas y sobre Acineto bacter del 100 % a partir de una concentración de 5000 ppm a partir de
las 48 horas.
- Croton elegans Kunth
La infusión se usa para tratar inflamaciones vaginales y la amigdalitis. Se reporta también como
cicatrizante por distintas etnias. (De la Torre, et. al., 2008). Plantas endémicas del país utilizadas como
medicinales, incluye a Croton elegans, para la inflamación, dolor molar y como cicatrizante. (Moncayo,
s/f).
El aceite de las semillas es irritante, rubefaciente y catártico. La resina o gomorresina de esta especie se
aplica en gotas directamente en las muelas con presencia de caries y en las encías sangrantes. Se utilizan
de tres a cinco gotas de resina para curar la amigdalitis y la angina. La infusión de la planta se usa como
gargarismo para curar la amigdalitis y como desinfectante de llagas, además como baño para
inflamaciones vaginales y para el tratamiento de úlceras gástricas y cancerosas (Barrionuevo, 2011).
Mediante el tamizaje fitoquímico cualitativo se evidenció que el extracto de las hojas de la planta C.
elegans posee compuestos químicos como: resinas, aminoácidos, flavonoides, catequinas, alcaloides y
quinonas y serían alguno o algunos de estos grupos presentes los responsables de la actividad
antimicrobiana de la planta. Los extractos al 25% y 50% presentaron acción antimicrobiana ante las
bacterias causantes de afecciones respiratorias Streptococcus pneumoniae ATCC (49619),
Streptococcus mutans ATCC (25175) y Streptococcus pyogenes ATCC (19615). (Ordóñez, 2016).
A la especie de referencia se le han atribuido múltiples propiedades medicinales, reportándose
metabolitos secundarios como catequinas, resinas, lactonas, quinonas, flavonoides y alcaloides.
Comúnmente se la utiliza como: antiinflamatoria, cicatrizante, antibacteriana y antimicótica, siendo ésta
última característica la que sugiere un interés investigativo, evaluando de esta forma su actividad frente
a cepas fúngicas causantes de problemas dérmicos. Se evaluaron cuatro cepas fúngicas: Candida
pág. 4265
albicans ATCC 10231 no presentó inhibición frente al extracto de la planta a ninguna concentración, en
tanto que las cepas filamentosas Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533, Microsporum canis ATCC
36299 y Trichophyton rubrum ATCC 28188, respondieron positivamente a concentraciones del extracto
fluido (25% y 50%), concluyendo que esta especie endémica ecuatoriana tiene actividad antimicótica
únicamente sobre las cepas utilizadas de origen filamentoso. (Guayasamin, 2016).
Se seleccionó C. elegans en la investigación, en primer lugar, porque presenta muchas aplicaciones en
la medicina tradicional del Ecuador, se utiliza como antiinflamatorio, en el tratamiento de dolor de
muelas, heridas, amigdalitis y verrugas, es un potente purgante, que debe usarse con mucho cuidado ya
que puede producir vómitos y fuertes dolores abdominales. También se ha utilizado en el tratamiento
del reumatismo, gota, neuralgia y bronquitis. Por otro lado, se tuvo en consideración la riqueza
fitoquímica y variedad filogenética del género. (Herrera, et. al., 2018).
En una revisión sistemática que abarcó datos sobre el uso de diversas plantas con finalidad dérmica en
el estado ecuatoriano, se reporta la mosquera para prevención, control y/o curación de este tipo de
enfermedades, sus hojas preparadas como infusión y administradas como baños y compresas, tienen uso
cicatrizante y para tratar verrugas. (Tello y Mosquera, 2022).
En Ecuador el Qhapaq-Ñan, se extiende desde Rumichaca en la provincia del Carchi al norte hasta
Amaluza en la provincia de Loja al sur, la flora del itinerario resalta por sus características
arquitectónicas y actualmente se restringe a relictos de bosques dispersos e inconexos, como es el caso
de los bosques secos de altura localizados en valles secos interandinos. Dentro de las plantas medicinales
endémicas encontradas está la mosquera (C. elegans), con usos etnofarmacéuticos para el baño post
parto y para contrarrestar la inflamación, (Reyes y Cerón, 2023).
La actividad antimicrobiana del extracto etanólico de mosquera, tiene capacidad de combatir a ciertas
bacterias como: Staphylococcus epidermidis, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniaeç, Salmonella typhy, Staphylococcus aureusy y Pseudomonas. Presenta una actividad anti
herpética sobre Herpes simple tipo l. El extracto etanólico presenta una actividad antiinflamatoria al
provocar supresión de edemas en la fase aguda, proceso que ocurre debido a la apertura de poros o
canales de naturaleza proteica en la membrana interna mitocondrial que origina permeabilización,
disipación del potencial eléctrico y disminución de la capacidad de síntesis de ATP. El mecanismo de
pág. 4266
acción cicatrizante del Croton elegans se da mediante su principio activo denominado taspina, la cual
tiene un efecto directo sobre la migración celular y la síntesis de colágeno, lo que activa la cicatrización,
así como su actividad antiinflamatoria. Se identificaron metabolitos secundarios como: alcaloides,
flavonoides, taninos y esteroles. El tratamiento con extracto etanólico de mosquera como método de
cicatrización de heridas en cirugías de castraciones caninas presentó resultados favorables en el 73 %
de los casos evaluados. (Herrera, Portero y Quispilema, 2023).
Para el cáncer actualmente existe una necesidad urgente de nuevos agentes terapéuticos para minimizar
los efectos secundarios dañinos de las quimioterapias citotóxicas, entre los que se encuentra la aparición
de bacterias resistentes a los antibióticos que se desarrollan debido al debilitamiento del sistema
inmunológico que hace que los pacientes sean más sensibles a las infecciones. En respuesta a esta
cuestión apremiante, se están aplicando diversas formas de terapia que implican combinaciones, como
quimioterapia, inmunoterapia con anticuerpos monoclonales y refuerzos al sistema inmunológico y
radiación o terapias complementarias basadas en recetas antiguas y conocimientos tradicionales.
Numerosos estudios han demostrado el potencial antitumoral de los aceites esenciales (Mohamed, et.
al., 2023) o de diversos extractos de plantas. (Calderón. et. al., 2021). En el estudio se evaluó los
potenciales de los extractos de plantas seleccionados basado en registros etnobotánicos,
etnofarmacológicos y etnomédicos completos desarrollados en años anteriores, Crotón elegans
reportada con efectos antiinflamatorios, purgante y en tratamientos de reumatismo, neuralgia y
bronquitis fue elegida para determinar su impacto en la línea celular de cáncer de mama (MCF7),
específicamente el compuesto: pallidine (2-hydroxy-3,6-dimethoxy-17-methyl-5,6,8,14-
tetradehydromorphinan-7-one) C19H21NO4.. Los extractos crudos investigados y los compuestos
aislados de plantas medicinales ecuatorianas demostraron efectos citotóxicos que influyen en diversas
vías celulares. Estos hallazgos dan credibilidad a los usos tradicionales de las plantas medicinales
ecuatorianas, que han servido para diversos fines terapéuticos, además, invitan a la exploración de
sustancias químicas específicas, ya sea de forma aislada o combinada. (Bec, Larroque y Armijos. 2024).
En estudio fitoquímico preliminar sobre Croton elegans Kunth, el resultado más importante fue el
aislamiento de (+)-pallidina, un enantiómero inusual del conocido alcaloide palidina, que no suele ser
el estereoisómero común que se encuentra en la naturaleza, además se encontraron terpenoides,
pág. 4267
principalmente diterpenoides, triterpenoides, e isoprenoides volátiles, que son constituyentes de los
aceites esenciales, junto con derivados volátiles del ácido shikímico.
- Lepechinia rufocampii Epling & Mathias
Salvereal (Lepechinia rufocampii), planta endémica del Ecuador, presenta usos etnofarmacéuticos como
el baño post parto y sirve además para contrarrestar la inflamación. (Moncayo, s/f).
El uso tradicional de esta especie acapara varios ámbitos, contra las afecciones gástricas e intestinales
concretamente contra sus procesos inflamatorios, también es útil en la inflamación de las vías
respiratorias, tos y tuberculosis, se le atribuyen propiedades cordiales, tónicas, estimulantes, diuréticas,
antiespasmódicas y reguladoras de las funciones menstruales. Se ha utilizado contra la excesiva
transpiración, especialmente la nocturna producida por fiebres altas debido a la presencia de tuyona
(compuesto con estructura similar al alcanfor formado por una cetona y un monoterpeno presente en el
aceite esencial) que bloquea las terminaciones nerviosas de las glándulas. Externamente se le ha
utilizado para inflamaciones de la cavidad bucal y garganta, en gargarismos para anginas, dolor de
muelas y periodontitis. Se usa como desinfectante de la piel en afecciones de origen micótico, úlceras y
llagas. Las formas de consumo reportadas son infusión, decocción, tintura, vino entre otros (Calderón y
Guerrero, 2013).
El uso excesivo de químicos sintéticos en los programas de manejo de plagas ha causado varios efectos
secundarios, como la contaminación del agua potable, residuos en alimentos, efectos negativos agudos
o crónicos en mamíferos y organismos no objetivo, incluidos pájaros, abejas, parasitoides y
depredadores y el desarrollo de resistencia a las plagas. Debido a esta circunstancia, los investigadores
se han centrado en los últimos años en la aplicación de aceites esenciales de origen vegetal de diferentes
géneros y familias de plantas que no son tóxicos para los mamíferos y otros vertebrados, sin embargo,
deben evaluarse antes de la comercialización los efectos directos e indirectos sobre organismos como
las abejas y los agentes naturales de biocontrol. Los resultados obtenidos en el estudio sobre aceites
esenciales extraídos de diferentes especies de la familia de plantas Lamiaceae como posibles bioagentes
contra varias plagas perjudiciales identificó componentes con una amplia gama de efectos letales y
subletales contra diferentes insectos y ácaros dañinos en el campo, invernaderos y condiciones de
pág. 4268
almacenamiento, con gran potencial en las estrategias de manejo de plagas y considerados seguros y
disponibles. (Ebadollahi, Ziaee y Palla, 2020).
El uso de infusiones de L. rufocampii para tratar la tos y la tuberculosis ha sido descrita en la literatura
tradicional, así como su uso antiespasmódico, diurético, estimulante y para controlar el ciclo menstrual.
También se ha utilizado para tratamientos faciales, dolores molares, angina de pecho y como antifúngico
(Tinoco, 2020 y Moncayo, et. al., 2024).
Se demostró la actividad antibacteriana del aceite esencial de las hojas y flores de L. rufocampii
cultivadas en estado silvestre en la región montañosa del Ecuador, contra Escherichia coli y Salmonella
typhimurium. Compuestos alifáticos, principalmente metilo. cetonas (62,4%) e hidrocarburos
sesquiterpénicos (19,5%) fueron los principales grupos de constituyentes, mientras que los
monoterpenos oxigenados fueron los menores. El aceite esencial mostró muy buena actividad. contra
Staphylococcus aureus, y Salmonella enterica serovar, pero bajas actividades contra Pseudomonas
aeruginosa y Candida. albicans. Una posible explicación para la baja actividad antioxidante del aceite
esencial podría atribuirse al bajo nivel de fenoles y terpenoides. (Moncayo, et. al., 2024).
- Oreopanax ecuadorensis Seem
La especie se reporta con usos etnofarmacéuticos contra el resfrío, baño caliente y baño post parto.
(Moncayo, s/f y Carrillo, 2016)). El baño se usa para recuperarse de los efectos del parto, el vapor de la
planta, mezclada con colca, se emplea para tratar el reumatismo. La infusión de las hojas secas se usa
para tratar cualquier “recaída.” Es utilizada para limpiar heridas producidas por dermatitis, salpullidos
y granos, como decocción de sus hojas en estado maduro empleándola en la zona afectada, se utiliza
también como desinfectante natural (De la Torre, et. al., 2008).
En evaluación de la actividad antifúngica de la especie O. ecuadorensis sobre hongos patógenos,
responsables de la dermatomicosis, el extracto fluido (25% y 50%), extracto blando (15%, 7.5%, 3.75%,
1.87%, 0.93% y 0.46%) y el aceite esencial (5%, 2.5% y 1.25%) demostraron actividad antifúngica
sobre: Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533, Trichophyton rubrum ATCC 28188 y Microsporum
canis ATCC 36299, no así sobre Candida albicans ATCC 10231. En el proceso de tamizaje
fitomiquimico de extracto fluido a concentraciones de 25% y 50% se identificaron: catequinas, azúcares
pág. 4269
reductores, saponinas, alcaloides, triterpenos, lactonas y quinonas, posibles responsables de la activada
antimicótica. (Carrillo, 2016).
Pumamaky es considerada por el pueblo kichwa como una planta sagrada, entre sus usos medicinales
más destacados tenemos: baños protectores y purificantes, baños posparto, resfriados y dolores de
cabeza. La literatura demuestra su capacidad para desinfectar heridas causadas por hongos patógenos
de la piel, por ello se propone un estudio que pueda verificar el potencial antifúngico contra dermatofitos,
utilizando los aceites esenciales extraídos de sus hojas. A pesar de ser una planta medicinal
frecuentemente utilizada por los pueblos ancestrales del Ecuador, no existen estudios sobre la química
y actividad biológica en la especie.
Se realizó un trabajo con el objetivo de extraer, analizar y evaluar el potencial antifúngico del aceite
esencial extraído de las hojas de la especie sobre Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum
y Microsporum canis, causantes de infecciones dérmicas en humanos, con mayor frecuencia en forma
de reacción inflamatoria intensa que se produce por contacto con animales domésticos (a menudo en
niños) o animales de granja (infecciones en granjeros y veterinarios). Se detectaron 33 compuestos de
los cuales se identificaron 30, la molécula más abundante fue el tujeno ->, un monoterpeno de alto
nivel antifúngico, seguido del biciclogermacreno, pineno -> y limoneno. Se confirmó el potencial
antifúngico de la especie. (Noriega, Vergara, Carillo y Mosquera, 2019).
En investigación realizada en trece provincias de Ecuador se obtuvo que los órganos empleados en usos
medicinales, generales y terapéuticos de las plantas fueron las hojas, tallos y flores y la forma común de
preparación es la infusión. En O. ecuadorensis los usos medicinales específicos referidos fueron como
antibiótico, tratamiento de infecciones fúngicas y analgésico. (Rivero, 2021).
En un estudio donde se evaluó el potencial antitumoral de los aceites esenciales o diversos extractos de
plantas ecuatorianas, basado en registros etnobotánicos, etnofarmacológicos y etnomédicos completos
desarrollados en años anteriores, O. ecuadorensis fue elegida para investigar el impacto de estos
complejos utilizados en la medicina tradicional sobre el comportamiento celular contra el cáncer de
mama para tratamientos combinados sobre dicha enfermedad. (Bec, Larroque y Armijos. 2024).
pág. 4270
CONCLUSIONES
La etnobotánica manifiesta cómo se ha logrado el aprovechamiento de los recursos naturales por parte
de las poblaciones locales e indígenas de Ecuador por largo tiempo, dentro de estos saberes se encuentra
la medicina tradicional, la cual ha subsistido a través del tiempo para poder sanar e identificar las
diferentes dolencias que puedan estar presentes en la comunidad, influyendo en ello el ámbito
geográfico-natural en el que se asienta cada cultura y es por ello que no necesariamente son idénticas
todas los criterios de uso, de forma general, las cuatro especies estudiadas tratan dolencias y
enfermedades, tanto físicas como espirituales y emocionales, que van desde simples gripas y espasmos
hasta afecciones graves como el cáncer y la tuberculosis. Las partes de las plantas más utilizadas son:
hojas, tallos y flores consumidas principalmente en infusión, decocción y baños.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las especies endémicas estudiadas
están categorizadas como vulnerables (Croton elegans Kunth y Lepechinia rufocampii Epling &
Mathias) y de preocupación menor (Aristeguietia glutinosa (Lam.) R. M.King & H. Rob y Oreopanax
ecuadorensis Seem), sin embargo, no hay evaluaciones actualizadas de sus poblaciones y ello, sin lugar
a dudas, las somete a riesgos permanentes a causa de la ampliación exponencial de la frontera agrícola,
la minería, la ganadería, entre otros daños, que continúan en el país y que alertan sobre la necesidad de
estrategias sostenibles de conservación, solo de esta forma será posible rescatar los conocimientos
tradicionales de las regiones para beneficio de la salud humana.
Resulta aún insuficiente la articulación entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico.
El primero se basa en preparaciones empíricas que carecen de sustento químico, farmacológico y
terapéutico, que refuta su validez como medicina alternativa en el campo médico clínico, esto es una
tarea pendiente que implica estudios de caracterización fitoquímica y ensayos biológicos que
comprueben su efectividad y nivel de toxicidad y que define la necesaria articulación entre la academia
y las comunidades para generar trabajos investigativos de gran impacto. Los principales metabolitos
secundarios identificados en investigaciones realizadas esencialmente en universidades ecuatorianas en
las especies en cuestión, incluyen alcaloides, aceites esenciales, terpenos, esteroides, flavonoides,
fenoles, taninos, resinas, catequinas y quinonas, evaluadas más comúnmente para efectos antibacteriano
y antifúngico.
pág. 4271
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, J. M., Mosquera, H. L. y Armijos, C. 2017. Ethnobotany of indigenous Saraguros: Medicinal
plants used by community healers (Hampiyachakkuna) in the San Lucas Parish, Southern
Ecuador. BioMed Research International 2017: 9343724. https://doi.org/10.1155/2017/9343724
PMid:28744470 PMCid: PMC5514338
Bec, N., Larroque, C., y Armijos, C. 2024. Exploring Southern Ecuador’s Traditional Medicine:
Biological Screening of Plant Extracts and Metabolites. Plants, 13(10), 1422 p.
Benítez, D., Casanova, G., Cabrera, G., Galanti, N., Cerecetto, H., y González, M. 2014. Initial studies
on mechanism of action and cell death of active N-oxide-containing heterocycles in Trypanosoma
cruzi epimastigotes in vitro. Parasitology, 141(5), 682-696.
Caballero, V., McLaren, B., Carrasco, J. C., Alday, J. G., Fiallos, L., Amigo, J., y Onaindia, M. 2019.
Traditional ecological knowledge and medicinal plant diversity in Ecuadorian Amazon home
gardens. Global Ecology and Conservation, 17, e00524.
https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00524
Calderón, D.E. y Guerrero, A.I. 2013. Análisis del efecto antibacterial de aceites esenciales de
Lepechinia rufocampii y Minthostachys tomentosa sobre cepas de Escherichia coli y Salmonella
thyphimur. Tesis previa a la obtención del Título de Bioquímico Farmacéutico. Universidad de
Cuenca, Ecuador.
Calderón, J. M., Martínez, S. M., Jiménez, V., Burgos, E., Guillén, E., Jiménez, J. J. y López, M. 2021.
Screening for selective anticancer activity of 65 extracts of plants collected in Western Andalusia,
Spain. Plants, 10 (10), 2193.
Cámara, R., Paniagua, N., Balslev, H., y Macía, M. J. 2014. Ethnobotanical knowledge is vastly under-
documented in northwestern South America. PLoS ONE, 9(1).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0085794.
Carrillo, C.A. 2016. Evaluación antimicótica de extracto y aceite esencial de pumamaqui (Oreopanax
ecuadorensis Seeman.) frente a: Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533, Trichophyton
rubrum ATCC 28188, Microsporum canis ATCC 36299, Candida albicans ATCC 10231,
pág. 4272
patógenos de dermatomicosis. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Ingeniero
en Biotecnología de los Recursos Naturales. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. 86 p.
Chebii, W. H., Muthee, J. H. & Hiemo, H. 2020. The governance of traditional medicine and herbal
remedies in the selected local markets of Western Kenya. Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine 16: 39. https://doi.org/10.1186/s13002-020-00389-x
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación. (COESCCI).
2016. Asamblea Nacional República del Ecuador. Registro oficial Nro. 899. Titulo VI. Quito
Ecuador.
De la Torre, L. Navarrete, H., Muriel, P., Macía, J. y Balslev, H. 2008. Enciclopedia de las plantas útiles
del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU, Quito & Aarhus: 105114 p.
Dorregaray, F., Guiracocha, G. y Mendoza, J. 2020. Conocimiento local sobre el uso de plantas nativas
para el control del piojo de la gallina en fincas agrícolas de Guayas, Ecuador Revista Etnobiología.
Vol 18, Num. 1. ISSN 2448-8151. 47-58 p.
Estrella, J., Manosalvas, R., Mariaca, J., y Ribadeneira, M. 2005. Biodiversidad y recursos genéticos:
Una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito: Editorial Abya-Yala. ISBN: 9978-22-533-1.
20-54 p
Guayasamin, M. E. 2016. Evaluación antimicótica de extracto de mosquera (Croton elegans) frente a:
Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533, Trichophyton rubrum ATCC 28188, Microsporum
canis ATCC 36299, Candida albicans ATCC 10231, patógenos de dermatomicosis. Trabajo de
titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en Biotecnología de los Recursos Naturales.
Universidad Politécnica Salesiana, Quito. 70 p.
Hart, G., Orou, G., Torre, L. de la, Navarrete, H., Muriel, P., Macías, M. J., Balslev, H., León, S.,
Jørgensen, P. y Duffy, D. C. 2017. Availability, diversification and versatility explain human
selection of introduced plants in Ecuadorian traditional medicine. PLoS ONE 12: e0184369.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184369 PMid:28886104. PMCid:PMC5590918
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C 2018. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
pág. 4273
Herrera, C., Pérez, Y., Morocho, V., Armijos, C., Malagón, O., Brito, B. y Gilardoni, G. 2018.
Preliminary phytochemical study of the Ecuadorian plant Croton elegans Kunth (Euphorbiaceae).
Journal of the Chilean Chemical Society, 63(1), 3875-3877.
Herrera, D., Portero, R. y Quispilema, J. 2023. Comparación de dos cicatrizantes naturales en
castraciones caninas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias. Vol.5, Núm.
4. 170-185 p. ISSN:2806-5794.
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. (UCN). 2024. The IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2024-1. https://www.iucnredlist.org> ISSN 2307-8235
Jaramillo, L.I., Ruiz, C., Martínez, L.M. y Vera, S .2017. Enfermedad de Chagas: una mirada alternativa
al tratamiento. Revista Cubana Medicina Tropical. vol.69 no.2. ISSN 1561-3054.
Jurado, L.N. 2023. formulación y control de calidad de una crema a base de Aristeguietia glutinosa
(matico) para uso veterinario contra la sarna. Tesis para optar al grado académico de Bioquímica
Farmacéutica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 68 p.
Laboratorio Neo- fármaco del Ecuador, Control de calidad, 2024. Ficha técnica. F-AS-024-001.
León, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C. U., y Navarrete, H. 2019. Libro rojo de las
plantas endémicas del Ecuador.
Ministerio del Ambiente (MAE). 2019.. Levantamiento de información base y generación de una
propuesta de implementación de la política pública relacionada con conocimientos tradicionales
y saberes ancestrales. Informe del Producto 3 ECOLEX.
Mohamed, F., Ainane, A., Houmed Aboubaker, I., Mohamed, J. y Ainane, T. 2023. Exploring the potent
anticancer activity of essential oils and their bioactive compounds: Mechanisms and prospects for
future cancer therapy. Pharmaceuticals, 16(8), 1086.
Moncayo, A. (s/f). Plantas endémicas del Ecuador y sus usos etnofarmacéuticos. Trabajo de titulación
previo a la obtención de título de Ingeniera en Biotecnología de los Recursos Naturales.
Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
Moncayo, L., Pino, J., Rojas, J., Spengler, I. y Moncayo, Ch. 2024. Chemical composition, antioxidant
and antimicrobial activities of Lepechinia rufocampii Epling & Mathias essential oil from the
pág. 4274
highlands of Ecuador. BOLETIN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANTAS
MEDICINALES Y AROMÁTICAS. 23 (5): 760 - 770. ISSN 0717 7917.
Nardelli, M. y Túnez, J.I. 2017. Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos
neotropicales: revisión y análisis crítico. Ecología Austral. Vol. 27 Núm. 3. p 312-495.
Navas, V., Chiriboga, X., Miño, P. y Luzuriaga, C. 2021. Estudio fitoquímico y toxicológico de plantas
nativas del oriente ecuatoriano. Vol. 14. Núm. 35. DOI:
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss35.2021pp26-36p
Noriega, P., Vergara, B., Carillo, C., y Mosquera, T. 2019. Chemical constituents and antifungal activity
of leaf essential oil from Oreopanax ecuadorensis seem. (Pumamaki), endemic plant of Ecuador.
Pharmacognosy Journal, 11(6s). 1544-1548 p.
Ordóñez, O. L. 2016. Evaluación antibacteriana de extracto de mosquera (Croton elegans) frente a:
(Staphylococcus aureus ATCC: 25923, Streptococcus pyogenes ATCC: 19615, Streptococcus
pneumoniae ATCC: 49619 y Streptococcus mutans ATCC: 25175), patógenos de enfermedades
respiratorias. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Ingeniero en Biotecnología
de los Recursos Naturales. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. 73 p.
Paredes, D. J., Buenaño, M. P. & Mancera, N. J. 2015. Usos de plantas medicinales en la comunidad
San Jacinto del Cantón Ventanas, Los Ríos Ecuador. Revista UDCA Actualidad & Divulgación
Científica 18: 3950. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.452
Pelegrin, J.S., Gamboa, S., Menéndez, I. y Hernández, M. 2018. The Great American Biotic Interchange:
A paleoecological review considering neotropical mammals and birds. Ecosistemas 27(1). p 5-
17. DOI:10.7818/ECOS.1455.
Pinto, E., Pérez, A., Ulloa, C. y Cuesta, F. 2018. Árboles representativos de los bosques montanos del
noroccidente de Pichincha, Ecuador. Fichas descriptivas de las especies. 22-187 p. ISBN: 978-
9942-8662-2-6
Ríos, M., Tinitana, F., Jarrín, P., Donoso, N. & Romero-Benavides, J. C. 2017. “Horchata” drink in
Southern Ecuador: medicinal plants and people’s wellbeing. Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine 13: 18. https://doi.org/10.1186/s13002-017-0145-z
pág. 4275
Rivero, A. O. 2021. Uso tradicional de especies de plantas en trece provincias de Ecuador. Collectanea
Botanica. 40: e002 ISSN-L: 0010-0730. https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002
Rosero, C. A., Zambrano, M. L., García, H. E. y Viracocha, L. A. 2020. Nomenclatura y usos del
culantro de (Eryngium foetidum L.) en la comunidad San Antonio de Padua, cantón Quinsaloma,
Provincia de Los Ríos Ecuador. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales
y Aromáticas 19: 334343.
Saynes, A., Caballero, J., Meave, J. A., y Chiang, F. 2013. Cultural change and loss of ethnoecological
knowledge among the Isthmus Zapotecs of Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine,
9(1), 110. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-40.
Tello, C. G., y Mosquera, T. 2022. El uso de la medicina tradicional en Ecuador en el cuidado de la piel.
In: Mosquera, T. Productos naturales: investigación y perspectivas en Ecuador. Editorial Abya-
Yala. 103-127 p. ISBN: 978-9978-10-620-4.
Tinoco, S. L 2020. An overview of the biological activities of Aristeguietia glutinosa, Lepechinia
rufocampii, and Croton elegans (endemic plants of Ecuador) and its potential application in drug
discovery. Thesis, Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, Ecuador.
Varela J, Serna E, Torres S, Yaluff, G, de Bilbao NI, Miño P,. Chiribogac, X., Cerecettoa, H. y
González, M. 2014. In vivo anti-Trypanosoma cruzi activity of hydro-ethanolic extract and
isolated active principles from Aristeguietia glutinosa and mechanism of action studies.
Molecules.19 (6): 8488-502. doi: 10.3390/molecules19068488
Varela, J., Lavaggi, M.L., Cabrera, M., Rodríguez, A., Miñoc, P., Chiribogac, X., Cerecettoa, H. y
González, M. 2012. Bioactive-guided Identification of Labdane Diterpenoids from Aerial Parts
of Aristeguietia glutinosa as anti- Trypanosoma cruzi agents. Natural Product Communications.
Vol: 7. Nro.9. 1139-1142 p. DOI:10.1177/1934578X1200700907