ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER
LA COMPRENSIÓN LECTORA MEDIADAS POR LAS
TIC
PEDAGOGICAL STRATEGIES TO STRENGTHEN READING
COMPREHENSION MEDIATED BY ICT’S
Yuranny Andrea Rivera Alcaraz
Universidad de Cuauhtémoc - Colombia
pág. 4333
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12658
Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Comprensión Lectora Mediadas
por las TIC
Yuranny Andrea Rivera Alcaraz
1
yurarivera21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3944-2345
Universidad Marco Fidel Suarez
Universidad de Santader
Universidad de Cuauhtémoc
Medellín- Colombia
RESUMEN
La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto el significado de las palabras
que forman un texto, como el sentido dentro y fuera del argumento total, permite extraer información,
entenderla y juzgarla autónomamente. La mitad de los jóvenes de América Latina no alcanzan los
niveles requeridos en comprensión lectora. Colombia se encuentra entre los diez países de la
organización para la Cooperación y el Desarrollo Ecomico con más alumnos con bajo rendimiento en
lectura. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas que permiten
comunicarse de manera efectiva e inmediata, y que pueden ser empleadas en contextos académicos con
fines didácticos y para mejorar el aprendizaje. Por ello el objetivo general de la presente tesis consistió
en proponer e implementar una estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora en la
Institución Educativa Atanasio Girardot de Bello Antioquia, Colombia, mediada por TIC, con
herramientas web 2.0. Se realizó un estudio en tres fases con enfoque cualitativo mediante un diseño de
investigación acción participativa en el cual se incluyó a 20 estudiantes de grado noveno. Para la
recolección de datos se utilizó la observación, la encuesta y el diálogo, con base en la información
obtenida, se desarrolló e implementó la estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión
lectora mediante TIC. Se observaron cambios positivos en la comprensión lectora de los participantes.
Se concluye que las TIC son una herramienta útil para ayudar a mejorar la comprensión lectora, y que
un nivel adecuado en esta área puede mejorar el rendimiento académico general de los estudiantes.
Palabras claves: comprensión, escolar, lectura, tic, transformación
1
Autor Principal
Correspondencia: yurarivera21@gmail.com
pág. 4334
Pedagogical Strategies to Strengthen Reading Comprehension Mediated by
ICT’s
ABSTRACT
Reading comprehension is the ability to understand what is read, both the meaning of the words that
make up a text, as well as the meaning inside and outside the total argument, it allows to extract
information, understand it and judge it autonomously. Half of young people in Latin America do not
reach the required levels in reading comprehension. Colombia is among the ten countries of the
Organization for Economic Cooperation and Development with the most students with low performance
in reading. Information and communication technologies (ICT) are tools that allow effective and
immediate communication, and that can be used in academic contexts for didactic purposes and to
improve learning. Therefore, the general objective of this thesis was to propose and implement a
pedagogical strategy to strengthen reading comprehension in the Atanasio Girardot Educational
Institution in Bello Antioquia, Colombia, mediated by ICT, with web 2.0 tools. A study was carried out
in three phases with a qualitative approach through a participatory action research design in which 20
ninth-grade students were included. For data collection, observation, survey, and dialogue were used,
based on the information obtained, the pedagogical strategy was developed and implemented to
strengthen reading comprehension through ICT. Positive changes were observed in the reading
comprehension of the participants. It is concluded that ICT is a useful tool to help improve reading
comprehension, and that an adequate level in this area can improve the general academic performance
of students.
Keywords: comprehension, school, reading, ict, transformation
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 4335
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es problema y alternativa de solución?
El fenómeno que se trabajará como problema fundamental es el escaso nivel de comprensión de lectura
que se logró evidenciar a nivel de Latinoamérica y sobre el cual es necesario buscar alternativas que se
direccionen hacia minimizar y mejorar desde la infancia, puesto que es durante los primeros años de
vida donde se adquieren las principales competencias de comprensión de lectura y no solo de
interpretación de símbolos y asociación con sonidos cómo es posible verificar en (Ramirez Noreña &
Castro Daza, 2013).
No se puede negar que las IE Instituciones Educativas hay prácticas erróneas en los procesos de
aprendizaje, basta con analizar los resultados obtenidos en las pruebas PISA o sencillamente realizarle
un examen de ortografía a un alumno de último grado, es preocupante, actualmente la noción de la
calidad se basa en el desempeño por competencias, y desarrollar la capacidad de ser útil para hacer algo,
no obstante, se debe atender a la integralidad del ser desde lo cognitivo, social y afectivo, en donde la
lectura juega un papel fundamental, generando un pensamiento crítico, un humano sensible que conoce
su historia, su lengua y que respeta y reconoce la diferencia cultural. Se está dejando a un lado la lectura
del libro, del mundo circundante, para comprenderlo y transformarlo por enfocarse solo en habilidades
del “hacer”, la sociedad debe seguir considerando la lectura como una habilidad básica, el cimiento
sobre la que se construyen las demás habilidades.
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, una de las mayores dificultades que se
presentan hoy en día en básica primaria, básica secundaria y media es la baja comprensión de lectura de
los diferentes tipos de textos; ante esto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través del Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), organismo nacional encargado de
promover la educación superior, evalúa mediante diversas pruebas a grados como tercero, quinto,
noveno y once las competencias para comprender e interpretar textos, se observa que los datos
estadísticos y descriptivos que arrojan dichas pruebas, en el informe se muestran desempeños de los
estudiantes en las competencias lectoras que mejoran de manera positiva, sin embargo, el porcentaje de
mejora sigue siendo inferior ante la OCDE, pues no se ha logrado un rendimiento que supere la media.
pág. 4336
La comprensión lectora como uno de los elementos clave de la educación, es una actividad básica en la
escolarización y en el crecimiento intelectual, la comprensión lectora es la capacidad de entender lo que
se lee tanto el significado de las palabras que forman un texto, como el sentido dentro y fuera del
argumento total, permite extraer información, entenderla y juzgarla de manera autónoma.
La lectura, como cualquier otro acto inteligente, implica la posibilidad, por parte del sujeto, de
interactuar socialmente, creando un sistema de comunicación que le permitirá una mejor comprensión
del contexto que lo rodea, además de ser un eje transversal en la adquisición de conocimiento en todas
las áreas de aprendizaje, la comprensión lectora es fundamental en el desarrollo cognitivo, permitiendo
que los estudiantes sean críticos, analíticos, capaces de ver la realidad y sobre todo capaces de ofrecer
soluciones a las diferentes problemáticas que se puedan presentar en los ámbitos que los rodea, saber
leer, comprender y analizar son las herramientas que se necesitan para ir más allá del conformismo
social. De acuerdo con la práctica de la lectura comprensiva permite el aprendizaje de las distintas
disciplinas del saber humano e implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores. La lectura es
una herramienta indispensable para la educación y avance intelectual de cualquier individuo.
La relevancia social del estudio se basa en el beneficio a la población estudiantil de la Institución
Educativa Atanasio Girardot de Bello, Antioquia, Colombia, con la adquisición y fortalecimiento del
conocimiento, donde se ve que la inclusión de las nuevas TIC en las aulas abre oportunidades para que
el estudiante se pueda desarrollar de manera satisfactoria durante su ciclo de formación educativa. Como
una alternativa de solución se ha propuesto que mediante el uso de las herramientas web 2.0 se fortalece
la comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello,
Antioquia, Colombia.
A manera de conclusión, la presente investigación, se dirige hacia la integración de herramientas TIC
para promover la comprensión de lectura en la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello,
Antioquia, Colombia, con el objetivo de generar en los jóvenes el hábito de leer consensuadamente y
tener una visión crítica de lo que está leyendo, para la facilidad de solucionar un problema de la vida
real de una forma más objetiva y acercada a la realidad del mundo actual que cada día presenta mayores
retos para los futuros profesionales del mañana.
pág. 4337
METODOLOGÍA
Las estrategias pedagógicas como herramienta para mejorar la comprensión lectora
En este apartado se recopila la visión de algunos autores sobre las categorías a trabajar, y donde cada
uno de estos componentes contribuye al desarrollo de la presente tesis, al brindar herramientas teóricas
y conceptuales que permiten una mayor comprensión de la temática y a la vez, proporcionan
instrumentos sobre cómo alcanzar los objetivos propuestos. Se comienza con la descripción de la
importancia que tiene la adopción de estrategias pedagógicas para la compresión lectora dentro de sus
espacios curriculares de enseñanza en el aula, se continúa con una descripción del constructivismo como
estrategia para aplicación práctica del conocimiento que se adquiere y por último se indaga en los
deberes y derechos curriculares de los estudiantes y para con los estudiantes teniendo en cuenta el oleaje
de TIC que se deben usar para transmitir el conocimiento de forma adecuada y divertida, lo que resulta
un reto en la actualidad.
La definición de estrategia pedagógica para las instituciones educativas es indudablemente extensa
debido a la diversidad de definiciones que pueden existir. Una estrategia es el arte de trazar o dirigir un
conjunto de reglas que determinan una buena decisión. (RAE, 2021)
Se debe tener presente no confundir estrategias con actividad, herramientas y metodologías, aunque
están relacionadas con las estrategias, no son exactamente lo mismo puesto que las estrategias tienen un
nivel más formal de acuerdo con la no improvisación y la planeación que es lo más importante que va a
encaminada a un resultado general, mientras que los otros recursos pueden ir más hacia objetivos
específicos. Las estrategias deben permitir que el estudiante y el profesor participen activamente y no
que el profesor demuestre su propio conocimiento, sino organizar lo que sabe dirigido al componente
didáctico y que el estudiante sea consciente que dentro de esas estrategias él es clave para direccionar
una educación mejorada. (Rojas, et al, 2009)
La educación tradicional, ha perseguido fines y productos en sus alumnos por lo que ha propugnado por
un modelo mecanicista que pueda comprobar instantáneamente los saberes a través de evaluaciones que
retan la memoria. Se da mucha importancia, en ocasiones al aprendizaje por vías de retención y no se le
da a la prioridad al análisis y crítica, debido a esto se hacen visibles problemas en la asimilación del
conocimiento, por falta de asociar los conceptos de forma significativa. Desde luego, el aprendizaje por
pág. 4338
repetición o memorización para la sociedad de hoy es inoperante, ahora es indispensable enseñar a los
educandos a prender y entender la información del mundo circundante a fin de ordenar, clasificar y
utilizarla.
El enfoque constructivista ha cobrado un gran nivel de importancia dentro del aula de clases porque
integra la estructura y la organización del conocimiento del alumno, es decir, tiene en cuenta los factores
que lo llevan a producir sus propios significados del mundo tanto interior como exterior de tal manera
que no reproduzca el conocimiento como se hace desde la tradición, sino que a partir de su mundo
interior significativo se puede dar un proceso adquisitivo que dure y que se lleve a la práctica.
El constructivismo es una idea que posee el individuo que conjuga aspectos cognitivos y sociales como
afectivos del ser humano, es una construcción propia que se produce a diario a medida que los individuos
tienen distintas experiencias de vida con el mundo circundante. (Barreto Tovar, et al, 2006)
Valorar los pre saberes de los alumnos, es parte de la visión constructivista de la educación puesto que
el constructivismo, tiene antecedentes en la sicología del aprendizaje y los aportes hechos por Piaget y
Vygotsky. Por tanto, el constructivismo tiene en cuenta no sólo la parte social sino también la afectiva
puesto que la interacción humana no es mecánica porque los seres humanos no son productos
inmodificables. De esta manera, el entorno, el sujeto y el mundo interior actúan conjuntamente para
construir conocimiento. La premisa es que el sujeto siempre tiene conocimientos previos en cualquier
temática escolar. (Saldarriaga Zambrano, et al, 2016)
El segundo tipo de constructivismo está ligado a las teorías de la sicología cognitiva, Piaget y Vygotsky
donde la interacción y el contexto social pueden producir un efecto en el aprendizaje individual. El
último enfoque es Vygotsky año en donde el conocimiento es un producto social que se da por
negociaciones e intercambios con los demás. Cada tipo de constructivismo, tiene aspectos importantes
que deben ser integrados de una u otra forma por lo que es pertinente no subestimar ninguna posición y
mucho menos dogmatizarla. En cada tipo de constructivismo hay fortalezas y puntos a discutir por lo
que se establece que los tres deben estar en constante comunicación para suplir los vacíos que existan
entre estos.
La comprensión lectora en educación secundaria, afirman que uno de los objetivos de la formación en
las instituciones es contribuir a desarrollar en los estudiantes dos de las cuatro habilidades lingüísticas
pág. 4339
básicas: leer y escribir, es decir a la comprensión y elaboración de discursos orales y escritos, en los
diferentes contextos sociales y culturales, para comunicarse y organizar el pensamiento; además de
emplear la interpretación de mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. (Gonzáles,
et al, 2010)
Leer y escribir trasciende respecto al lenguaje, al comprender y al comunicar que incitan
transformaciones cognitivas y que implican encontrar las relaciones que entretejen significados. Por otra
parte, surge la necesidad de que la educación para las nuevas generaciones permita, desarrollar
habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas para llegar a niveles de aprendizaje autónomo, y
fortalecer las habilidades de la comprensión lectora para que un estudiante reflexione, analice, relacione
e interprete situaciones leídas con su conocimiento.
Por otra parte, junto con los previos estudios que se han traído a colación hasta ahora ofrecen pistas
importantes para formular ideas que respondan al por qué si los profesores si tienen una buena opinión
y disposición para incorporar las TIC al contexto académico en la práctica cotidiana hacen un uso muy
restringido y general de éstas, como la consulta del correo electrónico y aplicaciones generales de
software de oficina (procesador de texto, administrador de diapositivas, entre otros). (Guzmán Florez,
et al, 2011)
Algunos elementos son necesarios para que haya comprensión lectora, se menciona que el significado
del texto es brindado por el lector, se evidencia un proceso de interacción, de construcción entre lo que
implica el texto y los conocimientos previos que posee el lector. Lo más importante para querer manejar
habilidades de decodificación es la intención del lector de querer hacerlo, de tener competencias
pragmáticas, incluir el texto a sus valores y saberes. (Cáceres Núñez, et al, 2012)
La lectura es la llave a la comprensión de todas las disciplinas, ciencias y hechos del universo entero,
puesto que la palabra es omnipresente. Para ello es importante entender que la lectura tiene unos niveles
de comprensión lectora a saber: Obtención de la información; en la actualidad se vive la revolución
tecnológica en los diferentes campos, hecho que ha inducido a la informatización del texto impreso,
abriendo la puerta a ser un nuevo lector, el que construye su propio texto, por medio de internet
empleando páginas educativas, interactuando en tiempo real por medio de chats, creando y participando
en blogs, páginas web donde se publica distintos artículos sobre temas concretos, entre otros, además
pág. 4340
de que el lector define su propia ruta que en parte no tiene límites; razón por la cual para la lectura, la
informatización tiene consecuencias un poco contradictorias, dado al exceso de información y al
facilismo que no permite tener un buen criterio al elegir la información, y en donde tantos servicios
conducen a realizar otras cosas que no se centran propiamente en una buena lectura. El reto que hoy
asume la educación es gestionar procesos innovadores que motiven a los estudiantes a indagar e ir más
allá de la lectura que realizan, proceso que encamina a una concepción constructivista del aprendizaje
escolar en el desarrollo de conocimiento.
De igual forma hay una fuerte correlación entre actividades realizadas en casa y el nivel de comprensión
lectora, donde el planteamiento fundamental es que en los primeros años, es donde los niños pueden
recibir el apoyo de los padres para sumergirse en el mundo de la lectura. De esta manera, los estudiantes
que cuentan con los escenarios para fortalecer actividades de lectura van a tener mejor rendimiento
académico. En cuanto a los factores personales, la motivación intrínseca y extrínseca que se relaciona
con la lectura también es fundamental. Y la lectura requiere de actitud positiva para su realización,
además de ser un acto comunicativo complejo y donde los docentes deben procurar el confort de los
estudiantes al practicar actividades de lectoescritura.
El Ministerio de educación de Colombia tiene como áreas fundamentales: Matemáticas y Lenguaje,
debido a su importancia en el desarrollo cognitivo y para acceder a la educación superior. Desde luego,
estas dos áreas son claves para la adquisición del saber general, puesto que son modelos para las demás.
Las habilidades que debe desarrollar un estudiante están amparadas en los Estándares Básicos de
Competencias en donde se describe lo que debe saberse por cada grado, importante para esta tesis al
respaldar el desarrollo de las habilidades comunicativas del educando. Los Derechos Básicos de
Aprendizaje, refuerzan estos estándares y ayudan al docente a diseñar su plan curricular, siendo, un
complemento esencial hacia las prácticas educativas. (tomado de colombiaaprende.edu.co).
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas con las que la humanidad
cuenta para poder comunicarse de manera efectiva e inmediata, tienen tanta importancia que mueven la
economía mundial y a su vez ayuda en temas complejos como los transportes terrestres, aéreos y
marítimos. Por consiguiente las TIC en el aula, son fundamentales porque ayudan a orientar el proceso
de aprendizaje. Éstas se caracterizan por la simultaneidad de sus conexiones, que la información sea
pág. 4341
compacta y de fácil transporte, la interactividad, lo instantáneo y la innovación. Todas estas
características permiten el acceso de estudiantes y profesores a contenidos educativos a cualquier hora,
momento y lugar, sin restricciones pues estas cosas permiten la adquisición del conocimiento de manera
significativa, sin el tedio y aburrimiento de por medio. (Castro, et al, 2007).
La necesidad de explorar, integrar e innovar el proceso educativo, a ello se suma la disponibilidad de
sistemas de gestión de contenidos y gestión de aprendizaje que hacen que la gestión directiva,
administrativa, pedagógica y comunitaria sean más eficientes. El aula ya está sufriendo una marcada
transformación, debido a la incorporación de tableros digitales, tablets, Smart TV, computadores y
teléfonos móviles inteligentes. La tecnología en el aula es algo inevitable puesto que las interfaces son
parte del sistema educativo.
En contraste, tal vez, lo digital no esté presente de la manera que se esperaría en todas las instituciones
en Bello-Antioquia, Colombia, pero de alguna manera deben implementarse porque los estudiantes con
los que se trabaja son nativos digitales y hay que caminar junto a ellos en este sendero de bits. El
estudiante a través de las TIC tiene el acceso a la información y el que hagan una buena selección de
ésta para cumplir los objetivos educativos depende de los mediadores que son los profesores en el aula.
La relación del alumno con herramientas como el chat, los foros y correos electrónicos, permiten la
creación de seres autónomos que gestionan su propio aprendizaje y se asume la responsabilidad del
conocimiento que sistematizan para lograr sus metas personales y las que el sistema les solicita. Es por
ello, que las intenciones de las instituciones educativas del país están orientadas a implementar y utilizar
las herramientas digitales, propiciando el interés de los alumnos en las nuevas formas de adquirir
conocimientos, y por ende de desarrollar efectivamente el proceso de lectoescritura.
El constructivismo, un modelo pedagógico vigente, cimentada por tres autores: Lev Vygotsky, Jean
Piaget y David P. Ausubel, quienes estudiaron el pensamiento, el desarrollo cognitivo e investigaron la
adquisición de conocimiento del niño. Dicha pedagogía plantea el proceso de enseñanza- aprendizaje a
partir de los conocimientos previos, necesidades e intereses del educando que se relacionan
significativamente con conceptos nuevos.
Este tipo de pedagogía da importancia a adquirir errores dentro del proceso, ya que esto conlleva a la
reconstrucción de esquemas, en donde el educando aprende y descubre por mismo. Y es el docente
pág. 4342
quien organiza su metodología a fin de que el estudiante construya su propio conocimiento; en otras
palabras, el profesor desde el constructivismo no es el arquitecto, sino más bien un obrero más junto a
sus alumnos quienes le ayudan a crear esos espacios de conocimiento guiados por el manejo que tenga
el docente de su disciplina teniendo en cuenta que ésta es basta y necesitará siempre colaboración para
poder enseñar de manera óptima. (Colma Manrique & Tafur Puente, 1999)
Por otra parte, para desarrollar una buena comprensión lectora en el contexto educativo, conduce a
abordar tres elementos que son la base para garantizar este propósito, tales como: Interactiva: es la
relación lectora, texto y contexto, es decir a partir de su experiencia y su conocimiento interactúa con el
texto, dándole sentido y estableciendo ideas relacionadas con este; Constructiva: El sentido no es copiar
ideas sino construir una representación personal a partir del sentido que le haya otorgado el texto;
Estratégica: Es tener claridad entre en el objetivo que se quiere lograr con la lectura y el beneficio de
esta.
Antecedentes
En el ámbito educativo y dentro del área de humanidades la comprensión de textos es fundamental para
la formación de los estudiantes, hecho que es un proceso complejo por los distintos niveles de
comprensión que se desarrollan frente a un texto, éste es el reto que deben hacer frente los educadores,
de tal manera que corresponde generar espacios y actividades didácticas que engranen los múltiples
aspectos involucrados para formar lectores exitosos. En esta medida, la incorporación de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) aparece como una alternativa para mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje. En otras palabras, facilitaría al sistema escolar apropiarse de nuevas
metodologías y maneras diferentes de constituir el oficio de educar. Así que, dentro de este proceso
educativo, en donde las TIC desarrollan un papel importante, encontrando investigaciones relacionadas
que, de alguna manera, nutren, retroalimentan y dan norte por su relevancia al estudio en construcción:
Desarrollaron una investigación en Colombia titulada Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la
comprensión e interpretación textual”, el estudio de esta investigación es descriptivo y explicativo,
enmarcado dentro del enfoque mixto, abordando el enfoque cuantitativo como el cualitativo, la
metodología empleada es de Investigación-Acción Educativa (IAE), el cual consistió en la aplicación
de un pre-test permitiendo conocer el nivel de comprensión e interpretación textual, continuando con el
pág. 4343
proceso formativo apoyado en las TIC, finalizando con el pos-test a fin de verificar los alcances del
estudio realizado en una población conformada por 312 estudiantes de la Institución Educativa Rural
Antonio Nariño de San Pedro-Antioquia, la muestra estuvo conformada por 38 estudiantes del grado
sexto de esta institución. El objetivo del estudio fue fortalecer la comprensión e interpretación textual
de los estudiantes, los instrumentos utilizados para la recopilación de la información son: el diálogo, la
observación, la encuesta, y actividades formativas mediadas por las TIC. Se analiza el diagnóstico, el
diseño de la estrategia pedagógica, la aplicación y los resultados.
El estudio logra concretar la viabilidad del uso de herramientas tecnológicas como mediación para el
proceso de enseñanza-aprendizaje, los resultados desarrollados por medios de fases muestran que el
89.47% de los estudiantes mostraron cambios en la comprensión e interpretación textual, además
concluye diciendo que una de las cualidades principales para mejorar la calidad educativa es la
implementación de las TIC, las cuales permiten capturar la atención de los estudiantes de esta nueva
generación. (Buelvas Cogollo, et al, 2017)
El marco legal de la inclusión de las TIC en Colombia en el aprendizaje educativo se presentan distintas
normas a las que se deben ceñir las plataformas educativas. La primera de ellas es la Constitución
Política de Colombia que promueve el uso activo de las TIC como herramienta para reducir las brechas
económica, social y digital en materia de soluciones informáticas representada en la proclamación de
los principios de justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia. Otra norma importante, es
la Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación dentro de los fines de la educación,
el numeral 13 cita “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo” (Artículo 5).
En este apartado se esboza el tipo de investigación acción participación, con un enfoque cualitativo, por
ser un tipo de diseño metodológico que permite la participación de los estudiantes en cada actividad, y
a su vez promueve una estrecha relación entre la teoría y la praxis, es una de las disyuntivas que permiten
generar nuevos espacios y construir y reconstruir espacios para aprender.
Como objetivos se propone el desarrollo de una estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión
lectora en la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello, Antioquia, Colombia mediada por TIC.
pág. 4344
(Herramientas web 2.0). Y como objetivos específicos se tiene: Diagnosticar las dificultades en las
competencias lecto-escritoras de la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello, Antioquia,
Colombia; elaborar las actividades pedagógicas de soporte a las competencias lecto-escritora para el
mejoramiento de enseñanza-aprendizaje y la implementación de las herramientas web 2.0 y guías sobre
el uso adecuado de aplicaciones móviles en el desarrollo de las actividades pedagógicas que permitan
afianzar y desarrollar las competencias de comprensión de lectura. El universo es una totalidad de
individuos que contiene varias poblaciones, hecho que dificulta estudiarla, por eso se escoge una parte
de ese universo. La parte del universo en el cual se basa el estudio, son sus unidades: la población; en
otras palabras, que por razones de presupuesto y tiempo se selecciona un subconjunto de la población,
se delimita para llevar a cabo el estudio, llamada muestra o población muestreada, aquel grupo que
representa la población que se estudia. Se ha elegido como escenario para la realización del estudio la
Institución Educativa Atanasio Girardot, ubicada en Bello, Antioquia. Es un lugar accesible, relevante
para la obtención de información que permite cumplir con el objetivo de esta tesis. Actualmente, el
colegio se ha declarado en estado de emergencia por la destrucción de la sede B a fin de mejorar la
infraestructura del lugar, ya que a futuro se va a implementar la jornada única, esto ha ocasionado
hacinamiento en las aulas de clase ya que se tiene a toda la población estudiantil en la sede A, haciendo
uso de 27 salones de clases para jornada bachillerato en la mañana y jornada primaria en la tarde. La
institución en la sede A cuenta con tres plantas, dos canchas, una piscina, tres tiendas, una papelería,
una sala de lectura, un aula múltiple y seis televisores, cuatro videos beam y dos salas de tecnología.
RESULTADOS
En este capítulo se describen los resultados de esta tesis con un enfoque de investigación cualitativo,
que se dieron por medio de tres fases y actividades determinadas según la intención y el desarrollo del
objetivo general de esta propuesta que pretende ejecutar una estrategia pedagógica para fortalecer la
comprensión lectora en la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello, Antioquia, Colombia
mediada por TIC. (Herramientas web 2.0). Para el desarrollo de éste se establecieron tres objetivos
específicos evidenciados en cada una de las fases de manera secuencial; de esta manera, para la fase I
se realizará un diagnóstico de las herramientas TIC con las que cuenta la Institución Educativa en
pág. 4345
análisis, para la fase II se hace una presentación de la propuesta para aprendizaje de las TIC y para la
fase III se hace una presentación de las estrategias para comprensión lectora.
Para cumplir con el primer objetivo específico de esta investigación se hizo necesario diagnosticar las
dificultades en las competencias lecto-escritoras de la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello,
Antioquia, Colombia, para esto se propusieron las siguientes actividades de manera general: 1. Revisión
de las herramientas tecnológicas con las que cuenta la Institución Educativa Atanasio Girardot, 2.
Diagnóstico de los dispositivos móviles con los que cuentan los estudiantes, 3. Aplicación de
cuestionario-diagnóstico sobre herramientas web 2.0 y comprensión lectora, 4. Clasificación de las
herramientas tecnológicas útiles para la gestión de la comprensión lectora.
La primera actividad que se realizó fue la revisión de las herramientas tecnológicas con las que cuenta
la Institución Educativa Atanasio Girardot, para lo cual se hizo una observación directa, que quedó
registrada en el diario de campo de la docente, instrumento que permite evidenciar los resultados que se
van obteniendo. En el colegio, se encontró que hay dos salas de cómputo con 30 equipos cada una, en
la sala número 1 hay 30 computadores portátiles; en sala número dos, hay 30 computadores de mesa, de
los cuales, 10 de cada sala estaban sin funcionamiento; en cada salón de cómputo hay red wifi
institucional (sólo está habilitada en las salas de sistemas, biblioteca y sala de lectura) pagada por la
Secretaría de Educación del municipio de Bello; video beam y tablero tradicional.
El colegio expresó que las salas estarán habilitadas completamente para que todos los docentes accedan
a ellas con previa programación, sin importar el área de conocimiento que sea. De esta manera los
estudiantes podrán tener más formación por medio de los dispositivos electrónicos y estar a la
vanguardia de los nuevos modelos educativos a fin de afianzar los procesos de enseñanza aprendizaje.
En el estudio participaron los estudiantes del grado noveno, que en total divididos en tres grupos fueron
115 personas, de ahí se tomó la muestra de 20 aprendices del grado 9.3, jóvenes entre los 14 y 16 años.
Se realizó el diagnóstico sobre los dispositivos electrónicos con los que cuenta el estudiante, éste se dio
en la sala de cómputo número 1 de la institución y dio como resultados, que la mayoría tienen más fácil
acceso a celulares y a computadores de escritorio de uso familiar, aunque muchos de ellos no tienen
ninguno: 8 estudiantes respondieron que tenían más acceso a computadores, 10 a celulares y 2 a ninguno
(ver Figura 6). La falta de equipo se relaciona con bajos recursos económicos como se expuso en el
pág. 4346
análisis del contexto de los educandos. Además, como los docentes casi no aplican estrategias mediadas
por las nuevas tecnologías, no han visto necesidad de compra o acceso inmediato.
El diagnóstico, en la primera fase, con estas actividades, permitió determinar que los estudiantes no
tienen mucho contacto con la tecnología durante su formación académica, primero, porque la institución
no cuenta con los recursos suficientes y, dos, porque los docentes no proponen estrategias que lleven a
la utilización de nuevas herramientas y modelos virtuales. Sin embargo, se determina que el dispositivo
móvil que podrían utilizar con mejor apropiación y por medios, es el computador. Por otro lado, los
niveles de comprensión lectora son bajos, es decir, que los estudiantes no leen de manera comprensiva
los textos, por el simple hecho, inclusive de que no les gusta leer, falta motivación y tal vez otras
estrategias que motiven a los jóvenes a ir más allá de solo interpretar y unir fonemas para construir
sonidos. No logran seguir instrucciones, ni escribir sus ideas de manera coherente, porque no se realiza
un verdadero proceso de pensamiento.
La segunda fase de esta tesis se denomina Introducción al uso de las TIC, porque pretende conocer el
interés y el comportamiento de los estudiantes en relación al uso de los dispositivos móviles como
herramienta de aprendizaje y así desarrollar el segundo objetivo específico que plantea elaborar las
actividades pedagógicas de soporte a las competencias lecto-escritoras para el mejoramiento de
enseñanza-aprendizaje, así: 1.Presentación de las TIC como medio de aprendizaje, 2. Introducción a las
aplicaciones móviles, su importancia y su aporte en el aprendizaje, 3. Construcción de un foro para
conocer las opiniones de los estudiantes, respecto al uso de los dispositivos móviles en las aulas de clase,
4. Socialización de la web 2.0 y su diferencia con la web tradicional y 5. Investigación de Spritz,
Spreeder y otras herramientas del web 2.0.
Las herramientas tecnológicas promueven la empatía por la lectura, pues los textos se vuelven atractivos
en lo digital, permitiendo que el educando aproveche los recursos dentro de la sociedad de información
y a la luz del constructivismo ellos, los estudiantes, a partir de disposiciones internas, generan su propio
conocimiento, abordando distintas actividades orientadas o guiadas desde la conectividad. La última
actividad de esta fase fue la investigación de Spritz, Spreeder y otras herramientas del web 2.0. Para
esto los estudiantes regresaron a la sala de sistemas e hicieron una búsqueda a partir de las páginas
sugeridas por la docente, en donde encontraron videos y explicaciones que hacen que comprendan que
pág. 4347
la web 2.0 también contiene herramientas que permiten mejorar la lectura a partir de sistemas de
velocidad que abren brechas sobre los tiempos que se dan para hacer el ejercicio de leer. Luego de
investigar, los estudiantes crearon un vídeo en el que expusieron las diferentes estrategias y herramientas
que ofrece la web 2.0 para mejorar la comprensión lectora.
La concepción de la competencia lectora está lejos de la perspectiva cotidiana que se relaciona con los
procesos de memorización y que han sido fundamentados por la psicología cognitiva, poniéndole un
toque constitutivo a la dimensión afectiva con un carácter de tipo individual y que tiene una dimensión
afectiva y social y por lo cual se hace necesario pensar en los procesos de enseñanza y aprendizaje que
en torno a ella se articulan. De esta manera, esta fase fue importante porque los resultados son los
esperados, para que el estudiante contextualice la intención de la investigación, y no se mecanice ante
actividades propuestas sin reconocer los objetivos de su participación. Así ellos mismos pueden
evidenciar si ocurren cambios o no en su manera de comprender y exponer sus ideas.
La fase tres de esta investigación desarrolla el objetivo específico número tres, con la intención de
ejecutar estrategias mediadas por las herramientas web 2.0 para fortalecer la comprensión lectora. De
esta manera se plantearon unas actividades que permitieron la interacción directa de los estudiantes con
la web, con la lectura y escritura de textos, con la docente y con sus compañeros. Las actividades de
manera general fueron:1. Ajuste del plan de área de español con el uso de las TIC, 2. Presentaciones de
temas en diapositivas, 3. Lectura de cuentos, 4. Trabajo previo a la lectura: aplicación
de cuestionarios creados con Google Docs, 5. Evaluaciones online, 6. Análisis y críticas de los temas
trabajados por medio de foros, 7. Diseño de blogs como medio para la gestión de la comunicación y la
información en el aula, 8.Construcción de historias, 9. Exposiciones de las actividades utilizando
herramientas tecnológicas como Power Point, 10. Uso de medios audiovisuales.
DISCUSIÓN
El objetivo de esta tesis consistió en ejecutar una estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión
lectora en la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello, Antioquia, Colombia, mediada por TIC
(Herramientas web 2.0). El estudio se desarrolló en tres fases, las cuales se discuten a continuación en
el orden que fueron implementadas; por lo tanto, se realizará un análisis de los resultados obtenidos para
pág. 4348
cada una de las fases y se evidenciará ventajas y desventajas que se presentan de forma institucional y
sobre las cuales es necesario que se adopte un plan de mejoramiento.
Para el diagnóstico de dificultades lecto-escritoras de la Institución Educativa Atanasio Girardot, se
construyeron otros instrumentos como el análisis de la lectura la niña de la mirada perdida de José
Núñez, que es un texto que para los estudiantes resulta muy largo para leer y por lo tanto se logró
observar que, por no haber leído, las respuestas que realizan son bastante someras. Lo que deja notar
que el principal elemento que se debe promulgar es el hábito por la lectura tanto desde el ámbito hogar
como cimiento fundamental para el desarrollo de este hábito como desde los docentes en la escuela.
Fase II: Introducción a las TIC
Por otra parte, los estudiantes realizaron diferentes actividades de tipo lúdico como construcción de un
televisor, explicando el uso, posteriormente realizaron la exposición sobre un PC, un bafle y un
mezclador y como se puede generar distintas actividades como música, películas y animaciones, lo que
generó expectativa y posibilidades de aprendizaje desde los propios gustos y pasiones porque crear
música significa expresar cómo se siente el mundo o como se comprende y ve la realidad. En la figura
16 es posible observar que los niños no presentan limitaciones y tampoco les da vergüenza enfrentar el
público alas condiciones para exponer no sean las óptimas. Otra actividad, fue participar en el foro de
percepción de uso TIC para la comprensión de lectura donde se pudo observar que los estudiantes
demostraron gran aceptación, por eso la mediación de TIC y el uso de herramientas permite interactuar
con otros espacios y modelos de tiempo más flexibles.
Como conclusión de esta segunda fase se obtuvo que para el caso de América Latina se tiene una
necesidad de aprendizaje, nuevas habilidades y competencias a desarrollar y demostrar, lo que deja de
manifiesto que es necesario una reestructuración total de los ambientes virtuales de aprendizaje, donde
uno de los retos mayores es la concepción tecnológico educativa que se debe sostener de tal forma que
sea coherente con los sistemas productivos, donde se justifique el gasto público que afecte de forma
positiva el funcionamiento mejorando el mercado laboral y el nivel de competitividad de la región. De
igual forma, uno de los más grandes desafíos que se presenta en América Latina se relaciona con la
cultura que es demandada por la sociedad.
pág. 4349
Para la fase III, se les presentaron distintas imágenes de niños con la mirada perdida pero no parecieron
motivarse. Luego se les presentó el audiolibro y posterior a esta actividad se realizó una evaluación
online donde se pretendía conocer las posturas frente a la lectura y comprender la intención y temáticas
abordadas en el texto, posteriormente se realizaron varios videos para tratar el tema y retomar las
palabras de Borges. Además, con la realización de la actividad de metáforas se proyectaron canciones
que hacen parte de los gustos de la época, otra actividad es la de componer, sus propias historias donde
ellos dejaron ver su pensamiento, visión y sentimientos, luego se realizó un foro y por último la creación
de una revista de tal forma que se usara calameo para su producción donde hacer uso de estas
herramientas tecnológicas deja ver que despierta en los estudiantes la pasión por escribir e investigar.
Es importante conocer el nivel de comprensión lectora que tienen los estudiantes antes de aplicar
cualquier estrategia que mejore la capacidad de interpretar textos y de esta forma hacer un seguimiento
de los avances del educando y adentrarlo con conocimientos previos en el maravilloso mundo de la
lectura. Para Colombia, el Plan Decenal de educación 2006 ha mostrado mucha preocupación para el
área de lenguaje pues se obtuvo 23% y se esperaba 55%, de acuerdo con estos resultados, el MEN ha
manifestado que en lenguaje los estudiantes muestran en los grados 5 y 9 que la mitad de ellos superan
el nivel literal de lectura pero la aplicación del test a nivel institucional de acuerdo con los resultados
obtenidos, dejan ver la dificultad de los estudiantes en el primer nivel de comprensión lectora, lo que
los sitúa en el nivel literal con muchas dificultades.
Desde los resultados obtenidos de esta investigación es posible reconocer el potencial de los recursos
tecnológicos en pro de la expansión del aula hacia espacios del ámbito neo cultural de los estudiantes y
contribución de las TIC para el mejoramiento de los índices de competencias en comprensión lectora,
además las TIC son herramientas de gran potencial para el desarrollo de la comprensión lectora y de
igual forma se han logrado establecer diferencias significativas en los procesos de comprensión lectora
que se implementaron y distintas consideraciones que están relacionadas con el uso irresponsable de las
TIC como son: 1. Distracciones, 2. Dispersión, 3.Pérdida de Tiempo, 4. Información no confiable, 5
Aprendizaje incompleto y superficial, 6. Confusión entre el conocimiento y la acumulación de datos, 7.
Diálogos muy rígidos, 8. Visión parcial de la realidad, 9. Ansiedad, 10. Dependencia de los demás.
pág. 4350
Por otra parte, es necesario plantear, procesos de innovación de forma grupal de tal manera que todo el
equipo de trabajo se agregue a este tipo de cambio con el uso de las TIC y que de igual manera se pueda
también incluir el uso de TIC en los hogares de tal forma que se convierta no en una barrera sino en un
desafío. Para este fin existen distintas herramientas informáticas de fácil acceso como los procesadores
de texto disponibles en el computador que para comenzar con las actividades de lectura y escritura
resultan ser herramienta básicas de apoyo que contribuyen con el desarrollo de lectura permanente con
la conciencia de la comunicación con una tradición y cultura, imaginación de mundos, exploración,
construcción y expresión de sentimientos, así como la búsqueda del sentido de la vida, crítica, el goce y
disfrute e incluso del juego.
CONCLUSIONES
Para la realización de la presente tesis se tuvo como objetivo general, ejecutar una estrategia pedagógica
para fortalecer la comprensión lectora en la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello, Antioquia,
Colombia, mediada por TIC usando Herramientas web 2.0. Realizando distintas actividades lúdicas de
comprensión de lectura; por lo tanto, a continuación, se presenta las conclusiones más relevantes que se
lograron desarrollar para cada uno de los objetivos específicos que acompañan la presente tesis. En
cuanto al objetivo específico uno se logró diagnosticar las dificultades en las competencias lecto
escritoras de la IE Atanasio Girardot en Bello, Antioquia identificando que no se cuenta con un acceso
internet de tipo dedicado para la Institución Educativa Atanasio Girardot en Bello, Antioquia lo que
recae en muchos problemas de comunicación con el docente porque solo algunos de ellos tienen un PC
en la casa debido a las condiciones económicas bajas.
Se lograron diagnosticar las dificultades de las competencias lecto escritoras de la Institución Educativa
Atanasio Girardot en Bello, Antioquia, donde la principal falencia hace relación a la competencia
comunicativa y de argumentación oral que es necesaria para lograr defenderse para mismo frente a
los demás. En cuanto a las actividades pedagógicas de soporte de la competencia lecto escritora para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje se implementó un cuestionario de diagnóstico que contiene varias
actividades lúdicas de comprensión lectora usando Herramientas Web 2.0.
La mejor muestra de los resultados esperados fue la revista, en donde se logró que los 20 estudiantes
plasmaran de manera creativa, coherente y por medio de las TIC todo el aprendizaje alcanzado, como
pág. 4351
poder entender un texto, es decir, comprender toda la información que llega a sus manos. Los
participantes de esta tesis, permitieron ejecutar una estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión
lectora en la institución Educativa Atanasio Girardot en Bello, Antioquia, Colombia, mediada por TIC,
con éxito, ya que por medio de los objetivos específicos se logró que los resultados de los estudiantes
en su comprensión mejorara, como fue enfatizado en la pregunta problema: ¿se puede fortalecer la
comprensión lectora mediante el uso de herramientas web 2.0 en la institución Educativa Atanasio
Girardot en Bello, Antioquia, Colombia?.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baztán Sabalza, M. (2014). Los materiales didácticos digitales en la enseñanza no universitaria
española. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/38254/Memoria.pdf
Arnao squez, M. O., & Gamonal Torres, C. E. (2016). Lectura y escritura con recursos tics en
Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. INNOEDUCA, 64-73.
Clavijo Cruz, J., Maldonado Carrillo, A. T., & Sanjuanelo Cuentas, M. (2011). Potenciar la comprensión
lectora desde la tecnología de la información. Dialnet, 26-36.
García-Valcárcel, A., Basilotta , V., & Camino López, S. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo.
Revista Cientifica de Educomunicacion, 65-74.
Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe
entre ellas. Redalyc, 65-74.
López Andrada, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales . ResearchGate,
1-10.
Martínez Mejía, R. D., & Rodríguez Villanueva, B. P. (2011). 18Estrategias de comprensión lectora
mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria Estrategias
de comprensión Lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras
en secundaria. Revistas Cientificas UAC, 1-8.
Montiel Arcia, M. d. (2018). MAESTRO - Montiel Arcia, Merly de La Cruz.pdf. Obtenido de Uso de las
TIC y su influencia en las habilidades lectoras en la asignatura de lengua castellana en estudiantes
del grado noveno:
pág. 4352
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1638/MAESTRO%20-
%20%20Montiel%20Arcia%2C%20Merly%20de%20La%20Cruz.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Vivas, W. J. (2018). Uso seguro y responsable de las TIC: una aproximación desde la tecnoética.
Redalyc, 335-255.
Buelvas Cogollo, L. A., Zabala Calonge, C., Aguilar Tirado, H., & Roys Romero, N. (2017). Las TIC:
estrategia para el fortalecimiento de la. Redalyc Encuentros, 175-188.
Caballero Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Galvez Sobral, J. A. (2014). EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Y ESCRITURA EN LOS. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology (IJP), 212-222.
Cáceres Núñez, A. S., Donoso González, P. A., & Guzmán Gonzalez, J. A. (2012). Universidad de
Chile. Obtenido de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf
Callejas Varón, J. A., & Mendez Otalora, M. A. (2019). ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN UN
OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10609/3/2019_Estrategia_OVA_compresi
on.pdf
Cantú Cevantes, D., Lera Mejía, J. A., & Lara Guerrero, J. F. (2017). USO DE DISPOSITIVOS
MÓVILES PARA FAVORECER LA MOTIVACIÓN DURANTE LA LECTURA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
SOCIOTAM, 49-69.
Castro, S., Guzman , B., & Casado, D. (2007). LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y.
Redalyc, 213-234.
Collado Fernandez, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la
Investigación. Mexico D.F: Mexicana.
Colma Manrique, C. R., & Tafur Puente, R. M. (1999). EL CONSTRUCTIVISMO Y SUS
IMPLICANCIAS EN EDUCACIÓN. Dalnet Educación, 1-28.
pág. 4353
Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de EducaciónVoces y
Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.
Corral , Y. (2016). VALIDEZ Y FIABILIDAD EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS. ARJË,
196-209.
Deysi Noa. (12 de 03 de 2018). Canciones con figuras literarias. Youtube.
Franco Pontenegro, M. P., Cárdenas Rodriguéz, R., & Sandrich Sanchez, E. R. (2016). Factores
asociados a la comprensión lectora en estudiantes. Redaly, 296-310.
Fundación Carlos Lleras. (2016). https:/www.fundacioncarloslleras.com/todos-por-la-educacion-un-
pacto-nacional-que-ya-tiene-mas-de-25-800-ciudadanos-que-hacen-parte-del-cambio-dentro-
del-sistema-educativo/
Gonzáles, M. J., Barba, M. J., & Gonzáles, A. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria.
Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
Henao Alvarez, O. (2017). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de
información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura. REVISTA EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA, U de A, 1-18.
Herrera Mejia, D. E. (2010). El proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora con el
uso de las TICs como apoyo pedagógico. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1910
ICFES. (2018). SABER PRO Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Obtenido de
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados
%20saber%20pro%202016%202017.pdf
Letras Virtuales. (2018). Figuras Literarias. Youtube.
Lozano Ortiz, I., Safont , L. V., & Luque Hernández, A. (2013). Motivar y aprender con el móvil creando
una aplicación para Android, mediante una metodología lúdica, constructivista y social. RED.
Revista de Educación a Distancia, 1-23.
Martinez Torres, A. (2016). La lectura en educación básica: Un saber dominante, sometidoe hibrido.
REVISTA LATINOAMERICANA de estudios educativos, VOL. XLVI, NÚM. 1, 1-29.
pág. 4354
Mayor-Ruiz, C., & Amiama-Espaillat, C. (2017). Lectura digital en la competencia lectora: La
influencia en la Generación Z de la República Dominicana. Redalyc, 1-17.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
MEN. (2005). Ministerio de Educación Nacional CERLALC. Obtenido de
https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Mil%20maneras%20de%20leer.
%20Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20para%20navegar%20en%20la%20biblioteca.pdf
MEN. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Obtenido de
http:/www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf
MEN. (2017). Ministerio de Educacion Nacional . Obtenido de Derechos Básicos de Aprendizaje:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94184
MEN. (2018). Ministerio de Educacion "Ser Competentes en Tecnología. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_grales_educacion_tecnologia.pdf
Monge Álvarez, C. A. (2011). Slideshares. Obtenido de Metodologia de la Investigación cualitativa y
cuantitativa: https://es.slideshare.net/Sadymar11/monje-carlos-arturo-gua-didctica-metodologa-
de-la-investigacin
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA:
ADQUISICIÓN Y DOMINIO. Redalyc, 25-40.
Oliver, B. (2011). about en español. Obtenido de http://tendenciasweb.about.com/od/nociones-
basicas/a/Que-Es-Una-Pagina-Web.htm
Pascual, M. F. (2015). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA. Redalyc, 105-122.
Perez Ruíz, V. C., & La Cruz Zambrano, A. R. (2014). Estrategias de enseñanza. Redalyc, 1-16.
Pérez Torres, I. (2012). ESL Site. Obtenido de http://www.isabelperez.com/taller1/blogs.htm
Polo Guette, , B. E., & Pasella Bolaño , M. L. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a
través del uso de estrategias didácticas mediadas por las TIC. Obtenido de REDICUC:
http://hdl.handle.net/11323/4637
pág. 4355
Priscal Palacio, R. G. (2017). Universidad de la República Uruguay. Obtenido de La construcción social
del consumo en los sectores populares de Montevideo:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/17015/1/TMFCS_PriscalPalaci
osRichard.pdf
RAE. (2021). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/estrategia?m=form
Ramirez Noreña, C. A., & Castro Daza, D. P. (2013).
https://dialnetunirioja.es/descarga/articulo/5031483.pdf
Rodriguez Arocho, W. C. (1999). EL LEGADO DE VYGOTSKI y DE PIAGET. Revista
Latinoamericana de Psicología, 1-14.
Rojas, M. O., Garzón , R., Del riesgo, L., Pinzón , M. L., Salamanca, A. L., & Pabón, L. C. (2009).
Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: “la tutoría y el proceso formativo de los
estudiantes”. Ibero Americana, 1-16.
Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría
constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Dialnet, 1-11.
Sánchez Duarte, , M. M., & Acuña Mendoza, E. (2017). Desarrollo de la comprensión en estudiantes
de grado transición mediante el uso de las TIC para mejorar en los componentes de comparación
y explicación. Obtenido de Biblioteca Digital Secretaria de educación de Bogotá:
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2543
Serrano Gonzales-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy:. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 1-28.
Solé, I. (2012). Estrategias de Lectura. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 43-61.
Obtenido de
http:/blook.google.com.co/blooks/abaut/Estrategias_de_lectura.html?id=8cp7am1yjDoC&redir_
esc=y
Toro Henao, C. M., & Monroy Fonseca, M. N. (2017). Las tic estrategias para mejorar la competencia
lectora-interpretativa en el área del lenguaje. Revista Universidad Catolica Luis Amigó, 126-148.
Unceta Satrústegui, A. (2008). Cambios sociales y educación. Dialnet, 419-434.
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre TICS en educación en America Latina y el Caribe.
Obtenido de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/santiago/imagenes/ticsest.pdf