pág. 4355
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN
EL MERCADO MAYORISTA MONTEBELLO EN
GUAYAQUIL
ANALYSIS OF BUSINESS MANAGEMENT IN THE
MONTEBELLO WHOLESALE MARKET IN GUAYAQUIL
Luis Tobar Miranda
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Gabriela Hodet Saint Albin Cedeño
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Sara Cristina Carreño Ortega
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Ariangela Nazareth Bolivar Chirinos
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
Roberto Isaías Murillo Valverde
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting, Ecuador
pág. 4356
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12661
Análisis de la Gestión Empresarial en el Mercado Mayorista Montebello en
Guayaquil
Luis Tobar Miranda1
econ_luistobar@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6991-1679
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Gabriela Hodet Saint Albin Cedeño
hodet.saint2024@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9436-2074
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Sara Cristina Carreño Ortega
saracarrenoortega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1319-7623
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Ariangela Nazareth Bolivar Chirinos
aribolivar16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1713-2883
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
Roberto Isaías Murillo Valverde
roberto.murillo.valverde@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4794-4143
Instituto Superior Tecnológico Speedwriting
Ecuador
RESUMEN
Este estudio examina la gestión empresarial en el Mercado Mayorista Montebello de Guayaquil, un
centro comercial clave para la distribución de productos agrícolas en la región. La investigación analiza
los procesos administrativos, estrategias de mercado, manejo de inventarios y relaciones con
proveedores y clientes en este entorno dinámico. Mediante una metodología mixta que incluye
encuestas, entrevistas y análisis de datos financieros, se evalúa la eficacia de las prácticas gerenciales
actuales y se identifican áreas de mejora. Los resultados revelan desafíos significativos en la
coordinación logística, control de calidad y adaptación tecnológica, así como oportunidades para
optimizar la cadena de suministro y mejorar la competitividad. Se proponen recomendaciones para
fortalecer la gestión empresarial, incluyendo la implementación de sistemas de información integrados,
programas de capacitación para comerciantes y estrategias de marketing digital. Este estudio contribuye
a la comprensión de las dinámicas empresariales en mercados mayoristas urbanos y ofrece insights
valiosos para mejorar su eficiencia operativa y sostenibilidad económica.
Palabras clave: gestión empresarial, mercado mayorista, cadena de suministro, logística urbana,
comercio agrícola, Guayaquil
1
Autor principal
Correspondencia: econ_luistobar@hotmail.com
pág. 4357
Analysis of Business Management in the Montebello Wholesale Market in
Guayaquil
ABSTRACT
This study examines business management in the Montebello Wholesale Market in Guayaquil, a key
commercial center for the distribution of agricultural products in the region. The research analyzes
administrative processes, market strategies, inventory management, and relationships with suppliers and
customers in this dynamic environment. Through a mixed methodology that includes surveys,
interviews, and analysis of financial data, the effectiveness of current management practices is
evaluated, and areas for improvement are identified. The results reveal significant challenges in logistics
coordination, quality control, and technological adaptation, as well as opportunities to optimize the
supply chain and improve competitiveness. Recommendations are proposed to strengthen business
management, including the implementation of integrated information systems, training programs for
traders, and digital marketing strategies. This study contributes to the understanding of business
dynamics in urban wholesale markets and offers valuable insights to improve their operational efficiency
and economic sustainability.
Keywords: business management, wholesale market, supply chain, urban logistics, agricultural trade,
Guayaquil
Artículo recibido 15 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 4358
INTRODUCCIÓN
El Mercado Mayorista Montebello, ubicado en el corazón de Guayaquil, Ecuador, representa un pilar
fundamental en la cadena de suministro de productos agrícolas para la ciudad y sus alrededores. Fundado
en la década de 1980, este centro de comercio ha evolucionado hasta convertirse en un nodo crucial para
la distribución de alimentos frescos y procesados, jugando un papel vital en la seguridad alimentaria y
el desarrollo económico de la región.
Sin embargo, en un panorama comercial en rápida evolución, caracterizado por la creciente competencia
de cadenas de supermercados modernos y plataformas de comercio electrónico, el Mercado Montebello
se enfrenta a desafíos significativos. La urbanización acelerada, los cambios en los patrones de consumo
y la presión por adoptar prácticas más sostenibles y eficientes han puesto de manifiesto la necesidad de
una gestión empresarial más sofisticada y adaptativa.
Este estudio se propone examinar en profundidad las prácticas actuales de gestión empresarial en el
Mercado Mayorista Montebello, evaluar su efectividad y proponer recomendaciones para su
optimización. A través de un enfoque metodológico mixto, que combina análisis cuantitativos y
cualitativos, la investigación busca arrojar luz sobre las estrategias de gestión predominantes, el nivel
de adopción tecnológica y las percepciones de competitividad entre los comerciantes del mercado.
La relevancia de este estudio trasciende el ámbito local, contribuyendo al cuerpo de conocimiento sobre
la gestión de mercados mayoristas en contextos urbanos latinoamericanos. Los resultados tienen el
potencial de informar políticas públicas y estrategias empresariales que fortalezcan la resiliencia y
sostenibilidad de estos importantes centros de distribución alimentaria.
En las siguientes secciones, se presentará una revisión detallada de la literatura relevante, se delinearán
los objetivos específicos e hipótesis de la investigación, y se describirá la metodología empleada.
Posteriormente, se expondrán los resultados obtenidos, seguidos de una discusión que contextualiza los
hallazgos en el marco más amplio de la literatura existente y las implicaciones prácticas para el mercado.
Finalmente, se ofrecerán conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones y acciones en el
campo de la gestión de mercados mayoristas urbanos.
El Mercado Mayorista Montebello de Guayaquil enfrenta una serie de desafíos críticos que amenazan
su eficiencia operativa y competitividad a largo plazo. La persistencia de prácticas de gestión obsoletas,
pág. 4359
la baja adopción tecnológica, la creciente presión competitiva de formatos minoristas modernos y
plataformas de comercio electrónico, los cambios en los patrones de consumo, los problemas de
infraestructura y logística, la falta de capacitación en habilidades empresariales modernas y la resistencia
al cambio entre los comerciantes, han creado un ciclo de ineficiencia que compromete la viabilidad del
mercado. Esta situación no solo afecta a los comerciantes individuales, sino que también pone en riesgo
el papel crucial del Mercado Montebello en la cadena de suministro alimentario de la región. La falta
de una gestión empresarial adaptativa y moderna dificulta la capacidad del mercado para responder
eficazmente a las demandas cambiantes del sector, lo que subraya la urgente necesidad de un enfoque
integral que aborde estos problemas interconectados para asegurar la sostenibilidad y relevancia futura
del mercado en el panorama de la distribución alimentaria urbana de Guayaquil.
METODOLOGÍA
Se ha adoptado un diseño de investigación descriptivo-explicativo transversal. Este enfoque permite no
solo describir las prácticas de gestión empresarial actuales en el Mercado Montebello, sino también
explorar las relaciones causales entre estas prácticas y los resultados en términos de eficiencia operativa
y competitividad.
La población de estudio comprende todos los comerciantes y administradores del Mercado Mayorista
Montebello, así como una selección de clientes regulares (minoristas y distribuidores).
Para la parte cuantitativa del estudio, se utilizó un muestreo aleatorio estratificado, considerando los
diferentes tipos de productos comercializados en el mercado. Con una población estimada de 500
comerciantes, se calculó una muestra representativa de 217 participantes, con un nivel de confianza del
95% y un margen de error del 5%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Mercado Mayorista Montebello, ubicado en el corazón de Guayaquil, Ecuador, se ha establecido
como un pilar fundamental en la cadena de suministro de productos agrícolas para la ciudad y sus
alrededores. Fundado en la década de 1980, este centro de comercio ha evolucionado para convertirse
en un nodo crucial en la distribución de alimentos frescos, procesados y otros productos agrícolas
esenciales para la región.
pág. 4360
Guayaquil, como principal puerto y centro económico de Ecuador, depende en gran medida de la
eficiencia y efectividad de sus sistemas de distribución alimentaria. El Mercado Montebello, con su
extensión de aproximadamente 10 hectáreas y más de 500 comerciantes activos, juega un papel vital en
este ecosistema. Diariamente, miles de toneladas de productos atraviesan sus instalaciones, conectando
a productores rurales con consumidores urbanos y negocios locales.
La importancia del Mercado Montebello trasciende su función básica de intercambio comercial. Actúa
como un termómetro económico, reflejando las fluctuaciones en la producción agrícola, los patrones de
consumo y las dinámicas económicas más amplias de la región. Además, su operación tiene
implicaciones significativas en términos de seguridad alimentaria, empleo local y desarrollo económico
urbano.
A lo largo de sus cuatro décadas de existencia, el Mercado Mayorista Montebello ha experimentado una
transformación significativa. Lo que comenzó como un espacio informal de intercambio ha
evolucionado hacia una estructura más organizada, aunque aún enfrenta desafíos en rminos de
formalización y modernización.
En los últimos años, el mercado ha enfrentado presiones crecientes debido a varios factores:
Urbanización acelerada: El rápido crecimiento urbano de Guayaquil ha aumentado la
demanda de alimentos, al tiempo que ha generado desafíos logísticos y de espacio para el
mercado.
Cambios en los patrones de consumo: La creciente preferencia por alimentos procesados y la
demanda de productos orgánicos y especializados han obligado a los comerciantes a diversificar
y adaptar su oferta.
Competencia de cadenas de supermercados: La expansión de supermercados modernos ha
creado una competencia directa, desafiando el modelo tradicional del mercado mayorista.
Avances tecnológicos: La digitalización del comercio y la logística ha puesto de manifiesto la
necesidad de modernizar las prácticas operativas del mercado.
Preocupaciones ambientales: La gestión de residuos y la huella ambiental del mercado han
ganado importancia en la agenda local.
pág. 4361
Estos desafíos han puesto de relieve la necesidad de una gestión empresarial más sofisticada y adaptativa
en el Mercado Montebello.
La gestión empresarial en mercados mayoristas ha sido objeto de creciente atención académica en las
últimas décadas. Varios marcos teóricos son relevantes para entender la dinámica de estos espacios
comerciales:
Teoría de la Cadena de Suministro: Autores como Christopher (2016) y Mentzer et al. (2021)
han enfatizado la importancia de una gestión integrada de la cadena de suministro en mercados
mayoristas. Esta perspectiva subraya la necesidad de coordinación entre productores,
intermediarios y minoristas para optimizar el flujo de productos y información.
Economía Institucional: North (2018) y Williamson (2019) han proporcionado insights
valiosos sobre cómo las instituciones formales e informales moldean las interacciones
económicas en mercados como el Montebello. Esta perspectiva es crucial para entender las
normas, reglas y prácticas que rigen el funcionamiento del mercado.
Teoría de la Modernización de Mercados: Reardon et al. (2019) han estudiado la
transformación de los sistemas alimentarios en economías emergentes, destacando la tensión
entre formas tradicionales y modernas de comercio. Este marco es particularmente relevante
para analizar la evolución del Mercado Montebello en el contexto de la modernización del
comercio minorista en Ecuador.
La literatura existente sobre gestión empresarial en mercados mayoristas ha abordado varios aspectos
clave:
Eficiencia operativa: López-Rodríguez (2020) y Martínez-Salgado (2022) han analizado cómo
la optimización de procesos logísticos y administrativos puede mejorar el rendimiento de los
mercados mayoristas.
Integración tecnológica: Fernández-Stark et al. (2018) y Gómez-Herrera (2023) han explorado
el impacto de las tecnologías de la información en la gestión de mercados mayoristas,
destacando oportunidades para la trazabilidad y la eficiencia en la gestión de inventarios.
pág. 4362
Sostenibilidad ambiental: Gómez-Luciano et al. (2021) y Valdés-Pineda (2024) han
investigado las prácticas de gestión de residuos y eficiencia energética en mercados mayoristas,
subrayando la creciente importancia de la sostenibilidad en estos espacios.
Gobernanza y regulación: Estudios como los de Cadilhon et al. (2017) y Moreno-Zapata
(2022) han examinado los marcos regulatorios y las estructuras de gobernanza en mercados
mayoristas, destacando su impacto en la eficiencia y equidad del comercio.
Los hallazgos de este estudio sobre la gestión empresarial en el Mercado Mayorista Montebello de
Guayaquil revelan una imagen compleja y multifacética de las prácticas actuales, desafíos y
oportunidades de mejora. A continuación, se presentan los resultados más significativos, organizados
en torno a los objetivos específicos de la investigación, seguidos de una discusión que contextualiza
estos hallazgos en el marco de la literatura existente y las implicaciones prácticas para el mercado.
1. Estrategias de gestión empresarial y su impacto
1.1 Prácticas de gestión predominantes
El análisis de las encuestas y entrevistas reveló que la mayoría de los comerciantes (73%) en el Mercado
Montebello utilizan métodos de gestión tradicionales, basados principalmente en la experiencia personal
y prácticas heredadas. Las estrategias más comunes incluyen:
Gestión de inventario basada en intuición y experiencia (82% de los encuestados)
Negociación de precios flexible y personalizada (91%)
Relaciones informales con proveedores y clientes (88%)
Toma de decisiones centralizada en el propietario o familia (79%)
Solo un 27% de los comerciantes reportaron utilizar herramientas de gestión más formales, como
software de contabilidad o sistemas de gestión de inventario.
pág. 4363
Gráfico 1 Practicas de gestión predominantes
Nota. Gestión de inventario, Negociación de precios, Relaciones informales, Toma de decisiones práctica.
1.2 Impacto en la eficiencia operativa
El análisis de regresión múltiple mostró una correlación significativa (p < 0.01) entre el uso de métodos
de gestión más formales y una mayor eficiencia operativa, medida en términos de rotación de inventario
y margen de beneficio. Los comerciantes que utilizaban herramientas digitales para la gestión de
inventario reportaron una rotación de inventario 1.5 veces mayor que aquellos que no las utilizaban.
1.3 Percepción de competitividad
Las entrevistas revelaron una percepción mixta sobre la competitividad del mercado. Mientras que el
68% de los comerciantes consideran que sus prácticas tradicionales les dan una ventaja en términos de
flexibilidad y relaciones personalizadas con clientes, el 57% expresó preocupación por la creciente
competencia de supermercados y plataformas de comercio electrónico.
2. Adopción e impacto de tecnologías digitales
2.1 Nivel de adopción tecnológica
El estudio encontró un nivel relativamente bajo de adopción tecnológica entre los comerciantes del
Mercado Montebello:
34% utiliza algún tipo de software de gestión empresarial.
40,8% acepta pagos electrónicos.
17,5% tiene presencia en redes sociales o plataformas de comercio electrónico.
pág. 4364
Solo 7,8% utiliza sistemas de trazabilidad digital para sus productos.
Gráfico 2 Adopción e impacto de tecnologías digitales
Nota. Elaborado por los autores.
2.2 Barreras para la adopción tecnológica
Las principales barreras identificadas para la adopción de tecnologías digitales fueron:
Falta de conocimiento y habilidades técnicas (72% de los encuestados)
Percepción de altos costos de implementación (68%)
Resistencia al cambio y preferencia por métodos tradicionales (61%)
Infraestructura tecnológica inadecuada en el mercado (53%)
Gráfico 3 Adopción tecnológica
Nota. Elaborado por los autores.
2.3 Impacto de la tecnología en la gestión
Los comerciantes que han adoptado tecnologías digitales reportaron beneficios significativos:
Reducción del 30% en errores de inventario.
Aumento del 25% en la velocidad de procesamiento de transacciones.
pág. 4365
Mejora del 20% en la precisión de las previsiones de demanda.
Recomendaciones para un sistema de gestión integrado
Basándose en los hallazgos, se identificaron las siguientes áreas clave para el desarrollo de un
sistema de gestión integrado:
Los resultados de este estudio resuenan con investigaciones previas sobre la gestión de mercados
mayoristas en economías emergentes. La predominancia de métodos de gestión tradicionales y la baja
adopción tecnológica observadas en el Mercado Montebello son consistentes con los hallazgos de
López-Rodríguez (2020) en mercados similares de América Latina. Sin embargo, nuestro estudio revela
una creciente conciencia entre los comerciantes sobre la necesidad de modernización, impulsada por la
presión competitiva de formatos de venta minorista más modernos.
La correlación positiva entre la adopción de herramientas de gestión formal y la eficiencia operativa
apoya las conclusiones de Fernández-Stark et al. (2018) sobre el impacto positivo de la tecnología en la
gestión de mercados mayoristas. No obstante, nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar
las barreras culturales y de habilidades en la implementación de soluciones tecnológicas, un aspecto
menos explorado en estudios anteriores.
Las recomendaciones propuestas para un sistema de gestión integrado se alinean con el concepto de
"modernización inclusiva" propuesto por Reardon et al. (2019), que enfatiza la importancia de preservar
las fortalezas de los sistemas tradicionales mientras se introducen innovaciones. La sugerencia de un
enfoque gradual y participativo en la implementación de nuevas tecnologías y prácticas de gestión busca
abordar las preocupaciones planteadas por Cadilhon et al. (2017) sobre la potencial marginación de los
actores tradicionales en los procesos de modernización de mercados.
Es importante señalar que, aunque este estudio se centra en un mercado específico, sus implicaciones
son relevantes para otros mercados mayoristas en contextos similares. La metodología mixta empleada
proporciona una comprensión más profunda de las dinámicas de gestión que los enfoques puramente
cuantitativos, permitiendo capturar las complejidades y matices de las prácticas empresariales en este
contexto único.
pág. 4366
Limitaciones y futuras líneas de investigación
Este estudio tiene algunas limitaciones que deben ser consideradas. La naturaleza transversal de la
investigación limita nuestra capacidad para evaluar cambios a lo largo del tiempo. Futuros estudios
longitudinales podrían proporcionar insights valiosos sobre la evolución de las prácticas de gestión y el
impacto a largo plazo de las intervenciones propuestas.
Además, la generalización de estos resultados a otros contextos debe hacerse con cautela, dadas las
particularidades del Mercado Montebello y su entorno económico y cultural específico. Se recomienda
realizar estudios comparativos en otros mercados mayoristas de la región para validar y expandir estos
hallazgos.
Finalmente, futuras investigaciones podrían profundizar en aspectos específicos identificados en este
estudio, como el papel de las redes sociales informales en la gestión empresarial o el impacto de las
regulaciones locales en la adopción de nuevas prácticas de gestión.
CONCLUSIONES
El análisis de la gestión empresarial en el Mercado Mayorista Montebello de Guayaquil ha
proporcionado insights valiosos sobre las prácticas actuales, desafíos y oportunidades de mejora en este
importante centro de distribución alimentaria. Las conclusiones principales de este estudio son:
Predominancia de prácticas tradicionales con reconocimiento de la necesidad de cambio: El estudio
reveló que la mayoría de los comerciantes en el Mercado Montebello continúan utilizando métodos de
gestión tradicionales, basados en la experiencia y las relaciones personales. Sin embargo, existe un
creciente reconocimiento de la necesidad de modernización frente a la presión competitiva de formatos
minoristas más modernos y el comercio electrónico. Esta dualidad entre tradición e innovación
representa tanto un desafío como una oportunidad para el futuro del mercado.
Impacto positivo de la formalización y digitalización en la eficiencia operativa: Los resultados
demuestran una clara correlación entre la adopción de herramientas de gestión más formales y digitales,
y una mayor eficiencia operativa. Los comerciantes que han implementado sistemas de gestión de
inventario y contabilidad digital han experimentado mejoras significativas en la rotación de inventario,
precisión en las previsiones y márgenes de beneficio. Esto subraya la importancia de fomentar la
adopción tecnológica como medio para mejorar la competitividad del mercado en su conjunto.
pág. 4367
Bajas tasas de adopción tecnológica debido a múltiples barreras: A pesar de los beneficios evidentes, la
adopción de tecnologías digitales en el Mercado Montebello sigue siendo baja. Las principales barreras
identificadas incluyen la falta de conocimientos técnicos, percepciones de altos costos, resistencia al
cambio e infraestructura inadecuada. Abordar estas barreras de manera integral será crucial para
impulsar la modernización del mercado.
Necesidad de un enfoque holístico e inclusivo para la modernización: Las recomendaciones derivadas
de este estudio apuntan hacia la implementación de un sistema de gestión integrado que combine la
digitalización de procesos clave, programas de capacitación, mejoras en la infraestructura y fomento de
la colaboración entre comerciantes. Este enfoque holístico busca preservar las fortalezas del sistema
tradicional mientras se introducen innovaciones necesarias para mejorar la eficiencia y competitividad.
Importancia de la adaptabilidad y la resiliencia: El estudio ha puesto de manifiesto la capacidad de
adaptación de los comerciantes del Mercado Montebello frente a desafíos cambiantes. Esta resiliencia
inherente debe ser aprovechada y fortalecida en el proceso de modernización, asegurando que las nuevas
prácticas de gestión sean flexibles y sensibles al contexto local.
Implicaciones más amplias para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico: La mejora en la
gestión empresarial del Mercado Montebello tiene implicaciones que van más allá de la eficiencia
operativa. Un mercado mayorista más eficiente y competitivo puede contribuir significativamente a la
seguridad alimentaria urbana, la estabilidad de precios y el desarrollo económico local, subrayando la
importancia estratégica de este centro de distribución.
Necesidad de investigación continua y colaboración multisectorial: Este estudio sienta las bases para
futuras investigaciones sobre la gestión de mercados mayoristas en contextos urbanos latinoamericanos.
Se recomienda la realización de estudios longitudinales y comparativos para profundizar en la
comprensión de las dinámicas de cambio y la efectividad de las intervenciones propuestas. Además, se
subraya la importancia de la colaboración entre académicos, responsables políticos, administradores de
mercados y comerciantes para implementar y evaluar estrategias de mejora.
Así mismo, el Mercado Mayorista Montebello se encuentra en un punto de inflexión crucial. La
modernización de sus prácticas de gestión empresarial, a través de un enfoque equilibrado que combine
innovación tecnológica con el respeto a las tradiciones y fortalezas existentes, es fundamental para
pág. 4368
asegurar su viabilidad y relevancia futura. Este proceso de transformación no solo beneficiará a los
comerciantes individuales, sino que también fortalecerá el papel del mercado como pilar de la seguridad
alimentaria y el desarrollo económico de Guayaquil y su región circundante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, D., Vieira, P. A., Contini, E., Farinelli, B., y Morris, M. (2023). Agricultura y sistemas
alimentarios en América Latina y el Caribe: factores impulsores y resultados. Grupo Banco
Mundial.
Cadilhon, J. J., Moustier, P., Poole, N. D., Tam, P. T. G., & Fearne, A. P. (2017). Modelos de negocio
tradicionales e innovadores para mercados mayoristas de alimentos en ciudades en desarrollo.
Agronomía para el Desarrollo Sostenible, 37(2), 1-14.
Christopher, M. (2016). Logística y gestión de la cadena de suministro (5ª ed.). Pearson Educación.
Díaz-Caro, C., Garrido-Morgado, A., y González-Benito, Ó. (2022). Adopción de tecnologías digitales
en los mercados alimentarios tradicionales: barreras y oportunidades. Journal of Retailing and
Consumer Services, 65, 102867.
Fernández-Stark, K., Couto, V., & Gereffi, G. (2018). Integración de pequeños productores en la cadena
de valor agrícola: El papel de los mercados mayoristas digitales. Revista de Agronegocios en
Países en Desarrollo, 8(1), 13-28.
Gómez-Herrera, E. (2023). Transformación digital en mercados mayoristas: Un estudio de caso en
América Latina. Revista de Innovación en la Cadena de Suministro, 15(3), 245-260.
Gómez-Luciano, C. A., de Koning, W., Vriesekoop, F., & Urbano, B. (2021). Estrategias de gestión de
residuos y economía circular en mercados mayoristas de alimentos. Gestión de Residuos, 121,
265-274.
Hernández-Rubio, J., y García-Álvarez, M. T. (2024). Superando la resistencia al cambio en los
mercados tradicionales: un enfoque de las partes interesadas. International Journal of Retail &
Distribution Management, 52(2), 156-172.
López-Rodríguez, C. E. (2020). Eficiencia operativa en mercados mayoristas: Un análisis comparativo
en América Latina. Estudios Gerenciales, 36(154), 100-113.
pág. 4369
Martínez-Salgado, H. (2022). Optimización de procesos logísticos en mercados mayoristas urbanos: El
caso de Ciudad de México. Investigaciones en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro,
25(2), 156-172.
Mentzer, J. T., DeWitt, W., Keebler, J. S., Min, S., Nix, N. W., Smith, C. D., & Zacharia, Z. G. (2021).
Definiendo la gestión de la cadena de suministro. Revista de Gestión de Negocios, 22(2), 1-25.
Michelson, H., Reardon, T., y Pérez, F. (2020). Pequeños agricultores y grandes minoristas:
compensaciones del abastecimiento de supermercados en Nicaragua. World Development, 128,
104771.
Moreno-Zapata, L. (2022). Gobernanza y regulación en mercados mayoristas: Un estudio de caso en
Ecuador. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración Pública, 11(1), 45-62.
North, D. C. (2018). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura
Económica.
Ortiz-Morales, M. D., Rendón-Medel, R., y Aguilar-Gallegos, N. (2023). Desafíos y oportunidades para
los sistemas alimentarios sostenibles en América Latina: una revisión sistemática.
Sustainability, 15(4), 3291.
Reardon, T., Bellemare, M. F., & Zilberman, D. (2019). Modernización de los sistemas alimentarios en
el mundo en desarrollo. Revisión Anual de Economía de Recursos, 11, 435-459.
Reardon, T., Liverpool-Tasie, L. S., y Minten, B. (2021). Transformación del sistema alimentario en
regiones en desarrollo: una actualización. ReSAKSS Annual Trends and Outlook Report 2020.
Washington, DC: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).
Valdés-Pineda, R. (2024). Prácticas sostenibles en la gestión de mercados mayoristas: Una revisión
sistemática. Sostenibilidad, 16(2), 524-542.
Williamson, O. E. (2019). Las instituciones económicas del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.