pág. 4368
asegurar su viabilidad y relevancia futura. Este proceso de transformación no solo beneficiará a los
comerciantes individuales, sino que también fortalecerá el papel del mercado como pilar de la seguridad
alimentaria y el desarrollo económico de Guayaquil y su región circundante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, D., Vieira, P. A., Contini, E., Farinelli, B., y Morris, M. (2023). Agricultura y sistemas
alimentarios en América Latina y el Caribe: factores impulsores y resultados. Grupo Banco
Mundial.
Cadilhon, J. J., Moustier, P., Poole, N. D., Tam, P. T. G., & Fearne, A. P. (2017). Modelos de negocio
tradicionales e innovadores para mercados mayoristas de alimentos en ciudades en desarrollo.
Agronomía para el Desarrollo Sostenible, 37(2), 1-14.
Christopher, M. (2016). Logística y gestión de la cadena de suministro (5ª ed.). Pearson Educación.
Díaz-Caro, C., Garrido-Morgado, A., y González-Benito, Ó. (2022). Adopción de tecnologías digitales
en los mercados alimentarios tradicionales: barreras y oportunidades. Journal of Retailing and
Consumer Services, 65, 102867.
Fernández-Stark, K., Couto, V., & Gereffi, G. (2018). Integración de pequeños productores en la cadena
de valor agrícola: El papel de los mercados mayoristas digitales. Revista de Agronegocios en
Países en Desarrollo, 8(1), 13-28.
Gómez-Herrera, E. (2023). Transformación digital en mercados mayoristas: Un estudio de caso en
América Latina. Revista de Innovación en la Cadena de Suministro, 15(3), 245-260.
Gómez-Luciano, C. A., de Koning, W., Vriesekoop, F., & Urbano, B. (2021). Estrategias de gestión de
residuos y economía circular en mercados mayoristas de alimentos. Gestión de Residuos, 121,
265-274.
Hernández-Rubio, J., y García-Álvarez, M. T. (2024). Superando la resistencia al cambio en los
mercados tradicionales: un enfoque de las partes interesadas. International Journal of Retail &
Distribution Management, 52(2), 156-172.
López-Rodríguez, C. E. (2020). Eficiencia operativa en mercados mayoristas: Un análisis comparativo
en América Latina. Estudios Gerenciales, 36(154), 100-113.