ANÁLISIS DE LA OPRESIÓN POLÍTICA EN “EL
CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA” DE
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
ANALYSIS OF POLITICAL OPPRESSION IN GABRIEL
GARCÍA MÁRQUEZ'S "NO ONE WRITES TO THE COLONEL"
Anggi Vásquez Uceda
Universidad Nacional de Trujillo Perú
Jenifer Elizabeth Leiva Díaz
Universidad Nacional de Trujillo Perú
Diana Katherine Rodríguez Mozo
Universidad Nacional de Trujillo Perú
María Alejandra Vásquez Mendo
Universidad Nacional de Trujillo Perú
Maribel Sofía Pizarro Mostacero
Universidad Nacional de Trujillo - Perú
pág. 4370
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12663
Análisis de la Opresión Política en “El coronel no tiene quien le escriba” de
Gabriel García Márquez
Anggi Vásquez Uceda1
t058400120@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-0081-1731
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Jenifer Elizabeth Leiva Díaz
t018400220@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-4335-8987
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Diana Katherine Rodríguez Mozo
t028400220@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-1025-8333
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
María Alejandra Vásquez Mendo
t018400120@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-4610-2487
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Maribel Sofía Pizarro Mostacero
mpizarro@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3673-8205
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
RESUMEN
Este estudio explora la opresión política en "El coronel no tiene quien le escriba" de García Márquez,
contextualizándola en la Violencia colombiana. Empleando un enfoque cualitativo, se analizan las
formas de opresión presentes en la obra, revelando la privación de libertades fundamentales. Basándose
en teorías sobre la opresión y estudios previos, se destaca la relevancia de la novela para comprender la
vida bajo regímenes opresivos. Se identifican aspectos como la sutileza de la opresión en la vida
cotidiana. Las conclusiones subrayan el valor de la literatura para entender y criticar la opresión política,
sugiriendo futuras investigaciones comparativas.
Palabras clave: opresión política, Gabriel García Márquez, la violencia, análisis literario, Colombia
1
Autor principal.
Correspondencia: t058400120@unitru.edu.pe
pág. 4371
Analysis of Political Oppression in Gabriel García Márquez's "No one writes
to the colonel"
ABSTRACT
This study explores political oppression in Gabriel García Márquez's "No one writes to the colonel,"
contextualizing it within the Colombian Violencia. Employing a qualitative approach, the analysis
delves into the forms of oppression depicted in the novel, revealing the deprivation of fundamental
freedoms. Drawing upon theories of political oppression and previous studies, the study highlights the
novel's significance in understanding life under oppressive regimes. It identifies aspects such as the
pervasiveness of subtle oppression in characters' daily lives. The conclusions underscore the value of
literature in comprehending and critiquing political oppression, suggesting future comparative research
on the representation of oppression in different contexts.
Keywords: political oppression, Gabriel García Márquez, la violencia, literary analysis, Colombia
Artículo recibido 11 julio 2024
Aceptado para publicación: 13 agosto 2024
pág. 4372
INTRODUCCIÓN
La novela "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez, publicada en 1958, se
enmarca en la turbulenta época de La Violencia en Colombia, un periodo de conflicto sociopolítico que
marcó la historia del país entre 1948 y 1958. La obra narra la historia del coronel, un hombre anciano
que espera pacientemente la llegada de una carta que le traiga noticias sobre la pensión que le
corresponde por la muerte de su hijo en combate.
Sin embargo, la espera del militar se convierte en una metáfora de la opresión política que permeaba la
sociedad colombiana durante La Violencia. De esta manera, la novela refleja cómo este conflicto afectó
la vida de las personas comunes, privándolas de sus derechos fundamentales, además de crear un clima
de miedo y desconfianza.
El problema de investigación se centra en la manifestación de la opresión política en la novela,
considerando cómo el autor utiliza la privación de libertades fundamentales para ilustrar la vida bajo un
régimen opresivo.
Este estudio también busca llenar un vacío en el análisis literario de "El coronel no tiene quien le
escriba", al enfocarse en la opresión política como tema central. Al hacerlo, se contribuye a una
comprensión más profunda de la novela y su contexto histórico.
Además, esta investigación resalta la capacidad de la literatura no solo para criticar, sino también para
reflejar las condiciones políticas de una sociedad. De esta manera, se ofrece una comprensión más
profunda de la opresión política en la novela, la cual resulta relevante para comprender la historia y la
sociedad colombiana, ya que La Violencia sigue siendo un tema latente en la memoria colectiva del
país.
Por otro lado, definiendo las variables, se puede decir que La Violencia en Colombia (1948-1958) fue
un conflicto bipartidista entre liberales y conservadores que dejó un saldo desolador: cientos de miles
de muertos, millones de desplazados y una profunda cicatriz en la sociedad colombiana (Biblioteca
Nacional de Colombia, 2014). Este periodo se caracterizó por la violencia generalizada, la represión
estatal y la impunidad, convirtiéndose en una herida abierta en la memoria del país (Cartagena, 2016).
En lo que respecta a la opresión política, se define como el ejercicio del poder político de manera abusiva
y contraria al bien común. Se caracteriza por la limitación de las libertades individuales y la imposición
pág. 4373
de la voluntad del Estado sobre la población (Young, 2000). Por lo cual, puede manifestarse de diversas
formas, como la represión estatal, la violación de los derechos humanos y la discriminación.
De este modo, se debe saber que dentro La Violencia en Colombia, la opresión política se manifestó de
múltiples maneras bajo el control del gobierno conservador, que reprimió severamente a la oposición
liberal, generando un ambiente de miedo y desconfianza (Pérez, 2016). Esto incluyó el exilio político,
utilizado como una herramienta para silenciar a los disidentes y prevenir su participación en la política
(Roniger, 2010). Además, se impuso la privación de la libertad de expresión, limitando el derecho de
las personas a emitir sus opiniones y acceder a medios de comunicación libres (CIVILIS Derechos
Humanos, 2016). La libertad de asociación también fue restringida, impidiendo a los ciudadanos formar
o unirse a grupos con fines políticos o sociales (CIVILIS Derechos Humanos, 2016). Finalmente, la
privación de la libertad de reunión pacífica fue otra forma de represión, restringiendo la capacidad de
las personas para congregarse y expresar sus preocupaciones de manera colectiva (CIVILIS Derechos
Humanos, 2016).
En este contexto, numerosos estudios han abordado problemáticas específicas relacionadas con la
violencia y la opresión política en la literatura colombiana. Ayala (2020) se centró en la representación
de la marginalidad y la exclusión social en las novelas contemporáneas, explorando cómo estos textos
literarios reflejan y critican las desigualdades socioeconómicas y las políticas represivas. Por su parte,
Calce y Paulo (2006) analizaron la narrativa de este fenómeno en el contexto rural, destacando la
influencia del conflicto armado en la configuración de las identidades rurales y la memoria colectiva.
Suárez (1989) investigó el papel de la censura y la autocensura en la producción literaria durante
periodos de dictadura, revelando cómo los escritores encuentran formas de resistencia y subversión a
través de sus obras. Finalmente, Kreimer (2011) se enfocó en el impacto psicológico de la violencia en
los personajes literarios, proporcionando una perspectiva psicoanalítica sobre cómo el trauma y la
opresión se manifiestan en la literatura. Estos estudios en conjunto ofrecen una visión comprensiva de
cómo diversos aspectos de la violencia y la opresión política son tanto abordados cómo representados
en la literatura colombiana.
Otro punto de este estudio recae en el análisis de investigaciones previas sobre la representación de La
violencia en la literatura colombiana, las cuales brindan una base sólida para comprender cómo los
pág. 4374
conflictos y la opresión se plasman en obras literarias. Los cuales nos permiten apreciar la riqueza y
complejidad de la narrativa de García Márquez, quien no solo plasma la crudeza de la violencia, sino
que también explora sus repercusiones en la sociedad y en la vida de los individuos.
En este sentido, el trabajo de Terao (2003) resulta fundamental para comprender cómo García Márquez
utiliza los símbolos literarios para recrear el fenómeno de La Violencia en Colombia. Su análisis del
gallo como símbolo de esperanza y resistencia, por ejemplo, nos permite profundizar en la complejidad
del personaje del coronel y en su lucha por mantener la dignidad en medio del caos.
Sampson (2018), por su parte, nos invita a reflexionar sobre la dimensión social y económica de la
violencia en la novela. Su estudio destaca cómo García Márquez no solo retrata la brutalidad de los
enfrentamientos armados, sino que también expone las profundas desigualdades y la miseria que este
período histórico generó en la población colombiana.
Mejía (2019) aborda un tema menos explorado en la crítica literaria: la representación del
envejecimiento en "El coronel no tiene quien le escriba". Su análisis, basado en diversas teorías
antropológicas, nos permite comprender cómo la vejez del coronel se convierte en una metáfora de la
decadencia y la desolación que caracterizaron a la sociedad colombiana durante La Violencia.
Amina (2017) ofrece un enfoque biográfico para comprender la obra de García Márquez. Su análisis
explora los motivos personales e históricos que lo llevaron a escribir la novela, revelando cómo su propia
experiencia con la violencia y la opresión política moldeó su visión del mundo y narrativa.
En cuanto a Bonino (2018) nos invita a prestar atención al discurso médico presente en la novela. Su
estudio revela cómo García Márquez utiliza el lenguaje técnico para no solo reflejar las preocupaciones
sobre el bienestar de la población, sino también para encriptar referencias al contexto sociopolítico de
la época, incluyendo la opresión, la censura y los problemas gubernamentales.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo de investigación sobre la novela "El coronel no tiene quien le escriba" de
Gabriel García Márquez, se empleó una metodología cualitativa y descriptiva. Este enfoque facilitó una
exploración profunda y minuciosa de la obra, permitiendo identificar y comprender los elementos que
revelan la opresión política durante el período de La Violencia en Colombia.
La recolección de datos se basó en dos pilares fundamentales. En primer lugar, se realizó un análisis
pág. 4375
detallado de la novela, mediante una lectura atenta y reflexiva que permitió identificar los elementos
narrativos, simbólicos y lingüísticos que evidencian la opresión política. En segundo lugar, se llevó a
cabo una revisión exhaustiva de investigaciones previas sobre la opresión política en Colombia y su
representación en la obra de García Márquez. Esta revisión incluyó estudios académicos, artículos
críticos y ensayos que profundizan en la temática y aportan perspectivas valiosas para el análisis.
En consonancia con el enfoque cualitativo y descriptivo adoptado, se emplearon diversas técnicas de
análisis para interpretar los datos recolectados. En primer lugar, se realizó un detallado análisis temático,
cuyo objetivo fue identificar y codificar los temas emergentes relacionados con la opresión política en
la novela. Esta técnica permitió comprender los patrones y categorías temáticas presentes en el texto,
revelando las diversas formas en que la opresión política se manifiesta en la obra. En segundo lugar, se
aplicó un análisis de contenido riguroso, con el fin de examinar la frecuencia y el significado de las
palabras y frases relacionadas con la opresión política. Esta técnica posibilitó comprender la relevancia
de ciertos términos y expresiones en la construcción del discurso sobre la opresión política, así como
identificar las estrategias lingüísticas utilizadas por el autor para transmitir este tema central.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis reveló diversas formas de opresión política en la novela, incluyendo la privación de libertades
fundamentales como la de expresión, asociación y reunión pacífica. Estos elementos se entrelazan para
crear un retrato complejo de la vida bajo un régimen opresivo. En este contexto Sampson (2018) expresa
que Gabriel García Márquez representa en la novela “El coronel no tiene quien le escriba” los desafíos
que enfrentaron los colombianos durante el período de La Violencia, destacando a la opresión política
como el problema social que repercutió seriamente en afecta las condiciones calidad de vida de los
personajes del libro en gran medida.
De esta manera, la opresión política se manifiesta de manera sutil, pero significativa en la obra. Además,
la privación de libertades como parte de la opresión política y la violencia que se vive en el pueblo donde
se desarrolla la historia se observa en las citas de la novela donde se menciona el estado de sitio y la
censura de la prensa. El autor utiliza estas restricciones para ilustrar las limitaciones cotidianas y la
desesperanza de los personajes.
pág. 4376
Por otra parte, Terao (2003) expresa que Gabriel García Márquez, a raíz del Bogotazo, decidió plasmar
en su novela corta la realidad violenta que atravesaba su país por las tensiones políticas. Sin embargo,
en “El coronel no tiene quien le escriba” no encontramos a la violencia representada por medio de
torturas, revueltas o asesinatos, sino que, de manera sutil, retrata las consecuencias de esta. En ella, los
actos violentos ya han ocurrido y ahora los ciudadanos se ven diariamente limitados por la realidad en
la que viven. Una prueba de esto es cuando el coronel se alista para ir al entierro de un joven: “Este
entierro es un acontecimiento dijo el coronel. Es el primer muerto de muerte natural que tenemos
en muchos años” (García, 2015, p. 12). El autor da a entender con estas palabras que las muertes en los
últimos años fueron violentas y provocadas por otro ser humano, lo que nos brinda un contexto espacio-
temporal.
La investigación sobre "El coronel no tiene quien le escriba" revela las profundas consecuencias de la
opresión política en la vida de los personajes y la sociedad colombiana. En esta novela se identifican
diversas manifestaciones de la opresión política, las cuales se pueden agrupar en las siguientes categorías
Privación de libertades fundamentales: La novela describe cómo la opresión política se traduce en la
privación de libertades como la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica. Esto se evidencia
en la censura de la prensa, la prohibición de hablar de política y la represión de cualquier tipo de
manifestación pública que pueda ser considerada como una amenaza al poder establecido.
La razón principal por la que estas libertades se restringen es que el escenario donde se desarrollan los
hechos se encuentra en estado de sitio, como nos lo resalta un diálogo de don Sabas: “—Siempre se me
olvida que estamos en estado de sitio” (García, 2015, p. 16).
La libertad de expresión es la más vulnerada en la obra “El coronel no tiene quien le escriba”. Los
pobladores del lugar en el que se desarrolla la historia no pueden emitir sus opiniones con libertad y,
por supuesto, no se les brinda protección para poder expresarse. Por ello, para evitar meterse en
problemas, los pobladores del lugar se ven obligados a actuar de forma discreta para comunicar y
promover sus intereses. Esto va de la mano con otra dificultad con la que se enfrenta el coronel y los
demás ciudadanos: la censura de la prensa. De hecho, a diferencia de la violencia física, la censura de
los medios de comunicación es tratada de forma abierta.
“—Qué hay de noticias preguntó el coronel.
pág. 4377
El médico le dio varios periódicos.
No se sabe dijo—. Es difícil leer entre líneas lo que permite publicar la censura” (García, 2015, p.
23).
El médico del pueblo, quien recibe cartas del exterior, es el encargado de recolectar las noticias de la
situación real del país. Esto se debe a que no se aprecian más que noticias extranjeras los periódicos
oficiales; es decir, ajenas a Colombia, esto porque los diarios se ven impedidos de tocar los temas que
de verdad preocupan a la población. Asimismo, lo mencionado nos lleva a comprender que no solo este
lugar, donde el correo llega cada viernes, se ve oprimido. Todo el país sufre del mismo destino.
CIVILIS Derechos Humanos (2016) señala que toda persona debe ser capaz de expresarse en cualquier
medio de difusión, sin censura o limitaciones. Sin embargo, con lo anteriormente expuesto, es claro que
este derecho se ve mancillado por las personas con cargos de poder.
“Entró al cuarto, diciendo: «Es lo que no decían los periódicos de ayer»” (García, 2015, p. 27). Esta cita,
por otro lado, señala que la censura no puede mantener ignorantes a las personas ávidas por el cambio.
Es por esto que se crean redes de comunicación clandestinas en las que la información de valor se
comparte. La policía tiene pleno conocimiento de esto, por lo que realizan batidas para atrapar o acabar
con los alborotadores de la paz pública. De hecho, el hijo del coronel fue acribillado por repartir esta
información, como lo describe el siguiente fragmento: “Tuvo la certeza de que ese argumento justificaba
su determinación de conservar el gallo, herencia del hijo acribillado nueve meses antes en la gallera, por
distribuir información clandestina (García, 2015, p. 20)”. El propio protagonista de esta novela llega a
encontrarse en una de estas batidas: “Comprendió que había caído fatalmente en una batida de la policía
con la hoja clandestina en el bolsillo” (García, 2015, p. 83). Este es un momento lleno de tensión debido
a que el coronel lleva información por la que podría ser asesinado y ve de cerca por primera vez al
hombre que disparó contra su hijo.
Como mencionamos, la censura no estaba dirigida exclusivamente a los medios de comunicación, las
personas tenían prohibido mencionar temas que las autoridades en el poder percibieran como
problemáticos, siendo el principal: la política.
“Había un letrero clavado sobre la guitarra: «Prohibido hablar de política»” (García, 2015, p. 53). Este
cartel se encontraba colgado en una sastrería, no un lugar concurrido o popular para reuniones; sin
pág. 4378
embargo, quizás para cuidarse las espaldas, los propietarios del negocio consideraron idónea esta medida
para sortear contratiempos. Podemos asumir que estos ciudadanos sentían miedo de las autoridades y
no deseaban verse involucrados en las acciones clandestinas de los demás. Una lamentable visión de lo
que la privación de libertad acarrea.
La libertad de asociación es un derecho que también se restringe en la obra al momento de intimidar a
los grupos políticos existentes y exiliar a los que no comparten la ideología de quienes poseen el poder.
Es gracias a la opresión que las autoridades ejercen sobre la población que esta vive con miedo y se ve
incapaz de formar abierta y libremente parte de un grupo u organización política. Todo se da en la
clandestinidad y con el temor de ser atrapados por la policía.
Este derecho se relaciona con la libertad de expresión ya que estos grupos suelen tener por fin expresar,
promover y defender de manera colectiva sus intereses comunes. En tanto que, las personas se vean
incapaces de manifestarse con libertad, ambos derechos se verán vulnerados.
Asimismo, en la novela “El coronel no tiene quien le escriba”, se atenta contra la libertad de reunión
pacífica al no permitir que un entierro pase frente al cuartel de la policía por miedo a una insurrección.
“—¿Entonces? preguntó don Sabas.
Entonces nada respondió el coronel—. Que el muerto no puede pasar frente al cuartel de la policía”
(García, 2015, p. 15-16)
Esta es una clara violación del derecho de congregarse de forma intencional y temporal de forma pacífica
en un espacio público junto con el derecho de libre tránsito, que la Defensoría del Pueblo del Perú (2004)
define como la facultad que tiene toda persona para desplazarse libremente por cualquier lugar del
territorio nacional, con los límites establecidos por las leyes. Todo esto bajo la excusa de encontrarse en
estado de sitio.
“—Pero esto no es una insurrección dijo el coronel—. Es un pobre músico muerto” (García, 2015, p.
16).
La privación de estos derechos indigna al coronel, pero, al igual que el resto de asistentes, solo pueden
aceptar las indicaciones y cambiar el sentido del cortejo fúnebre.
pág. 4379
Exilio político: La novela también muestra cómo la opresión política lleva al exilio de aquellos que se
oponen al régimen o son considerados amenazas. Entre ellos se encontraban quienes mantenían alguna
implicación en la vida política y podían originar conflictos, armados o no, innecesarios en el futuro.
“El coronel se resistió a creerlo. «Mi compadre hizo ese pacto para salvar el pellejo», dijo. «Por eso
pudo quedarse en el pueblo.
«Y por eso pudo comprar a mitad de precio los bienes de sus propios copartidarios que el alcalde
expulsaba del pueblo», replicó el médico” (García, 2015, p. 81).
El intercambio de palabras entre el médico y el coronel no solo sirve para señalar la hipocresía del
compadre de este último, sino que trae a la luz que aquellos políticos con poca firmeza por sus ideales
hicieron un trato con las autoridades opresoras para mantenerse en el pueblo y sacar provecho de la
situación.
Violencia: Si bien la novela no describe directamente actos de violencia física, muestra las
consecuencias de la misma en la vida de los personajes. Por ejemplo, el hijo del coronel fue asesinado
por distribuir información clandestina, y el propio coronel vive con el temor de ser detenido por la
policía.
La investigación realizada permite concluir que la novela "El coronel no tiene quien le escriba" ofrece
una valiosa representación de la opresión política que se vivió en Colombia durante la Época de La
Violencia. La obra de García rquez no solo describe las diferentes formas de opresión que se
ejercieron sobre la población, sino que también muestra los efectos que estas tuvieron en la vida de las
personas.
La presente investigación se suma a los estudios que han analizado la obra de Gabriel García Márquez
en relación con el contexto histórico y social de Colombia. Sin embargo, esta investigación se diferencia
de estudios anteriores al enfocarse específicamente en las manifestaciones de la opresión política y sus
efectos en los personajes durante el período de La Violencia en Colombia: cómo estas restricciones
específicas afectaban las relaciones personales y la vida diaria de los personajes, en lugar de centrarse
solo en los eventos históricos.
Estos hallazgos son consistentes con los estudios de Builes (2017), quien argumenta que los escritores
de la época se manifestaron al plasmar el sufrimiento del pueblo colombiano ante el caos político.
pág. 4380
De modo que los resultados de esta investigación pueden tener diversas implicaciones. En primer lugar,
pueden contribuir a una mayor comprensión de la Época de La Violencia en Colombia y de las formas
en que esta afectó la vida de las personas. En segundo lugar, pueden servir para reflexionar sobre la
importancia de las libertades políticas y el peligro que representa la opresión.
CONCLUSIONES
El análisis realizado sobre la novela "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez
permite la comprensión profunda y detallada de la opresión política representada en el contexto de La
Violencia en Colombia. Además, mediante un enfoque cualitativo, se ha explorado, descrito y
comprendido cómo la privación de libertades que son fundamentales para el desenvolvimiento de un
individuo en sociedad y están ligadas a la libre expresión, asociación y reunión pacífica, las cuales se
manifiestan de manera sutil, pero significativa dentro la obra.
Asimismo, la investigación se basó en la teoría de la opresión política, enfocándose en cómo la privación
de libertades fundamentales es utilizada como herramienta de control social y represión. A lo cual
Gabriel García Márquez, a través de su narrativa, ilustra la desesperanza y las limitaciones cotidianas
de los personajes que viven bajo un régimen opresivo, creando un retrato complejo y realista de la vida
en ese contexto histórico.
De esta manera, los hallazgos de este estudio están en consonancia con estudios previos, como el de
Sampson (2018), quien destaca la representación de los desafíos enfrentados por los colombianos
durante el período de La Violencia en la novela. Por lo cual, refuerza la visión donde la opresión política
es un problema social significativo que repercute en las condiciones de vida de los personajes dentro del
contexto presentado en la historia.
En el contexto actual de los estudios literarios y políticos, los resultados de esta investigación subrayan
la relevancia de analizar obras literarias como medios para entender y criticar las condiciones políticas
y sociales de una época. La novela de García Márquez no solo ofrece una ventana al pasado, sino que
también invita a reflexionar sobre la persistencia de estas formas de opresión en diferentes contextos
históricos y geográficos.
Cabe destacar que un hallazgo inesperado fue la forma en que la opresión política se manifiesta de
manera omnipresente pero silenciosa en la vida cotidiana de los personajes. Las restricciones, como el
pág. 4381
estado de sitio y la censura de la prensa, no solo limitan las libertades, sino que también generan una
sensación de desesperanza y resignación profunda, aspectos que no siempre se abordan de manera
explícita en otros estudios sobre opresión política.
Por ende, los resultados de esta investigación tienen importantes implicaciones teóricas al proporcionar
una comprensión más matizada de cómo la opresión política puede ser representada y percibida en la
literatura. Prácticamente, estos hallazgos pueden contribuir a la educación y sensibilización sobre las
consecuencias de la opresión política, destacando la necesidad de proteger y promover las libertades
fundamentales en cualquier sociedad.
Se recomienda que futuras investigaciones continúen explorando la relación entre literatura y opresión
política en diferentes contextos y épocas. Además, sería valioso investigar cómo la opresión política
afecta no solo a los individuos, sino también a las comunidades, así como la manera en que responden
y resisten ante tales circunstancias. Asimismo, estudios comparativos entre diferentes obras y autores
pueden ofrecer una visión más amplia y diversa sobre este fenómeno.
En resumen, la novela "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez no solo es una
obra literaria significativa, sino también un testimonio crítico de la opresión política durante La
Violencia en Colombia. A través de su análisis, se ha podido resaltar la importancia de la literatura como
medio para entender y reflexionar sobre las realidades políticas y sociales, promoviendo un mayor
conocimiento y conciencia sobre las consecuencias de la opresión en cualquier sociedad.
pág. 4382
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amina, S. (2017). Análisis de la novela “El Coronel no tiene quien le escriba” de “Gabriel García
Márquez”.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60788398/Ssaidi-amina20191003-76937-1nk3ub6-
libre.pdf
Ayala, M. (2020). Características, causas, ejemplos. https://www.lifeder.com/ejemplos-de-problemas-
sociales/
Betancur, J. (2021). La crítica literaria sobre la literatura de la Violencia en Colombia: aproximación a
una reevaluación. Lingüística y Literatura, 42(80), 5468.
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04
Biblioteca Nacional de Colombia. (2014). La Violencia.
https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-
colombia/libro/capitulo11.html
Bonino, N. (2018). Colombia no tiene quien la cure: el discurso médico en El Coronel no tiene quien le
escriba (195861) de Gabriel García Márquez. Hispanófila. 184, 69-83.
https://doi.org/10.1353/hsf.2018.0041.
Builes, C. (2017). La nueva generación de intelectuales en la Época de la Violencia en Colombia (1946-
1962). Analecta Política, 7(12), 163189.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/1374
Calce,. C y Paulo, L. (2006). El nexo entre un problema social y su consecuente política pública.
https://cidadesfortificadas.paginas.ufsc.br/files/2011/03/2006_2sem_palestra_Laura-
Paulo-Carla-Calce.pdf
Cartagena, C. (2016). Los estudios de La Violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos
Revista Electrónica de Historia, 17(1), 63-88.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43942944004
Casimir, J. (1979). Cultura oprimida y creación intelectual. Comisión Económica Para América Latina
y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/dc804c16-4cc6-4048-
b561-11faabaabf86/content
pág. 4383
Chase, C. (1988). Garcia Márquez II: “La violencia” y la opresión política en los cuentos de García
Márquez. Revista de Cultura Popular; Bowling Green, Ohio, 22 (1), 235.
https://www.proquest.com/docview/1297356860?fromopenview=true&pq-
origsite=gscholar&sourcetype=Scholarly%20Journals
CIVILIS Derechos Humanos. (2016). Libertad de asociación.
https://www.civilisac.org/nociones/libertad-de-asociacion-2
CIVILIS Derechos Humanos. (2016). Libertad de expresión.
https://www.civilisac.org/nociones/libertad-de-expresion
CIVILIS Derechos Humanos. (2016). Libertad de reunión pacífica.
https://www.civilisac.org/nociones/libertad-de-reunion-pacifica
Fajardo, D. (2022). La novelización de la historia colombiana hecha por Gabriel García Márquez. Vol.
62 No. 1-2 (2022): Vivir para contarla: Homenaje a Jasmina Markič.
https://doi.org/10.4312/linguistica.62.1-2.279-296
García, G. (2015). El coronel no tiene quien le escriba. Penguin Random House.
Gallegos, O. (2018). Regeneración de la ciudad letrada : intelectualidad y participación política en
Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Literature. Université
Toulouse le Mirail - Toulouse II. https://theses.hal.science/tel-02725077/
Guinsberg, E. (2005). Opresión política y reconfiguración cultural. Política y Cultura, 23, 161-180.
https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/download/966/945
Kreimer, P. (2011). Desarmando ficciones: Problemas sociales-problemas de conocimiento en América
Latina. Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, 127-165.
https://repositorio.esocite.la/id/eprint/73
Machado, L. (2019). La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. Cultura
Latinoamericana, 29(1), 6886. https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.3
Mejía, N. (2019). Representación social del viejo en El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel
García Márquez. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16238
pág. 4384
Molinares, V. (2013). Violencia política en Latinoamérica: una descripción a partir de narraciones
literarias. Revista de Derecho, (39), 222-266.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972013000100009&lng=en&tlng=es.
Pérez, L. (2016). La resistencia política como derecho fundamental. Reflexiones a propósito de los cien
años de la Constitución mexicana. Revista IUS, 10(38).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472016000200004&lng=es&tlng=es
Roniger, L. (2010). Exilio político y democracia. América Latina Hoy, 55, 143172. Universidad de
Salamanca. https://doi.org/10.14201/alh.7266
Sampson, E. (2018). Problemas sociales y económicos en El coronel no tiene quien le escriba (1958)
de Gabriel García Márquez. Revista Estudios, (37), 463-472.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025519
Suárez, F. (1989). Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. Repositorio Digital
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/33446
Terao, R. (2003). El coronel no tiene quien le escriba: la simbolización y el vivir de una realidad
violenta. Estudios de literatura colombiana, (12), 71-86.
https://doi.org/10.17533/udea.elc.10537
Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra.
https://www.filosoficas.unam.mx/docs/940/files/Young%20-
%20Las%20cinco%20caras%20de%20la%20opresion.pdf