IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES
EXTRACURRICULARES ENFOCADOS EN
ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA
FOMENTAR LA CONVIVENCIA SOCIAL Y LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INFORMAL ECONOMY IN THE CITY OF PILAR.
PREPARATION OF ARTISANAL DETERGENT,
PERIOD 2023-2024
Juan Carlos Aimara Paucar
Unidad Educativa Municipal Bicentenario
Andrea Maribel Aldaz Izquierdo
Unidad Educativa Municipal “Bicentenario”
Amparo Liliana Mayorga Proaño
Unidad Educativa Municipal “Bicentenario”
César Augusto Valencia Crespo
Investigador Independiente
Roberto Carlos Rivadeneira Paredes
Investigador Independiente
pág. 4400
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12666
Implementación de talleres extracurriculares enfocados en actividades
recreativas para fomentar la convivencia social y la inclusión educativa
Juan Carlos Aimara Paucar
1
jcaimara@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1010-6509
Unidad Educativa Municipal Bicentenario
Andrea Maribel Aldaz Izquierdo
amaldaz0816@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2385-5313
Unidad Educativa Municipal “Bicentenario”
Amparo Liliana Mayorga Proaño
ampitamayorga@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4698-2126
Unidad Educativa Municipal “Bicentenario”
César Augusto Valencia Crespo
cevalpo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3088-9976
Investigador Independiente
Roberto Carlos Rivadeneira Paredes
mortis25666@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0296-8631
Investigador Independiente
RESUMEN
El artículo explora la implementación de talleres extracurriculares orientados a actividades recreativas,
cuyo objetivo es fomentar la convivencia social y la inclusión educativa. Mediante una metodología
mixta, se evaluó la participación de docentes y estudiantes, y se analizaron los beneficios obtenidos en
términos de desarrollo social, afectivo y académico. El estudio consideró diversas actividades
recreativas diseñadas para mejorar la interacción y colaboración entre los participantes. Los resultados
obtenidos indican una mejora significativa en la cohesión social y en las habilidades interpersonales de
los estudiantes, así como un impacto positivo en su rendimiento académico y bienestar emocional. Esta
investigación subraya la importancia de integrar actividades extracurriculares recreativas en el
currículum escolar para promover un entorno educativo más inclusivo y participativo.
Palabras clave: talleres extracurriculares, convivencia social, inclusión educativa, actividades
recreativas, educación inclusiva
1
Autor Principal
Correspondencia: jcaimara@uce.edu.ec
pág. 4401
Implementation of extracurricular workshops focused on recreational
activities to promote social coexistence and educational inclusion
ABSTRACT
The article explores the implementation of extracurricular workshops aimed at recreational activities,
whose objective is to promote social coexistence and educational inclusion. Using a mixed
methodology, the participation of teachers and students was evaluated, and the benefits obtained in terms
of social, emotional and academic development were analyzed. The study considered various
recreational activities designed to improve interaction and collaboration between participants. The
results obtained indicate a significant improvement in the social cohesion and interpersonal skills of the
students, as well as a positive impact on their academic performance and emotional well-being. This
research highlights the importance of integrating recreational extracurricular activities into the school
curriculum to promote a more inclusive and participatory educational environment.
Keywords: extracurricular workshops, social coexistence, educational inclusion, recreational activities,
inclusive education
Artículo recibido 13 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 4402
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva y la atención a la diversidad son pilares esenciales en el desarrollo integral de
los estudiantes. En un contexto educativo en constante evolución, es fundamental implementar
estrategias que no solo promuevan el aprendizaje académico, sino también el desarrollo físico, afectivo
y social de los alumnos. Los talleres extracurriculares se presentan como una de estas estrategias,
ofreciendo un espacio adicional para la interacción y el crecimiento personal fuera del aula tradicional.
Este artículo explora cómo la implementación de talleres extracurriculares puede fomentar la
convivencia social y la inclusión educativa, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes. A
través de actividades recreativas y formativas, estos talleres buscan crear un ambiente positivo y
enriquecedor que permita a los alumnos desarrollar sus habilidades interpersonales, mejorar su cohesión
social y fortalecer su autoestima.
La metodología de este estudio combina enfoques cualitativos y cuantitativos para evaluar la
participación y percepción de docentes y estudiantes respecto a los talleres extracurriculares. Se analizan
los beneficios de estos talleres en términos de desarrollo social, afectivo y académico, destacando la
importancia de una educación inclusiva que atienda a la diversidad y fomente una cultura de enseñanza
y aprendizaje positiva dentro del entorno escolar.
Al profundizar en la implementación y el impacto de estos talleres, este artículo pretende aportar una
visión integral sobre cómo las actividades extracurriculares pueden ser un medio eficaz para promover
la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo así a una educación más completa
y equitativa.
La educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus
capacidades o antecedentes, tengan acceso a una educación de calidad. Según Gómez y Fernández
(2020) “las metodologías didácticas innovadoras son cruciales para afrontar los desafíos educativos del
siglo XXI. La implementación de talleres extracurriculares, como los de danza y teatro, ofrece un
espacio donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas,
esenciales para su desarrollo integral.
pág. 4403
Conceptualización de la Educación Inclusiva
La educación inclusiva se entiende como un proceso continuo y dinámico que implica la adaptación del
sistema educativo para atender las necesidades de todos los estudiantes. Según la UNESCO (1994) la
diversidad es una riqueza y no un obstáculo, destacando la importancia de valorar y respetar las
diferencias individuales en el ámbito educativo. Este enfoque promueve la participación activa de todos
los estudiantes en un entorno educativo común, adaptando los recursos, metodologías y prácticas
pedagógicas para responder a sus necesidades específicas.
Metodologías Didácticas Innovadoras
La implementación de metodologías didácticas innovadoras es crucial para enfrentar los desafíos
educativos del siglo XXI. Gómez y Fernández (2020) sostienen que las metodologías didácticas
innovadoras son cruciales para afrontar los desafíos educativos del siglo XXI”. Es decir, permiten una
mayor flexibilidad y personalización del aprendizaje, adaptándose a las características y ritmos de
aprendizaje de cada estudiante. Estas metodologías incluyen el uso de tecnologías de la información y
comunicación (TIC), el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el enfoque de
enseñanza centrado en el estudiante.
Talleres Extracurriculares como Herramienta de Inclusión
Los talleres extracurriculares se presentan como una estrategia efectiva para fomentar la convivencia
social y la inclusión educativa. Estas actividades, que pueden incluir danza, teatro, deportes, música y
arte, proporcionan un espacio donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades sociales,
emocionales y cognitivas esenciales para su desarrollo integral. Pérez y García (2019) afirman que los
talleres extracurriculares ofrecen un entorno menos formal que el aula, lo que facilita la interacción
social y el desarrollo de habilidades interpersonales. Además, estos talleres pueden ser adaptados para
incluir a estudiantes con necesidades educativas especiales, proporcionando apoyos y adaptaciones
específicas para garantizar su participación plena.
Desarrollo Integral de los Estudiantes
El desarrollo integral de los estudiantes implica no solo el aprendizaje académico, sino también el
crecimiento en áreas físicas, emocionales y sociales. López y Ramírez (2018) señalan que las
actividades extracurriculares juegan un papel fundamental en el desarrollo de competencias emocionales
pág. 4404
y sociales. Estas actividades permiten a los estudiantes explorar sus intereses y talentos, lo que puede
aumentar su autoestima y motivación. Al participar en actividades grupales, los estudiantes aprenden a
trabajar en equipo, a respetar las diferencias y a desarrollar una mayor empatía hacia sus compañeros.
Este enfoque holístico del desarrollo estudiantil es esencial para preparar a los jóvenes para los desafíos
y oportunidades del mundo contemporáneo.
Beneficios de los Talleres Extracurriculares
Los beneficios de los talleres extracurriculares son amplios y diversos. Martínez y Torres (2017)
destacan que la participación en actividades extracurriculares está asociada con una mejora en la
cohesión social y en las habilidades interpersonales de los estudiantes. Estos talleres proporcionan un
espacio seguro y estructurado donde los estudiantes pueden expresarse libremente, experimentar con
nuevas actividades y formar relaciones positivas con sus compañeros y con los adultos que los
supervisan. Además, las actividades extracurriculares pueden servir como una vía para la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales, ofreciendo adaptaciones y apoyos específicos para
garantizar su participación plena.
Un estudio de Rodríguez y Sánchez (2016) encontró que los estudiantes que participan regularmente
en talleres de teatro y música muestran una mayor capacidad para la resolución de conflictos y una mejor
adaptación social en el entorno escolar. Estos talleres no solo fomentan habilidades artísticas, sino que
también contribuyen al desarrollo de competencias transversales como la comunicación, la empatía y la
colaboración.
El Rol del Profesorado en la Educación Inclusiva
El papel del profesorado es crucial en la implementación de una educación inclusiva efectiva. Los
docentes deben estar preparados y capacitados para reconocer y valorar la diversidad en el aula,
adaptando sus prácticas pedagógicas para atender las necesidades individuales de los estudiantes. Según
Hernández y Martínez (2015) la formación continua del profesorado en metodologías inclusivas y en
el manejo de la diversidad es esencial para garantizar una educación de calidad para todos. Los docentes
deben ser facilitadores del aprendizaje, promoviendo un ambiente inclusivo y participativo donde todos
los estudiantes se sientan valorados y apoyados.
pág. 4405
Políticas Educativas y Educación Inclusiva
Las políticas educativas también juegan un papel fundamental en la promoción de la educación
inclusiva. Es necesario que las políticas educativas a nivel local, regional y nacional incluyan directrices
claras y recursos adecuados para apoyar la implementación de prácticas inclusivas en las escuelas. De
acuerdo con un informe de la OCDE (2018), las políticas educativas inclusivas deben estar respaldadas
por un financiamiento adecuado y por programas de apoyo para garantizar su efectividad. Esto incluye
la provisión de recursos materiales, formación docente, y programas de apoyo psicosocial para los
estudiantes.
Por lo tanto, la educación inclusiva y la implementación de talleres extracurriculares son estrategias
complementarias que pueden contribuir significativamente al desarrollo integral de los estudiantes.
Estas iniciativas no solo promueven el aprendizaje académico, sino que también fomentan la
convivencia social, la inclusión educativa y el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Al
proporcionar un entorno educativo inclusivo y enriquecedor, se prepara a los estudiantes para enfrentar
los desafíos del siglo XXI con una base sólida y equilibrada.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología mixta que combina el enfoque cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron
encuestas de satisfacción a estudiantes y docentes participantes de los talleres para evaluar la efectividad
de las actividades. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas para obtener una comprensión
s profunda de las experiencias y percepciones de los participantes. La recolección de datos se llevó a
cabo durante un periodo de seis meses, y los resultados se analizaron utilizando técnicas estadísticas y
de análisis de contenido.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de las encuestas indicaron que la mayoría de los participantes consideraron que los
talleres fueron efectivos en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Los docentes reportaron
una mejora en la participación y el comportamiento de los estudiantes dentro del aula. Las entrevistas
revelaron que los talleres contribuyeron a la creación de un ambiente más inclusivo y colaborativo,
donde los estudiantes se sintieron más integrados y apoyados por sus compañeros y maestros.
pág. 4406
El análisis de resultados de la investigación se centra en la relación entre el desempeño profesional de
los docentes y las prácticas inclusivas. A continuación, se presentan tablas que ilustran las percepciones
de los estudiantes sobre el desempeño profesional de los docentes y la implementación de prácticas
inclusivas.
Estadísticas Descriptivas
Las estadísticas descriptivas de las variables estudiadas se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1
Variable
Media
Desviación Estándar
Desempeño Profesional de los
Docentes
4,2
0,5
Prácticas Inclusivas
4,0
0,6
Percepción del Desempeño Profesional de los Docente
La siguiente tabla muestra la percepción de los estudiantes sobre el desempeño profesional de sus
docentes:
Tabla 2
Calificación
Porcentaje (%)
5 (Excelente)
45%
4 (Bueno)
35%
3 (Regular)
15%
2 (Deficiente)
5%
1 (Muy Deficiente)
0%
Percepción de las Prácticas Inclusivas
La siguiente tabla muestra la percepción de los estudiantes sobre las prácticas inclusivas implementadas
en su entorno educativo:
Tabla 3
Calificación
Porcentaje (%)
5 (Excelente)
40%
4 (Bueno)
30%
3 (Regular)
20%
2 (Deficiente)
10%
1 (Muy Deficiente)
0%
pág. 4407
Correlación entre Desempeño Profesional y Prácticas Inclusivas
Para determinar la relación entre el desempeño profesional de los docentes y las prácticas inclusivas, se
utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados mostraron una correlación positiva
significativa:
Tabla 4
Correlación
Valor de Pearson (r)
Significancia (p)
Desempeño Profesional y Prácticas Inclusivas
0.65
< 0.01
Análisis Cualitativo
Además de las estadísticas cuantitativas, se realizaron entrevistas a un grupo de docentes para
comprender mejor sus percepciones sobre la inclusión en el aula. Los docentes expresaron que:
La formación continua es esencial para mejorar sus prácticas inclusivas.
La colaboración entre colegas favorece la implementación de estrategias inclusivas.
La retroalimentación de los estudiantes es fundamental para ajustar y mejorar sus enfoques pedagógicos.
El análisis de los resultados de la investigación sobre la relación entre el desempeño profesional de los
docentes y las prácticas inclusivas revelan hallazgos significativos que contribuyen a la comprensión de
la dinámica educativa en el contexto actual. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo
y correlacional, utilizando una muestra de 72 estudiantes, lo que permitió obtener datos representativos
sobre las percepciones de los alumnos en relación con sus docentes y las prácticas inclusivas
implementadas.
Los resultados obtenidos indican una correlación positiva y significativa entre el desempeño profesional
de los docentes y la implementación de prácticas inclusivas. Esto sugiere que a medida que mejora el
desempeño profesional de los docentes, también se observa una mayor efectividad en la aplicación de
prácticas inclusivas en el aula. La mayoría de los estudiantes perciben que sus docentes cumplen
adecuadamente con sus funciones, lo que se traduce en un entorno educativo que fomenta la inclusión
y la diversidad.
Las estadísticas descriptivas revelan que el desempeño profesional de los docentes tiene una media de
4.2 en una escala de 1 a 5, con una desviación estándar de 0.5, lo que indica una percepción general
positiva por parte de los estudiantes. En cuanto a las prácticas inclusivas, la media es de 4.0, con una
pág. 4408
desviación estándar de 0.6, lo que también sugiere que los estudiantes consideran que se están
implementando de manera efectiva. Estos datos se complementan con la correlación de Pearson, que
muestra un valor de 0.65 (p < 0.01), evidenciando una relación fuerte entre ambas variables.
Además de los datos cuantitativos, las entrevistas realizadas a docentes proporcionaron información
valiosa sobre la importancia de la formación continua y la colaboración entre colegas. Los docentes
expresaron que la capacitación en metodologías inclusivas y el intercambio de experiencias con otros
profesionales son fundamentales para mejorar su desempeño y, por ende, las prácticas inclusivas en el
aula. La retroalimentación de los estudiantes también se destacó como una herramienta clave para ajustar
y mejorar las estrategias pedagógicas.
Los hallazgos sugieren que la implementación de talleres extracurriculares y actividades que promuevan
la inclusión son estrategias efectivas para mejorar tanto el desempeño docente como la experiencia
educativa de los estudiantes. Estas actividades no solo ofrecen un espacio para el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales, sino que también facilitan la integración de estudiantes con diversas
necesidades educativas. Se recomienda que las instituciones educativas consideren la integración de
estas actividades en su currículo para fomentar un ambiente más inclusivo y equitativo.
La investigación resalta la importancia de la formación continua de los docentes y la colaboración en la
mejora de las prácticas inclusivas. La percepción positiva de los estudiantes sobre el desempeño
profesional de sus docentes y la efectividad de las prácticas inclusivas sugiere que, al invertir en el
desarrollo profesional y en la implementación de estrategias inclusivas, se puede lograr un entorno
educativo más justo y accesible para todos. Se insta a las instituciones educativas a adoptar un enfoque
proactivo en la capacitación docente y a fomentar la creación de espacios de aprendizaje inclusivos que
reconozcan y valoren la diversidad de sus estudiantes.
CONCLUSIONES
La implementación de talleres extracurriculares dentro de la ha demostrado ser una estrategia efectiva
para fomentar la convivencia social y la inclusión educativa. Estos talleres no solo mejoran las
habilidades interpersonales de los estudiantes, sino que también contribuyen a crear un entorno escolar
más inclusivo y cohesionado. Es fundamental que las instituciones educativas continúen apoyando y
promoviendo este tipo de iniciativas para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes.
pág. 4409
Los resultados de la investigación indican que existe una relación positiva y significativa entre el
desempeño profesional de los docentes y la implementación de prácticas inclusivas en la mayoría de los
estudiantes encuestados perciben un desempeño profesional adecuado y la aplicación efectiva de
prácticas inclusivas en su entorno educativo.
Estos hallazgos sugieren que la formación docente continua y la colaboración entre colegas son
elementos clave para fomentar un ambiente educativo verdaderamente inclusivo. Los docentes que
participan en programas de desarrollo profesional alineados con las necesidades de sus estudiantes y las
áreas de mejora, tienden a ser más efectivos en la implementación de prácticas inclusivas.
La investigación también destaca la importancia de la retroalimentación de los estudiantes como una
herramienta valiosa para que los docentes ajusten y mejoren sus enfoques pedagógicos. Al recibir
aportes directos de los alumnos, los profesores pueden identificar sesgos inconscientes y adaptar sus
prácticas de enseñanza para atender mejor a la diversidad presente en el aula.
Además, la implementación de talleres extracurriculares y actividades que promuevan la inclusión puede
ser una estrategia efectiva para mejorar tanto el desempeño docente como la experiencia educativa de
los estudiantes. Estas iniciativas proporcionan un espacio menos formal que el aula, facilitando la
interacción social y el desarrollo de habilidades interpersonales.
Se recomienda continuar con la formación y el desarrollo profesional de los docentes para potenciar sus
habilidades en la implementación de prácticas inclusivas. Esto debe ir acompañado de una cultura
escolar que valore y respete las diferencias, refuerce las identidades de los estudiantes e integre sus
experiencias en el currículo.
Implementar un enfoque de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la planificación curricular,
incluyendo talleres extracurriculares, puede ser una estrategia efectiva para garantizar que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades
específicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Delmar. (1969). Métodos de enseñanza en el taller. México D.F. Editorial Reverte.
Gómez, A., & Fernández, M. (2020). Metodologías didácticas innovadoras en educación. Revista de
Innovación Educativa, 15(2), 45-60.
pág. 4410
Gómez, N., & Fernández, J. (2020). Las metodologías didácticas innovadoras como estrategia para
afrontar los desafíos educativos del siglo XXI. Madrid. Editorial Dykinson.
Hernández, A., & Martínez, M. (2015). La formación del profesorado en educación inclusiva. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 119-136.
López, M., & Ramírez, A. (2018). El desarrollo integral de los estudiantes a través de las actividades
extracurriculares. Revista de Educación, 25(1), 67-82.
Martínez, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir
juntos. Editorial Narcea.
Martínez, J., & Torres, C. (2017). Beneficios de los talleres extracurriculares en el ámbito educativo.
Estudios Pedagógicos, 43(2), 153-168.
Ministerio de Cultura y Educación de Argentina. (2007). La selección y el uso de materiales para el
aprendizaje de los CBC. Buenos Aires. Editorial Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
de Argentina.
Ministerio de Educación del Ecuador. (09 de Agosto de 2007). Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación Básica.
https://www.educar.ec/noticias/fundamentos_pedagogicos.pdf
Moral, C. (2010). Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza. Madrid. Editorial Grupo Anaya S.A.
OCDE. (2018). Políticas educativas inclusivas: Guía para el desarrollo de políticas educativas
inclusivas. París: OCDE.
Pérez, L., & García, J. (2019). Los talleres extracurriculares como herramienta de inclusión. Educación
y Diversidad, 12(1), 23-36.
Rodríguez, G., & Sánchez, L. (2016). Impacto de los talleres de teatro y música en el desarrollo social
de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 45-60.
Rodríguez, J. (2015). Nuevas metodologías didácticas. Madrid. Ed. ACCI (Asociación Cultural y
Científica Iberoamericana).
Salvador, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid. Editorial AECID.
Salvador, C., Barrabin, J., & Pérez, J. (2000). El constructivismo en la práctica. México D.F. Editorial
Grao.