pág. 4410
Gómez, N., & Fernández, J. (2020). Las metodologías didácticas innovadoras como estrategia para
afrontar los desafíos educativos del siglo XXI. Madrid. Editorial Dykinson.
Hernández, A., & Martínez, M. (2015). La formación del profesorado en educación inclusiva. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 119-136.
López, M., & Ramírez, A. (2018). El desarrollo integral de los estudiantes a través de las actividades
extracurriculares. Revista de Educación, 25(1), 67-82.
Martínez, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir
juntos. Editorial Narcea.
Martínez, J., & Torres, C. (2017). Beneficios de los talleres extracurriculares en el ámbito educativo.
Estudios Pedagógicos, 43(2), 153-168.
Ministerio de Cultura y Educación de Argentina. (2007). La selección y el uso de materiales para el
aprendizaje de los CBC. Buenos Aires. Editorial Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
de Argentina.
Ministerio de Educación del Ecuador. (09 de Agosto de 2007). Actualización y Fortalecimiento
Curricular de la Educación Básica.
https://www.educar.ec/noticias/fundamentos_pedagogicos.pdf
Moral, C. (2010). Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza. Madrid. Editorial Grupo Anaya S.A.
OCDE. (2018). Políticas educativas inclusivas: Guía para el desarrollo de políticas educativas
inclusivas. París: OCDE.
Pérez, L., & García, J. (2019). Los talleres extracurriculares como herramienta de inclusión. Educación
y Diversidad, 12(1), 23-36.
Rodríguez, G., & Sánchez, L. (2016). Impacto de los talleres de teatro y música en el desarrollo social
de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 45-60.
Rodríguez, J. (2015). Nuevas metodologías didácticas. Madrid. Ed. ACCI (Asociación Cultural y
Científica Iberoamericana).
Salvador, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid. Editorial AECID.
Salvador, C., Barrabin, J., & Pérez, J. (2000). El constructivismo en la práctica. México D.F. Editorial
Grao.