ESTRATEGIAS INNOVADORAS:
IDENTIFICANDO OPORTUNIDADES COMERCIALES
DEL MERCADO INTERNACIONAL PARA
EMPRENDIMIENTOS DE MUJERES, EL ORO, 2023
INNOVATIVE STRATEGIES: IDENTIFYING INTERNATIONAL
MARKET BUSINESS OPPORTUNITIES FOR WOMEN'S
ENTREPRENEURSHIP, EL ORO, 2023
Genesis Jamileth Sigüenza Cumbicuz
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Diego Armando Flores Angel
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Marcela Etelvina Capa Tejedor
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 4411
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12667
Estrategias Innovadoras: Identificando Oportunidades Comerciales del
Mercado Internacional para Emprendimientos de Mujeres, El Oro, 2023
Genesis Jamileth Sigüenza Cumbicuz
1
gsiguenza3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3766-6788
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Diego Armando Flores Angel
Dflores9@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3198-5700
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Marcela Etelvina Capa Tejedor
mcapa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7279-0115
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El Oro es una provincia notable por su diversidad cultural y la significativa participación de mujeres en
el ámbito emprendedor. Los emprendimientos femeninos en esta región no solo fomentan la actividad
económica local, sino que también contribuye al producto interno bruto| (PIB). Esta dinámica
económica se refleja en la creciente tasa de actividad emprendedora (TEA), con mujeres liderando
negocios en diversas áreas. El estudio investiga las oportunidades comerciales en el mercado
internacional para los emprendimientos de mujeres. El objetivo principal es aprovechar las
oportunidades comerciales en el mercado internacional que faciliten la participación de mujeres
emprendedoras de la provincia de El Oro, adoptando estrategias innovadoras que fomenten su éxito y
competitividad global. La metodología utilizada para la consecución del objetivo propuesto tiene un
enfoque cuantitativo con apoyo cualitativo. La investigación explicativa-transformadora ayuda a
solucionar el problema. El método histórico-lógico e inductivo-deductivo para analizar factores
cronológicos y causales, se aplica finamente el sistémico, que desarrollara un aporte práctico a la
investigación. Los resultados muestran que las mujeres emprendedoras presentan deficiencias en el
manejo de las oportunidades hacia el mercado internacional, resaltando la falta de participación en
capacitación para abordar esta carencia y fortalecer así sus habilidades empresariales en este campo.
Palabras Claves: mercado, internacional, oportunidades, emprendimientos, innovación
1
Autor principal
Correspondencia: gsiguenza3@utmachala.edu.ec
pág. 4412
Innovative Strategies: Identifying International Market Business
Opportunities for Women's Entrepreneurship, El Oro, 2023
ABSTRACT
El Oro is a province notable for its cultural diversity and the significant participation of women in
entrepreneurship. Women's entrepreneurship in this region not only fosters local economic activity, but
also contributes to gross domestic product (GDP). This economic dynamic is reflected in the growing
rate of entrepreneurial activity (EAR), with women leading businesses in a variety of areas. The study
investigates business opportunities in the international market for women's entrepreneurship. The main
objective is to take advantage of commercial opportunities in the international market that facilitate the
participation of women entrepreneurs in the province of El Oro, adopting innovative strategies that
promote their success and global competitiveness. The methodology used to achieve the proposed
objective has a quantitative approach with qualitative support. Explanatory-transformative research
helps to solve the problem. The historical-logical and inductive-deductive method to analyse
chronological and causal factors, the systemic method is finely applied, which will develop a practical
contribution to the research. The results show that women entrepreneurs present deficiencies in the
management of opportunities towards the international market, highlighting the lack of participation in
training to address this deficiency and thus strengthen their entrepreneurial skills in this field.
Keywords: market, international, opportunities, entrepreneurship, innovation
Artículo recibido 20 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 4413
INTRODUCCION
Ecuador se destaca como un país con alta tasa de actividad emprendedora (TEA) liderada por mujeres,
sumándose las estadísticas recogidas por las encuestas de condiciones de vida y trabajo del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) donde la labor emprendedora de las mujeres en el país
demuestra un crecimiento constante, en la misma línea, el Banco Mundial destaca el empoderamiento
económico de las mujeres y su participación en el emprendimiento son significativas, mucho más, en
el desarrollo económico sostenible (Banco mundial, 2021), lo que es corroborado en los estudios de
García et al. (2018) ampliando la contribución de los emprendimientos femeninos al desarrollo no solo
económico sino social.
Las empresas creadas o impulsadas por mujeres han crecido el 80 % de fuerza laboral femenina, por lo
que esta actividad empresarial está acortando distancias con el empresario masculino, debido al acceso
a la educación, permitiendo adquirir conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales para el
ámbito empresarial (Guzmán & Rodríguez, 2008).
En Latinoamérica y el Caribe, su población mayoritaria ha impulsado la creación de nuevos
emprendimientos, pero lamentablemente algunos de ellos han cerrado, debido a la falta de conocimiento
o a la insuficiencia de recursos que les permitan mantenerse operativas. A continuación, se representa
a los tres países, Ecuador, Perú y Chile, con mayor visibilidad de emprendimientos dentro de
Latinoamérica y el Caribe.
Tabla 1. Tasa de emprendimientos de algunos países de Latinoamérica y el Caribe 2022-2023.
Continente
País
Tasa de
emprendimientos
nacientes
PIB Anual
2022 - 2023
Valor del PBI
2022 - 2023
Latinoamérica
y el Caribe
Ecuador
23,5%
109.167 M€
2,4%
Perú
22,2%
232.089 M€
-0,6%
Chile
20,3%
310.699 M€
0,2%
Fuente: Datos tomados de la página web Datos macro, Banco mundial y del informe Global Tabla 1.
Ecuador se destaca como un país con alta tasa de actividad emprendedora (TEA) liderada por mujeres,
sumándose las estadísticas recogidas por las encuestas de condiciones de vida y trabajo del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) donde la labor emprendedora de las mujeres en el país
demuestra un crecimiento constante, en la misma línea, el Banco Mundial destaca el empoderamiento
pág. 4414
económico de las mujeres y su participación en el emprendimiento son visibles, mucho más, en el
desarrollo económico sostenible (Banco mundial, 2021), lo que es corroborado en los estudios de García
et al. (2018) ampliando la contribución de los emprendimientos femeninos al desarrollo no solo
económico sino social.
Las empresas creadas o impulsadas por mujeres han crecido el 80 % de fuerza laboral femenina, por lo
que esta actividad empresarial está acortando distancias con el empresario masculino, debido al acceso
a la educación, permitiendo adquirir conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales para el
ámbito empresarial (Guzmán & Rodríguez, 2008).
En Ecuador, las oportunidades de mercado no explotados o en crecimiento son iniciativas para
emprender y ofrecer productos o servicios innovadores (Moreno, 2018), con el objetivo de capitalizar
oportunidades de negocio que posibiliten aumentar los ingresos, alcanzar independencia económica y
satisfacer necesidades (Maldonado et al. 2019), Para el caso de las mujeres ecuatorianas, la
Organización de Naciones Unidas Mujeres (2020), determina que las razones específicas para
emprender es reducir la desigualdad de género, el empoderamiento y autonomía (INEC, 2021), para
otras, un factor relevante es la conciliación familiar lo que permite equilibarar las responsabilidades de
la mujer en una sociedad donde tiene que combinar el cuidado del hogar y el trabajo (Garcia y
Rodríguez, 2020).
En la provincia de El Oro, uno de los obstáculos más significativos es el acceso limitado a
financiamiento. Según el estudio de (Vargas & Uttermann, 2020), estas mujeres encuentran dificultades
para obtener créditos debido a la falta de garantías y a un sesgo de género que percibe sus iniciativas
como menos viables. Esta situación se agrava por la escasez de instituciones que ofrezcan productos
financieros adaptados a las necesidades específicas de las emprendedoras.
Un panorama similar surge en el mercado internacional, uno de los principales retos es la complejidad
de las regulaciones comerciales, que varían considerablemente entre países. Las empresas deben
adaptarse a un marco normativo que incluye desde leyes fiscales hasta regulaciones de importación, lo
cual puede ser tanto costoso como engorroso (Menhrotra & Ramakrishna, 2021). Esto se refuerza con
a afirmación de Brouthers et al. (2016), destacando que la comprensión de las leyes locales es
fundamental para minimizar riesgos y maximizar oportunidades en mercados extranjeros.
pág. 4415
El financiamiento también representa un obstáculo importante, muchos emprendedores carecen de los
recursos financieros necesarios para llevar a cabo una expansión internacional exitosa, lo que limita sus
capacidades de inversión en marketing, logística y adaptaciones locales.
Al identificar los principales problemas que afectan a los emprendimientos de las mujeres se formula
como tema de investigación estrategias innovadoras para aprovechar las oportunidades comerciales del
mercado internacional para los emprendimientos de mujeres, El Oro, 2023. La importancia de este
radica en los cambios significativos y la contribución al crecimiento económico tanto de los hogares
como de la nación desarrolladas por las actividades de las mujeres emprendedoras, pese a ello, existe
brechas que deben abordarse producto del desconocimiento y más aún por el temor al fracaso de
impulsar sus negocios internacionalmente, aunque está latente la iniciativa de crecimiento de sus
empresas, y el reconocimiento transfronterizo de sus productos.
El objetivo de este trabajo científico es elaborar una estrategia innovadora que permita aprovechar las
oportunidades comerciales del mercado internacional para los emprendimientos de mujeres, El Oro,
2023, cuyo objeto de estudio son los procesos de comercialización internacional, buscando no solo
llenar de conocimiento, sino ayudarlas en el diseño de una estrategia innovadora que les permita
identificar su nicho de mercado en el exterior para su crecimiento empresarial.
Es importante que las emprendedoras conozcan un método que les permitirá comercializar sus
productos internacionalmente, sabiendo que la falta de innovación es la debilidad primordial de los
emprendimientos (Banco Mundial 2014), siguiendo la lógica que las empresas con menor innovación
son menos productivas, porque no gestionan o desconocen los procesos comerciales internacionales,
se logra plantear el siguiente problema como aprovechar las oportunidades comerciales del mercado
internacional para emprendimiento de mujeres, El Oro, 2023.
La justificación teórica de este estudio se relaciona con el objetivo y los enfoques teóricos que buscan
explicar el problema de investigación. Salinas & Cárdenas (2009) menciona que se genera cuando hay
un vacío científico, lo cual, la dirección que encamina el estudio, permitirá cubrirlo parcialmente o por
completo de conocimiento, pero para Sánchez (2019) es un estudio en forma de teoría, sin realizar una
investigación a profundidad. Por otro lado, según Fernández (2020) plantea que esta justificación es un
pág. 4416
estudio sobre un conocimiento que existe, en donde se aborda nuevas teorías, confrontando esta con
la práctica, es decir generando nuevas epistemologías.
Esta investigación es significante para comprender las barreras específicas que enfrentan las
emprendedoras de El Oro. Analizando las causas y consecuencias de esta problemática, se busca generar
conocimiento que permita identificar las estrategias innovadoras efectivas que permitan la participación
de las mujeres en los mercados internacionales y puedan crecer empresarialmente. Por esta razón es
importante el estudio de la gestión estratégica de innovación como campo de acción, es una herramienta
importante en donde se aplica diferentes habilidades artísticas y científicas, para la toma de decisiones,
que permitirá a las empresas lograr sus metas. A base del análisis del entorno, organización en los
objetivos, la práctica innovadora, siendo esto importante para el éxito de la empresa.
El nacimiento de la gestión estratégica de innovación inicia en el siglo V en China, donde se la
mencionaba como estrategia ya que estas se relacionan con el desarrollo militar, como se puede observar
en la figura 1 se realiza la comparación de estas. Ambas partes, requieren una planificación concreta,
decisiones acertadas y una adaptación que permita conseguir el éxito en el entorno competitivo Maldona
et al. (2017).
Ilustración 1. Representación Militar con relación a la Estrategia
Nota: Pérez et al.( 2023)
Chandler (2013) menciona que para lograr el éxito empresarial es fundamental alinear la estrategia
empresarial y la estructura organizacional, ya que permiten el direccionamiento de la empresa, ya que
cada departamento cumplirá estrategias para su desarrollo. Mientras que, Rafael (2013) pronuncia que
la estrategia influye en la toma de decisiones por parte de los organizadores empresariales en que fuentes
o recursos utilizar, en los cuales les permitirá mantenerse en el mercado, mediante políticas flexibles de
la gestión que otorgará continuidad en el futuro mediante el comercio. La gestión estratégica de
innovación es un pilar fundamental en el empoderamiento de las mujeres emprendedoras,
Ejército
Organización
Equipamiento
Recursos
Enemigo
Competencia
pág. 4417
permitiéndoles superar obstáculos, aprovechar oportunidades y construir negocios exitosos con impacto
positivo (Segura, 2023).
Por lo que, a medida que las mujeres emprendedoras continúan adoptando y perfeccionando sus
habilidades de gestión estratégica de innovación como pueden observar en la Tabla 2, la evolución de
estrategias que se ha generado, lo cual ha permitido identificarles como agentes de cambio y
transformación en la sociedad, permitiendo el crecimiento, impulsando el desarrollo económico, la
innovación y la equidad de género.
Tabla 2 Evolución de estrategias
Evolución de estrategias
Estrategias Tradicionales
Drucker (1950)
Planes Estrategicos
Kotler (1967)
Selección de mercados Objetivos
Levitt (1983)
Enfoque en nichos de mercado
Weber (2000)
Estructuras Jerárgicas
Conrad (2009)
Marketing de guerrilla
Estrategias Innovadoras
Pulizzi (2012)
Marketing de contenidos
Pichai (2017)
Tecnologías Emergentes
Bezos (2018)
E-commerce
Thunberg (2019)
Sostenibilidad
Sandberg (2020)
Programas de Formación y Desarrollo de Talento
Nota: Elaborado por Autores
Se planteó como hipótesis Oportunidades Comerciales del Mercado Internacional para
Emprendimientos de Mujeres, El Oro, 2023. Y como objetivos específicos: Identificar los principales
problemas que enfrentan las mujeres emprendedoras para comercializar en los mercados
internacionales; determinar la evolución de la gestión estratégica de innovación; diseñar una Matriz
FODA del mercado internacional; identificar la Oportunidades comerciales que presenta el mercado
internacional mediante una Matriz FODA; evaluar las estrategias innovadoras propuesta para
aprovechar las oportunidades comerciales del mercado internacional para las emprendedoras de la
provincia del Oro, cada uno estos objetivos están enfocados en el diseño de esta investigación con un
objetivo a cumplir.
pág. 4418
Se realizó la evaluación a 8 expertos profesionales de los campos de Comercio exterior, Mercadotecnia,
Logística Portuaria y Comercio Internacional que, con su amplia experiencia y arduo conocimiento,
revisarán y calificarán las 3 estrategias innovadoras planteadas, para ver su estado de viabilidad con el
fin de aprovechar las oportunidades comerciales del mercado internacional, para las mujeres
emprendedoras.
METODOLOGIA
El tipo de investigación es descriptiva, cuyo propósito es describir y observar cómo cambian las
características de los emprendimientos Alban et al. (2020), ayudando a detectar patrones que no se vean
normalmente en su entorno, teniendo efecto en el comercio, en cuanto al paradigma de la investigación
se desarrollará frente a una posición situacionista, la cual sugiere la adaptación de la metodología a las
particularidades del contexto especifico estudiado. Desde esta perspectiva se utiliza un paradigma de
investigación cuantitativo, según su posición pragmático aceptando la complementariedad por el aporte
cualitativo, donde el desarrollo de la investigación es de forma cuantitativa, por lo que se recopiló datos
estadísticos para las organizaciones emprendedoras de la provincia, complementando con un análisis
cualitativo a base de las cualidades que poseen las Asociaciones emprendedoras de la provincia de El
Oro. Binda y Benavent (2013)
Como parte del desarrollo de la investigación se seleccionó la técnica de muestra no probabilística con
un muestreo por conveniencia de 8 emprendimientos liderados por mujeres legalizados en el Sistema
Unificado de Información de las Organizaciones (SUIOS). A la muestra se le realizó una encuesta
dirigida a las fundadoras de estos emprendimientos para obtener información relevante a como se ha
gestionado sus emprendimientos.
En los métodos teóricos que se emplearon en esta investigación son los siguientes: el histórico-lógico
para determinar un análisis detallado de cómo han evolucionado los emprendimientos tomando en
cuenta su crecimiento global en los últimos años. A su vez, se aplica el método inductivo-deductivo
basado en la caracterización de la participación de las mujeres emprendedoras y los procesos de
comercialización de los emprendimientos en los mercados internacionales Esteven et al. (2018).
Utilizando el método hipotético-deductivo para obtener la causa adyacente de la participación en el
pág. 4419
mercado internacional de las mujeres emprendedoras. Y finalmente, el Sistémico ya que desarrollará el
aporte práctico a base de las estrategias innovadoras planteadas.
Dentro del método empírico se utilizó la encuesta, para obtener la opinión o criterio del desarrollo de
las organizaciones lideradas por las mujeres emprendedoras, y el estudio de documentos para identificar
la situación actual de la participación de los emprendimientos de Ecuador y sobre las estrategias
innovadoras que influyen en el mercado internacional, en donde se realizó una revisión de documentos
como: artículos científicos, informes, ministerio de producción comercio exterior e inversiones, sistema
unificado de información de las organizaciones sociales, entre otros. Otro método empírico utilizado
para obtener información fue el estudio de documentos, para identificar el posicionamiento de las
mujeres emprendedoras en la actualidad en cuanto a su desempeño para emprender en estrategias
innovadoras, que permitirá la participación en el mercado internacional.
Con respecto al instrumento utilizado para recoger datos, los autores evaluaron la realización de una
entrevista dirigida a una emprendedora, para obtener un criterio formado de la participación de las
mujeres en el mercado. Entre las razones de la entrevista se encuentra el objetivo de conocer el trayecto
de esta, que establece el inicio del proceso emprendedor, en esta entrevista se buscó desarrollar
pensamiento crítico que muestre un modelo para emprendedoras que deseen implementar. Por
pensamiento crítico, se entiende que constituye un proceso de búsqueda de conocimiento a través de
habilidades de razonamiento, de solución de problemas, y de tomas de decisiones Alfredo (2019).
RESULTADOS Y DISCUSION
Bueno et al. (2023) menciona que las oportunidades comerciales aparecen como resultado de la
constante evolución del entorno económico y social, creando un espacio opimo para la innovación y el
crecimiento. En un mundo cada vez más interconectado, las organizaciones pueden explorar nuevos
nichos de mercado, adaptarse a las demandas de los consumidores y aprovechar las tendencias
emergentes para expandir su alcance.
Aprovechar estas oportunidades requiere una combinación de análisis estratégico innovador,
creatividad y una sólida comprensión del paisaje competitivo. Con una actitud dinámica y la disposición
para adaptarse a los desafíos, las organizaciones de mujeres pueden no solo sobrevivir, sino también
prosperar en un panorama comercial en continua transformación.
pág. 4420
En el contexto del mercado internacional, las oportunidades comerciales se presentan como un vasto
océano de posibilidades que las empresas pueden explorar para incrementar su competitividad y
crecimiento. La apertura de mercados a nivel global, impulsada por la tecnología y la liberalización del
comercio, permite a las organizaciones acceder a una diversidad de consumidores y recursos que
previamente estaban fuera de su alcance.
Este entorno proactivo no solo facilita la expansión geográfica, sino que también fomenta la innovación
al desafiar a las empresas a adaptar sus productos y estrategias a diferentes culturas y preferencias. Al
aprovechar estas oportunidades, las pueden diversificar sus ingresos, mitigar riesgos y establecer una
fuerte presencia en el ámbito global, transformando desafíos en ventajas competitivas duraderas.
Mediante un análisis FODA se podrá identificar cuáles son las oportunidades comerciales que presenta
el mercado internacional.
Tabla 3 Matriz FODA del mercado internacional
Fortalezas
Oportunidades
Acceso a tecnología de punta, mano de obra
calificada, capital financiero, conocimiento del
mercado local.
Productos o servicios diferenciados, marcas
sólidas, reputación positiva y experiencia en
mercados internacionales.
Procesos optimizados, costos controlados, cadena
de suministro eficiente y sistemas de gestión de
calidad robustos.
Enfoque en el cliente, innovación, trabajo en
equipo y responsabilidad social.
Oportunidades de negocio sin atender en
mercados internacionales.
Cambios en los patrones de consumo que
benefician los productos o servicios de la
empresa.
Aumento en la base de clientes potenciales en
mercados objetivo.
Nuevos mercados potenciales para la expansión
de la empresa.
Posibilidades de obtener capital y otros recursos
en nuevos mercados.
Debilidades
Amenazas
Falta de capital para financiar la expansión
global.
Dificultad para obtener préstamos o inversiones
en mercados internacionales.
Gastos excesivos en producción, logística o
administración que reducen los márgenes de
ganancia.
Presencia de competidores establecidos en
mercados objetivo
Barreras de entrada altas, productos o servicios
similares
Cambios en las políticas gubernamentales que
pueden afectar negativamente las operaciones de
la empresa.
pág. 4421
Rigidez ante cambios en las condiciones del
mercado o las preferencias del consumidor.
Ofertas que no satisfacen las necesidades o
preferencias actuales del mercado.
Dificultad para comunicarse con clientes y
socios, adaptar materiales de marketing,
comprender normas y regulaciones locales
Aranceles, cuotas, restricciones a la inversión
extranjera, barreras técnicas al comercio y
Nota: Elaborado por Autores
Como podemos observar en la tabla 3 muestra las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
que presenta el Mercado Internacional, lo cual podemos identificar las oportunidades y fortalezas que
presenta el mercado para los comerciantes como parte fundamental de esta investigación, debido a que
nos permitirá saber si las emprendedoras aprovechan de estas para fortalecer sus emprendimientos y ser
partícipes en estos mercados.
El emprendimiento para Léne et al. (2019) y Kaandorp et al. (2019), es donde se identifica y se
aprovecha las oportunidades comerciales para poder ser partícipes en ellas y la empresa ofrezca sus
productos o servicios, a través del comercio y pueda crecer económicamente mediante la creatividad,
dinámica y fundamentalmente de la innovación, pero Cunningham et al. (2017) menciona que aunque
este beneficie positivamente en la economía y la sociedad, se cruzará riesgos, desafíos y desigualdad,
como en el financiamiento, competencia, poco crecimiento en los emprendimientos.
Tabla 4 Entidades de mujeres emprendedoras 2023-2024
Denominación
Objeto social
Ciudad
Asociación de Mujeres Agro-
Artesanales "AMA"
Artesanías en fibra de banano
Machala
Asociación De Productores
Agropecuarios (ASOPROAPI)
Elaboración derivados de Cacao
Piñas
Fundación Ecuador Igualitario
(FECIG)
Manualidades, belleza, confección de ropa,
turismo, Producción café, banano, cacao.
Machala
ECUA KAKAU
Pasta de Cacao
Machala
BANORG
Banano deshidratado en polvo
Pasaje
COCOFIT
Harina, Aliño, Cokditas, Granola, Carbón
activo de coco.
Machala
Chocolatería “La Bocana”
Chocolate Artesanal
Piñas
Fuente: Datos obtenidos de la página web Sistema Unificado de Información de las Organizaciones (SUIOS).
pág. 4422
A continuación, se presentan los resultados de las encuestas desarrolladas por medio de la herramienta
Google Forms, las cuales fueron realizadas a las tres organizaciones que están constituidas legalmente
como se puede observar en la Tabla 4, en donde nos proporcionaron su opinión relevante para esta
investigación, en saber si han aprovechado estas oportunidades comerciales que el mercado
internacional ofrece.
Tabla 5 Pregunta 1: ¿Su empresa actualmente exporta productos o servicios al mercado internacional?
Emprendedoras Encuestadas
Respuestas
3
Si
No
0
3
Análisis: La tabla 5 muestra que tres de las emprendedoras encuestadas no exportan ningún tipo de
producto o servicio hacia el mercado internacional, lo cual demuestra que estas organizaciones no tienen
participación en estos mercados.
Tabla 6 Pregunta 2: ¿Qué estrategias ha implementado para identificar y acceder a nuevos mercados
internacionales?
Organizaciones
Respuestas
ASOPROAPI
Ventas bajo pedido hacia el exterior
ECUA KAKAU
Ninguno
Chocolatería “La Bocana”
Ninguno
Análisis: A base de los resultados de la Tabla 6, dos organizaciones no han implementado ninguna
estrategia para acceder al mercado internacional, mientras que la organización “ASOPROAPI” ha
participado por medio de una estrategia tradicional de personalización masiva que clientes del
extranjero realizan, lo cual ellos envían a través del pedido que realicen.
Tabla 7 Pregunta 3: ¿Conoce las oportunidades comerciales del mercado Internacional?
Emprendedoras Encuestadas
Respuestas
3
Si
No
0
3
Análisis: Los resultados que nos presenta la Tabla 7, se logra identificar que las mujeres emprendedoras
desconocen sobre las oportunidades comerciales del Mercado Internacional.
pág. 4423
Después del estudio dirigido a las organizaciones de emprendimientos liderados por mujeres de la
provincia El Oro, con el objetivo de entender su experiencia y relación con las oportunidades
comerciales en el mercado internacional. Los resultados revelaron una realidad preocupante, debido a
que estas mujeres hacen noción de que no han aprovechado de estas oportunidades que el mercado
ofrece.
Por medio de esta investigación se propone elaborar una estrategia innovadora que les permita a las
mujeres emprendedoras aprovechar de las oportunidades del mercado internacional. La implementación
de la gestión estratégica innovadora no solo implica asignar recursos y comunicarse de forma efectiva,
sino también estar preparado para adaptarse, innovar constantemente y tener una orientación al mercado
para afrontar con acierto los cambios en el entorno empresarial. En 2010 las empresas comenzaron a
adoptar modelos de estrategias innovadoras en lo cual se basa en un proceso complejo y en constante
evolución, ya que abarca la planificación, organización, dirección, cambios y control de los recursos y
actividades de una organización con el objetivo de generar y capturar valor a través de la innovación
(Piguave & Vegas, 2021).
Después del estudio realizado se identifican algunas Estrategias Innovadoras implementadas en
emprendimientos de otros países, que ha permitido la entrada hacia el mercado internacional, por lo
cual buscamos promover la participación de las mujeres emprendedoras en este mercado. A
continuación, se propone las siguientes estrategias innovadoras:
La sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo a la hora de atraer financiamiento. De acuerdo
con un estudio de Corrales & Gómez, (2023) las inversiones sostenibles han demostrado, en muchos
casos, rendimientos más altos en comparación con aquellas que no consideran factores ambientales,
sociales y de gobernanza (ESG). Esto ha motivado a los emprendedores a integrar la sostenibilidad en
su estrategia desde el inicio, buscando atraer a inversores que valoren una gestión empresarial
responsable y ética.
En los últimos años, el auge del comercio electrónico ha permitido a las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) superar barreras comerciales tradicionales y alcanzar audiencias globales. Según un estudio
de Sinha y Talukdar (2021), el comercio electrónico ofrece a los emprendedores la oportunidad de
reducir costos logísticos y operativos, lo que les facilita el ingreso a mercados internacionales.
pág. 4424
Las ferias internacionales, un evento donde se reúnen empresas y emprendimientos que buscan
internacionalizarse, en la cuales se ofrecen productos y servicio de empresas locales, donde se la
innovación es un eje fundamental al momento de encontrar formas de satisfacer las necesidades de los
consumidores, para Soruco (2020) las ferias internacionales son una importante herramienta del
marketing, un gran escaparate comercial y un medio de comunicación importante.
Para encontrar la internacionalización los autores evaluaron la incorporación resultados mediante la
evaluación de expertos sobre la sostenibilidad de la estrategias innovadoras permitieron identificar el
orden valorativo y de importancia y su sostenibilidad en el mercado internacional considerando el
potencial impacto que esta tendría en la propuesta de las estrategias innovadoras para la identificación
de oportunidades comerciales para las mujeres emprendedoras, a continuación se muestran los datos
recopilados por los expertos:
Tabla 8 Evaluación de Expertos
Ítems
EXPT
1
EXPT
2
EXPT
3
EXPT
4
EXPT
5
EXPT
6
EXPT
7
EXPT
8
Total
1
2
3
3
2
1
1
3
4
4
2
1
3
1
2
2
3
1
4
3
2
3
2
1
1
2
3
21
18
17
Nota: Elaborado por autores
La tabla 8 muestra el orden de importancia que las estrategias innovadoras para la sostenibilidad, las
estrategias se clasificaron asignando un numero valorativo, de 4 a 1 siento cuatro el valor más
importante y uno el valor menos importante, donde el 70% de los evaluadores considera que la estrategia
mencionada como Ítems 1 (Enfocar la sostenibilidad mediante un marketing verde, es decir, el cuidado
del medio ambiente) es de mayor importancia con un puntaje de 21, mientras que el restante de
evaluadores considera los ítems 2 (Adopción del Comercio Electrónico E-commerce) y 3 (Ferias
internacionales para creación de marketing y expansión de marca) como menos importantes.
Mediante un análisis de los autores realizado a las estrategias planteadas a los expertos se logró elaborar
una estrategia innovadora: “Eco Conexiones Globales la cual busca crear un ecosistema en el que la
sostenibilidad, mientras se implementa enseñanzas y capacitaciones sobre el comercio electrónico,
tomando las ferias internacionales como una interconexión para los emprendimiento con empresas o
pág. 4425
entidad en el exterior, incluyendo una plataforma dinámica que promueva un consumo consciente y
responsable. Esta estrategia no solo beneficiará a las PYMES y a los consumidores, sino que también
contribuirá a la salud del planeta a largo plazo. La misma que los expertos evaluaron e hicieron
observaciones y recomendaciones, mencionándolo en la siguiente tabla:
Tabla 9 Factibilidad de la estrategia innovadora planteada por los autores.
Expertos
Factibilidad de la
estrategia
Observaciones y Recomendaciones
Si
No
1
X
Considerar establecer metas específicas para reducir la
huella de carbono y monitorear regularmente los avances
2
X
No se recibió alguna observación ni recomendación del
experto evaluador.
3
X
Asegurarse de investigar y seleccionar las ferias más
relevantes para tu nicho de mercado. La calidad de las
conexiones es más importante que la cantidad.
4
X
No se recibió alguna observación ni recomendación del
experto evaluador.
5
X
No se recibió alguna observación ni recomendación del
experto evaluador.
6
X
Diseña programas adaptados a las necesidades específicas
de las PYMES y ofrece recursos prácticos.
7
X
No se recibió alguna observación ni recomendación del
experto evaluador.
8
X
No se recibió alguna observación ni recomendación del
experto evaluador.
Nota: Elaborado por autores
La presenta de la Tabla 9 muestra la aceptación a la estrategia innovadora para la identificación de
oportunidades en el mercado internacional, para las mujeres emprendedoras, El Oro, 2023.
El análisis de la identificación de oportunidades mediante estrategias innovadora proporciono la
recolección y estudio de datos, la cual permitió elaborar una estrategia, esta elaboración es considerable
como los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas, donde ser muestran que un porcentaje
de mujeres emprendedoras, mencionaron que el apoyo de entidades gubernamentales y figuras políticas
no siempre está destinado para la ayuda de los emprendimientos con el objetivo de internacionalizar
sus productos debido a los bajos interés que se les prestan a estos sectores y la poca facilidad para
pág. 4426
interactuar en ámbitos globales. Teóricamente estos resultados apoyan la idea de aprovechar la idea de
aprovechar la oportunidad que el mercado internacional puede ofrecer, algunas de las limitaciones que
figuraron en este estudio se basaron la falta de conocimiento de los emprendimientos o la insuficiencia
de recursos que les permita mantenerse operativas, lo que podría haber proporcionado una visión mas
clara y detallada.
El 58% de mujeres pueden crear su propio negocio y dirigirlos, ya que portan con las habilidades
necesarias para desarrollar su negocio, esto a comparación con 2019 que, por temor al fracaso, no
tomaron la iniciativa de ser creadoras. Sin embargo, el temor al fracaso representa un desafío para el
emprendimiento como se puede observar en la figura 2 el 38% de los ecuatorianos principalmente en
las mujeres tienen miedo a fracasar al emprender, pero a comparación de otros países como Uruguay
que su temor equivale al 53, 60% en donde las personas no ven productiva la actividad de
emprendedora, así mismo en Brasil y Chile, lo que afirma que las ecuatorianas tienen una mayor
visibilidad en los emprendimientos como una oportunidad comercial primordial.
Ilustración 2 Porcentaje de Fracaso en Latinoamérica
Fuente: Datos obtenidos del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023-2024
Como podemos observar en la Tabla 1, Ecuador ha tenido mayor creación de emprendimiento con un
23,5 %, pero su PBI anual es menor al de Perú y Chile con 109.167 M. La actividad económica que
presenta Chile es mayor, con una estabilidad satisfactoria en su PIB anual. Que nos permite identificar
que los emprendimientos son relevantes para la economía del ps. En conclusión, los emprendimientos
aplicados con el fin de aprovechar oportunidades comerciales siempre será un crecimiento económico
para un pais.
Venezuela
32,5%
Panamá; 39,40%
Uruguay
53,60%
Brasil; 49,20%
México
43,40%
Chile
45,80%
Ecuador; 37,90%
Colombia; 38,90%
Porcentaje de Fracaso
Venezuela Panamá Uruguay Brasil México Chile Ecuador Colombia
pág. 4427
CONCLUSIONES
Para culminar con la investigación presentad, el análisis de los desafíos y principales problemas que
enfrentan las mujeres emprendedoras para comercializar en los mercados internacionales, se destaca la
necesidad de abordar la elaboración de una estrategia innovadora. La cual revela que , se establece un
modelo para garantizar la comercialización internacional lo emprendimiento tendrán una mayor acogida
en el mercado, dándoles la confianza de expandir sus negocios, este es solo uno de los múltiples aspectos
a considera.
Además, el determinar la evolución de la gestión estratégica de innovación, formo parte fundamental
de la investigación, esto para obtener un conocimiento base de como las estrategias han ido creciente y
aumento, dividiéndolas en la estrategias tradicionales y estrategias innovadoras donde se determina que
estrategias forman parte de las actualizaciones del mercado global, para su implementación en los
emprendimientos que se estudiaron. El diseño una Matriz FODA del mercado internacional en la
investigación, en el caso de las emprendedoras de la provincia de El Oro, proporciono una visión
detallada de las ventajas competitivas y las areas que requieren atención y mejora, también permitió
identificar las oportunidades comerciales que presenta el mercado internacional mediante la misma
matriz.
Para concluir, el evaluar las estrategias innovadoras propuesta, para aprovechar las oportunidades
comerciales del mercado internacional permitió que las emprendedoras encuestadas se interesaran la
elaboración de una estrategia que permitiera ser partícipes de las oportunidades de internacionalizarse
y obtener ayudas no solo momentáneas si no por una larga estancia, obteniendo el objetivo de este
estudio el aprovechar las oportunidades para participar del mercado internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alban, G. P., Arguello, A. E., & Molina, N. E. (3 de Julio de 2020). Metodologias de investigacion
educativac(descriptivas, experimentales, participativas y de investigacion-accion). Recimundo,
163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Alfredo, R. R. (2 de Mayo de 2019). LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:
HABILIDADES BÁSICAS, CARACTERISTICAS Y MODELOS DE APLICACIÓN EN
pág. 4428
CONTEXTOS INNOVADORES. Revista de Ciencias Humanisticas y Sociales, 4(2), 13-14.
doi:E-ISSN: 2550-6587
Amorós Espinosa, J., & Pizarro Stiepoviae, O. (2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio
exploratorio. Universidad & Empresa, 5(11), 15-32.
Armijos Morocho, N., Balladares Marin, C., Pulla Carrión , E., & Sánchez Cabrera, L. (2022). La
asertividad como factor influyente en los emprendimientos de la ciudad de Machala. 593
Digital Publisher CEIT, 7(4-1), 206-217. doi:doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1232
Binda, N. U., & Benavent, F. B. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando
las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Costa Rica. doi:ISSN: 0252-9521
Brouthers, K. D., Dung Geisser, K., & Rothlauf, F. (2016). Explaining the internationalization of
ibusiness firms. Journal of International Business Studies, 47(5), 513-534.
Bueno Flautero, A. N., Hernández Hernández, M., & Sepúlveda Mujica, Y. (2023). Estrategias de
exportación hacia México paralas pequeñas y medianas empresas de Santander, según acuerdos
comerciales vigentes. Revista FACCEA, 13(1), 48-71. doi:
https://doi.org/10.47847/faccea.v13n1a3
Chandler , A. (2013). Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial
Enterprise. Estados Unidos: Martino Publishing.
Corrales Cano, L. F., & Gómez Zapata, J. D. (2023). ¿Sostenibilidad ambiental o indicadores
económicos? Una revisión exploratoria sobre sus relaciones. Revista En-Contexto, 11(20). doi:
https://doi.org/10.53995/23463279.1450
Cunningham, J., Menter, M., & Young , C. (2017). A review of qualitative case methods trends and
themes used in technology transfer research. The Journal of Technology Transfer, 42(4), 923-
956. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10961-016-9491-6
Duarte Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Revista del
Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 2(3), 46 - 56.
Esteven, J. A., Berenguer, I. A., & Sanchez, A. G. (2018). Metodo didactico para reforzar el
razonamiento inductiv-deductivo en la resolucion de problemas matematics de demostracion.
En MÉTODO DIDÁCTICO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE
pág. 4429
DEMOSTRACIÓN (Vol. 6, págs. 17-32). Santiago de Cuba, Cuba: Revista Electonica de
Formacion y Calidad Educativa. doi:ISSN 1390-9010
Fernández Bedoya , V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. La Revista
Científica Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65 - 76. doi:
https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
García Carranza, Y., Jiménez Cercado , M., & Escamilla Solano , S. (2018). Emprendimientos
Femeninos en Ecuador. Revista Publicando, 5(14).
Guzmán Cuevas, J., & Rodguez Gutiérrez, M. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias:
una visión global. Revista de Economía Mundial (18), 381-392. Obtenido de [Comportamiento
de las mujeres empresarias: una visión global].
Javier, D. L. (2010). Desafíos y recomendaciones a la planeación estratégica en universidades. Revista
Ibero Americana de Educación, 2(54). doi: https://doi.org/10.35362/rie5421683
Kaandorp, M., Van Burg, E., & Karlsson, T. (2019). Procesos iniciales de networking de estudiantes
emprendedores: el papel de la acción y la evaluación. Sage Journals, 44(3). doi:
https://doi.org/10.1177/1042258719834019
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América
Latina: muchas empresas y poca innovaciónResumen. Washington, DC: Banco Mundial.
Obtenido de El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación .
Léne, F., Colette, H., Mikalsen, G., & Helene, A. (2019). Investigación sobre políticas de
emprendimiento femenino: una revisión de 30 años de evidencia. Small Business Economics,
53, 409-429. doi: https://doi.org/10.1007/s11187-018-9993-8
Llamas Fernández , F., & Fernández Rodríguez, J. (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y
aplicación para el emprendimiento. Revista EAN(84), 79-95. doi:
https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1918
Maldona Mera, B., Benavides Espinosa, K., & Buenaño Cabrera, J. (2017). Análisis dimensional del
concepto de estrategia. Revista Ciencia Unemi, 10(25), 25-35.
Menhrotra, S., & Ramakrishna Velamuri, S. (2021). Secondary Business Model Innovation in Emerging
Economies. Management and Organization Review, 17(2), 1-30. doi:10.1017/mor.2020.67
pág. 4430
Peña Legazkue, I., Guerrero Cano, M., González Pernía, J., Montero Villacampa, J., Fuentes Fuentes,
M., Díaz Gara, M., . . . Rodeiro Pazos, D. (2020). Global Entrepreneurship Monitor: Informe
GEM España 2019-2020. Editorial de la Universidad de Cantabria.
Pérez Rentería, M., Rivas Barreiro, E., & Capa Tejedor, M. (2023). Economía circular. Un enfoque
competitivo para las empresas exportadoras de banano de El Oro en el 2022. 593 Digital
Publisher, 8(3), 395-411. doi: doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1748
Piguave Bello, M. M., & Vegas Meléndez, H. H. (2021). Empowerment como Herramienta de Gestión
Estratégica Efectiva en el Desempeño Laboral en Equipos de Trabajo. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 5(8). doi:
https://doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0089
Rafael, C. S. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica.
Pensamiento & Gestión(35), 152-181.
Ramírez Molina, R., Vergara Ramos, L. A., Padrón Molina, M., & Ramírez Molina , R. J. (2023).
Gestión estratégica e innovación en las organizaciones: Aproximaciones reflexivas. Revista
Latinoamericana de Difusión Científica, 5(9), 215 - 233. doi:
https://doi.org/10.38186/difcie.59.13
Salinas Meruane, P., & Cárdenas Castro, M. (2009). Métodos de investigación social (2da.ed.).
Ecuador: Editorial Quipus CIESPAL.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:
Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1). doi:
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Segura, E. G. (2023). Impacto de la aplicación de estrategias innovadoras para fomentar en los
normalistas el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 2(7). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6199
Soruco, I. T. (2020). Variables relacionadas con innovacion en ferias internacionales en bolivia. Revista
Digital. doi: https://doi.org/10.38147/invneg.v13i21
Vargas Valdiviezo, M. A., & Uttermann Gallardo , R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para
su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720.
pág. 4431
Walter Nava, B. C. (18 de Septiembre de 2023). Revista Latinoamericana de ciencias sociales y
humanas. Redilat. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1135