pág. 4522
Incluyen a trabajadores por cuenta propia en actividades de supervivencia, tales como vendedores
ambulantes, boleros, cuidadores de automóviles; empleados domésticos, personas que laboran en su
propio domicilio o en talleres, como trabajadores asalariados, como aprendices, o como familiares sin
remuneración (Samaniego, pág. 31)
Los conductores de minibuses; recolectores de basura; y barberos en la vía pública: las personas que
trabajan en las calles o al aire libre son los trabajadores informales más visibles. Otros trabajadores
informales trabajan en tiendas y talleres pequeños que reparan bicicletas y motocicletas, reciclan
chatarra; producen muebles y partes de metal; curten piel y cosen zapatos; tejen, tiñen y estampan telas;
producen y bordan ropa; separan y venden ropa, papel y desechos de metal; y mucho más. Los
trabajadores menos visibles, la mayoría de ellos mujeres, trabajan en sus hogares. Trabajadores a
domicilio hay en todo el mundo e incluyen: trabajadores de la confección; bordadores; zapateros. Otras
categorías de trabajos que tienden a ser informales tanto en países desarrollados como países en
desarrollo incluyen a los trabajadores eventuales en restaurantes y hoteles, a los conserjes
subcontratados y guardias de seguridad, a los jornaleros en la construcción y la agricultura; a los
trabajadores a destajo en talleres con condiciones laborales abusivas (Chen, 2012, p. 4).
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2018) existe correlación entre Producto
Interno Bruto (PIB) que mientras mayor sea en un país menor es la informalidad en su economía.
Causas de la economía informal
De acuerdo a (Montiel, et. al 2021). El emprendimiento genera un círculo virtuoso que favorece la
creación de nuevos puestos de trabajo, la creación de nuevos productos genera competencia, permite
acceder a nuevas oportunidades de trabajo; lo que bajo esta perspectiva promete al emprendedor la
oportunidad de percibir ingresos superiores a las del trabajo por cuenta ajena (Constant & Zimmermann,
2006, mencionado por Montiel, et. al 2021).
En opinión de Gonzalez (2016). La informalidad se produce cuando los costos de actuar dentro del
marco legal exceden sus beneficios. La formalidad implica un costo de entrada (procedimientos de
inscripción caros y tardados) y los costos de permanencia (que incluyen pagos de impuestos,
cumplimiento de normas laborales, así como regulaciones de salud, medio ambiente y otras). Los
beneficios potenciales de la formalidad consisten en protección contra el crimen y el abuso, un sistema