pág. 4581
F
5
[0.730-1.000]; F
6
[0.682-0.997], encontrándose que, la dimensión de influencia interpersonal presenta
el límite más bajo visto =0.635. Alcanzando el test general un V=0.975 [IC99% 0.696]. En total, todos
los ítems mostraron una validez aceptable según un criterio liberal, a un 99% de confianza. En otros
estudios similares, Calderón (2017) en, “Diseño, construcción y validación de la escala de violencia
hacia los adolescentes (EVA) en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas de
Comas.” presenta un V de aiken menor a 0.3 en 9 de sus 40 ítems y uno con 0.7 los cuales tuvo que
eliminar, y quedarse finalmente con 30 ítems; por otro lado Castillo (2019) en su estudio titulado,
“Construcción de una escala de autolesión para adolescentes en estudiantes de secundaria del distrito
de Independencia, Lima.” obtuvo la opinión de 10 jueces expertos, cuyo puntaje menor de ítems en su
índice de acuerdo fue de 0.7; sin embargo, en ambos de estos estudios al contrario del nuestro, no se
presenta información como, bajo qué porcentaje de índice de confianza se trabajó, ni un análisis de V
de aiken por factores, ni uno general.
En cuanto al segundo objetivo específico, este consiste en determinar la validez de constructo de una
escala para medir para medir la violencia autoinfligida en adolescentes de una institución educativa
pública, lo cuál se hizo a través del análisis factorial, tanto exploratorio como confirmatorio. En base a
tales análisis, se encontró que, la escala en general, presenta los siguientes valores en las
comprobaciones de supuestos: Esfericidad de Bartlett p=<0.001; KMO=0.975; % de Varianza=62.5%
y con respecto a las medidas de ajuste de modelo se obtuvo: CFI=0.979; TLI=0.972; SRMR=0.0272 y
RMSEA=0.0557. Para lograr tales resultados aceptables fue necesario eliminar los ítems 26, 30, 25, 2,
24, 14, 22, 23 11, 17, 29, 3, 6, 18, 19, 31, 33, 37, 38, 7, 9, 15, 36, 12, 8; a través de tales ajustes se
obtuvo el Modelo 2 con 15 ítems y 5 dimensiones. Estos procedimientos son fundamentados en el
estudio realizado por Pérez & Medrano (2010), quienes sustentan que antes realizar el análisis factorial
exploratorio, se tiene que asegurar que los ítems están adecuadamente interrelacionados para obtener
resultados provechosos, esto mediante pruebas estadísticas como la esfericidad de Bartlett, con un valor
<0.05, y la medida de adecuación muestral de Kaiser-Mayer-Olikin (KMO), con un valor >0.7. Por otro
lado, Escobedo et al., (2016) sostienen que, en cuanto a las medidas de ajuste para el análisis factorial
confirmatorio es necesario que los valores del CFI, TLI, RMSEA y SRMR se adecuen a los siguientes:
(CFI>0.9; TLI >0.9; SRMR<0.05; RMSEA<0.05). Existen algunas investigaciones que coinciden con