pág. 4590
EXPORTACIÓN DE MALANGA FRITA PRODUCIDA
EN ACTOPAN, VERACRUZ A VANCOUVER.
UN IMPULSO A LAS FINANZAS SOSTENIBLES
EXPORT OF FRIED MALANGA PRODUCED IN ACTOPAN,
VERACRUZ TO VANCOUVER.
A BOOST TO SUSTAINABLE FINANCES
Carlos Saúl Pérez Fernández
Colegio de Ingenieros en Gestión Empresarial Veracruz, México
María de los Angeles Camacho Morales
Tecnológico Nacional de México IT de Veracruz, México
Norma Edith Peralta Vázquez
Tecnológico Nacional de México IT de Veracruz, México
Julia Rivera Moreno
Tecnológico Nacional de México IT de Veracruz, México
pág. 4591
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12681
Exportación de Malanga Frita Producida en Actopan, Veracruz a
Vancouver. Un Impulso a las Finanzas Sostenibles
Carlos Saúl Pérez Fernández
1
M21020044@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0003-2715-4042
Colegio de Ingenieros en Gestión
Empresarial Veracruz A.C.
México
María de los Angeles Camacho Morales
maria.cm@veracuz.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-8775-8196
Tecnológico Nacional de México
IT de Veracruz
México
Norma Edith Peralta Vázquez
norma.pv@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-0761-2206
Tecnológico Nacional de México
IT de Veracruz
México
Julia Rivera Moreno
julia.rm@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-5161-0421
Tecnológico Nacional de México
IT de Veracruz
México
RESUMEN
Ante la necesidad de impulsar la inversión en Actopan, Veracruz, la presente investigación tiene como
objetivo principal obtener una rentabilidad que impacte positivamente en su economía y apoyar con el
plan de acción universal de la agenda 2030, en la ODS no.8; la metodología de análisis que define la
investigación combina características de tipo exploratorio y descriptivo, para la recolección de
información y para la descripción del mercado meta. Así el presente trabajo consiste en el diseño de
una estrategia para la comercialización de malanga frita a Vancouver, Canadá, obtenida mediante el
análisis de mercado internacional a través de la revisión y establecimiento de regulaciones arancelarias,
restricciones, documentos y trámites de exportación, términos de negociación internacional, contratos
y formas de pago aplicables para, finalmente, definir una estrategia de penetración en el mercado de
Canadá. El resultado principal de la investigación apuntará a la necesidad de elaborar un plan estratégico
y de negocio así debiendo tener claridad del cumplimiento de requisitos normativos de exportación para
alcanzar el mercado canadiense. La conclusión general indica que, en la exportación mexicana de
mercancías, existen oportunidades para impulsar el comercio exterior aprovechando la certidumbre que
ofrece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Palabras clave: estrategia, plan, exportación, malanga
1
Autor principal
Correspondencia: M21020044@veracruz.tecnm.mx
pág. 4592
Export of Fried Malanga Produced in Actopan, Veracruz to Vancouver.
A Boost to Sustainable Finances
ABSTRACT
Given the need to promote investment in Actopan, Veracruz, the main objective of this research is to
obtain a profitability that positively impacts its economy and support the universal action plan of the
2030 agenda, in SDG no.8; The analysis methodology that defines the research combines exploratory
and descriptive characteristics, for the collection of information and for the description of the target
market. Thus, the present work consists of the design of a strategy for the marketing of fried taro to
Vancouver, Canada, obtained through the analysis of the international market through the review and
establishment of tariff regulations, restrictions, documents and export procedures, terms of international
negotiation, contracts and applicable payment methods to, finally, define a penetration strategy in the
Canadian market. The main result of the research will point to the need to develop a strategic and
business plan, thus having clarity of compliance with export regulatory requirements to reach the
Canadian market. The general conclusion indicates that, in the Mexican export of merchandise, there
are opportunities to boost foreign trade by taking advantage of the certainty offered by the Agreement
between Mexico, the United States and Canada (T-MEC).
Keywords: strategy, plan, export, malanga
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 4593
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación es ofrecer a los productores de Actopan, Veracruz, información acerca
de la exportación de malanga frita hacia el mercado canadiense en virtud de que existe oportunidad a
través del T-MEC, ya que es desconocido por ellos.
En los sectores de productos de consumo, la amplia diversidad étnica de Canadá y el alto nivel de
ingresos disponibles de los consumidores brindan amplias oportunidades de venta de alimentos y bienes
de consumo.
México es el quinto socio comercial de mercancías más grande de Canadá en todo el mundo y el
segundo socio más grande de Canadá en América del Norte y América Latina, después de Estados
Unidos (EE. UU.).
Oaxaca, Veracruz y Puebla son los principales estados de este cultivo, lo cual genera una derrama
económica positiva y es ahí el interés de analizar su producción y comercialización, con enfoque de
cadena de valor, ya que la mayoría de los productores son de pequeña escala (de 0.5 a 3.0 hectáreas)
con bajo rendimiento promedio anual.
La producción y comercialización de malanga en Actopan, Veracruz es de importancia para el
crecimiento económico debido a que genera ingresos y empleos, ya que sus costos de producción son
bajos y su rendimiento alto, pudiendo aprovechar el mercado de Vancouver que es consumidor de la
misma, de tal forma que se cumpla con el ODS 8, que indica: Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos: empleo
digno y crecimiento económico.
El desarrollo de esta estrategia de exportación busca lograr una mejor coordinación y colaboración entre
los productores, generando una mayor competitividad, buscando en todo momento un mejor
posicionamiento en el mercado internacional con sus respectivas regulaciones arancelarias, documentos
y trámites de exportación, términos de negociación internacional, contratos y formas de pago aplicables
a la malanga, así como las estrategias de penetración del mercado objetivo para la comercialización del
producto.
pág. 4594
Es por ello que este estudio busca diseñar una estrategia para la exportación de malanga frita que se
produce en el municipio de Actopan a la ciudad de Vancouver, Canadá, funcionando con marco de
referencia para otras organizaciones o empresas de malanga dentro del estado de Veracruz y en México
que tengan iniciativa de exportación al ofrecerles acceso a nuevos mercados a través de dicho plan, de
tal forma que tomen la decisión de no depender únicamente del mercado local y perciban la exportación
como una oportunidad de crecimiento.
Revisión de literatura
Para Morales & Santacruz, (2017) citado por Zúñiga, (2019) este tubérculo se encuentra ubicada en el
puesto seis en las áreas de producción y plantación mundial, después de la yuca, papa, camote y taro”.
(p. 5)
Para Lazo & García (2014) citado por Zúñiga, (2019):
La malanga es uno de los primeros cultivos domesticados por el ser humano, según varios
autores su origen puede seguirse hasta las culturas neolíticas más primitivas, ya eran era
consumida como alimento originario de América tropical y subtropical, se cultivó por los
indios de las Antillas y el resto del continente antes del descubrimiento. (p.4)
Canadá es un país con apertura al comercio exterior siendo uno de los mayores importadores de bienes.
Depende en gran medida de las importaciones para su crecimiento económico y para satisfacer la
demanda de los consumidores de productos extranjeros, especialmente verduras y frutas durante los
largos meses de invierno que no están disponibles en Canadá por razones climáticas.
Conforme a Villanueva de la Cruz (2019) “entre 2010 2016, el estado de Veracruz fue el principal
productor de malanga. Su cultivo principalmente en los municipios de Actopan, La Antigua, Paso de
Ovejas, Puente Nacional, Úrsulo Galván y Cotaxtla”. (p.1)
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP (2019), la producción de
malanga fue de 3450 hectáreas sembradas para el municipio de Actopan y de 163 hectáreas para el
municipio de Úrsulo Galván.
Actualmente los productores de malanga en Actopan, Veracruz no se han interesado en la exportación
de este producto debido al desconocimiento del proceso aduanero, ya que ignoran las regulaciones y
restricciones arancelarias del país destino donde se demanda su producción.
pág. 4595
No tienen información por el tipo de documentación que se les requiere para la gestión aduanera, la
agencia aduanal solicita: acta constitutiva, poder notarial, identificación del representante legal, RFC
del representante legal y de la empresa, comprobante de domicilio de la empresa y del representante,
inscripción en el padrón de importadores y exportadores, algún diagnóstico que se requiera para
evaluar su capacidad de exportación, etc.
De igual manera enfrentan altos precios en los fertilizantes para la producción de malanga, la
comercialización del producto se realiza a través de acopiadores minoristas y mayoristas de la región,
no existe una asociación que regule los precios de compra y venta, los acuerdos son de palabra. Las
empresas empacadoras se encargan de realizar el proceso de maquila, limpia, selección, desinfección,
etiquetado, empaque y distribución para que cierta problemática de enfermedades no afecte tanto a la
producción como a los que consumen este tubérculo.
Motivo por el cual el propósito de este estudio es dar a conocer a los productores de malanga de Actopan
la normatividad, procedimientos y ventajas promoviendo el ODS no. 8 para impulsarlos a las finanzas
sostenibles, creando empleo digno y trabajo decente para quienes se involucren en dicha actividad.
METODOLOGÍA
La metodología que define la investigación combina características del tipo exploratorio y descriptivo,
para la recolección de información y para la descripción del mercado meta. El desarrollo de la
investigación implica un análisis del mercado canadiense para exportar, así como las características de
sus consumidores.
Diseño de la investigación
Como primera etapa se identificaron los factores internos y externos para la exportación de malanga
frita en Canadá mediante una matriz FODA.
pág. 4596
Figura 1. Análisis de factores de exportación.
Análisis Interno
Fortalezas
Debilidades
Producto Sano y Novedoso.
La malanga tiene un alto valor de aportación
nutrimental.
Buena relación comercial con productores de la
región.
Calidad de producto ya que cumple con las
normas y estándares de calidad.
La malanga es un producto que está teniendo un
gran auge en mercados de primer mundo.
Producto poco conocido por la población.
Vida en anaquel del producto.
La empresa no cuenta con padrón de exportadores.
La empresa no cuenta registro de marca y código
de barras para incursionar en los mercados
extranjeros.
Análisis Externo
Oportunidades
Amenazas
Existe un nicho de mercado especial que
consume este producto.
La producción del tubérculo en el estado de
Veracruz es grande.
México tiene un TLC con Canadá.
El mercado canadiense cuenta con un alto poder
adquisitivo.
Nuevas legislaciones por parte del gobierno para
regular el producto.
Impuestos adicionales al ser considerado como
botana.
Incremento de precio de la materia prima por
desastres naturales.
Una vez analizado los factores de exportación se procedió a investigar en la Revista de la Secretaría de
Economía (2020), los principales hábitos de consumo y compra del consumidor canadiense, siendo los
siguientes:
a. Si la calidad es garantizable, el precio no es un elemento determinante al momento de realizar la
compra.
b. Consciencia sobre consumo sostenible y compra de productos orgánicos en envase ecológico.
c. Exigente en servicio al cliente y post-venta.
d. Elementos de responsabilidad social, producción ética y sostenible es importante en la compra.
e. Debido al multiculturalismo, el mercado está abierto a productos étnicos y exóticos.
Posteriormente se clasificaron los principales hábitos compra del consumidor para la segmentación del
mercado canadiense. Dentro de casa los principales consumidores de botanas son los hombres de hasta
pág. 4597
16 años, mientras que fuera del hogar son las mujeres de entre 26 y 35 años quienes más veces las
compran, así como los adolescentes que hoy en día consumen diariamente botanas ya que es ajustable
a su bolsillo y sin embargo este tipo de producto va dirigido para cualquier edad que pueda adquirirlo
que les guste este tipo de alimento.
Tiendas y comercios en Vancouver como clientes potenciales
Los Guerreros Mexican Food Products, quien está trabajando en actividades de Toda la comida y
bebida, Supermercados, Tiendas de abarrotes.
H-mart Downtown, quien está trabajando en actividades de Toda la comida y bebida,
Supermercados, Tiendas de abarrotes, Delis, Comida étnica.
Trendybucks quien está trabajando en actividades de Compras Otros, Compras, Tiendas de
abarrotes.
Shoprite Smoke Shop Ltd, quien está trabajando en actividades de Tiendas de abarrotes
(COMPANY, 2005-2022).
Mercado objetivo
Los puntos de distribución principalmente son: las tiendas, supermercados, etc. Así, existen
oportunidades para impulsar el comercio exterior, aprovechando la certidumbre que ofrece el Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) firmado en el 2018 y que entró en vigor el 1 de julio
de 2020, fortaleciendo el compromiso para eliminar subsidios a la exportación y aranceles,
estableciendo mecanismos y procedimientos que agilizan el despacho de mercancías y control de la
cadena logística así como una mejora en la equivalencia de medidas fitosanitarias, auditorías y
certificaciones que facilitarán el acceso de productos mexicanos a Canadá y EE. UU (Secretaría de
Economía, 2020).
Debido a lo anterior, se examinaron las regulaciones arancelarias, las restricciones, los documentos y
los trámites de exportación, los términos de negociación internacional y los contratos y formas de pagos
aplicables a la exportación de malanga frita.
Según la Secretaría de Economía (2022), la documentación que se requiere para realizar la exportación
de las botanas de Malanga es necesario cumplir con la siguiente documentación:
pág. 4598
1. Registro Federal de Contribuyentes (RFC), tramitado por la SHCP.
2. Firma Electrónica.
3. Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales.
4. Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI.
5. Pedimento de Exportación (expedido por un Agente Aduanal)
6. Factura comercial.
7. Documentos que avalen el cumplimiento de Regulaciones y Restricciones No Arancelarias.
8. Carta de instrucciones de embarque.
9. Lista de Empaque, es un documento que permite al exportador, transportista, compañía de seguros,
aduana y al comprador, identificar el contenido y tipo de cada bulto (caja, atado, tambor, etc.), en
donde se encuentran contenidas las mercancías para su transporte; por ello debe realizarse una lista
de empaque metódica que coincida con la factura, ya que, en caso de percance, se podrán hacer las
reclamaciones correspondientes a la compañía de seguros.
10. Documento de transporte (terrestre: Carta de porte).
Cabe mencionar que la malanga no cuenta con barrera arancelaria para el intercambio comercial entre
Canadá y xico, esto por la sujeción a la reglamentación del Tratado de Libre Comercio (T-MEC)
que mantiene exento de arancel este producto y sin limitación en cuotas. (Lara, Acevedo, Peña y Torres,
2018).
Entre las principales barreras no arancelarias, se consideran las siguientes:
1.-Etiquetado, el cual debe cumplir con la normatividad vigente del país, que requiere sea en inglés o
francés, dirección de distribuidor y especificaciones del producto, entre otros.
2.-Medidas Fitosanitarias, que para la entrada del producto deben ser cumplidas las regulaciones
fitosanitarias por instituciones certificadoras canadienses para garantizar inocuidad y calidad del
producto, contando con las licencias correspondientes. Varias de estas regulaciones se encuentran en
instrumentos legales aplicables al sector agrícola, como la Canada Agricultural Products Act en la
regulación Fresh Fruit and Vegetable Regulations de esta misma, entre otras aplicables por la Canadian
Food Inspection Agency.
pág. 4599
A continuación, según la Secretaría de Economía (2020), en la Tabla 1 se detallan las etapas para
exportar fuera de México.
Tabla 1. Etapas para exportar
2.-Realizar el proceso de transporte y
contratar un seguro que ampare las
mercancías.
3.-Proceso de despacho
aduanal.
Transporte
Analizar los costos y la oportunidad en la
entrega.
Considerar todo el recorrido de la
mercancía, de acuerdo con la
negociación pactada. *Algunos medios
de transporte que se utilizan son
ferrocarril, camión, avión, barco o una
combinación de estos.
Para elegir el transporte es importante
tomar en cuenta la manera en la que el
cliente desea recibir su producto. Otro
elemento por considerar es la
confiabilidad de los almacenes o de los
puertos por los que se transitará la
mercancía. Para transportar la mercancía
se requieren documentos de transporte
los cuales son expedidos por la empresa
transportista que da constancia de que la
mercancía se ha embarcado o se
embarcará a un destino determinado;
además, de la condición en que se
encuentra la mercancía.
Seguros por el envío de carga.La empresa
deberá contratar un seguro para proteger
la mercancía. El seguro incluye una serie
de coberturas para indemnizar al
asegurado por las pérdidas o daños
materiales que sufran las mercancías
durante su transporte.
Agente Aduanal
Recibe Encargo Conferido
y Carta de Instrucciones y
documentación del
embarque.
Realiza Booking en la
naviera.
Asigna de pedimento y
asigna la Fracción
Arancelaria
correspondiente.
Realiza Reconocimiento
previo de la mercancía,
elabora COVE, y
pedimento.
Elabora Pre-BL, Art 23 y
entrega cita al transportista
ingresar mercancía.
Valida, paga pedimento y
realiza el despacho
aduanal.
Libera la mercancía para la
carga en el transporte
marítimo.
Fuente: (Secretaría de Economía, 2020)
pág. 4600
Logística y distribución
Primeramente, se pretende vender la malanga a la empresa Los Guerreros Mexican Food Products que
se encuentra ubicada en Vancouver. A continuación, se describe la logística y distribución que se
propone para que el producto de malanga frita sea trasladado desde Veracruz a Vancouver.
Canales de distribución
Siendo el canal de distribución la ruta que sigue el fabricante de un producto para ponerlo a disposición
del cliente final, en este caso la malanga frita, el canal de distribución propuesto se visualiza en la
figura1.
Figura 1. Canal de Distribución
Fuente: Elaboración propia.
Cadena de suministro
La logística y cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales (transporte,
control de inventario, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo,
mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor
para el consumidor (Ballou, 2004).
La cadena de suministro está conformada por todos aquellos procesos y procedimientos relacionados
con la entrega de un producto y en algunos servicios, dentro de los cuales participan diversas empresas
especializadas en materias como: embalaje, logística, distribución, aduanas.
La cadena de suministro de la malanga frita sigue el siguiente proceso:
1. Se recolecta la materia prima con los proveedores ubicados en Actopan.
2. Posteriormente la malanga es procesada y almacenada a la espera de salir en el transporte.
3. La mercancía es trasladada una vez que se ha concretado la venta con el cliente. El transporte sale
del municipio de Actopan con dirección al puerto de Manzanillo ubicado en el estado de Colima
Productor
Comercializa
dora /
Distribuidor
Nacional
Importador
Distribuidor
Internacional
Consumidor
Final
pág. 4601
4. Una vez que el producto llega a Manzanillo se lleva a cabo el despacho aduanero de exportación de
la mercancía.
5. El recinto libera la mercancía y es colocada en el trasporte marítimo que será contratado con destino
del Puerto de Manzanillo al puerto de Vancouver. De ahí, la empresa compradora se encargará de la
transportación a las tiendas donde se colocará el producto para su venta.
Ruta logística
Una ruta de distribución logística es el recorrido que se hace durante el proceso de distribución de
mercancía. La ruta logística debe ser eficiente y estar constituida de tal forma que la empresa sea capaz
de minimizar los costos asociados tanto como sea posible. A continuación, en la figura 2 se muestra la
ruta logística para exportar la malanga.
Figura 2. Ruta logística Exportación Malanga Frita
Fuente: Creación propia
Incoterm
Los Incoterms son reglas creadas por la Cámara de Comercio Internacional cuya finalidad es delimitar
con precisión las obligaciones de vendedores (exportadores) y compradores (importadores) en una
compraventa internacional.
Para este proyecto de exportación se considera el INCOTERM CIF (Cost, insurance, and freight). Este
INCOTERM CIF significa que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y
pagar los costos, el seguro y el flete hasta el puerto de destino designado. El vendedor asume el costo
pág. 4602
del transporte hasta el destino convenido, pero transmite el riesgo al comprador cuando la mercancía se
entrega al primer porteador, por último, el despacho de aduanas de exportación sepor cuenta del
vendedor (Llamazares, 2020).
Precio de exportación
Existen varias formas para calcular el precio del producto, en este proyecto se consideran las más
comunes, el método de precio basado en la competencia, conocido como Pricing (Precio), y el método
basado en los costos más cierta utilidad denominado Costing (Costeo). Una vez definido el precio del
producto se determina el precio de exportación, el cual debe considerar los costos asociados a la
elaboración y embalaje de la mercancía, precio de venta y costos de transporte dependiendo del
INCOTERM pactado.
Clasificación de Gastos.
A continuación, se desglosa la clasificación los gastos incurridos en la exportación del producto.
Tabla 2 Gastos
Clasificación de Gastos
Gastos Indirectos de Producción Variables de reparaciones correctivas de maquinaria
Gastos Indirectos de Producción Fijos de mantenimiento preventivo de maquinaria
Gastos Indirectos de Producción Fijos de empaque
Gastos Indirectos de Producción Fijos de depreciación de maquinaria
Gastos Indirectos de Producción Fijos de sueldos
Gastos Indirectos de Producción Variables de Energía Eléctrica
Gastos Indirectos de Producción Fijos de renta
Gastos Indirectos de Producción Fijos de publicidad
Gastos de Distribución, embalaje, mercado y unitarización
Gastos de Distribución – carga y servicios de trincaje
Gastos de Distribución – transporte interior
Gastos de Distribución – prima del seguro de transporte
Gastos de Distribución – Despacho de exportación
Gastos de Administración Fijo – papelería.
Gastos de Administración Fijos – depreciación de equipo de oficina.
Gastos de Administración Fijos – internet
Fuente: Creación propia
pág. 4603
Análisis de riesgos
Es importante considerar que todo proyecto presenta diversos riesgos que deben ser valorados y
cuantificados. Con la ayuda del instrumento denominado INTERNATIONAL COUNTRY RISK GUIDE
(ICRG), se encontraron 12 variables políticas del mercado canadiense.
Variables de Riesgo de Político
De acuerdo a lo anterior, se analizan cada una de las variables respecto al mercado de Canadá.
Estabilidad de Gobierno
El gobierno de Canadá es una democracia parlamentaria, una federación y una monarquía constitucional
con autonomía desde el o de 1867. El país está compuesto por 10 provincias y 3 territorios por lo
cual se puede considerar que el gobierno canadiense es un gobierno que presenta estabilidad.
Condiciones Socioeconómicas
Canadá comparte similitudes con Estados Unidos en términos de su sistema económico basado en el
mercado, patrones de producción y niveles de vida prósperos. Desde la Segunda Guerra Mundial, la
nación ha experimentado un impresionante crecimiento en los sectores de manufactura, minería y
servicios, lo que
ha transformado su economía de ser principalmente rural a ser principalmente industrial y urbana. La
relación con su poderoso vecino es crucial para Canadá, ya que tiene la relación comercial más grande
del mundo con Estados Unidos. Además, Canadá disfruta de un superávit comercial significativo con
Estados Unidos y es su mayor proveedor extranjero de energía. A pesar de los desafíos económicos
causados por la pandemia de Covid-19, el gobierno canadiense ha implementado respuestas rápidas y
significativas tanto en términos fiscales como monetarios. Estas medidas han llevado a una fuerte
recuperación en la economía, como se evidencia en la recuperación de una gran cantidad de puestos de
trabajo perdidos en un corto período de tiempo.
Perfil de Inversión
Conforme al informe Doing Business (2020) publicado por el Banco Mundial, se constata que Canadá
ocupa la vigésimo tercera posición entre 190 naciones evaluadas, obteniendo una puntuación de 79.6
en lo que respecta a la calidad de su entorno empresarial. Canadá se erige como uno de los destinos más
pág. 4604
favorables para el establecimiento de nuevos negocios. Adicionalmente, se destaca por su sólida
protección a los inversionistas minoritarios.
Conflicto Interno
Los ciudadanos canadienses son considerados como moderados y respetuosos de las normas. Sin
embargo, a partir del gobierno de Trump los canadienses han absorbido gran parte de la guerra cultural
estadounidense y las ideas del presidente mencionado, las cuales enraizaron en Canadá. De acuerdo con
lo anterior, se puede entender que actualmente el principal conflicto interno en Canadá es el incremento
de ideas polarizadas y de ultraderecha entre varios canadienses.
Conflicto Externo
En los últimos años se ha dado un conflicto entre cinco países con el fin de adueñarse de los recursos
naturales y las rutas navegables que se abren a raíz del deshielo del Ártico. Canadá ha estado
involucrado en estas disputas defendiendo su territorio (Añorve, 2008).
Corrupción
El Índice de Percepción de la Corrupción que publica la Organización para la Transparencia
Internacional (IPC) califica a 180 países y territorios en función de sus niveles percibidos de corrupción
en el sector público, a partir de 13 evaluaciones de expertos y encuestas a empresarios. Utiliza una
escala de 0 (corrupción elevada) a 100 (sin corrupción). Canadá ha obtenido 74 puntos en él. Su
puntuación ha descendido en el último informe, lo que significa que los canadienses perciben un
incremento de la corrupción en el sector público del país. La disminución de su puntuación ha
provocado que Canadá empeore su posición respecto al resto de los países hasta la 13º posición; aun
así, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental comparado con el
resto de los 180 países de la clasificación.
Militares en la Política
El Ejército protege a los canadienses y Canadá, y a sus intereses para:
a) Defender su territorio y a mantener la soberanía, proporcionando la vigilancia de la tierra y las
fuerzas listas para el combate.
b) Contribuir a la defensa colectiva de América del Norte. A la prestación de asistencia a las
autoridades civiles cuando sea necesario para mantener el orden público y la seguridad.
pág. 4605
c) Ayudar a las autoridades provinciales y en otros desastres naturales como terremotos, inundaciones,
tormentas, incendios forestales y otras emergencias.
d) El apoyo a los intereses canadienses en el extranjero, incluidas las fuerzas de las Naciones Unidas
(ONU), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y otras operaciones multilaterales
de mantenimiento de la paz y asistencia humanitaria.
Ley y Orden
Canadá trabaja con México de manera coordinada en áreas como la educación, cultura, comercio,
cuidado del medio ambiente, ciencia y tecnología. Canadá hoy en día representa una oportunidad
importante para nuestro país en la diversificación de sus exportaciones. A través de los años, las
relaciones bilaterales entre xico y Canadá se han fortalecido y transformado, para facilitar las
opciones de negocio e incrementar la exportación. La modernización del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) responde a una nueva etapa de la integración regional. El T-MEC entra
en vigor el 1 de julio del 2020, en él se robustece el compromiso para eliminar subsidios a la exportación
y aranceles; estableciendo mecanismos y procedimientos que agilicen el despacho de mercancías y
control de la cadena logística; así como una mejora en la equivalencia de medidas fitosanitarias,
auditorías y certificaciones que facilitarán el acceso de productos mexicanos a Canadá y EE. UU.
(Secretaría de Economía, 2020)
Tensión Étnica
Las estadísticas de 2019 mostraron que Canadá era la octava población inmigrante más grande del
mundo y la tasa de crecimiento demográfico más alta entre los países del Grupo de los Siete (G7,
economías de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos muy
industrializadas, cuyo objetivo es coordinar las finanzas, la economía, el empleo, la seguridad, la
política comercial y muchas otras áreas), en gran parte debido a la inmigración (TFO CANADA,
2020). Canadá es un país que adop el multiculturalismo como política nacional buscando la
integración de las culturas traídas por los inmigrantes llegados al país.
Los cimientos de la sociedad canadiense tienen una predominante clase media que convive con grupos
étnicos –latinoamericanos, vietnamitas, chinos, europeos– que se suman a una de las sociedades más
prósperas del mundo.
pág. 4606
Responsabilidad Democrática
Canadá en su Declaración de Compromiso de Puerto España, Párrafo 14, reconoce la importancia de la
contribución positiva del comercio entre las naciones para la promoción del crecimiento, el empleo y
el desarrollo. Por lo tanto, implementa un sistema de comercio multilateral abierto, transparente y
basado en normas. De igual manera, también reconoce la necesidad de que todos los países se beneficien
del aumento de las oportunidades y los avances del bienestar que genera el sistema multilateral de
comercio.
Export Development Canada (EDC) ha asumido el liderazgo en la apertura de canales de
negocios para las compañías canadienses en las Américas. En 2009, EDC facilitó el
comercio en América Latina por un monto de $7 mil millones. EDC continúa expandiendo
su presencia en esta importante región. (Quinta Cumbre de las Américas, 2009).
Calidad de la Burocracia
Importar malanga frita a Canadá conlleva ciertos riesgos burocráticos que es importante considerar. A
continuación, se detallan algunos de los principales riesgos burocráticos al importar a Canadá:
Cumplimiento de Normativas: Canadá tiene estrictas regulaciones y normas de importación que deben
cumplirse. Esto incluye cumplir con las normas sanitarias, fitosanitarias y de seguridad del producto.
No cumplir con estas normativas puede resultar en la retención de mercancías, multas o incluso la
prohibición de entrada de los productos.
Aranceles y Tarifas: Las importaciones a Canadá pueden estar sujetas a aranceles y otras tarifas
aduaneras. Los costos adicionales pueden variar según el tipo de producto y su país de origen. Es
importante calcular estos costos con antelación para evitar sorpresas financieras.
Documentación: La importación requiere una amplia variedad de documentos, como la factura
comercial, el conocimiento de embarque, certificados de origen y otros documentos específicos según
el tipo de producto. La falta de cualquier documento requerido puede causar retrasos significativos en
el proceso de importación.
Clasificación Arancelaria: La incorrecta clasificación arancelaria de los productos puede resultar en el
pago de aranceles incorrectos y posibles sanciones. Es crucial asegurarse de que los productos estén
correctamente clasificados según el Sistema Armonizado de Clasificación de Mercancías.
pág. 4607
Permisos y Licencias: Algunos productos pueden requerir permisos o licencias específicas para su
importación a Canadá. Sin estos permisos, los productos pueden ser retenidos o rechazados en la
frontera.
Inspecciones y Retenciones: Las mercancías importadas pueden estar sujetas a inspecciones aduaneras
aleatorias. Estas inspecciones pueden causar retrasos y, si se encuentra algún incumplimiento, pueden
resultar en multas o la confiscación de los bienes.
Barreras No Arancelarias: Canadá puede imponer barreras no arancelarias como cuotas de importación,
restricciones y otros requisitos que pueden complicar el proceso de importación.
Riesgo de Retrasos: La burocracia y los trámites aduaneros pueden provocar retrasos en la liberación
de las mercancías. Esto puede afectar los tiempos de entrega y, en consecuencia, las relaciones
comerciales.
Riesgos internos y externos para exportar.
Existen riesgos que pueden ser internos como externos, y dependiendo de ellos, la empresa debe llevar
a cabo las posibles medidas para controlarlos y evitarlos de manera efectiva y buscando siempre el
mejor costo.
Riesgos internos para exportar.
Producto poco conocido por la población.
Vida en anaquel del producto.
No se encuentran inscritos en el padrón de exportadores.
No se cuenta registro de marca y código de barras para incursionar en los mercados extranjeros.
Falta de infraestructura para la producción en cantidades industriales.
Falta de asesoría por personal especializado en exportación
Riesgos externos para exportar.
Nuevas legislaciones por parte del gobierno para regular el producto.
Impuestos adicionales.
Incremento de precio de la materia prima por desastres naturales que limite la compra en el
extranjero.
Deterioro o pérdida de la mercancía durante el recorrido de la entrega al lugar de destino
pág. 4608
Por último, se diseña un plan de contingencia como estrategia para la exportación de malanga frita
producida en el municipio de Actopan, Veracruz a la ciudad Vancouver, Canadá.
Tabla 3 Estrategia de acuerdo al plan de contingencia para la exportación
Concepto
Plan de Contingencia
Riesgos Internos
Producto poco conocido por la población.
Contratación de agencia publicitaria para dar a
conocer el producto y posicionarlo en el mercado.
Vida en anaquel del producto.
Asesoría especializada con envasado al vacío para
extender la vida del producto.
No se encuentran inscritos con padrón de
exportadores.
Asesoramiento para el trámite de inscripción en el
Padrón de Exportadores Sectorial
No se cuenta registro de marca y código de
barras para incursionar en los mercados
extranjeros.
Contratación de agencia especializada en trámite para
registro de marca y creación de código de barras.
Falta de infraestructura para la producción
en cantidades industriales.
Solicitud de crédito a entidades financieras con apoyo
a emprendedores
Falta de asesoría por personal especializado
en exportación.
Buscar asesoría legal, contable-fiscal, comercial,
aduanal.
Riesgos Externos
Nuevas legislaciones por parte del gobierno
para regular el producto.
Consultoría legal con abogados expertos en la materia
Impuestos adicionales
Contratación de asesoría contable.
Incremento de precio de la materia prima e
insumo por desastres naturales que limite la
compra en el extranjero.
Llegar a acuerdos con los países importadores para la
compra del producto.
Deterioro o pérdida de la mercancía durante
el recorrido de la entrega al lugar de destino.
Exportar bajo contrato Libre A Bordo.
Fuente: Propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo lo anterior, se puede comprender que, en la exportación mexicana de mercancías, existen
oportunidades para impulsar el comercio exterior; aprovechando la certidumbre que ofrece el Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) firmado en el 2018 y que entró en vigor el 1 de julio
de 2020.
pág. 4609
A través de la exportación de malanga frita se combina la agricultura sostenible con el comercio
internacional, lo cual da apoyo a las finanzas sostenibles, crecimiento económico y creación de fuentes
de trabajo ya al seguir este enfoque, se contribuye positivamente a la comunidad de Actopan
desarrollando un negocio rentable.
Esta exportación ofrece varios beneficios tanto para los productores de malanga como para los
consumidores en Canadá, permitiendo diversificar los mercados, ya que Canadá tiene una población
multicultural y diversa, ofreciendo esto una demanda potencial para la malanga frita. Participando en
el mercado canadiense, este ofrece la posibilidad de abrir negocios y aumentar los ingresos.
Canadá es un mercado estable y próspero, lo que significa un mayor valor agregado en comparación
con la malanga fresca, por lo que se lograrán márgenes de beneficios más altos. De tal forma que existe
factibilidad para producir y comercializar malanga frita en Veracruz, exportando el producto a
Vancouver Canadá, en virtud de que, de acuerdo al resultado del presente estudio, será aceptado para
su consumo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis del estudio, los beneficios económicos que ofrece son:
Diversificación del Mercado: Estrategia que encamina a los productores de malanga a ingresar a un
nuevo mercado con la generación de un nuevo producto.
Aumento de Ingresos: Canadá es un país con un alto poder adquisitivo, lo que significa mayores
márgenes de ganancia.
Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales: Canadá tiene acuerdos comerciales con México a través
del T-MEC. que facilitan la exportación reduciendo aranceles, haciendo más el producto.
Logística Eficiente: Canadá tiene una infraestructura logística bien desarrollada, lo que facilita el
proceso de exportación.
Así mismo, el producto de la malanga se puede dirigir para todo ese tipo de personas que les gusten las
botanas y sobre todo que les guste disfrutar de productos menos procesados. Dentro de esta clase los
principales consumidores de botanas son los hombres de hasta 17 años, mientras que fuera del hogar
son las mujeres de entre 26 y 35 años quienes más veces las compran, sin embargo, no necesariamente
las consumen, ya que puede ser para alguien más o para compartir con otros, así como los adolescentes
pág. 4610
que hoy en día consumen diariamente y es por ello que esto se basa en aquellas personas para pasar el
rato ya sea en familia, con los amigos o a su vez trabajando; estos consumidores tienen facilidad para
comprar este tipo de botana que es ajustable a su bolsillo, ya que este tipo de producto es dirigido para
cualquier edad, que puedan adquirirlo de manera accesible y que les guste este tipo de botana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACOEXT. (2022, Octubre 8). Problemas en las operativas de comercio exterior. Recuperado de
https://www.acoext.com/blog/problemas-en-las-operativas-de-comercio-exterior
Allianz. (2022). Allianz Trade Canada. Recuperado de
https://www.allianz-trade.com/en_US/resources/country-reports/canada.html
Alvarado, H., Ramírez, R., & Tapia, C. (2020). Proyecto de exportación de malanga a Ontario,
Canadá. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Álvarez Á.M. (2013). Malanga y espinaca de agua podrían mejorar la dieta nutricional. Agroentorno.
Ana, A. L. (2017). Canales de Distribucion. Colombia: Areandino.
Añorve A. D. (2008). La postura canadiense ante el conflicto por la disputa del Ártico: ¿Hacia la
cooperación o el conflicto?.Revista Mexicana de Estudios Canadienses.(33-48).
Ballou, R. H. (2004). Logística, Administración de la Cadena de Suministro. México: Pearson.
Banco Mundial. (2022). Datos Banco Mundial. Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/pais/canada
Bank of Canada. (2022). Bank of Canada Exchange Rates. Recuperado de
https://www.bankofcanada.ca/rates/exchange/currency-
converter/?lookupPage=lookup_currency_converter_2017.php&startRange=2017-01-
01&rangeType=range&selectToFrom=to&convert=1.00&seriesFrom=Canadian+dollar&serie
sTo%5B%5D=FXMXNCAD&rangeValue=1.w&dFrom=&dTo=&s
Bank of Canada. (2022, 09 07). Recuperado el 10 10, 2022, de https://www.bankofcanada.ca/
BBC NEWS MUNDO. (2022). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
58111747
Bermúdez, C. (2008). Innovación y diseño. Relevancia del Diseño Industrial en los Negocios
Internacionales. Colombia. Edit. Pereira.
pág. 4611
Boza. S. & Fernández F. (2014). Chile Frente a la Regulación sobre Medidas no Arancelarias de la
Organización. Estudios Internacionales, 178(1), 65-82.
Canada, G. o. (2020, 05 06). Agriculture and Agri Food Canada. Recuperado el 09 23, 2022, de
https://agriculture.canada.ca/en/international-trade/market-intelligence/reports/outline-
opportunities-mexico
Canada Map. (2022). Recuperado de https://www.map-of-canada.org/
Canadian Food to USA. (2022, 09 14). Recuperado de https://www.canadianfoodtousa.com/snacks.
https://www.reuters.com/markets/us/canadian-economy-surprises-with-01-growth-july-
august-seen-flat-2022-09-29/ https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2006/08/04/arancel/
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/mexico-estrella-productora-y-exportadora
Cateora, P., Graham, J., & Gilly , M. (2012). International Marketing. Estados unidos: Hardcover.
Chase, R. B., Aquilano, N., & Jacobs, F. (2004). Administración de la producción y operaciones para
una ventaja competitiva. Mexico: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (1993). Administracion de Recursos Humanos. colombia: McGraw-Hill.
Christopher, L., & Wirtz, J. (2009). Marketing de Servicios Personal, Tecnologia,Estrategia. Mexico:
PEARSON .
Doing Business (2020). Comparing Business Regulation in 190 Economies. Recuperado de
https://documents1.worldbank.org/curated/en/688761571934946384/pdf/Doing-Business-
2020-Comparing-Business-Regulation-in-190-Economies.pdf
Esteban, F. S., Avella Camarero, L., & Fernandez Barcala, M. (2006). Estrategia de Produccion.
Madrid España: McGraw-Hill Interamericana.
García, A., Mertens, L., & Wilde, R. (1999). Procesos de subcontratación, Estudios de caso en
México. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Hill, C. (2007). Negocios Internacionales. México: McGraw Hill.
Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administración: una perspetiva global. México: McGraw-Hill.
Kotler, P., & Armstrong , G. (2003). Fundamentos de Marketing. Mexico: PEARSON EDUCACION.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing, ( ed), de y Armstrong Gary, Prentice
Hall, 2003, Pág. 398. Prentice Hall.
pág. 4612
Lara Aguirre, G., Acevedo Góngora, J., Peña Juárez, J., & Torres Tadeo, R. (2018). PLAN DE
EXPORTACIÓN DE MALANGA A MONTREAL, CANADÁ. Veracruz: Universidad
Veracruzana.
Lara Aguirre, S., Acevedo Góngora, J., Peña Juárez, J., & Torres Tadeo, R. (2018). PLAN DE
EXPORTACIÓN DE MALANGA A MONTREAL, CANADÁ. Veracruz: Universidad
Veracruzana.
Llamazares, O. (2020). Guía práctica de los INCOTERMS. Madrid: Global Marketing Strategies.
Michael, C. R., & Ronkainen , I. (2019). Marketing Internacional. Monterrey: CENGAGE Learning
8a.edicion.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Lima, Perú. (2010). Plan Operativo de Mercado: Canadá.
Lima.
Montes Martínez, A. (2015). Aproximación a las Relaciones Interreligiosas en un país multicultural. El
caso de Canadá. Revista Nuevas Tendencias en Antropología(6), 50-67.
Münch, L., & García, J. (2012). Fundamentos de administración. México,D.F.: Editorial Trillas.
Nazario Lezama, N., Arvizu Barrón, E., Mayett Moreno, Y., Álvarez Ávila, M., & García Pérez
, E. (2019). Producción y comercialización de malanga (Colocasia esculenta (L.) Shott) en
Actopan, Veracruz, México: Perspectiva de cadena de valor. AgroProductividad, 13(5), 59-64.
Quinta Cumbre de las Américas (2009) Informe nacional del Canadá sobre la implementación
de los compromisos de la V Cumbre de las Américas. Gobierno de Canadá. Recuperado de
https://www.international.gc.ca/americas-
ameriques/assets/pdfs/FINAL_WEB_Clickable_SPA.Nat.report.pdf
Robbins. (2005). Estructura organizacional (p. 234). Estados unidos: catarina.
Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. México: Prentice Hall.
SEGOB. (2011). NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para
protección civil.- Colores, formas y. México: Estados Unidos Mexicanos.
Tersine, R. J. (1980). Production/operations Management: Concepts, Structure and Analysis.
Universidad de Minnesota: Prentice-Hall.
pág. 4613
Villanueva de la Cruz, N. (2019). Sistema de Trazabilidad en la Cadena de Suministro de Malanga
(Colocasia esculenta L Schott) en Veracruz, México. Manlio Fabio Altamirano, Veracruz.
Viloria, H., & Córdova, C. (2008). Sistema de Producción de Ocumo Chino (Colocasia esculenta (L.)
Schott) en la Parroquia Manuel Renaud del Municipio Antonio Díaz del Estado Delta Amacuro.
Revista U DO Agrícola, 98-106.
Zúñiga, V. (2019). Extracción y análisis comparativo de las características del almidón de malanga
(xanthosoma saggitifolium), yuca (manihot esculenta) y papa china (colocasia esculenta).
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería.