pág. 4645
Se generarían alrededor de un millón de nuevos empleos formales al año.
Las exportaciones aumentarían desde 578,000 millones de dólares en 2022 hasta 1.1 billones de dólares
en 2030, pasando de 39% hasta 49% del PIB.
La inversión extranjera pasaría desde 36,000 millones de dólares en 2022 hasta 87,000 mil millones en
2030, pasando de 2.5% a 3.8% del PIB.
La manufactura en México puede crecer 5% al año por nearshoring si no ocurre algún fenómeno
extraordinario interno o externo, conocido como cisne negro en el argot económico (Un cisne negro es
un acontecimiento improbable que tiene un gran impacto en la economía. Es un evento con efectos
negativos que obliga al sistema financiero a tener que tomar medidas para volver a funcionar), el cierre
del actual gobierno mexicano ha sido ordenado, sin una crisis económica o financiera, la probabilidad
de una crisis es baja, con sesgo a moderada, dada la presencia de pocos factores de riesgo en semáforo
ámbar (Santander, 2020). ECOBI analiza 16 factores de riesgo macroeconómicos de los cuales dos son
fuente de preocupación en este año (semáforo rojo): las tasas de la Fed y la de México. El resto está en
semáforo verde (riesgo bajo) o ámbar (riesgo moderado) (Galindo, 2023). Estos factores son tasa de
cambio del peso mexicano frente a otras monedas, estabilidad política y social del país, inflación, costos
laborales, disponibilidad de infraestructura tecnológica y de transporte, calidad de la educación, fuerza
laboral, PIB en términos reales, empleo formal (trabajadores asegurados en el IMSS), patrones
registrados en el IMSS, unidades económicas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), Inversión Extranjera Directa, exportaciones, entrada de visitantes extranjeros,
ingreso de los hogares, empleo y ocupación trimestral e indicador de Confianza del Consumidor
Jalisciense (ICCJ).
Antes de 1995, la mayoría de los factores estaban en semáforo rojo y era inminente una crisis. Hoy, las
cosas son muy distintas, la economía mexicana actualmente es una de las más fuertes o resiliente del
mundo, presenta mejores indicadores que otras economías emergentes de la región, el potencial de
México es muy grande (Zamarrón, 2023), de las economías estatales, los siguientes estados son los más
beneficiados con el nearshoring en México, con Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, San
Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Puebla y
Nuevo León a la cabeza, es la primera entidad manufacturera del país en PIB, IED, empleo y a punto