EL IMPACTO DEL NEARSHORING EN
MÉXICO: UNA OPORTUNIDAD COMPETITIVA
THE IMPACT OF NEARSHORING IN MEXICO:
A COMPETITIVE OPPORTUNITY
Dr. Víctor Manuel Piedra Mayorga
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
Mtro. Miguel Ángel Vázquez Alamilla
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Mtro. Raúl Rodríguez Moreno
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Mtra. María Eugenia Alcántara Hernández
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Mtra. Miriam Leilani Piedra Guzmán.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
MA José Wiliulfo Hernández Gálvez
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
pág. 4632
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12687
El Impacto del Nearshoring en México: Una Oportunidad Competitiva
Dr. Víctor Manuel Piedra Mayorga
1
piedrinix@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1213-7632
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Cd. Sahagún Hidalgo
México
Mtro. Miguel Ángel Vázquez Alamilla
m_vazquez_alamilla@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5349-7522
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tlahuelilpan Hidalgo
México
Mtro. Raúl Rodríguez Moreno
raromo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8533-8024
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tlahuelilpan Hidalgo
México
Mtra. María Eugenia Alcántara Hernández
eugenia31702@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Cd. Sahagún Hidalgo
México
Mtra. Miriam Leilani Piedra Guzmán
mirizsaur@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8781-3861
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Cd. Sahagún Hidalgo
México
MA José Wiliulfo Hernández Gálvez
wiliulfohernandez@gmail.com.
20170041@uatx.mx
https://orcid.org/0000-0002-7593-9851
Universidad Autónoma de Tlaxcala
México
RESUMEN
Nearshoring significa trasladar la fabricación a un país cercano o transferir procesos de fabricación a
una ubicación geográfica más cercana, en la que la empresa puede beneficiarse de la cercanía, el horario,
la cultura, el idioma, la economía, la política o la historia, es una estrategia empresarial en la que una
compañía traslada parte de sus operaciones o procesos de negocio a un país cercano (UNIR, 2024), en
lugar de llevarlos a países más lejanos (offshoring) o mantenerlos en el país de origen (onshoring). El
nearshoring tuvo su auge en las décadas de 1990 y 2000, en este periodo, muchas empresas buscaron
alternativas más cercanas a sus países de origen para la subcontratación y la producción, como respuesta
a los desafíos y costos asociados con el offshoring (deslocalización) a regiones más lejanas como Asia
(TR, 2024). La búsqueda de la recuperación económica ha hecho que el comercio exterior, tan afectado
por la pandemia, encuentre alternativas para optimizar las cadenas productivas y de esta forma, ha
encontrado en el nearshoring una de las soluciones más ventajosas. Los acuerdos de libre comercio,
como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, facilitaron el comercio e
inversión entre países vecinos, además de (Riquelme, 2018): Factores tecnológicos y económicos: las
nuevas tecnologías y la globalización de la economía impulsaron el nearshoring (deslocalización
cercana), las empresas buscaron reducir costos, mejorar la eficiencia, colaboración, aprovechando las
ventajas de las zonas horarias similares, la cultura y el lenguaje común de diversos países. Crisis
económicas y geopolíticas: influyen en la estrategia de nearshoring para reconsiderar la cadena de
suministro y buscar opciones cercanas y seguras.
Palabras clave: comercio, intercambio, costos
1
Autor principal
Correspondencia: piedrinix@gmail.com
pág. 4633
The impact of Nearshoring in Mexico: A Competitive Opportunity
ABSTRACT
Nearshoring means moving manufacturing to a nearby country or transferring manufacturing processes
to a more immediate geographic location, where the company can benefit from the proximity, schedule,
culture, language, economics, politics or history, It is a business strategy in which a company moves
part of its operations or business processes to a nearby country, instead of taking them to more distant
countries (offshoring) or keeping them in the country of origin (onshoring). Nearshoring had its rise in
the 1990s and 2000s. During this period, many companies sought alternatives closer to their home
countries for outsourcing and production, in response to the challenges and costs associated with
offshoring. (offshoring) to more distant regions such as Asia. The search for economic recovery has
caused foreign trade, so affected by the pandemic, to find alternatives to optimize production chains
and in this way, it has found one of the most advantageous solutions in nearshoring. Free trade
agreements, such as the North American Free Trade Agreement (NAFTA) in 1994, facilitated trade and
investment between neighboring countries, in addition to: Technological and economic factors: new
technologies and the globalization of the economy promoted nearshoring, companies sought to reduce
costs, improve efficiency, collaboration, taking advantage of the advantages of similar time zones,
culture and common language from various countries. Economic and geopolitical crises: they influence
the nearshoring strategy to reconsider the supply chain and look for nearby and safe options.
Keywords: trade, exchange, costs
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 4634
INTRODUCCN
Muchas empresas están buscando la cercanía de Estados Unidos, aun considerado el mercado más
grande del mundo para producir a los menores costos y evitar disrupciones en la producción, como
ocurrió con la pandemia del covid-19, que desató problemas en las cadenas de suministro globales, esta
incertidumbre provoco la búsqueda de alternativas para mover su producción en el mundo, ya que en el
caso de China (Generix, 2020), país donde tuvo su origen la pandemia cerro sus fronteras afectando la
salida y traslado de su producción fuera del país, pero beneficiando a otros países para producir y vender
más, lo que los orillo a aprovechar esta situación para producir más, replantear su logística y buscar
ahorrar en costos, seguros o traslados, estableciendo sus empresas cerca de su mercado objetivo,
Donald Trump, expresidente de Estados Unidos (2016-2020) decidió emprender una guerra arancelaria
con China para equilibrar costos de producción y venta de los productos (AFP, 2024).
Con el nearshoring las empresas pretenden mover parte de su producción hacia su destino final de
manera cercana, buscando cadenas de producción más cortas y resilientes, que sean capaces de
mantenerse en operaciones siempre. Las empresas no van a salirse de Asia, donde están economías
como la china, con más de 1,300 millones de habitantes, y el hindú, que tiene más de 1,400 millones de
personas, lo que buscan es estar más cerca de Estados Unidos considerado como el mercado más grande
el mundo (Spence, 2024), muchas empresas extranjeras y las estadounidenses están trasladando sus
operaciones a México para aprovechar su cercanía, reducir costos, seguros de transporte, tiempos,
costos laborales más bajos, estabilidad económica, acuerdos, tratados internacionales y política en
comparación con regiones como Europa del este, ya que muchas empresas de Europa Occidental han
optado por el nearshoring hacia países de Europa del Este, como Polonia, Rumania y República Checa,
beneficiándose de la cercanía geográfica, mano de obra calificada y costos competitivos (BMV, 2023).
La pandemia de COVID-19 y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China revitalizaron el
interés por el nearshoring, las empresas buscan diversificar y asegurar sus cadenas de suministro,
reduciendo la dependencia de regiones distantes y mitigando riesgos asociados con interrupciones
globales (UNIR, 2024).
pág. 4635
Objetivo
Analizar los efectos, ventajas y desventajas del nearshoring en México en el intercambio comercial
mundial y cuáles son los estados mexicanos que se beneficiaran más con el proceso de deslocalización
empresarial.
Metodología de la investigación
El estudio es cualitativo, descriptivo y se desarrolla con la intención de conocer cuál son los efectos,
ventajas y desventajas del nearshoring en México a partir de la obtención de datos en medios
informativos e internet.
DESARROLLO
El nearshoring es motivado por factores económicos, tecnológicos y geopolíticos, principales desafíos
relacionados con el comercio internacional y la gestión de la cadena de suministro, originando que todos
los países están aprobando leyes o revisando reglamentos para disminuir el impacto en el flujo de caja
financiero derivado de una paralización global (TR, 2024), aunque es difícil conocer todos los
incentivos fiscales y comerciales alrededor del mundo. El nearshoring ofrece varios beneficios fiscales
que incluyen (veáse cuadro1):
Cuadro 1: Ventajas y Desventajas del Nearshoring
Incentivos fiscales directos
como exenciones de
impuestos temporales o
permanentes sobre la renta
corporativa para atraer
inversiones extranjeras,
reducción de tasas y tarifas
impositivas, reducidas sobre
las ganancias, ingresos o
beneficios generados por las
operaciones nearshore,
créditos fiscales por
inversiones en
infraestructuras, capacitación
de empleados, investigación
y desarrollo.
Deducciones fiscales por gastos
de capital, por inversiones en
maquinaria, equipos y otras
instalaciones necesarias para las
operaciones, deducciones por
capacitación y desarrollo, por
gastos relacionados con la
formación y capacitación de los
empleados locales, deducciones
por investigación y desarrollo
con incentivos fiscales para
actividades de I+D, que son
relevantes en sectores
tecnológicos y de innovación.
Zonas francas y
parques industriales:
exención de aranceles
y tasas aduaneras, en
las zonas francas o
parques industriales
pueden beneficiarse
de exenciones o
reducciones en
aranceles y tasas
aduaneras,
exenciones de
impuestos sobre las
ventas o el valor
agregado.
pág. 4636
Eliminación de la doble
imposición entre países
pueden permitir que las
empresas eviten pagar
impuestos en ambos países
sobre los mismos ingresos,
beneficios fiscales locales y
regionales, incentivos a nivel
estatal o municipal como
reducciones en impuestos
locales, tarifas de servicios
públicos o tasas de licencia.
Calidad de los productos
excelente, al conocer los
fabricantes mejor el mercado
y el entorno.
Fomento a la innovación y la
tecnología: incentivos
específicos para sectores
tecnológico, beneficios fiscales
dirigidos a sectores
tecnológicos, como tics,
manufactura avanzada,
biotecnología, estos beneficios
fiscales son para atraer
inversiones extranjeras y
fomentar el desarrollo
económico local, estos
incentivos pueden impactar sus
costos y operaciones a largo
plazo.
Mejor protección de la
propiedad intelectual.
Ampliación del
número de
proveedores.
Mejor conocimiento
del mercado y del
marco legal.
Acceso a más
cantidad y calidad de
talento, ya que el
establecimiento de
múltiples empresas
extranjeras favorece
la creación de
clústeres sectoriales y
ayuda a mejorar la
capacitación.
El nearshoring proporciona a
las empresas una
combinación de ahorro en
costos, mejoras en la
eficiencia operativa, mejor
gestión de riesgos y
oportunidades para un
crecimiento más sostenible,
además de beneficios
aduaneros, beneficios en el
impuesto sobre la renta,
impuestos sobre las ventas,
impuesto sobre el valor
agregado e impuesto sobre
los sueldos.
El offshoring implica
externalizar servicios en países
lejanos que ofrecen costos
laborales más bajos como India,
China o Filipinas, los que
generalmente tienen un huso
horario distinto, es una opción
más económica, pero
frecuentemente surgen
problemas en la comunicación
y coordinación, en materia
cultural y legal e, incluso,
pueden afectar aspectos
idiomáticos y conflictos
políticos, implica menos costos.
Desventajas
Alto coste de implantación inicial.
Reducción de empleos en el país de origen.
Fuerte dependencia de otros países.
Problemáticas de cumplimiento.
pág. 4637
Hace algunos años atrás China era el proveedor preferido por Estados Unidos considerado como el
mayor importador mundial, sin embargo, los problemas entre ambas naciones y las ventajas del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) han hecho que México haya ido ganando terreno y
que más empresas lo elijan para establecer operaciones (Riquelme, 2018). Esto ha hecho que México,
quien ya era destino de muchas plantas desde hace décadas, se haya revalorizado y convertido en una
mejor alternativa por su cercanía con Estados Unidos aportándole al país no solo un incremento del
PIB, sino aumento del número de personas empleadas y mejores salarios (Generix, 2020).
Según la Secretaría de Economía, en 2022 la cifra de Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 35,292
millones de dólares, lo que refleja un aumento de 12 % en comparación con 2021. De esta cifra, el 36
% viene del sector manufacturero, destacándose la fabricación de automóviles, componentes eléctricos,
equipo de generación y distribución de energía eléctrica, entre otros (AFP, 2024). Por esto, las empresas
en México han comenzado a orientar su estrategia a medio plazo para aprovechar al máximo esta
tendencia en el aumento del gasto relacionado con la deslocalización, donde se perfilan además
inversiones de empresas chinas buscando aligerar costos acercando su producción al mercado
americano (Spence, 2024). También se muestran atentos a estos movimientos los departamentos de
logística de las empresas ante el papel determinante que juegan para que sus productos lleguen a tiempo
y forma al consumidor (BMV, 2023).
Este modelo se ha convertido en una estrategia cada vez más popular para las empresas que buscan
aumentar su competitividad y rentabilidad, sin perder el control de su producción. En este sentido,
el Gobierno de xico, buscando atraer más inversiones, ha tomado medidas como la expedición de
un decreto de incentivos fiscales que busca generar, en 2024, hasta 18,500 millones de dólares extra en
inversiones (Garrido, 2022).
En la cadena de suministros los directores y los gerentes de las áreas de comercio internacional
monitorean las órdenes de compra y las fechas de entrega esperadas de los productos que están
solicitando. Para la mayoría de las empresas, esta situación se convierte en un problema, porque los
pedidos fueron emitidos, pero, debido a la paralización en Asia, la comunicación de las fábricas acerca
de cuándo esos productos serán realmente enviados es extremadamente deficitaria, ya que no se sabe si
pág. 4638
las mercancías están saliendo de la línea, o siendo puestas en embalajes o si están en un contenedor en
algún lugar del mundo (Grant, 2024). Y el problema no solo es el flujo logístico, donde están las
mercancías físicamente, sino también el flujo financiero, ya que también hay que ubicar las órdenes de
compra, el recibo fiscal o el pago en el ciclo de vida de una carga (Riquelme, 2018).
Si la economía global operara como anteriormente se hacía sin el nearshoring originara discusiones y
movimientos en torno de toda esa noción de tener una mayor visibilidad en tiempo real, tanto del
movimiento físico de mercancía como de la documentación necesaria para su elegibilidad, como
certificados preferenciales de origen y documentos financieros, incluyendo cartas de crédito (TR, 2024).
Existe un impacto diario de la situación actual en los gestores de comercio internacional de las empresas,
puede dificultar su procesamiento, dentro de una empresa existen diferentes profesionales que están
haciendo lo posible para descubrir cuál es el status, por ejemplo, el área de Tesorería busca información
con un banco, o el área de logística tratando ese tema con las transportadoras marítimas, o alguien
recibiendo toda esa información por correo electrónico y tratando de crear una imagen de cómo están
las cosas, utilizando básicamente el Excel (EI, 2023). Esto genera cambios operativos en su manejo, y
va a permitir desarrollar mejores herramientas de visibilidad, en los diversos bienes, proveedores de la
cadena de suministros para obtener un mejor cumplimiento de las reglamentaciones, especialmente en
aspectos como el trabajo forzado y una serie de otros requisitos reglamentarios que necesitan ser
atendidos, una contrapartida funciona cuando el proveedor recibe más volumen de la empresa y, a
cambio, invierte más en controles para que la empresa esté segura de que es un colaborador que cumple
con las reglamentaciones.
Pero qué sucede cuando una empresa coloca todos sus productos en el mercado y ese mercado se cierra,
esta situación origina cadenas de suministros más cortas, lo que significa que la producción puede
quedar un poco más cerca de casa o existirá más diversificación de proveedores. De este modo, si una
empresa necesita mudarse a una región diferente, podrá hacerlo más rápidamente, además de re evaluar
el campo de batalla, y hacer cambios rápidos y ágiles en su cadena de suministros esto dependerá de la
información apropiada (Grant, 2024). Por ejemplo, si la decisión es mudar la producción de China a
Camboya, además de saber si hay una fábrica con la capacidad adecuada para atender a su demanda de
producción, también es necesario observar el impacto que eso causará en su costo de importación, de
pág. 4639
producción, del envío de los productos, pero también puede haber impuestos y diferentes tasas cuando
se hacen estos cambios, estas consideraciones y la capacidad de analizar en forma rápida facilita las
decisiones en un plazo más corto y de forma ágil, esto será el nuevo status operativo que se seguirá ya
que las empresas o gobiernos, aprenderán con la actual crisis pandémica y tomarán acciones, o
simplemente se sentirán aliviados por haber sobrevivido y continuarán con los mismos procesos (UNIR,
2024). Frente a un escenario económico mundial incierto, los países de América Latina se enfrentan a
grandes desafíos en busca de robustecer sus industrias y el comercio, los pronósticos económicos
comienzan a virar hacia una salida pronta de la crisis que, sin duda, requerirá medidas estratégicas y
extraordinarias. En el caso de xico se puede recomponer su economía con énfasis en el comercio
exterior y recuperar valores históricos de comercialización con las economías más desarrolladas del
mundo. A pesar de la disminución de la capacidad de oferta y la caída de la demanda mundial de varios
sectores, la internacionalización de bienes y servicios de México comienza a percibir una recuperación,
en julio de 2020, las exportaciones mexicanas recuperaron el 96.8% del valor perdido desde principios
de año, y el Gobierno Federal señaló que la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC) y la reconfiguración del comercio por los cambios geopolíticos a nivel mundial
impulsarán una recuperación acelerada y sostenida de la actividad económica del país (Zamarrón,
2023), por ello será clave volver a alcanzar los niveles históricos de exportaciones. xico se ubica
entre los primeros 10 jugadores en el comercio internacional y, en 2013, alcanzó el décimo lugar como
país exportador a nivel mundial y el primero entre los países de América Latina y el Caribe, por esta
situación el comercio exterior impulsara la recuperación económica (De la Mora, 2022), (veá figura 1)
Figura 1: Países a los que más exporta México
pág. 4640
Una de las razones para creer en esta reactivación económica es el análisis de países que ya habrían
superado la pandemia, principalmente en Asia y Europa, y que hoy están consolidando el proceso de
recuperación del crecimiento, ya que las perspectivas son los cambios significativos en el proceso de
medidas proteccionistas, pero, en el plano general, la confianza de algunos sectores específicos, como
el automotriz y la electrónica, deberá permanecer intacta para no sólo reactivar el comercio exterior
sino también consolidar sus mercados y sectores, el sector líder en el comercio exterior es el automotriz
(UNIR, 2024), el cual contribuye con casi 4 de cada 10 dólares de exportaciones, el segundo sector líder
es el de la industria electrónica que realiza exportaciones por más de 75,000 millones de dólares, por
ello es importante diversificar los productos esenciales con comercio flexible y crear nuevos nichos de
mercado y no depender de una única fuente de productos esenciales (De la Mora, 2022).
El nearshoring es una práctica común en varios países, los más destacados son México, Costa Rica,
Colombia y Argentina en América Latina, así como países de Europa del Este como Ucrania, Polonia
y Rumania. Estos países son atractivos para las empresas que buscan externalizar servicios cercanos a
su ubicación principal, pero a costos más bajos que en su propio país (EI, 2023), para practicar el
nearshoring, es importante tener habilidades de comunicación efectiva, capacidad para trabajar en
equipos multiculturales y multidisciplinarios, flexibilidad para adaptarse a diferentes horarios y culturas
de trabajo, tener habilidades de gestión, tener una mentalidad abierta y estar dispuesto a aprender sobre
las diferencias culturales y de negocio de los países con los que se va a trabajar.
El nearshoring se aplica a áreas como manufactura, tecnología de la información, servicios de atención
al cliente o comercio exterior aprovechando la cercanía de Estados Unidos considerado como el mayor
importador mundial, estos son algunos de los factores que le favorecen a México. La pandemia
evidencio fallas en los procesos que antes eran imperceptibles frente a la regularidad que se vivía,
el comercio exterior está dentro de este contexto, la logística del transporte internacional ha sido
gravemente afectada y se necesitan encontrar soluciones rápidas, el nearshoring es la estrategia de
externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de
ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante, esta
práctica surge como respuesta al offshoring, para reducir costos y buscar proveedores en otros destinos,
pág. 4641
se espera acercar los centros de producción tercerizada y solucionar estos inconvenientes (El país,
2024).
En México el nearshoring según un estudio realizado por Statista sobre los proveedores de las
importaciones un poco más del 45% provenía de Estados Unidos y casi el 30%, de China, Japón,
Alemania y Corea del Sur. Con la pandemia, la logística del offshoring se vio seriamente afectada, ya
que muchos de los proveedores de América están en Asia, siendo que China es uno de los más
importantes. La interrupción de las operaciones en este país al inicio del año demostró la vulnerabilidad
del offshoring, sobre todo cuando hay exclusividad en los proveedores o estos se encuentran en el
mismo país. Es por este motivo que la resiliencia organizacional está haciendo que cada vez más
empresas adopten el nearshoring no solo en México y Estados Unidos, sino también en el resto de
países. Estados Unidos y China han sido los mayores proveedores, pero las relaciones entre estos dos
países cada vez están más decadentes, ante esta situación, xico ha ido ganando terreno poco a poco,
y hoy existe un escenario favorable para que más empresas en Estados Unidos adopten el nearshoring
y se concentren en México, a continuación, se mencionan los factores que favorecen el nearshoring
entre México y Estados Unidos (veáse figura 2):
Figura 2: factores que favorecen el nearshoring en México
A pesar de que Estados Unidos es el mercado más atractivo del continente, no se puede dejar de lado
otros países, América es un continente que tiene muchas cosas en común, lo cual facilita los negocios.
Encontrar nuevos mercados y nuevos proveedores dentro de este territorio colaborará no solamente con
el crecimiento del país, sino también de todo el continente, si bien la mano de obra no es tan económica
como la de Asia, existen valores competitivos que quizás no puedan igualarse a los de los países
asiáticos, pero que sin duda contrabalancearán los gastos de logística de mercancías y reducirán los
riesgos de la distancia.
pág. 4642
México será beneficiado por la relocalización de las empresas y un ejemplo de ello es la posible llegada
de inversiones de Tesla al país, además forma parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC), por lo que se vuelve un destino más atractivo que otros para la llegada de esas empresas que
quieren estar más cerca del mercado estadounidense. Las empresas mudaron sus operaciones a Asia
debido a los bajos costos de producción que ofrecían países como China, la fábrica del mundo. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) estima que México podría atraer alrededor de 35,000 millones de
dólares por la relocalización.
A finales de 2022, la secretaria de Economía, informó que había más de 400 empresas interesadas en
establecerse en México, BMW anunció una inversión por 800 millones de euros en la planta que tiene
en San Luis Potosí, donde ensamblará autos eléctricos (El país, 2024).
México cuenta con cadenas de producción y logística bien establecidas con Estados Unidos, además
comparte husos horarios con el vecino del norte, una ventaja que las empresas e inversionistas toman
en cuenta para decidir dónde ubicar sus centros de producción, existen por la relocalización ahorro en
costos de transporte, un menor riesgo de interrupción en la cadena, menores tiempos de traslados de
mercancías e insumos. México, Canadá y China son los tres principales socios comerciales de Estados
Unidos, de acuerdo con información del Buró de Análisis Económico (BEA). En los últimos años
México ofrece costos laborales más bajos que China, por ejemplo, el costo por hora en México era de
4.82 dólares por hora, mientras que en China pagaban 6.5 dólares por hora, de acuerdo con datos del
CCMX, entre los sectores que se pueden beneficiar de la relocalización, está el metal-mecánico,
tecnológico, eléctrico y electrónico. (En México existen 231 empresas extranjeras que más venden en
el país participan en 44 sectores, pero en sólo seis concentran el 70% de su facturación, existen 1746
multinacionales, de los 5.2 millones de empleos en México 27.5% los crearon las empresas foráneas).
La inversión y las empresas están llegando a México por el nearshoring, el gobierno ofrece certeza y
certidumbre, de que las reglas del juego no van a cambiar de un momento a otro, mejor seguridad,
mejores rutas de logística para el traslado de mercancías y capacidad en los puertos y aeropuertos para
el manejo de la misma, también se tiene que mejorar la capacidad aduanera para tener tiempos
competitivos, además de contar con una oferta educativa para seguir contando con mano de obra
calificada, que satisfaga las necesidades de las empresas.
pág. 4643
El nearshoring en México representa una oportunidad económica para el país solo comparable con lo
que se vio tras la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en
1994 y bien aprovechado puede generar el mayor crecimiento económico desde el “milagro mexicano”
(1941-1982), ya que no hay país en el mundo con una mejor oportunidad que México para aprovechar
o sacar este nuevo fenómeno, con esta nueva estrategia empresarial se debe relocalizar parte de la
producción y cadenas de suministro de las empresas en zonas más cercanas a su mercado principal de
destino (Santander, 2020).
Existen condiciones que detonaron el nearshoring en xico y que hoy están mitigadas, como la crisis
en las cadenas de suministro globales y el repunte de tarifas de transporte provocada por la pandemia
de Covid-19, hay otras que persistirán en el mediano plazo y le dan a México una ventaja competitiva
única en el mundo: la guerra comercial entre Estados Unidos y China; la guerra de Rusia contra Ucrania
y el incremento del costo de la mano de obra en Asia (USLA, 2024). También la disponibilidad de
mano de obra calificada; México es el país con más tratados y acuerdos comerciales del mundo; es el
mayor exportador de manufacturas de América Latina y el principal proveedor comercial de Estados
Unidos superando a China (El país, 2024).
RESULTADOS
Por lo tanto, se espera un crecimiento exponencial económico importante que impacte en una mejor
calidad de vida para los mexicanos, reducir la migración de mano de obra mexicana, elevar el nivel
académico de la educación superior, se reducirá la corrupción, se reformara la Ley y México será una
potencia mundial en un término de 5 años.
Figura 4: Estados mexicanos beneficiados con el nearshoring
pág. 4644
CONCLUSIONES
Pero, así como tiene ventajas, también hay retos por superar en el país para que el nearshoring en México
sea una realidad, algunos de ellos son (veáse figura 3):
Figura 3: Retos para México con el nearshoring
México tiene incentivos fiscales para atraer empresas por el nearshoring ya que puede representar el
cambio estructural más relevante para el país después del TLCAN, pero sus resultados están
condicionados al buen desempeño de la economía de Estados Unidos; a la estabilidad económica
interna; a los avances de la sociopolítica y al repunte de las inversiones extranjeras en el país, la
debilidad del nearshoring en México es que, a diferencia del TLCAN, no es una política de Estado por
parte de México y tampoco es un acuerdo firmado con Estados Unidos (Zamarrón, 2023), sino un
producto de circunstancias como los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, la guerra
comercial entre Estados Unidos y China y el conflicto bélico de Rusia contra Ucrania (Galindo, 2023).
El nearshoring en México es una oportunidad única que difícilmente se repetirá en el futuro, los
beneficios del nearshoring se podrían visualizar en un horizonte de siete años, que fue más o menos el
tiempo en el que el TLCAN dejó ver sus principales efectos, si se capturan todos los beneficios del
nearshoring en México se podrían esperar estos resultados (Santander, 2020):
La economía mexicana podría crecer 3.7% al año, tras solo crecer 2.6% anual en las dos últimas
décadas.
Las manufacturas pesarían 96% de las exportaciones totales.
La inversión crecería 7.4% al año y equivaldría a 28.6% del PIB, su máximo histórico.
El ganador sería el sector manufacturero.
Certeza y certidumbre legal para las inversiones extranjeras.
Problemas sociales.
Problemas de seguridad.
El creciente número de organizaciones del crimen organizado.
La corrupción e impunidad.
Desarrollo y modernización de más infraestructura de logística de transporte, puertos, aeropuertos, capacidad
aduanera.
Utilización de energías limpias.
Mejor mano de obra calificada.
pág. 4645
Se generarían alrededor de un millón de nuevos empleos formales al año.
Las exportaciones aumentarían desde 578,000 millones de dólares en 2022 hasta 1.1 billones de dólares
en 2030, pasando de 39% hasta 49% del PIB.
La inversión extranjera pasaría desde 36,000 millones de dólares en 2022 hasta 87,000 mil millones en
2030, pasando de 2.5% a 3.8% del PIB.
La manufactura en México puede crecer 5% al año por nearshoring si no ocurre algún fenómeno
extraordinario interno o externo, conocido como cisne negro en el argot económico (Un cisne negro es
un acontecimiento improbable que tiene un gran impacto en la economía. Es un evento con efectos
negativos que obliga al sistema financiero a tener que tomar medidas para volver a funcionar), el cierre
del actual gobierno mexicano ha sido ordenado, sin una crisis económica o financiera, la probabilidad
de una crisis es baja, con sesgo a moderada, dada la presencia de pocos factores de riesgo en semáforo
ámbar (Santander, 2020). ECOBI analiza 16 factores de riesgo macroeconómicos de los cuales dos son
fuente de preocupación en este año (semáforo rojo): las tasas de la Fed y la de México. El resto está en
semáforo verde (riesgo bajo) o ámbar (riesgo moderado) (Galindo, 2023). Estos factores son tasa de
cambio del peso mexicano frente a otras monedas, estabilidad política y social del país, inflación, costos
laborales, disponibilidad de infraestructura tecnológica y de transporte, calidad de la educación, fuerza
laboral, PIB en términos reales, empleo formal (trabajadores asegurados en el IMSS), patrones
registrados en el IMSS, unidades económicas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (DENUE), Inversión Extranjera Directa, exportaciones, entrada de visitantes extranjeros,
ingreso de los hogares, empleo y ocupación trimestral e indicador de Confianza del Consumidor
Jalisciense (ICCJ).
Antes de 1995, la mayoría de los factores estaban en semáforo rojo y era inminente una crisis. Hoy, las
cosas son muy distintas, la economía mexicana actualmente es una de las más fuertes o resiliente del
mundo, presenta mejores indicadores que otras economías emergentes de la región, el potencial de
México es muy grande (Zamarrón, 2023), de las economías estatales, los siguientes estados son los más
beneficiados con el nearshoring en México, con Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, San
Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Puebla y
Nuevo León a la cabeza, es la primera entidad manufacturera del país en PIB, IED, empleo y a punto
pág. 4646
de serlo en salarios, acumulando en conjunto casi 48% del total nacional. Su ritmo exportador es elevado
y sus exportaciones se concentran fundamentalmente en equipo de transporte (automotriz) y accesorios
electrónicos y equipos de cómputo y comunicación. Las industrias que más se van a beneficiar son de
vehículos, electrónicos, autopartes, (veáse figura 4) entre otros (Garrido, 2022).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AFP, (2024). EU aumenta aranceles por 18 millones de dólares a productos chinos, cuadriplica tarifas
a autos eléctricos. Recuperado de EU aumenta aranceles por 18,000 millones de dólares a
productos chinos; cuadruplica tarifas a autos eléctricos (eleconomista.com.mx)
BMV, (2023). Nearshoring, el puente entre economías desarrolladas y emergentes. Recuperado de
Nearshoring, el puente entre economías desarrolladas y emergentes Hablemos de Bolsa
(bmv.com.mx)
De la Mora, (2022). El comercio exterior como palanca del crecimiento económico y desarrollo de
México. Recuperado de El comercio exterior como palanca del crecimiento económico y
desarrollo de México (revistacomercioexterior.com)
El país, (2024). México supera por primera vez a China como principal exportador de Estados Unidos
desde 2002. Recuperado de México supera por primera vez a China como principal exportador
de EE UU desde 2002 | Economía | EL PAÍS México (elpais.com)
EI, (2023). ¿Qué es tesorería y sus funciones? Recuperado de ¿Qué es tesorería y sus funciones? |
Euroinnova
Galindo, (2023). INFRAESTRUCTURA REQUIERE ALINEARSE AL NEARSHORING.
RECUPERADO DE Infraestructura requiere alinearse al nearshoring T21
Garrido, (2023). México en la fábrica del norte y el nearshoring. Recuperado de México en la fábrica
de América del Norte y el nearshoring (cepal.org)
Grant, (2024). Cómo China utiliza a México como "puerta trasera" para ingresar sus productos en
EE.UU. Recuperado de Cómo China utiliza a México como "puerta trasera" para ingresar sus
productos en EE.UU. - BBC News Mundo
Generix, (2020). El COVID y sus impactos en la cadena de suministro. Recuperado de El COVID-19
y sus impactos en la cadena de suministro | Generix Group
pág. 4647
Riquelme, (2018). ¿Qué es el tratado de libre comercio de América del norte? Recuperado de ¿Qué es
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte? (eleconomista.com.mx)
Spence, 2024). El gigante indio ha llegado. Recuperado de
El gigante indio ha llegado (eleconomista.com.mx)
TR, (2024). Nearshoring. La solución actual para el comercio exterior. Recuperado de Nearshoring: La
solución actual para el comercio exterior | Thomson Reuters (thomsonreutersmexico.com)
UNIR, (2024). Nearshoring: que es ventajas y ejemplos. Recuperado de
¿Qué es el nearshoring? Principales ventajas y ejemplos | UNIR México
Santander, (2020). ¿Qué es a teoría del cisne negro?. Recuperado de Qué es la teoría del cisne negro -
Blog Santander (bancosantander.es)
USLA, (2024). Impera necesidad de distribución equitativa de la relocalización: Nearshoring Talks
2024. Recuperado de Impera necesidad de distribución equitativa de la relocalización:
Nearshoring Talks 2024 El Financiero
Zamarrón, (2023). Nearshoring en México: estos son los beneficios que podría obtener el país a 2030.
Recuperado de Nearshoring en xico: estos son los beneficios que podría obtener el país a
2030 (forbes.com.mx)