ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
DE ELEMENTOS DE PESCA EN LA CIUDAD
DE SAN JUAN BAUTISTA MISIONES,
PERIODO 2023-2024
MARKETING STRATEGIES
OF FISHING ELEMENTS IN THE CITY OF
SAN JUAN BAUTISTA MISIONES, PERIOD 2023-2024
Miguel Ángel Villalba Amarilla
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Lic. Jorge Hipólito Cabañas Pereira
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 4648
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12689
Estrategias de Comercialización de Elementos de Pesca en la Ciudad de
San Juan Bautista Misiones, Periodo 2023-2024
Miguel Ángel Villalba Amarilla
1
angel19amarilla@gmail.com
Licenciatura en Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Pilar Paraguay
Lic. Jorge Hipólito Cabañas Pereira
J.hipolito1308@gmail.com
Facultad de Ciencias Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Pilar Paraguay
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio es analizar las estrategias de comercialización de elementos de
pesca en San Juan Bautista, con el fin de identificar áreas de mejora y proponer recomendaciones para
fortalecer el mercado local y promover el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en la región.
Este estudio, de naturaleza cuali-cuantitativa y nivel descriptivo, se llevó a cabo mediante la recolección
de datos a través de cuestionarios dirigidos a comerciantes del rubro pesquero. Los datos recopilados
han permitido obtener conclusiones relevantes sobre la necesidad de mejora de las estrategias actuales
y las áreas específicas que requieren atención en la comercialización de productos pesqueros en la
región. Se identifican desafíos significativos como la escasez de equipos y la falta de una visión
estratégica en la promoción y comercialización de estos elementos. Estos desafíos presentan
oportunidades claras para mejorar la experiencia de pesca y elevar el atractivo de San Juan Bautista
como destino turístico. Con base en estos hallazgos, se proponen recomendaciones concretas para
adaptar las estrategias de marketing y atención al cliente, así como para promover la participación de la
comunidad local y mantener una oferta atractiva para los turistas interesados en la pesca. Este enfoque
integral busca impulsar el crecimiento sostenible del mercado pesquero en San Juan Bautista y asegurar
su prosperidad a largo plazo.
Palabras clave: estrategias de comercialización, elementos de pesca, San Juan Bautista Misiones
1
Autor principal
Correspondencia: angel19amarilla@gmail.com
pág. 4649
Marketing Strategies for Fishing Elements in the City of San Juan Bautista
Misiones, Period 2023-2024
ABSTRACT
The main objective of this study is to analyze the marketing strategies of fishing elements in San Juan
Bautista, in order to identify areas of improvement and propose recommendations to strengthen the
local market and promote the sustainable development of fishing activity in the region. This study, of a
qualitative-quantitative nature and descriptive level, was carried out by collecting data through
questionnaires aimed at merchants in the fishing industry. The data collected has allowed us to obtain
relevant conclusions about the need to improve current strategies and the specific areas that require
attention in the marketing of fishery products in the region. Significant challenges are identified such
as the shortage of equipment and the lack of a strategic vision in the promotion and marketing of these
elements. These challenges present clear opportunities to improve the fishing experience and elevate
the attractiveness of San Juan Bautista as a tourist destination. Based on these findings, specific
recommendations are proposed to adapt marketing and customer service strategies, as well as to
promote the participation of the local community and maintain an attractive offer for tourists interested
in fishing. This comprehensive approach seeks to drive the sustainable growth of the fishing market in
San Juan Bautista and ensure its long-term prosperity.
Keywords: marketing strategies, fishing elements, San Juan Bautista Missions
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 4650
INTRODUCCIÓN
La ciudad de San Juan Bautista, ubicada en la exuberante región de Misiones, representa un destino
turístico de renombre, especialmente para aquellos que buscan una experiencia única en la pesca, así
como un lugar de esparcimiento y descanso en medio de la naturaleza, rodeada de ríos cristalinos y
paisajes cautivadores, esta ciudad atrae a un gran número de turistas ávidos por disfrutar de la pesca y
tomar unos días de descanso. Sin embargo, a pesar del atractivo innegable de esta actividad, San Juan
Bautista enfrenta una serie de desafíos que obstaculizan su pleno desarrollo como un destino pesquero
de primer nivel.
Como consecuencia del aumento de los agroganaderos y por ende turistas en los últimos años, y dado
el hecho que existe una demanda latente por este tipo de actividad puesto que las mismas requieren
aprovechar esta importante oportunidad de negocio al plantear una propuesta de valor única que
nuestros potenciales clientes aprecien significativamente.
Durante varios años, ha surgido y evolucionado un sector económico notable, caracterizado por su
atractivo, dinamismo y crecimiento continuo. Este sector se encuentra en constante búsqueda de
soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades emergentes derivadas de las condiciones de vida
moderna. Su objetivo principal es mejorar los estilos de vida, garantizar la satisfacción de diversas
necesidades y fomentar la expansión de las opciones creativas para aquellos involucrados en la industria
pesquera. Esta dinámica actividad económica no solo impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y
prácticas sostenibles, sino que también promueve la diversificación y el progreso en la manera en que
se percibe y se aprovechan los recursos marinos. En su constante búsqueda de innovación y excelencia,
este sector desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de comunidades costeras y en
la promoción de un enfoque más integral hacia la pesca y la acuicultura.
Aun cuando la pesca en San Juan Bautista representa una actividad de suma importancia económica,
cultural y recreativa, existen varios obstáculos que dificultan la maximización de su potencial y la
satisfacción de las necesidades tanto de los turistas como de los lugareños. Estos desafíos incluyen la
escasez de elementos para pesca, la falta de visión local en la promoción de estrategias de
comercialización, y la capacidad insuficiente para satisfacer las demandas de un mercado diverso y
dinámico.
pág. 4651
La existencia de un gran número de turistas que visitan San Juan Bautista en busca de oportunidades de
pesca, así como de esparcimiento y descanso, debería ser un factor clave para impulsar el desarrollo
económico y turístico de la región. Sin embargo, la escasez de elementos esenciales para la pesca, como
equipos, carnadas y accesorios, limita la capacidad de los turistas para disfrutar plenamente de esta
actividad y afecta negativamente la percepción del destino como un lugar ideal para la pesca.
Además, la falta de una visión clara por parte de los lugareños en lo que respecta a la promoción de
estrategias de comercialización de elementos de pesca y la capacidad receptora de los turistas para
brindar los servicios requeridos agravan aún más la situación. La ausencia de una estrategia coordinada
y efectiva de comercialización dificulta el aprovechamiento del potencial económico de la actividad
pesquera en la región.
Por otro lado, la comercialización de elementos de pesca debe dirigirse a un mercado diverso,
compuesto tanto por pescadores regulares como ocasionales, y debe adaptarse a las tendencias y
necesidades del mercado en constante evolución. La falta de una aproximación diferenciada hacia estos
segmentos de mercado puede resultar en la pérdida de oportunidades de ventas y en la insatisfacción de
los clientes potenciales.
En este contexto, el presente estudio se propone abordar estos desafíos y analizar las estrategias de
comercialización de elementos de pesca en la ciudad de San Juan Bautista, con el objetivo de identificar
áreas de mejora y proponer recomendaciones concretas para fortalecer el mercado local y promover el
desarrollo sostenible de la actividad pesquera en la región. Desde la escasez de equipos hasta la falta de
una visión estratégica en la promoción y comercialización de estos elementos, existen oportunidades
evidentes para optimizar la experiencia de pesca en San Juan Bautista y potenciar su atractivo como
destino turístico.
Revisión Bibliográfica
De acuerdo a los autores Barreto, Vélez, Palma y Galarza (2022) a menudo las empresas están sometidas
a grandes cambios en el mercado y resalta la necesidad imperante para las empresas de ajustarse a los
cambios en el mercado, lo que requiere la implementación de métodos y estrategias innovadoras. Estas
medidas son esenciales para garantizar que la marca mantenga una posición sólida y favorable en el
mercado, lo que a su vez contribuye a alcanzar los objetivos establecidos por la organización.
pág. 4652
Rojas y Medina (2012, citados por Rizo, Vuelta, Vargas y Leyva, 2019) indican que las estrategias son
fundamentales, ya que establecen directrices sobre cómo alcanzar los objetivos, facilitar el desarrollo
de planes y metas, y lograr resultados dentro de una organización. Además, proporcionan una base
sólida para tomar decisiones adecuadas en el contexto organizacional.
Diseñar estrategias de comercialización es esencial para el posicionamiento, el éxito y la sostenibilidad
de un emprendimiento (León y Parra, 2022). Estas estrategias, que están estrechamente relacionadas
con el marketing, buscan promover y vender productos de manera efectiva. Establecer estrategias de
comercialización implica desarrollar planes que no solo aumenten la visibilidad y atractivo del
producto, sino que también optimicen su presencia en el mercado para atraer y retener clientes.
Las estrategias de comercialización son vitales para cualquier emprendimiento, ya que permiten una
adaptación dinámica a las condiciones del mercado y a las necesidades de los consumidores. Una
estrategia bien diseñada facilita la creación de valor para el cliente y la diferenciación del producto en
un entorno competitivo, contribuyendo así a la estabilidad y crecimiento a largo plazo del negocio.
Desde la posición de Mera, Cedeño, Mendoza y Moreira (2022) las estrategias de comercialización
representan un método que capacita a las empresas para ser proactivas en lugar de reactivas en la
planificación de su futuro. Este enfoque se caracteriza por ser objetivo y sistemático en la toma de
decisiones, y generalmente comprende tres etapas esenciales: formulación, implementación y control
de estrategias.
Una estrategia comercial efectiva se define por el logro de un crecimiento positivo. En este sentido, las
estrategias de crecimiento juegan un papel fundamental en todo el proceso de implementación de
proyectos, ya que son la clave para alcanzar resultados exitosos y sostenibles.
Menciona León (2013) las estrategias de comercialización son esenciales en el ámbito empresarial, ya
que guían las acciones diarias hacia la generación de valor competitivo, el aumento de las ventas y la
destacada exhibición de las capacidades del talento humano. Estas estrategias promueven enfoques
innovadores centrados en la optimización de las ventas y el servicio al cliente, lo que conduce al logro
de los objetivos fijados por las organizaciones y, en última instancia, a la obtención de resultados
satisfactorios y a una posición destacada en el mercado.
pág. 4653
Según la definición de Philip (1999) la estrategia del producto implica todas las decisiones y acciones
que una empresa toma para diseñar, desarrollar y comercializar un producto que satisfaga las
necesidades y deseos de su mercado objetivo. Esto incluye la identificación de las características y
beneficios clave del producto, la determinación de su precio, la creación de su marca y la comunicación
de su propuesta de valor única a los consumidores.
La estrategia del producto también implica la gestión del ciclo de vida del producto, desde su
introducción en el mercado hasta su eventual retirada o descontinuación. Esto puede implicar la
realización de mejoras continuas en el producto, el lanzamiento de nuevas versiones o modelos, o la
diversificación de la línea de productos para satisfacer las cambiantes necesidades y preferencias del
mercado.
Desde la perspectiva de Yépez, Quimis y Sumba-Bustamante (2021) es esencial considerar una variedad
de factores antes de establecer los precios de los productos. Estos factores incluyen aspectos como las
necesidades y preferencias del consumidor, las condiciones del mercado, los costos de producción y la
competencia en el sector. La adecuada evaluación de estos elementos determinará la accesibilidad y
disponibilidad de recursos por parte de los clientes, asegurando que el producto pueda ser adquirido por
el público al que está dirigido.
De esta forma, los autores Yépez, Quimis y Sumba-Bustamante (2021) sobre la estrategia de precio
resalta la importancia de considerar una serie de factores clave antes de definir los precios de los
productos. Esta afirmación resalta la complejidad inherente a la fijación de precios y subraya que no se
trata simplemente de asignar un valor al azar a un producto. En cambio, implica un proceso cuidadoso
de análisis y evaluación de diversos elementos que pueden influir en la percepción del valor del
producto por parte del consumidor y en su decisión de compra.
Al considerar factores como las características y preferencias del consumidor, las condiciones del
mercado, los costos de producción y los precios de la competencia, las empresas pueden establecer
precios que sean competitivos y que también reflejen el valor percibido del producto por parte de los
clientes.
La afirmación también destaca la importancia de la accesibilidad y disponibilidad de recursos por parte
de los clientes. Estos aspectos son fundamentales para asegurar que el producto sea accesible para el
pág. 4654
público al que está destinado y que pueda ser adquirido sin problemas. Al ajustar los precios de manera
adecuada, las empresas pueden facilitar que los clientes potenciales accedan al producto y así aumentar
las posibilidades de éxito en el mercado.
Según Philip Kotler (2017) la estrategia de plaza, también conocida como estrategia de distribución, se
refiere a las decisiones y acciones que una empresa toma para hacer que sus productos estén disponibles
para los consumidores en el lugar y momento adecuados. En otras palabras, se trata de cómo la empresa
distribuye sus productos desde el lugar de producción hasta el punto de venta final, donde los
consumidores pueden adquirirlos.
La estrategia de plaza implica una serie de consideraciones, como la selección de canales de distribución
adecuados, la gestión de inventarios, el diseño de sistemas de transporte y almacenamiento, y la
ubicación y gestión de los puntos de venta. El objetivo fundamental de esta estrategia es garantizar que
los productos estén disponibles en el lugar y momento precisos para satisfacer las necesidades y deseos
de los clientes, al tiempo que se minimizan los costos y se maximizan los beneficios para la empresa.
Por su parte Madrid y Baque (2022) considera que la estrategia de promoción está enfocada en buscar
las alternativas de marketing más apropiadas, para mediante esta dar a conocer el producto a través de
diversos medios de comunicación, ya sean estos radiales, televisivos o la tendencia actual de mayor
acogida, las redes sociales, no obstante, este tipo de estrategias deben ser novedosas y atractivas ante
los consumidores.
En consecuencia, es vital que las empresas consideren la implementación de estrategias de innovación,
las cuales implican el diseño de productos completamente nuevos o la mejora de los existentes mediante
características distintivas y novedosas. Este enfoque de constante innovación busca proporcionar
continuamente valor agregado al cliente, con el objetivo de cultivar la fidelidad hacia la marca (Madrid
y Baque, 2022).
Por otro lado, es crucial reconocer que las ventas son el pilar fundamental para la supervivencia y el
éxito continuo de las empresas en el mercado actual. El acto de vender implica la transferencia de la
propiedad de un producto o la prestación de un servicio a cambio de un precio o pago (Ramos, 2017;
Barreto, Vélez, Palma y Galarza, 2022). Además, es importante destacar que desde la perspectiva del
pág. 4655
fabricante, existen dos enfoques principales de ventas: la venta directa y la venta indirecta a través de
intermediarios (Savi y Pereira, 2012, citado en Barreto, Vélez, Palma y Galarza, 2022).
METODOLOGÍA
El trabajo responde a un estudio de tipo descriptivo, en el que se observa la asociación de las variables
definidas en la investigación y se describen las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno en
estudio. Según Behar Rivero (2008), el estudio descriptivo busca hacer una caracterización de hechos
o situaciones, permitiendo identificar el problema de investigación y analizando cómo es y mo se
manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Arias (2006) señala que la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p. 24). Este tipo
de estudio es fundamental para comprender y describir las diversas facetas del fenómeno educativo en
Paraguay, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y acciones.
La elección de un estudio descriptivo es adecuada para el análisis de la educación superior en Paraguay,
ya que permite una exploración detallada y contextualizada de las variables implicadas. Al caracterizar
el fenómeno en cuestión, se obtiene una visión clara de su estructura y comportamiento, lo cual es
esencial para desarrollar estrategias efectivas de mejora y adaptación en el ámbito educativo. Este
enfoque proporciona una comprensión profunda y precisa de las condiciones actuales, facilitando la
identificación de áreas críticas y oportunidades de desarrollo.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables y por su parte la investigación cualitativa evita la cuantificación, haciendo más bien registros
narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y
las entrevistas no estructuradas.
A modo de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica. La investigación responde a un modelo cuantitativo basado en la descripción de las
estrategias de comercialización de elementos de pesca en la ciudad de San Juan Bautista Misiones,
periodo 203-2024. Así también, la investigación es cuantitativa porque trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de
una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de
pág. 4656
la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas
suceden o no de una forma determinada, en dicho contexto.
En expresiones de Cadena-Iñiguez et al. (2017, 1612) los métodos cualitativos pueden darnos
información acerca de las características de los grupos sociales, las relaciones con su entorno y los
sistemas de reproducción, en tanto que, para realizar un censo de la misma población, los datos
cuantitativos son los más precisos, ya que al final nos puede dar idea clara de las características
cuantificables de cada uno de sujetos de estudio.
El Método mixto es definido por Chen (2006) citado por Sampieri (2014) como la integración
sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una
representación más completa del fenómeno (p.334).
De los materiales leídos, fueron recuperadas fracciones importantes a ser presentadas y relacionadas,
en algunos casos fue necesario recurrir a las fuentes primarias de información para obtener resultados
más certeros.
A modo de garantizar la calidad de la revisión, fueron evaluados previamente la calidad de los
materiales bibliográficos, respetando criterios tales como la publicación de artículos en revistas
reconocidas en el ámbito científico, libros de autores especialistas en el área de estudio.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la validez en términos generales se refiere
al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243). En este sentido,
los materiales bibliográficos seleccionados han sido evaluados para asegurar que cumplen con este
criterio, proporcionando datos fiables y válidos para el análisis.
RESULTADOS
Resultado del Cuestionario dirigido a Comerciantes del Rubro Pesquero
El Instrumento de Recolección de Datos para Comerciantes del Rubro Pesquero ofrece una visión
completa del panorama comercial en este sector, revelando una diversidad de negocios con distintos
niveles de experiencia y especialización. En los últimos cinco años, ha surgido una nueva generación
de empresarios que han incursionado en el negocio pesquero, mientras que otros establecimientos
cuentan con una sólida trayectoria de más de una década, e incluso negocios arraigados en la tradición
familiar, con más de dos décadas en funcionamiento.
pág. 4657
Gráfico 1. Tipo de productos (servicios) que ofrece (marque todas las opciones aplicables):
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario dirigido a Comerciantes del Rubro Pesquero
La distribución porcentual de los distintos rubros dentro de este mercado es reveladora. Los equipos de
pesca representan el 12%, las carnadas el 18%, y los accesorios y herramientas un significativo 38%.
Además, un 32% adicional corresponde a otros servicios, como el alquiler de lanchas para la pesca,
alojamientos y áreas recreativas como quinchos, ofreciendo así una experiencia integral para los
aficionados a la pesca y sus familias.
Este análisis demuestra la importancia de comprender la diversidad y las necesidades específicas de
cada segmento dentro de la industria pesquera, así como la relevancia de ofrecer servicios
complementarios que agreguen valor a la experiencia del cliente.
Gráfico 2. Principal segmento de clientes:
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario dirigido a Comerciantes del Rubro Pesquero
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Equipos de
pesca
Carnadas Accesorios y
herramient.
Otros
Series1
12% 18% 38% 32%
Tipo de productos (servicios)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Turistas Residentes locales Ambos
Series1
61% 29% 10%
Principal segmento de clientes
pág. 4658
En un esfuerzo por comprender mejor el comportamiento del mercado y las preferencias de los clientes
en el rubro pesquero, se ha llevado a cabo una encuesta entre comerciantes del sector. Uno de los
aspectos clave que se explora fue la segmentación de clientes, centrándonos en identificar los
principales grupos demográficos que frecuentan estos establecimientos.
Los resultados de la encuesta revelan una clara tendencia en cuanto a los segmentos de clientes que
predominan en el rubro pesquero:
Turistas (61%): El segmento de turistas emerge como el más significativo, representando el 61% de la
clientela según la percepción de los comerciantes. Este hallazgo sugiere que el turismo desempeña un
papel crucial en el impulso de la actividad económica en el sector pesquero, lo que subraya la
importancia de estrategias de marketing y servicios adaptados a esta audiencia.
Residentes locales (29%): Aunque en menor proporción, los residentes locales constituyen un segmento
importante, representando el 29% de la clientela. Este grupo demográfico ofrece oportunidades para la
fidelización a largo plazo y la construcción de relaciones sólidas con la comunidad local.
Ambos (10%): Un segmento minoritario, pero no menos relevante, lo conforman aquellos clientes que
son tanto turistas como residentes locales. Este grupo híbrido presenta características únicas que podrían
requerir enfoques específicos para satisfacer sus necesidades y expectativas diversas.
La predominancia de turistas como el segmento principal destaca la importancia del turismo en la
economía local y la necesidad de estrategias que capitalicen este flujo de visitantes.
A pesar de la preeminencia de los turistas, no se debe subestimar el valor de los residentes locales,
quienes representan una base estable de clientes y contribuyen a la sostenibilidad del negocio a largo
plazo, de esta manera, la presencia de un segmento que engloba tanto a turistas como a residentes locales
resalta la diversidad de la clientela y la necesidad de flexibilidad en la oferta de productos y servicios.
Así también estos resultados resaltan la importancia del turismo en el sector pesquero, al tiempo que
subrayan la relevancia de mantener una oferta atractiva tanto para los visitantes como para la comunidad
local. Además, sugieren oportunidades para estrategias de marketing y servicio al cliente dirigidas a
cada segmento específico.
pág. 4659
Gráfico 3. Experiencia de alguna vez de escasez de productos o elementos para la pesca en su
establecimiento
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario dirigido a Comerciantes del Rubro Pesquero
La alta proporción de establecimientos que han experimentado escasez de productos o elementos para
la pesca, representada por el 63%, sugiere un desafío significativo en la disponibilidad de suministros
relacionados con esta actividad. Esto podría deberse a una variedad de factores, como la fluctuación en
la oferta de materiales de pesca, problemas logísticos o incluso cambios en las condiciones ambientales
que afectan la pesca. Esta situación resalta la importancia de la gestión eficiente de inventario y la
diversificación de proveedores para mitigar los impactos de la escasez en el sector pesquero.
Gráfico 4. Tipos de productos que suelen escasear con mayor frecuencia
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario dirigido a Comerciantes del Rubro Pesquero
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Experiencia de alguna vez de escasez de productos o elementos
para la pesca en su establecimiento
No
pág. 4660
Los resultados muestran una variedad de productos que enfrentan escasez con cierta frecuencia en los
establecimientos relacionados con la pesca. Es interesante observar que los accesorios y herramientas
son los más afectados, seguidos de cerca por los productos de temporada baja, que representan el 30%
de las respuestas. Esta tendencia sugiere la importancia de una gestión cuidadosa del inventario y la
planificación anticipada para abordar estas fluctuaciones en la disponibilidad de productos. La
diversificación de fuentes de suministro y estrategias de adaptación a las temporadas bajas podrían ser
aspectos clave para mitigar los impactos de estas escaseces en los negocios relacionados con la pesca.
Medidas que ha tomado para abordar la escasez de productos en su establecimiento
Para abordar la escasez de productos en el establecimiento, se ha implementado varias medidas
estratégicas. En primer lugar, la diversificación de la fuente de suministro, estableciendo relaciones
sólidas con múltiples proveedores para mitigar el impacto de cualquier escasez en un proveedor
específico. Además, la mejorado en la gestión de inventario, manteniendo un seguimiento detallado de
los niveles de existencias y realizando pedidos anticipados cuando sea necesario para evitar quedarnos
sin productos críticos. Se ha explorado la posibilidad de almacenar elementos y materiales durante las
temporadas altas de turismo, aprovechando el flujo de dinero para garantizar un suministro constante
durante los períodos de escasez. Además, la empresa ha mantenido una comunicación constante con
sus clientes fieles, informándoles sobre cualquier posible escasez y ofreciendo alternativas cuando sea
necesario. Esta acción ha permitido adoptar un enfoque proactivo y multifacético para abordar la
escasez de productos, priorizando la planificación anticipada, la diversificación de proveedores y la
comunicación transparente con la clientela habitual.
Gráfico 5. Existencia de una visión clara por parte de los lugareños en la promoción de estrategias de
comercialización de elementos de pesca
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario dirigido a Comerciantes del Rubro Pesquero
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Existencia de una visión clara por parte de los lugareños en la
promoción de estrategias de comercialización de elementos de
pesca
No
No estoy seguro/a
pág. 4661
Los resultados muestran una falta de claridad significativa entre los lugareños en cuanto a la promoción
de estrategias de comercialización de elementos de pesca. Solo el 14% afirma tener una visión clara en
este aspecto, mientras que el 37% indica que no existe tal visión. Sorprendentemente, casi la mitad de
los encuestados (49%) expresan incertidumbre al respecto.
Esta falta de claridad podría tener implicaciones importantes en el desarrollo y la implementación de
estrategias efectivas para la comercialización de productos pesqueros en la comunidad local. Sería
crucial abordar esta falta de certeza a través de la educación, la participación comunitaria y el desarrollo
de políticas que fomenten una comprensión más sólida de las estrategias de comercialización entre los
lugareños.Los principales obstáculos que enfrentan los lugareños en la promoción de estrategias
de comercialización de elementos de pesca.
Los principales obstáculos que enfrentan los lugareños en la promoción de estrategias de
comercialización de elementos de pesca pueden variar según la perspectiva individual y las condiciones
locales. Sin embargo, algunos de los desafíos comunes podrían incluir son la falta de conocimiento y
capacitación adecuada en técnicas de comercialización, limitaciones en la infraestructura y acceso a
mercados adecuados para vender productos pesqueros y fluctuaciones en los precios de los productos
pesqueros que dificultan la planificación y la estabilidad financiera como también competencia con
productos importados o de otros proveedores locales.
Gráfico 6. Capacidad del establecimiento para satisfacer las demandas del mercado local de pesca
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario dirigido a Comerciantes del Rubro Pesquero
0%
10%
20%
30%
40%
Capacidad del establecimiento para satisfacer las
demandas del mercado local de pesca
No
Parcialmente
pág. 4662
Estos resultados reflejan la percepción de la capacidad del establecimiento para satisfacer las demandas
del mercado local de pesca. Mientras que un 35% afirma tener la capacidad para hacerlo, un 28% indica
que no tiene esa capacidad y un 37% señala que la capacidad es parcial.
Consultados respecto a:
¿Qué medidas ha implementado el establecimiento para mejorar su capacidad para satisfacer las
demandas del mercado?
El establecimiento ha implementado varias medidas para mejorar su capacidad de satisfacer las
demandas del mercado. Entre estas medidas se incluyen la mejora de la cadena de suministro mediante
la consolidación de relaciones sólidas con proveedores confiables, la inversión en tecnología y equipos
modernos para aumentar la eficiencia operativa, la capacitación del personal para ofrecer un servicio
de alta calidad y ajustes en la oferta de productos para adaptarse a las preferencias cambiantes del
mercado.
¿Cómo segmenta el establecimiento su estrategia de comercialización para adaptarse a las necesidades
de diferentes tipos de clientes (pescadores regulares, ocasionales, turistas, etc.)?
El establecimiento segmenta su estrategia de comercialización según las necesidades y preferencias
específicas de sus diferentes tipos de clientes. Para los pescadores regulares, se ofrecen programas de
fidelización y descuentos por compras recurrentes. Para los pescadores ocasionales, se destaca la
conveniencia de los productos y servicios, así como la calidad y variedad del inventario. Para los turistas
interesados en la pesca, se promueven experiencias únicas, como excursiones guiadas y alquiler de
equipos, resaltando la belleza y la diversidad de los destinos de pesca.
¿Qué estrategias de marketing ha encontrado el establecimiento más efectivas para atraer a turistas
interesados en la pesca?
El establecimiento ha encontrado que las estrategias de marketing más efectivas para atraer a turistas
interesados en la pesca incluyen la promoción en línea a través de redes sociales y plataformas de viajes,
la participación en ferias y eventos turísticos, y la colaboración con agencias de viajes locales para crear
paquetes turísticos especializados en pesca. Además, se ha invertido en la creación de contenido visual
atractivo, como videos y fotografías de las experiencias de pesca, para captar la atención de los posibles
turistas.
pág. 4663
¿Qué oportunidades de mejora identifica el establecimiento en la oferta de productos y servicios
relacionados con la pesca en San Juan Bautista?
El establecimiento identifica oportunidades de mejora en la oferta de productos y servicios relacionados
con la pesca en San Juan Bautista, como la ampliación de la variedad de productos disponibles, la
mejora de la infraestructura de acceso a los puntos de pesca y la implementación de programas de
educación ambiental para promover prácticas de pesca sostenibles. Además, se podría explorar la
posibilidad de desarrollar experiencias turísticas complementarias, como gastronomía local y
actividades culturales, para enriquecer la oferta turística de la región.
¿Qué recomendaciones tendría el establecimiento para fortalecer el mercado local de pesca y
promover el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en la región?
El establecimiento recomienda enfocarse en la conservación de los recursos naturales y la
implementación de prácticas de pesca sostenibles para fortalecer el mercado local de pesca y promover
el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en la región. Esto podría incluir la creación de áreas
marinas protegidas, la regulación de las capturas y la promoción de métodos de pesca selectivos y
respetuosos con el medio ambiente. Además, sería importante fomentar la participación de las
comunidades locales en la gestión de los recursos pesqueros y apoyar iniciativas de capacitación y
emprendimiento para mejorar la calidad de vida de los pescadores y sus familias.
CONSIDERACIONES FINALES
La ciudad de San Juan Bautista, impregnada de una rica tradición pesquera, presenta un panorama
diverso y dinámico en cuanto a la comercialización de elementos de pesca. Sin embargo, este sector
enfrenta una serie de desafíos que requieren atención y acción estratégica para fortalecer el mercado
local y promover el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en la región.
Desde la escasez de equipos hasta la falta de una visión estratégica en la promoción y comercialización
de estos elementos, existen oportunidades evidentes para optimizar la experiencia de pesca en San Juan
Bautista y potenciar su atractivo como destino turístico. La variedad y duración de los negocios en el
rubro pesquero son aspectos dignos de atención y análisis. La presencia de empresas con décadas de
experiencia junto con el surgimiento de nuevos emprendimientos refleja la dinámica y la resiliencia de
este sector.
pág. 4664
Además, la diversificación en la oferta de productos y servicios, que va más allá de la mera venta de
artículos de pesca, sugiere una adaptación inteligente a las necesidades cambiantes de los clientes y una
comprensión profunda de la experiencia del usuario en la actividad pesquera. Este panorama brinda una
rica fuente de información para entender mejor las tendencias y los desafíos que enfrentan los
comerciantes en este emocionante sector.
Basándonos en estos hallazgos, se sugiere que los comerciantes del rubro pesquero adapten sus
estrategias de marketing y atención al cliente para satisfacer las necesidades específicas de cada
segmento identificado. Se podrían explorar iniciativas para promover la participación de la comunidad
local, como programas de fidelización, descuentos para residentes o eventos orientados a la población
residente.
Asimismo, es crucial mantener una oferta atractiva para los turistas, con énfasis en la calidad, la
variedad de productos y experiencias auténticas que resalten la identidad local. Estrategias de marketing
efectivas, como la promoción en línea a través de redes sociales y plataformas de viajes, la participación
en ferias y eventos turísticos, y la colaboración con agencias de viajes locales, pueden ayudar a atraer
y retener a turistas interesados en la pesca.
Por lo tanto, comprender la segmentación de clientes en el rubro pesquero proporciona información
valiosa para desarrollar estrategias efectivas que maximicen la satisfacción del cliente y impulsen el
crecimiento sostenible del negocio. Se necesita un enfoque holístico y colaborativo que involucre a los
actores locales, los comerciantes y la comunidad en general para aprovechar plenamente el potencial
del mercado pesquero en San Juan Bautista y garantizar su prosperidad a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). “El Proyecto de Investigación” 6ª Edición. Editorial: Episteme. Venezuela
Barreto-Aray, E.A; Vélez-Párraga, L.S; Palma-Gonzabay, G.S y Galarza-Santana, L.C (2022). Análisis
de las estrategias de comercialización y su incidencia en el desarrollo financiero del negocio
“GYC” de la parroquia Riochico. Ciencias Económicas y Empresariales Artículo de
Investigación. Vol. 8, núm. 2. Mayo Especial, 2022.
pág. 4665
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en:
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacio
n%20este.pdf.
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., &
Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en
la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009
Hernández Sampieri, R. y otros. (2008). Metodología de la Investigación. (4th ed.). Mc Graw-Hill
Interamericana Editores S.A. México.
Hernández Sampieri, Roberto y otros. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill
Interamericana Editores S.A. México.
Kotler, F. (2017). Principios de Marketing. Educación Pearson.
Kotler, P. (1999). Kotler sobre marketing: cómo crear, ganar y dominar mercados. Prensa Libre.
León Valbuena, N. I. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista
de Ciencias Sociales (RCS), 19(2), 379389.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28026992014.pdf
León, D., y Parra, S. (2022). Plan de comercialización para una empresa de distribución de alimentos
para animales de granja en la provincia del Guayas[Trabajo de titulación previo a la
obtención del grado de: Licenciado en mercadotecnia, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil]
Madrid Cantos, K. M., & Baque Morán, A. (2022). Estrategias de comercialización y ventas en los
comedores de la Parroquia Sucre, Cantón 24 de Mayo, Periodo 2019-2021 (Tesis Universidad
del Sur de Manabí) http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3832/1/
Méndez, Álvarez, Carlos, (1994) Metodología. Colombia, McGRAW HILL Interamericana, S.A.
Mera-Plaza, C. L., Cedeño-Palacios, C. A., Mendoza-Fernandez, V. M., & Moreira-Choez, J. S. (2022).
El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el
pág. 4666
emprendimiento empresarial. Espacios, 43(03), 2734. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-
A22V43N03P03
Rizo-Mustelier, M., Vuelta-Lorenzo, DR, Vargas-Batis, B., & Leyva-Parra, EA (2019). Estrategia de
comercialización para mejorar la gestión de ventas en la Empresa Porcino Santiago de
Cuba. Ciencia en su PC, 1 (1),44-57. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (1998).
Yépez-Galarza, G. D., Quimis-Izquierdo, N. C., & Sumba-Bustamante, R. Y. (2021). El marketing mix
como estrategia de posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas. Polo Del Conocimiento,
6(3), 20452069. https://doi.org/10.23857/PC.V6I3.2492
pág. 4667
ANEXOS
Instrumento de Recolección de Datos para Comerciantes del Rubro Pesquero
Estimado/a comerciante del rubro pesquero:
Agradezco su participación en esta investigación sobre las estrategias de comercialización de elementos
de pesca en la ciudad de San Juan Bautista. Su opinión y experiencia son fundamentales para
comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrenta el mercado local y para identificar áreas
de mejora en la oferta de productos y servicios relacionados con la pesca.
Por favor, tómese unos minutos para completar este cuestionario. Sus respuestas serán tratadas de
manera confidencial y serán utilizadas únicamente con fines de investigación.
Datos Demográficos:
Nombre del establecimiento:……………………………………………………………
Tiempo en el negocio:…………………………………………………………………...
1. Tipo de productos que ofrece (marque todas las opciones aplicables):
Equipos de pesca ………….
Carnadas ………….
Accesorios y herramientas ………….
Otros (especificar) ………….
2. Principal segmento de clientes:
Turistas ………….
Residentes locales ………….
Ambos ………….
3. ¿Ha experimentado alguna vez escasez de productos o elementos para la pesca en su
establecimiento?
………….
No ………….
4. En caso afirmativo, ¿qué tipos de productos suelen escasear con mayor frecuencia? (marque todas
las opciones aplicables)
Equipos de pesca ……….
pág. 4668
Carnadas ……….
Accesorios y herramientas ……….
Otros (especificar) ……….
5. ¿Qué medidas ha tomado para abordar la escasez de productos en su establecimiento?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
6. ¿Considera que existe una visión clara por parte de los lugareños en la promoción de estrategias
de comercialización de elementos de pesca en San Juan Bautista?
………….
No ………….
No estoy seguro/a ………….
7. En su opinión, ¿cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los lugareños en la promoción
de estrategias de comercialización de elementos de pesca?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
8. ¿Cree que su establecimiento tiene la capacidad para satisfacer las demandas del mercado local
de pesca?
………….
No ………….
Parcialmente ………….
9. ¿Qué medidas ha implementado para mejorar la capacidad de su establecimiento para satisfacer
las demandas del mercado?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
pág. 4669
10. ¿Cómo segmenta su estrategia de comercialización para adaptarse a las necesidades de diferentes
tipos de clientes (pescadores regulares, ocasionales, turistas, etc.)?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Qué estrategias de marketing ha encontrado más efectivas para atraer a turistas interesados en
la pesca?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
12. ¿Qué oportunidades de mejora identifica en la oferta de productos y servicios relacionados con la
pesca en San Juan Bautista?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
13. ¿Qué recomendaciones tendría para fortalecer el mercado local de pesca y promover el desarrollo
sostenible de la actividad pesquera en la región?
¡Gracias por su tiempo y participación! Sus respuestas serán de gran ayuda para esta investigación.