ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD URBANA
A TRAVÉS DE INDICADORES
SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN EL
CANTÓN QUEVEDO
ANALYSIS OF URBAN SUSTAINABILITY THROUGH
SOCIOECONOMIC AND ENVIRONMENTAL INDICATORS IN
THE QUEVEDO CANTON
Ronald Anthony Piguave Rendon
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Silvia Belén Pazmiño Solórzano
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Fresia Susana Chang Rizo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
pág. 4690
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12691
Análisis de Sostenibilidad Urbana a través de Indicadores Socioeconómicos
y Ambientales en el Cantón Quevedo
Ronald Anthony Piguave Rendon
1
ronald.piguave2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9697-2302
Magister en Gestión Ambiental
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Silvia Belén Pazmiño Solórzano
silvia.pazmino2015@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9959-9251
Ingeniera Agroindustrial
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Fresia Susana Chang Rizo
fchang@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7813-8673
Magister en Contabilidad y Auditoria
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
La sostenibilidad urbana es crucial en la lucha contra el cambio climático y la promoción de ciudades
resilientes. El objetivo general del estudio fue evaluar la sostenibilidad urbana en Quevedo mediante
indicadores socioeconómicos y ambientales. La metodología aplicada fue descriptiva y exploratoria,
utilizando el ¨Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas de España¨
para medir la ocupación del suelo, espacio público, movilidad, complejidad urbana, espacios verdes,
metabolismo urbano y cohesión social. Los resultados obtenidos revelaron deficiencias significativas
en la planificación urbana, con una distribución del suelo ineficiente y escasez de espacios verdes. La
gestión de la energía y los residuos es insatisfactoria, con un uso persistente de energías tradicionales y
baja producción de energías renovables. En términos de cohesión social, aunque se observa una
integración exitosa de la población extranjera, existen desigualdades en el acceso a la educación
superior y necesidades no atendidas de las poblaciones mayores. La conclusión principal es que el
cantón Quevedo no es una ciudad sostenible según los indicadores evaluados, alcanzando un
cumplimiento del 38.50%, clasificado como insuficiente. Es necesario implementar políticas urbanas
más efectivas, promover la participación ciudadana y adoptar medidas sostenibles en la gestión
ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes y proteger el medio ambiente.
Palabras clave: sostenibilidad, indicadores, cohesión, ciudad
1
Autor principal
Correspondencia: ronald.piguave2016@uteq.edu.ec
pág. 4691
Analysis of Urban Sustainability through Socioeconomic and
Environmental Indicators in the Quevedo Canton
ABSTRACT
Urban sustainability is crucial in the fight against climate change and the promotion of resilient cities.
The general objective of the study was to evaluate urban sustainability in Quevedo through
socioeconomic and environmental indicators. The methodology applied was descriptive and
exploratory, using the "System of indicators and conditions for large and medium-sized cities in Spain"
to measure land occupation, public space, mobility, urban complexity, green spaces, urban metabolism
and social cohesion. The results obtained revealed significant deficiencies in urban planning, with
inefficient land distribution and a shortage of green spaces. Energy and waste management is
unsatisfactory, with persistent use of traditional energy and low production of renewable energy. In
terms of social cohesion, although a successful integration of the foreign population is observed, there
are inequalities in access to higher education and unmet needs of older populations. The main
conclusion is that the Quevedo canton is not a sustainable city according to the evaluated indicators,
reaching a compliance of 38.50%, classified as insufficient. It is necessary to implement more effective
urban policies, promote citizen participation and adopt sustainable measures in environmental
management to improve the quality of life of inhabitants and protect the environment.
Keywords: sustainability, indicators, cohesion, city
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 4692
INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad urbana se ha convertido en una prioridad global en la lucha contra el cambio climático
y en la promoción de ciudades resilientes y habitables. Según el informe de las Naciones Unidas sobre
el Estado de las Ciudades del Mundo, se estima que para 2050, el 68% de la población mundial vivirá
en áreas urbanas, lo que representa un aumento significativo respecto al 55% en 2018 (ONU-Hábitat,
2018). En este contexto, la implementación de indicadores de sostenibilidad urbana es crucial para
medir y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Por ejemplo, el Índice de Ciudades Sostenibles (SCI)
de 2019 indicó que solo el 22% de las ciudades evaluadas cumplían con los criterios mínimos de
sostenibilidad, destacando la necesidad urgente de estrategias integrales y efectivas (Nieto, 2021).
En Ecuador, el rápido crecimiento urbano ha planteado desafíos significativos en términos de
sostenibilidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de urbanización en
el país aumentó del 60% en 2001 al 64% en 2010, y se espera que continúe creciendo en los próximos
años (INEC, 2010). Sin embargo, muchas ciudades ecuatorianas, incluida Quevedo, enfrentan
problemas críticos relacionados con la gestión de residuos, la calidad del aire y el acceso a servicios
básicos. Un estudio reciente de la Universidad Central del Ecuador reveló que el 75% de los residuos
sólidos en las ciudades ecuatorianas no se gestionan de manera adecuada, lo que contribuye a problemas
ambientales y de salud pública (Marín et al., 2023; Nieto Cañarte, 2021).
Sin embargo, la mayor parte del territorio de la provincia Los Ríos, está ocupada por cantones rurales;
también cuenta con ciudades donde la zona urbana ha ganado terreno a la ruralidad, convirtiéndose en
áreas comerciales, las cuales carecen de una planificación en su territorio, que garantice la conservación
de ecosistemas terrestres y acuáticos. Según Burgos et al. (2023) esta zona del país posee suelos fértiles
y una considerable zona que alberga diversidad de especies de flora y fauna, por ello la necesidad de
desarrollar estudios ambientales que incluyan el ordenamiento territorial, antes de ceder espacios de
ecosistemas.
La evaluación de la sostenibilidad urbana en el cantón Quevedo se enfrenta a varias problemáticas.
Según estudios realizados por López-Solís, (2013) la falta de planificación urbana adecuada ha llevado
a la expansión desordenada y a la degradación ambiental en la zona. Gaspar et al., (2019) señalan que
la contaminación del aire y del agua en Quevedo supera los niveles permitidos por la Organización
pág. 4693
Mundial de la Salud (OMS), afectando la salud de los habitantes. Asimismo, Senplades (2020) destaca
que la infraestructura urbana en Quevedo es insuficiente para satisfacer las necesidades de la población
en crecimiento, lo que agrava los problemas de movilidad y acceso a servicios básicos. Finalmente,
según López (2022), la falta de políticas públicas efectivas y de participación ciudadana ha limitado el
desarrollo sostenible de la ciudad.
La investigación sobre la sostenibilidad urbana en el cantón Quevedo fue esencial para abordar los
desafíos contemporáneos relacionados con el crecimiento urbano desordenado y la degradación
ambiental. La aplicación de indicadores socioeconómicos y ambientales permitió identificar áreas
críticas que requieren intervención y proporcionará una base sólida para la toma de decisiones
informadas. Al implementar un enfoque integral basado en metodologías reconocidas, se espera
contribuir al desarrollo de políticas públicas efectivas que promuevan la resiliencia y sostenibilidad de
la ciudad.
El estudio tiene un impacto significativo en múltiples dimensiones. Desde una perspectiva social,
proporcionará datos valiosos que pueden ser utilizados para mejorar la infraestructura urbana y los
servicios públicos, lo cual beneficiará directamente a los residentes de Quevedo. En términos
económicos, los resultados del estudio pueden ayudar a optimizar la asignación de recursos y fomentar
un desarrollo económico sostenible, atrayendo inversiones y generando empleo. Ambientalmente, la
investigación contribuirá a la conservación y mejora de los recursos naturales, promoviendo prácticas
de gestión ambiental que reduzcan la contaminación y protejan la biodiversidad local. En conjunto, este
estudio no solo mejora el entendimiento de la sostenibilidad urbana en Quevedo, sino que también
ofrece un modelo replicable para otras ciudades medianas en Ecuador y la región. El objetivo general
del estudio fue: Evaluar la sostenibilidad urbana a través de la aplicación de indicadores que abarquen
dimensiones ambientales, sociales y económicas en el cantón Quevedo, provincia Los Ríos.
METODOLOGÍA
Localización del estudio y/o experimento
El estudio se desarrolló en el área urbana del cantón Quevedo, perteneciente a la provincia Los Ríos
entre las coordenadas geográficas 0°56´28” sur y 79°13´54” oeste (Fig. 1), ubicado en una zona
climática lluviosa subtropical con temperatura habitual entre los 20 a 33 °C. Presenta una altitud
pág. 4694
promedio que va desde 50 hasta 150 msnm (Senplades 2020). Limita al norte con los cantones Buena
Fe y Valencia, al sur el cantón Mocache, al este con los cantones de Quinsaloma y Ventanas; y al oeste
con la provincia de Guayas. El cantón Quevedo lo integran las parroquias urbanas: 7 de octubre, 24 de
mayo, Guayacán, Nicolás Infante Díaz, San Camilo, San Cristóbal, Quevedo, Venus del Río Quevedo,
Viva Alfaro y dos parroquias rurales: La Esperanza, San Carlos.
Figura 1. Mapa de ubicación del sitio de estudio
Tipo de Investigación
Se llevó a cabo una investigación descriptiva que abarcó criterios para el desarrollo de la sostenibilidad
ambiental urbana en el cantón Quevedo, con el objetivo de identificar los actores involucrados y las
variables que influyen en el desarrollo del componente de sostenibilidad en la ciudad, lo que permitió
comprender la situación actual y formular una propuesta para mitigar los problemas identificados.
Adicionalmente, se realizó una investigación exploratoria para analizar la capacidad y transformación
de la sostenibilidad urbana en Quevedo, con el fin de obtener datos precisos sobre el impacto del
fenómeno estudiado.
Métodos de Investigación
Para llevar a cabo el estudio, se emplearon métodos descriptivos y exploratorios. La investigación
descriptiva evaluó la sustentabilidad ambiental urbana en Quevedo, identificando actores y variables
pág. 4695
influyentes mediante entrevistas, revisión de documentos oficiales, y mediciones in situ. La
investigación exploratoria analizó la capacidad y transformación de la sostenibilidad urbana usando
metodologías reconocidas, como las de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Estos métodos
incluyeron indicadores de ocupación del suelo, espacio público, movilidad, complejidad urbana,
espacios verdes, metabolismo urbano y cohesión social, organizados y analizados con herramientas
estadísticas para ofrecer una visión detallada de la sostenibilidad urbana en Quevedo.
Descripción metodológica
La obtención del índice de sostenibilidad se aplicó en base a la metodología sugerida por la (Agencia
de Ecología Urbana de Barcelona, 2012), el cual utiliza los indicadores: ocupación del suelo, espacio
público y habitabilidad, movilidad y servicios, complejidad urbana, espacios verdes y biodiversidad,
metabolismo urbano y cohesión social. A continuación, se presenta información detallada sobre las
fuentes de recolección de datos para cada uno de los diferentes ámbitos de estudio urbano en el cantón
Quevedo.
En el Ámbito A1, que aborda la ocupación del suelo, se utilizó un conversatorio con el representante
del departamento de planeamiento urbano del Gad Municipal de Quevedo, así como datos de
avalúos y catastro. Además, se consultaron fuentes bibliográficas y artículos científicos, tanto
ejemplificaciones de indicadores aplicados en otras ciudades como estudios realizados directamente
en Quevedo.
Para el Ámbito A2, que trata sobre el espacio público y la habitabilidad, se recurrió nuevamente al
departamento de planeamiento urbano del Gad Municipal, a la toma de datos y mediciones in situ,
y a fuentes bibliográficas. También se consultaron representantes del departamento de medio
ambiente y el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Quevedo.
En el Ámbito A3, relacionado con la movilidad y el servicio, se utilizaron datos del Plan de
Ordenamiento Territorial, información recabada en dependencias del Gad Municipal y artículos
científicos realizados en Quevedo.
En el Ámbito A4, que aborda la complejidad urbana, se recurrió nuevamente al Plan de
Ordenamiento Territorial y al departamento de planeamiento urbano del Gad Municipal, así como
a entrevistas con personal de desarrollo social.
pág. 4696
El Ámbito A5, centrado en los espacios verdes y la biodiversidad, utilizó el Plan de Ordenamiento
Territorial, datos de mediciones in situ, conversatorios con representantes del departamento de
planeamiento urbano y fuentes bibliográficas.
En el Ámbito A6, sobre el metabolismo urbano, se utilizaron datos de la empresa eléctrica, cálculos
realizados con estos datos y fuentes bibliográficas y tesis realizadas en Quevedo.
Por último, en el Ámbito A7, que trata sobre la cohesión social, se empleó el Plan de Ordenamiento
Territorial, datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y fuentes bibliográficas y
artículos científicos realizados en Quevedo.
El conjunto de indicadores que a continuación se expone, clasificados en 7 ámbitos, es de aplicación
tanto para la planificación de nuevos desarrollos como para analizar el grado de acomodación que los
tejidos consolidados tienen en relación al modelo de ciudad compacta y compleja más sostenible.
Después de completar la evaluación según los parámetros establecidos para cada uno de los ámbitos de
estudio, se procedió a calcular la equivalencia final de acuerdo con los criterios proporcionados en la
tabla 9. Este proceso permitió determinar el grado de cumplimiento de los indicadores esenciales para
que la ciudad sea considerada sostenible en términos urbanos.
Tabla 1. Equivalencia final de calificación para los indicadores
Excelente (A): ≥90%
Notable (B): ≥70-90%
Suficiente (C): ≥50-69%
Insuficiente (D): ≥25-49%
Muy Insuficiente (E): ≥25
Fuente: (Gobierno de España, 2012).
Estas calificaciones se basan en los criterios proporcionados por el Gobierno de España en 2012 y
representan un marco de referencia reconocido internacionalmente para evaluar la sostenibilidad urbana
(Gobierno de España, 2012). Metodología que ha sido aplicada en países de la región como Argentina
mediante el estudio realizado por Nacif (2016), al igual que en varios estudios realizados en Ecuador a
Nivel Local, en los trabajos de (Marín et al., 2023; Nieto Cañarte, 2021). Así mismo a nivel local se
han realizado otros trabajos de indicadores de sostenibilidad ambiental bajo la aplicación de otra
pág. 4697
metodología como el de (Bermello & Tayhing, 2023) pero que permitieron identificar aspectos
destacables y sirvieron de guía para conocer datos de la ciudad de Quevedo y su entorno urbano. Al
seguir estos criterios, se logra una evaluación objetiva y coherente de los indicadores, lo que facilita la
identificación de áreas de mejora y la formulación de estrategias efectivas para promover un desarrollo
urbano más equilibrado y sostenible en la ciudad.
Tratamiento y análisis estadístico
Los indicadores sociales, económicos y ambientales fueron calculados utilizando una hoja de cálculo
en Excel, organizados por ejes y ámbitos respectivamente para una mejor visualización y análisis. En
este proceso, se asignaron calificaciones a los valores de acuerdo con su cumplimiento de los estándares
establecidos. Aquellos que superaban el valor mínimo esperado recibían una calificación de 5 (0.69% -
0,89% - 1,56% - 4,17%), mientras que aquellos que alcanzaban el valor óptimo obtenían una
calificación de 10 (1.39% - 1,79% - 3,12% - 8,33). Por otro lado, los resultados que se encontraban
fuera de los rangos esperados se calificaban con 0.
Una vez que se evaluaron todos los ejes y sus respectivos ámbitos, se realizó una suma total para
determinar en qué rango se ubicaba la ciudad evaluada. Este análisis fue fundamental para determinar
si la ciudad cumplía con los criterios necesarios para ser catalogada como sostenible o no. Los resultados
de este proceso fueron presentados de manera clara y concisa mediante tablas y gráficos,
proporcionando una visión completa de la evaluación realizada en los cuatro ejes principales. Esta
presentación visual facilitó la interpretación de los datos y permitió identificar áreas de mejora y
fortalezas en el camino hacia la sostenibilidad urbana.
RESULTADOS
Indicadores de sostenibilidad urbana, en el cantón Quevedo
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores aplicados dentro
de los cuatro ejes evaluados.
Ámbito A1. Ocupación del suelo
La tabla 4 muestra el Ámbito A1 correspondiente a la ocupación del suelo en el cantón Quevedo, que
integra el eje 1 compacidad y funcionalidad, mostrando que ninguno de los dos indicadores
correspondiente al A1 están dentro de los rangos mínimos deseables.
pág. 4698
En concreto se observa que la distribución del suelo en el cantón Quevedo no es sostenible, lo que
podría resultar en una huella ambiental elevada y requerir una mayor cantidad de energía y recursos
para la subsistencia de la población.
Tabla 2. Ámbito A1. Ocupación del suelo
Indicador
Fase
Resultados
Puntos
alcanzados
Ocupación del suelo
P
C
U
50.41
viviendas/ha
0,00
0,00 %
Compacidad
absoluta
P
C
U
3,93 metros
0,00
0,00 %
Nota: Fase. P= planeamiento; C= urbanización/construcción; U= uso.
Fuente: Conversatorio con el representante del departamento de planeamiento urbano del Gad Municipal de Quevedo y
departamento de avalúos y catastro. Recursos documentales bibliográficas (Moreno & Fernández, 2020; Nacif, 2016; Nieto,
2021)
Ámbito A2: Espacio público y habitabilidad
En la tabla 5 se muestra el ámbito espacio público y habitabilidad donde solo el indicador influencia
mecánica del viento alcanzo (3.66 m/s) alcanzo el máximo valor deseable obteniendo un porcentaje de
1,39%, seguido de los indicadores compacidad corregida (15.41 metros), confort térmico (64% horas
de confort), accesibilidad del viario (2,4 m) y proporción de la calle (2), con un cumplimiento de 0,69%.
Mientras que los demás indicadores de este ámbito mostraron valores por debajo del mínimo de
deseable.
Los datos presentados revelan una planificación deficiente en el desarrollo y diseño urbano. Esta
situación sugiere una falta de consideración de criterios clave en la distribución del suelo, lo que puede
tener repercusiones negativas en la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo de la ciudad.
pág. 4699
Tabla 3. Ámbito A2. Espacio público y habitabilidad
Indicador
Fase
Resultados
Valor mínimo deseable
Puntos
alcanzados
30,00
4,15 %
Compacidad corregida
P
C
U
15.41 metros
10-50 metros; >50%
superficie
5,00
0,69 %
Espacio de estancia por
habitante
P
C
U
3.87
m²/habitante
>10m²/habitante
0,00
0,00 %
Calidad del aire
P
C
U
91 µg/m³ PM10
<40µg/m³; 100%
población
0,00
0,00 %
Confort acústico
P
C
U
75.4 - 81.19 dB
<65 dB (A); >60%
población
0,00
0,00 %
Confort térmico
P
C
U
64% horas de
confort
>50%horas de confort
5,00
0,69 %
Influencia mecánica
del viento
P
C
U
3.66 m/s
velocidad viento >3.6
10,00
1,39 %
Accesibilidad del
viario
P
C
U
3,4 m
Mínimo 1 acera >3m por
tramo; >90% longitud
calles
5,00
0,69 %
Espacio viario
destinado al peatón
P
C
U
51%
>60% viario peatonal;
>50% superficie calles
0,00
0,00 %
Proporción de la calle
P
C
U
2
h/d <2; >50% superficie
calles
5,00
0,69 %
Percepción visual del
volumen
P
C
U
7,48%
>10% volumen verde;
>50% superficie calles
0,00
0,00 %
Nota: Fase. P= planeamiento; C= urbanización/construcción; U= uso.
Fuente: Conversatorio con el representante del departamento de planeamiento urbano del Gad Municipal de Quevedo y del
departamento de medio ambiente del Gad municipal de Quevedo, Toma de datos y mediciones In-situ. Plan de Ordenamiento
Territorial del cantón Quevedo (PDOT). Recursos bibliográficos: (Burgos et al., 2022; Moreno & Fernández, 2020; Nacif,
2016; Nieto, 2021; Rivera, 2016)
Ámbito A3: Movilidad y servicio
La tabla 6 refleja los seis indicadores del ámbito A3 movilidad y servicios, indicando que la proximidad
a las redes de transporte alternativo (300m) cumple de manera parcial en la ciudad de Quevedo con
0,69%, siendo el valor esperado <300 metros. Mientras que los demás indicadores mostraron valores
inferiores a los deseables ya que la mayoría de la población se desplaza por medio de automóviles
particulares o transporte público, además cuenta con poco espacio para el parqueo de automóviles
presentando inconvenientes ya que utilizan las veredas peatonales para este fin.
pág. 4700
Tabla 4. Ámbito A3. Movilidad y servicios
Indicador
Fase
Resultado
por ámbito
Valor mínimo deseable
Puntos
alcanzados
5,00
0,69 %
Modo de desplazamiento
de la población
-
-
U
27%
<25% viajes por habitante y
día en vehículo privado
0,00
0,00 %
Proximidad a las redes de
transporte alternativo
P
C
U
300 m
<300 metros a paradas TP,
red ciclista y red peatonal.
5,00
0,69 %
Espacio viario de acceso
registrado al vehículo de
paso
P
C
U
33,33%
>60% (en relación al viario
total ámbito de actuación)
0,00
0,00 %
Aparcamiento de bicicletas
P
C
U
0%
<100 metros; >80%
población
0,00
0,00 %
Aparcamiento de vehículos
fuera de calzada
P
C
U
37,12%
1 plaza/vivienda; >80%
plazas fuera de la calzada
0,00
0,00 %
Cobertura de la demanda
de aparcamiento de
vehículos
-
-
U
61,78%
<25% de déficit
infraestructural de plazas
(fuera de calzada).
0,00
0,00 %
Nota: Fase. P= planeamiento; C= urbanización/construcción; U= uso
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Quevedo (PDOT). Datos recabados en las dependencias del Gad
Municipal. Recursos bibliográficos: (López et al., 2018).
Resultados obtenidos respecto Eje 1: Compacidad y funcionalidad
La figura 2 integra los resultados obtenidos del eje 1 compacidad y funcionalidad, en el ámbito A1
ocupación del suelo se obtuvo valores por debajo de lo mínimo deseable, en el ámbito A2 espacio
público y habitabilidad reflejo un cumplimiento del 4,15%, mientras que ámbito 3, alcanzo un 0,69%.
Los resultados indican que en ningún ámbito se alcanzaron los porcentajes deseados, lo que refleja
problemas de sostenibilidad urbana en el cantón Quevedo.
Figura 2. Eje 1: Compacidad y funcionalidad
Elaborado por: autor de la investigación
11%
56%
33%
0,00%
4,15%
0,69%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Ámbito A1.
Ámbito A2.
Ámbito A3.
Porcentaje Logrado
Porcentaje Idoneo
pág. 4701
Ámbito A4. Complejidad urbana
La Tabla 7 presenta el ámbito A4 de complejidad urbana, que forma parte del eje 2 de complejidad.
Este ámbito comprende tres indicadores. El primero, "Equilibrio entre la actividad y residencia" (27%),
logró el objetivo deseado con una calificación máxima del 3,13%. En cuanto al indicador de
"Proximidad a actividades comerciales de uso cotidiano" (6,34), se alcanzó el valor mínimo deseado
con una calificación de 1,56%. Por último, las "Actividades densas en conocimiento" (4%) se ubicaron
por debajo del mínimo deseado.
Tabla 5 Ámbito A4. Complejidad urbana
Indicador
Fase
Resultado
por ámbito
Valor mínimo
deseable
Puntos
alcanzados
15,00
4,69 %
Equilibrio entre la actividad
y residencia
P
C
U
27%
> 20%
10,00
3,13 %
Proximidad a actividades
comerciales de usos
cotidiano
-
-
U
6,34
6 (de 8)
actividades
distintas; >75%
de población
5,00
1,56 %
Actividades densas en
conocimiento
-
-
U
4%
> 10%
0,00
0,00 %
Nota: Fase. P= planeamiento; C= urbanización/construcción; U= uso
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Quevedo (PDOT). Departamento de planeamiento urbano del Gad
Municipal de Quevedo (entrevista al representante en temas de equilibrio entre la actividad y residencia) Entrevista a personal
de desarrollo social, sobre el tema de actividades densas en conocimiento.
Ámbito A5. Espacios verdes y biodiversidad
En la tabla 8, se ubican los resultados del ámbito A5 denominado espacios verdes y biodiversidad
correspondiente al eje 2 complejidad, compuesto por cuatro indicadores de los cuales solo densidad de
árboles por tramo de calle (0.29 árboles/metro) cumple con el valor mínimo deseables, obteniendo un
puntaje de 1,56% mientras los demás indicadores no alcanzaron los valores mínimos. De los resultados
obtenidos se evidencia que el cantón Quevedo requiere de más espacios verdes y de recreación por
habitantes, lo que permitiría mejorar la calidad de vida individual y familiar, contribuyendo al desarrollo
sostenible de la ciudad, fomentando aspectos como: salud, felicidad en los ciudadanos y la conexión
entre las comunidades urbanas.
pág. 4702
Tabla 6 Ámbito A5. Espacios verdes y biodiversidad
Indicador
Fase
Resultado por
ámbito
Valor mínimo
deseable
Puntos
alcanzados
5
1,56 %
Espacio verde por
habitante
P
C
U
5,25
m²/habitante
>10 m²/habitante
0,00
0,00 %
Proximidad de los
habitantes a espacios
verdes
P
C
U
2 de 4
3 (de 4) espacios
verdes;100% población
0,00
0,00 %
Densidad de árboles
por tramo de calle
P
C
U
0.29
árboles/metro
0.2 árboles/metro;
>50% longitud calles
5,00
1,56 %
Conectividad de las
Cubiertas Verdes
P
C
-
2,39%
>10% Superficie en
cubierta disponible
0,00
0,00 %
Nota: Fase. P= planeamiento; C= urbanización/construcción; U= uso
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Quevedo (PDOT). Toma de datos y mediciones In-situ. Conversatorio
con el representante del departamento de planeamiento urbano del Gad Municipal de Quevedo. Recursos bibliográficos:
(Fuentes 2016, Moreira 2017).
Análisis de los resultados del Eje E2. Complejidad
La Figura 3 presenta los resultados del eje 2 de Complejidad aplicado en el cantón Quevedo. En este
sentido, el ámbito A4 de Complejidad urbana obtuvo un porcentaje total del 4,69%, considerablemente
inferior al valor máximo esperado del 29%. Por otro lado, el ámbito A5 de Espacios verdes y
biodiversidad alcanzó el 1,56% porcentaje inferior con el valor máximo que se ubica en 71%. A partir
de estos resultados, se destaca la necesidad de que el cantón Quevedo mejore su ordenamiento territorial
en términos de equilibrio entre actividades residenciales y comerciales, así como de ampliación de
espacios verdes y parques, lo que contribuiría significativamente a la sostenibilidad ambiental.
Figura 3 Resultados obtenidos respecto al E2. Complejidad. Aplicado en el cantón Quevedo.
Elaborado por: autor de la investigación
29%
71%
4,69%
1,56%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Ámbito A4.
Ámbito A5.
Porcentaje Logrado
Porcentaje Idoneo
pág. 4703
Ámbito A6. Metabolismo urbano
La Tabla 9 presenta los indicadores del ámbito A6 de metabolismo urbano, que corresponde al eje 3 de
eficiencia. Los indicadores incluidos son los siguientes: demanda energética en residencias (53.38
kWh/m²), demanda energética en servicios y equipamientos (120.78 kWh/m²), consumo energético
(9.45 kWh/pers.) y suficiencia hídrica de la demanda de agua no potable (100%). Cada uno de estos
indicadores alcanzó el valor máximo deseable, logrando un porcentaje del 1.79%.
Por otro lado, los indicadores que solo alcanzaron el valor mínimo deseable fueron los siguientes:
demanda energética en espacios públicos (6.05 kWh/m²), emisiones de CO₂ equivalente (29.00 kg
CO₂/m²), proximidad a puntos de recogida de residuos (500 metros) y proximidad a punto limpio 26%
obteniendo cada uno un valor de 0.89%. Además, se observó que seis indicadores se encontraron fuera
del rango mínimo.
Estos resultados sugieren que la ciudad de Quevedo enfrenta desafíos significativos en cuanto a su
gestión energética y de residuos. El persistente uso de energías tradicionales en lugar de aprovechar
fuentes de energía renovable indica una oportunidad perdida para reducir la dependencia de recursos no
renovables y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tabla 7. Ámbito A6. Metabolismo urbano
Indicador
Fase
Resultado por
ámbito
Valor mínimo deseable
Puntos
alcanzados
60,00
10,71 %
Demanda energética:
residencia
P
C
U
53.38 kWh/m²
<80kWh/m²
10,00
1,79 %
Demanda energética:
servicios y
equipamientos
P
C
U
120.78 kWh/m²
<225 kWh/m² (servicios) +
<110 kWh/m²
(equipamientos)
10,00
1,79 %
Demanda energética:
espacio público
P
C
U
6.05 kWh/m²
Viable según tipología
espacio público. P. ej.
Espacio estancia: <0.6
kWh/m² (luz HM)
5,00
0,89 %
Producción local de
energías renovables
P
C
U
1,22 kWh/m²
>20kwh/m² superficie
ámbito
0,00
0,00 %
Consumo energético
P
C
U
9,45 kWh /
pers.
<100 kWh/m² superficie
construida del ámbito
10,00
1,79 %
pág. 4704
Emisiones de CO
equivalente
P
C
U
29,00 kg
CO₂/m²
<30kg CO₂/m² superficie
construida del ámbito
5,00
0,89 %
Autoproducción
energética
P
C
U
0%
>30% (mediante energías
renovables)
0,00
0,00 %
Demanda hídrica (por
calidades y total)
P
C
U
120 lpd
<100 litros por persona y
día (lpd) agua potable
0,00
0,00 %
Suficiencia hídrica de
la demanda de agua no
potable
P
C
U
100%
100% aguas de captación
directa
10,00
1,79 %
Recogida selectiva neta
U
No aplica
<150 metros; >80%
población
0,00
0,00 %
Proximidad a puntos de
recogida de residuos
P
C
U
500 metros
<600 metros; >80%
población
5,00
0,89 %
Proximidad a punto
limpio
P
C
U
26%
>25% MO. transformación
en compost para uso total
5,00
0,89 %
Cierre del ciclo de la
materia orgánica (MO)
P
C
U
9,39%
>10% por grupo
alimentos; <25% viviendas
con huertos.
0,00
0,00 %
Producción local de
alimentos básicos
P
C
U
100 kWh/m²
<80kWh/m²
0,00
0,00 %
Nota: Fase. P= planeamiento; C= urbanización/construcción; U= uso
Fuente: Datos recabados con personal de la empresa eléctrica. Cálculos realizados con datos proporcionados por personal de
la empresa eléctrica. Recursos bibliográficos en el cantón Quevedo: (Cadme et al., 2021; Domínguez, 2015).
Ámbito A7. Cohesión social
La Tabla 10 presenta los indicadores del Ámbito A7 de cohesión social, los cuales forman parte del eje
4 de Cohesión social. En total, se evaluaron tres indicadores que reflejan aspectos clave de la dinámica
social en la ciudad de Quevedo. El primer indicador, la proporción de población de nacionalidad
extranjera (5.67%), alcanzó el valor máximo deseable, obteniendo una calificación de 8.33%. Este
resultado sugiere una integración exitosa de la población extranjera en la comunidad de Quevedo, lo
cual es un indicador positivo de inclusión y diversidad en la ciudad.
Por otro lado, dos indicadores revelaron un desafío en la cohesión social de la ciudad. El índice de
envejecimiento de la población (24.56%) y la proporción de titulados superiores con un índice de
segregación inferior al 30% alcanzaron el valor mínimo deseable, con una calificación de 4.17% cada
pág. 4705
uno. Estos resultados indican la necesidad de abordar las necesidades de las poblaciones mayores y
fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior para promover la cohesión
social y la equidad en Quevedo.
Tabla 8. Ámbito A7. Cohesión social
Indicador
Fase
Resultado por
ámbito
Valor mínimo
deseable
Puntos alcanzados
20,00
16,67 %
Índice envejecimiento
de la población
-
-
U
24,56%
<30%
5,00
4,17 %
Población de
nacionalidad extranjera
-
-
U
5,67%
<30% índice
segregación
10,00
8,33 %
Titulados Superiores
-
-
U
10,50%
<30% índice
segregación
5,00
4,17 %
Nota: U= uso
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Quevedo (PDOT). Datos INEC. Recursos bibliográficos, artículos
científicos realizados en el cantón Quevedo
Resultados de todos los ejes y equivalencias de calificación de los indicadores aplicados.
La Tabla 11 ofrece una visión detallada de los porcentajes alcanzados por cada uno de los indicadores,
culminando en un total del 38,50%. Según los criterios de equivalencia de calificación, este resultado
se encuentra dentro del rango catalogado como insuficiente. Esto sugiere que, en el contexto del cantón
Quevedo, existe margen para mejorar la sostenibilidad urbana. Al desglosar los resultados, se observa
que los ejes de Compacidad y Funcionalidad, Complejidad, Eficiencia y Cohesión Social alcanzan
porcentajes individuales del 4,86%, 6,25%, 10,71% y 16,67%, respectivamente. Estos valores reflejan
áreas específicas que podrían beneficiarse de intervenciones dirigidas a fortalecer la sostenibilidad
urbana en Quevedo. Con el fin de abordar estas deficiencias y avanzar hacia una mayor sostenibilidad,
es crucial implementar políticas y proyectos enfocados en mejorar cada uno de estos aspectos. Esto
podría implicar iniciativas destinadas a mejorar la planificación del territorio, promover la participación
comunitaria, optimizar el uso de recursos y mejorar la infraestructura urbana, entre otras medidas.
pág. 4706
Tabla 9. Resultados de los ejes, para determinar si la ciudad Quevedo es sostenible
Ejes
Porcentajes
Compacidad y funcionalidad
4,86%
Complejidad
6,25%
Eficiencia
10,71%
Cohesión social
16,67%
Total
38,50%
Equivalencia
Insuficiente
DISCUSIÓN
En relación, a los resultados del análisis de indicadores sostenibilidad urbana aplicado en el cantón
Quevedo concuerdan con investigaciones similares en otras ciudades. Costa et al. (2014), Giraud &
Morantes (2017), y Sterling (2007), identificaron desafíos comunes, como la distribución ineficiente
del suelo y la movilidad limitada. Además, la promoción de energías renovables y una mejor gestión de
residuos también es una preocupación generalizada. Estos datos respaldan la urgencia de políticas
centradas en la sostenibilidad urbana para garantizar un desarrollo más equitativo y resiliente en
ciudades medianas, mismas que pueden ser aplicadas al cantón Quevedo y otras ciudades similares en
el Ecuador.
La investigación realizada por García (2020) en Portoviejo, la cual abordó aspectos como la
planificación urbana y la calidad del aire, revela desafíos adicionales en términos de sostenibilidad. La
distribución ineficiente del suelo, la falta de áreas verdes y los problemas de contaminación atmosférica
son algunos de los problemas identificados en Portoviejo que también se encuentran en otras ciudades.
Estos datos subrayan la importancia de implementar políticas y estrategias centradas en la sostenibilidad
urbana para abordar estos desafíos y promover un desarrollo más equitativo y sostenible en el cantón
Quevedo y otras áreas urbanas similares en el Ecuador.
Además, los resultados de los indicadores aplicados muestran una inadecuada gestión de energía y
residuos, destacando la urgencia de promover energías renovables y mejorar la gestión de desechos.
También se identifican preocupaciones en la cohesión social, como el envejecimiento poblacional y el
acceso limitado a la educación superior. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar políticas
pág. 4707
para mejorar la sostenibilidad en el cantón Quevedo, la cual mostro una con una calificación insuficiente
del 38,50%. Esto concuerda con un estudio realizado por Marín et al. (2023) en el cantón La Maná, el
cual obtuvo un puntaje total de 165 puntos, equivalente al 45,86%, también clasificado como
insuficiente. Del mismo modo, el estudio de Nieto (2021) sobre la sostenibilidad urbana en el cantón
Valencia reportó un porcentaje total de cumplimiento del 38,22% (deficiente), corroborando la
preocupante situación que presentan ciudades de similares características. Estas investigaciones resaltan
la urgencia de abordar los desafíos de sostenibilidad urbana en distintas localidades, lo que subraya la
relevancia de acciones concertadas para promover un desarrollo más equitativo y resiliente en Quevedo
y otras áreas urbanas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican una planificación urbana deficiente en el cantón Quevedo. La falta de
integración entre las actividades comerciales y residenciales, junto con una distribución ineficiente del
suelo, resalta la necesidad urgente de implementar políticas urbanas más efectivas. La ausencia de
espacios verdes suficientes y la limitada movilidad urbana destacan la necesidad de una revisión
exhaustiva del ordenamiento territorial para fomentar un desarrollo sostenible y equilibrado.
La gestión actual de la energía y los residuos en Quevedo es insatisfactoria. Los indicadores muestran
un uso persistente de energías tradicionales y una baja producción de energías renovables, lo que
contribuye a la elevada huella de carbono. Además, la insuficiente proximidad a puntos de recogida de
residuos y la baja autoproducción energética subrayan la necesidad de adoptar medidas más sostenibles
y eficientes en la gestión ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes y proteger el medio
ambiente.
La cohesión social en el cantón evaluado enfrenta desafíos significativos. Si bien hay una integración
exitosa de la población extranjera, la desigualdad en el acceso a la educación superior y las necesidades
de las poblaciones mayores requieren atención. La promoción de una participación ciudadana más
activa y la implementación de políticas inclusivas pueden fortalecer la cohesión social, fomentar la
equidad y mejorar el bienestar de toda la comunidad.
pág. 4708
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2012). Sistema de indicadores y condicionantes para
ciudades grandes y medianas. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible.
Bermello, M., & Tayhing, C. (2023). Nivel de sostenibilidad en la ciudad de Quevedo, provincia Los
Ríos. (1.
a
ed.). Centro de Gestión Internacional de Capacitación y Posgrado.
Burgos-Carpio, B. A., Estupiñán-Véliz, C. E., Carreño-Tapia, D. E., & Gracia-Pérez, C. A. De. (2023).
La contaminación del suelo una actividad en crecimiento en el cantón Quevedo: Caso de estudio
de una lubricadora. Domino de las Ciencias, 8(4), 773-793. https://doi.org/10.23857/dc.v8i4.3106
Cadme, M., Rojas, L., Arreaga, T., Cedeño, Á., González, B., & Saltos, L. (2021). Servicios de agua
potable, saneamiento básico y problemas de salud asociados al consumo hídrico en el cantón
Quevedo, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 10301-10310.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1071
Dominguez, J. (2015). Análisis técnico para el mejoramiento del sistema de tratamiento de agua
potable en la EPMAPAQ Quevedo. [Escuela Superior Politecnica del litoral ].
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/36619/1/D-CD88420.pdf
Fuentes, W. (2016). Estructura y composición floristica del arbolado urbano e índice verde urbano en
el cantón Quevedo [Universidad Técnica Estatal de Quevedo ].
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3feaf75e-dce0-4b8a-9a14-
02f1c5799234/content
Gaspar, M., Viteri, G., Plaza, B., & Rivera, L. (2019). Registros de actos de comercio y
emprendimientos en la ciudad de Quevedo y el incremento de la informalidad laboral. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1288
Gobierno de España. (2012). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y
medianas. En Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible.
López Solís, D. A. (2013). La sostenibilidad urbana en la Unión Europea. M+A. Revista Electrónica de
Medioambiente, 14(2). https://doi.org/10.5209/rev_mare.2013.v14.n2.43550
Marín, A. A. M., Cañarte, C. A. N., Carpio, B. A. B., & Rivas, C. A. S. (2023). Evaluación de la
sostenibilidad urbana del Cantón La Maná, mediante el uso de indicadores sociales, económicos
pág. 4709
y ambientales. South Florida Journal of Environmental and Animal Science, 3(2).
https://doi.org/10.53499/sfjeasv3n2-003
Moreira, M. (2017). Estructura y caracterización dasométrica del arbolado en las parroquias urbanas
del cantón Quevedo [Universidad Técnica estatal de Quevedo ].
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4a97eac8-e072-496c-9643-
214f08d2bbcf/content
Nacif, N. (2016). Diseño de indicadores urbanos de sustentabilidad. El caso del Gran San Juan en
Argentina. Revista Urbano, 19(34). https://doi.org/10.22320/07183607.2016.19.34.1
Nieto Cañarte, C. A. (2021). Indicadores de sostenibilidad urbana aplicados en Ecuador (Estudio de
caso en el cantón Valencia). En Indicadores de sostenibilidad urbana aplicados en Ecuador
(Estudio de caso en el cantón Valencia). https://doi.org/10.37811/cl_w816