OPTIMIZACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EN EMPRENDIMIENTOS: UN ENFOQUE BASADO
EN LA MATRIZ CAME
OPTIMIZING STRATEGIC OBJECTIVES IN ENTREPRENEURSHIP:
AN APPROACH BASED ON THE CAME MATRIX
Flor María Villao Santos
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Jahaira Pamela Venegas Cedeño
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
José Giovanni Palacios Meléndez
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Felix Javier Rosales Borbor
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
pág. 11519
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12696
Optimización de Objetivos Estratégicos en Emprendimientos: Un Enfoque
Basado en la Matriz CAME
Flor María Villao Santos
1
florvillao@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2644-9749
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena - Ecuador
Jahaira Pamela Venegas Cedeño
jvenegas@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9144-9345
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena - Ecuador
José Giovanni Palacios Meléndez
jpalaciosm@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4738-4641
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena - Ecuador
Felix Javier Rosales Borbor
frosales@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3048-5064
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
RESUMEN
El emprendimiento a nivel mundial y nacional es un generador de riqueza para cualquier país que lo
efectúe, por ello las empresas en la provincia de Santa Elena, tienen como objetivo implementar
campañas publicitarias con el fin de alcanzar el reconocimiento y posicionamiento en el mercado local
mediante el uso de la matriz CAME para formular estrategias, las cuales permiten analizar la situación
actual del mercado y sus distintos comportamientos en la sociedad; se utilizó metodologías, cualitativa,
exploratoria y descriptiva; obteniendo como resultado final, la aceptación de las diferentes marcas dentro
del mercado competitivo y también de los consumidores del producto que ofrecen las empresas, se pudo
concluir que el uso de las matriz CAME es fundamental en el desarrollo y reconocimiento de la marca
y producto de una empresa.
Palabras clave: Matriz CAME, marca, empresa, mercado y consumidor
1
Autor principal.
Correspondencia: florvillao@upse.edu.ec
pág. 11520
Optimizing Strategic Objectives in Entrepreneurship: An Approach Based
on the CAME Matrix
ABSTRACT
Entrepreneurship at a global and national level is a generator of wealth for any country that carries it
out, which is why companies in the province of Santa Elena aim to implement advertising campaigns in
order to achieve recognition and positioning in the local market through the use of the CAME matrix to
formulate strategies, which allow analyzing the current situation of the market and its different behaviors
in society; Qualitative, exploratory and descriptive methodologies were used; obtaining as a final result,
the acceptance of the different brands within the competitive market and also of the consumers of the
product offered by the companies, it was concluded that the use of the CAME matrix is fundamental in
the development and recognition of the brand and product of a company.
Keywords: CAME matrix, brand, company, market and consumer
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 11521
INTRODUCCN
Las empresas a nivel mundial y nacional son un generador de riqueza para cualquier país que lo efectúe,
tras la inclusión del coronavirus (Covid.19) en la vida del ser humano se ha resaltado una serie de
problemáticas que está afectando a la sostenibilidad y sustentabilidad económica de las personas y por
ende del país.
La paralización de las actividades económicas, el creciente aumento de desempleo, el distanciamiento
social, el miedo a contagiarse, el disturbio en las cadenas de suministro, el negativismo en las empresas
y el mercado, entre otros aspectos han llevado a dar solución, a estas problemáticas, que ha generado
unas series de emprendimientos que se está visualizando con el transcurso del tiempo. (Rodríguez,
Reina, Rodríguez, & Cañarte, 2020)
En la provincia de Santa Elena, los que más están interesados en la creación de emprendimientos hoy
en día son los jóvenes, los cuales se caracterizan por poseer una gran capacidad intelectual para crear
ideas innovadoras que se adapten a los diversos cambios de la sociedad y que buscan la forma de hacer
realidad su idea de negocio, es la idea que plantea la (Revista Líderes, 2019) el cual dice que “los jóvenes
están más motivados por mejorar sus ingresos y obtener más independencia, por la falta de alternativas
de trabajo”.
Por otro lado, ante la creación de nuevos emprendimientos surge la incógnita de saber el significado de
esta palabra, según (Duarte Cueva, 2007) “El emprendimiento es la actividad que involucra el proceso
de creación de nuevas empresas, el repotenciamiento de las actuales y la expansión de las firmas en los
mercados globales, entre otros aspectos clave”, la creación de un emprendimiento es simplemente
ejecutar una idea de negocio y ofertar al mercado.
Un emprendimiento nace a raíz de los emprendedores, pero quienes son estas personas; según
(Formichella, 2004) “El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante sus
ideas, de generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar problemas”, un emprendedor es
aquella persona que busca dar solución a las diversas necesidades del mercado.
El problema de investigación que se busca resolver en este estudio es la falta de comprensión sobre los
factores que influyen en la sostenibilidad y el éxito de los emprendimientos juveniles en la provincia de
Santa Elena, especialmente en el contexto post-COVID-19. A pesar de que los jóvenes son una fuente
pág. 11522
importante de nuevas ideas y energía emprendedora, existen barreras y desafíos específicos que deben
ser identificados y comprendidos para apoyar mejor el desarrollo de sus emprendimientos. Este vacío
en el conocimiento dificulta la creación de políticas y programas de apoyo efectivo que puedan fomentar
el emprendimiento juvenil y, por ende, contribuir al desarrollo económico de la región.
Abordar este tema es crucial por varias razones. En primer lugar, el emprendimiento juvenil representa
una oportunidad significativa para impulsar la economía local y generar empleo, especialmente en un
contexto de alta tasa de desempleo y crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19. En
segundo lugar, comprender los factores que facilitan o inhiben el éxito de los emprendimientos juveniles
permitirá diseñar estrategias y políticas de apoyo más efectivas, lo que podría aumentar la tasa de
supervivencia y crecimiento de estos negocios. Finalmente, este estudio contribuirá a la literatura
existente sobre emprendimiento, proporcionando datos empíricos y análisis que pueden ser utilizados
por académicos, responsables de políticas y otros interesados en promover el desarrollo económico
sostenible.
Marco Teórico
El análisis DOFA
El análisis FODA se usa para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un
negocio o proyecto determinado. De esa forma, pueden establecerse estrategias y acciones efectivas para
el desarrollo del proyecto. Esta técnica puede ser usada tanto en ámbitos profesionales como personales,
puesto que ayuda a tener mayor visibilidad de oportunidades competitivas de mejora y de los posibles
obstáculos internos y externos que se nos pueden presentar en el futuro. (Stephmanzanilla, 2022).
Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)
“La matriz de evaluación de los factores externos permite a los estrategas resumir y evaluar información
económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y
competitiva” esto según (Fred, 2003), el cual resalta que la matriz MEFE es un instrumento muy
utilizado por las empresas para diagnosticar la influencia de los factores externos que afecten de manera
directa a la empresa o negocio.
Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)
La matriz MEFI, según Muente (2019) conocida también como MEFI, son las siglas de Matriz de
pág. 11523
Evaluación de Factores Internos, una herramienta que permite realizar una auditoría interna y así
entender las fortalezas y debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas funcionales. La Matriz de
Evaluación de Factores Internos (MEFI) es igualmente una herramienta de diagnóstico diseñada para
evaluar la información interna de nuestro negocio. Además, cumple con otra serie de funciones.
Análisis Estratégico Mediante la Matriz CAME (Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar)
El análisis CAME es una herramienta estratégica de negocio que funciona como complemento al análisis
SWOT (el análisis de las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que algunos llaman el
análisis FODA) (Galiana, 2021). El nombre del análisis CAME (Cinde, 2018) viene de las iniciales
corregir, afrontar, mantener y explotar, tras realizar el análisis DAFO de nuestra organización y obtener
nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades debemos tomar decisiones y emprender
acciones para tratar cada una de ellas.
Es una metodología suplementaria a la del Análisis DAFO, que da pautas para actuar sobre los aspectos
hallados en los diagnósticos de situación obtenidos con anterioridad a partir de la matriz DAFO. El
nombre del Análisis CAME viene de las iniciales “Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar” (en inglés
Correcto Adapt, Maintain, Explore).
Este análisis puede ser interpretado como una ampliación del Análisis DAFO, pues el Análisis DAFO
sirve como un diagnóstico inicial de situación, y en Análisis CAME sirve para definir las acciones a
tomar a partir de los resultados del DAFO.
Procedimiento para elaborar la matriz CAME (corregir, afrontar, mantener, explotar)
En unas presentaciones sobre la Matriz CAME de la Universidad de Guadalajara (2019) se describen
unos pasos a seguir para poder elaborar la Matriz CAME, los cuales se presentarán a continuación:
Crea una estrategia con los objetivos generales que se pretenden alcanzar en la organización.
Realiza el análisis FODA para obtener un diagnóstico que arroje los aspectos a considerar.
Una vez obtenidas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, selecciona cuáles de ellas son
más importantes.
Realiza el Análisis CAME con base en las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
seleccionadas previamente; y después, asociamos acciones para corregirlas, afrontarlas, mantenerlas o
explotarlas. Finalmente, implementa las acciones y realiza un seguimiento de ellas para comprobar que
pág. 11524
se cumplen nuestros objetivos iniciales.
METODOLOGÍA
Se baso en un tipo de investigación exploratoria, descriptiva, dado que al utilizar este diseño se consiguió
medir el grado de aceptación que tiene las marcas mediante esta técnica CAME en donde se identificaron
los objetivos estratégicos, dando, así como resultado un posicionamiento de las empresas y marcar en
el mercado, describiendo después los hechos que se registran bajo esta influencia que se ha de sometió
a comprobación mediante los métodos después descritos en este capítulo. (Hernández Sampieri, 2018)
La investigación se centró como de tipo no experimental transversal, debido a que el sujeto de estudio,
así como el objeto no son manipulados de manera intencional por el investigador que únicamente
requiere el estudio y análisis de la variable independiente sin intromisión participativa, por consiguiente,
las dimensiones e indicadores.
Como métodos de investigación se usó el deductivo, porque se examinó el nivel macro siendo la
perspectiva mundial, siguiendo con una visualización nivel meso (Ecuador) y micro con énfasis en la
provincia de Santa Elena con el fin de obtener conclusiones respecto al sujeto y objeto de estudio.
Se utilizó además el método inductivo debido a que de esta manera se recolectó la información de
primera fuente, que permitió la verificación del grado de incidencia que tiene la aplicación de la matriz
CAME en los emprendimientos de la provincia de Santa Elena.
Población La población para el trabajo de investigación fue considerada los emprendedores con éxitos
en el mercado provincial que aplican una planificación estratégica que fueron de 67 emprendimientos.
Muestra Se considero como muestra el total de la población referida de 67 emprendimientos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Matriz FODA
La matriz FODA es una herramienta de análisis estratégico que permite identificar fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa, de esa forma, pueden establecerse estrategias y
acciones efectivas para el desarrollo de la investigación. Mediante la implementación de esta técnica se
logra determinar el panorama o situación se encuentra una organización, el propósito de esta matriz es
plantear estrategias que permitan el cumplimiento de los objetivos empresariales de manera eficaz y
eficiente.
pág. 11525
Factores positivos y negativos externos
Identificar oportunidades y amenazas
Las oportunidades representan ideas o momentos oportunos en el cual una empresa puede percibir
factibilidad o beneficios cuando se pongan en marcha. La detección de las oportunidades se produce
mediante la identificación de necesidades insatisfechas, del cual la empresa busca una solución que se
cubra a través de su producto o servicio.
Las amenazas representan aquellas circunstancias desfavorables en las que se pone en riesgo el
funcionamiento de una empresa. Estos factores externos no son consecuencia directa de las decisiones
tomadas por los directivos, sino que son producidos por las condiciones que se encuentra el sector en el
que operan.
Factores positivos y negativos internos
Identificar fortalezas y debilidades
Las fortalezas en la matriz FODA representan aquellos atributos que posee una empresa a nivel de
recursos, productos, habilidades, ventaja competitiva o cualquier otro factor ventajoso que permita
generar diferencia por sobre los competidores.
Por otra parte, las debilidades representan un aspecto interno, el cual limita la capacidad de una empresa
para cumplir con sus objetivos empresariales, entre las deficiencias más comunes se encuentra la falta
de recursos.
pág. 11526
Cuadro 1. Matriz DOFA (Aspectos Positivo y Negativo Interno)
Matriz MEFE (Factores externos)
Analiza las oportunidades y amenazas en que se encuentra la empresa, enfocándose en la parte social,
cultural, ambiental y política; en la que, se puede ver afectadas económicamente, para la prevención de
estos sucesos, es necesario que el emprendedor implemente la matriz MEFE, da acceso a la implantación
de estrategias que permiten medir el grado de impacto de estos factores intervinientes.
Cabe mencionar que, MEFE prioriza los impactos positivos y negativos, al dar peso a cada factor a
evaluar al dar una puntuación establecida (1-4), mediante esta técnica se puede verificar cuales son los
factores críticos que están afectando a la organización y poder centrarse en estos factores y desarrollar
sus estrategias que permiten controlar estos indicadores.
Para evaluar la matriz MEFE es necesario seguir 5 pasos importantes para realizar adecuadamente su
función:
Paso 1: Determinar los factores externos (oportunidad y amenaza).
Paso 2: Dar un peso relativo a los factores, según el rango de importancia a la empresa, la suma
de esto debe ser de; (1-100%).
Paso 3: Asignar una calificación de (1 a 4) donde 1 sea el impacto débil y 4 sea el impacto más
pág. 11527
fuerte que atraviesa la organización, respecto al entorno externo positivo, y en ámbito negativo es
una calificación contraria.
Paso 4: Multiplicar el peso relativo con la calificación a cada factor, la suma total de la
ponderación, mientras más alta sea la calificación mayor será el impacto que influye en la empresa.
Cuadro 2. Matriz MEFE
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO
PESO
Impacto
Oportunidades
1
Crecimiento del uso de las redes sociales a nivel provincial.
0,2
8
1,6
2
Segmento del mercado en constante crecimiento.
0,2
6
1,2
3
Crecimiento de la demanda en la compra de
productos/servicios.
0,2
6
1,2
4
Aparición de nuevas empresas sin posicionamiento en el
mercado.
0,2
6
1,2
5
Surgimientos de nuevos sistemas de distribución o
comercialización.
0,2
8
1,6
Total
1,0
6,8
Amenazas
1
Productos sustitutos que tienen características similares y
con precios mejores.
0,2
6
1,2
2
Entrada de nuevos competidores en el sector comercial en el
área local.
0,2
4
0,8
3
Escasez de la materia prima en algunos periodos durante el
año.
0,2
4
0,8
4
Cambios en la reforma política y tributaria del país.
0,2
6
1,2
5
Aparición de fenómenos naturales que afectan la economía
del país.
0,2
6
1,2
Total
1,0
5,2
Interpretación:
La matriz MEFI de las empresas privadas cuyos factores determinantes corresponde a 1.95 que nos
refleja un mercado externo favorable para la empresa.
1. Empresa inestable por su ponderación de 3.
2. Los aspectos positivos están por encima de los aspectos negativos por 0,90.
3. Se debe considerar para las futuras estrategias las más altas ponderaciones; Surgimientos de nuevos
sistemas de distribución o comercialización y el crecimiento del uso de las redes sociales a nivel
Provincial.
Matriz MEFI (Factores internos)
La matriz MEFI, da paso al diagnóstico de los factores internos claves de una organización, que se ven
pág. 11528
afectados por la intervención de los factores externos ya antes mencionados, un breve ejemplo el factor
tecnológico que afecta a la adaptabilidad del talento humano, es importante destacar que, mediante esta
matriz se puede identificar su fortalezas y debilidades, para potenciar sus puntos fuertes y reforzar sus
debilidades para estar en vanguardia frente a su competencia.
Es esencial en una planificación, puesto que, permite aplicar estrategias de mejora para incrementar y/o
reforzar sus fortalezas, mientras que, puede implantar un plan de acción para superar sus limitaciones
organizacionales.
Los factores externos pueden tener gran impacto en el interior específicamente en su; planificación,
organización, dirección y control de las empresas. si se aplica la matriz MEFI, podrán evaluar el
progreso que está en vía de desarrollo al fomentar estrategias adecuadas a los riesgos detectados.
Cuadro 3. Matriz MEFI
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO
PESO
Impacto
VALOR
POND.
Fortalezas
1
Producto/servicio de calidad a los distintos clientes.
0,20
6
1,2
2
Almacenamiento de productos terminados.
0,20
10
2
3
Uso de las redes sociales como fuente publicitaria.
0,20
8
1,6
4
Ofrecer el producto/servicio mediante delivery a sus clientes.
0,20
9
1,8
5
Personal capacitado y con experiencia.
0,20
7
1,4
Total
1,00
8,0
Debilidades
1
Recursos financieros necesarios para posesionar la marca de
manera rápida en el mercado.
0,2
7
1,4
2
Costos elevados en el proceso de producción.
0,2
6
1,2
3
Deficiencia de maquinaria propia de la entidad para producir
sus artículos.
0,2
6
1,2
4
Logística del producto.
0,2
7
1,4
5
Personal para rápida elaboración del producto.
0,2
4
0,8
Total
1,0
6,0
Interpretación:
1. Empresas inestables por su ponderación de 3,10.
2. Los aspectos positivos están por encima de los aspectos negativos por 1,38. Se debe considerar para
las futuras estrategias las más altas ponderaciones; Recurso financiero necesario para poder
posesionar la marca de manera rápida en el mercado y la logística del producto.
pág. 11529
Actividad 1: Realizar alianzas estratégicas con nuestros principales proveedores.
Actividad 2: Comprar implementos y maquinarias necesarias para aumentar la producción de lámparas.
Actividad 3: Implementar estrategias de ventas al público para captar clientes.
Matriz CAME
El nombre de la matriz CAME proviene de las iniciales de Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar. El
análisis de esta matriz puede ser interpretado como una ampliación del análisis DAFO, pues el Análisis
DAFO sirve como un diagnóstico inicial de situación, y en Análisis CAME sirve para definir las
acciones a tomar a partir de los resultados del DAFO.
Elaboración de la matriz CAME
Paso 1: Para la elaboración de la matriz CAME se procede a crear estrategias con los objetivos que la
empresa pretende alcanzar.
Paso 2: Se procede con el análisis del DOFA, de esta manera se logra entender la situación en que se
encuentra la empresa.
Paso 3: Del análisis de la matriz DAFO se procede a seleccionar las fortalezas, debilidades, amenazas
y oportunidades más importantes.
Paso 4: Crear la matriz CAME con base a las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
seleccionadas anteriormente, con el objetivo de crear acciones que
permitan corregirlas, afrontarlas, mantenerlas o explotarlas.
Paso 5: Implementar las acciones y realizar un seguimiento de ellas.
pág. 11530
Cuadro 4. Matriz CAME
En base a los cuadrantes 1, 2, 3 y 4, se establecieron los siguientes objetivos estratégicos.
Objetivos Estratégicos:
1. Establecer campañas publicitarias con el fin de tener reconocimiento y posicionamiento en el
mercado local. – Marca/ Servicio.
Estrategia: penetración del mercado.
Actividad: Campañas Publicitarias, Promociones, Marketing Directo, Blogs.
2. Ofrecer nuevos productos de calidad para satisfacer las necesidades de los clientes en la búsqueda de
nuevos prospectos. – Producto/ Servicio
Estrategias: desarrollo del producto.
pág. 11531
Actividad: Describir de manera detallada las características del producto, nueva materia prima
agregada, beneficios, precio, empaque.
3. Establecer alianzas estratégicas con los proveedores con el fin de reducir los costos de producción
en la elaboración del producto.
Estrategia: integración vertical hacia atrás.
Actividad: Alianzas estratégicas, utilización adecuada de recursos, gestión de control de suministros
y calidad.
CONCLUSIONES
La observación CAME es la persistencia necesaria del DAFO. No sirve de nada dejar nuestras ideas en
un papel si no somos capaces de llevar acciones a cabo que de verdad impliquen en la empresa. Esta es
la manera de tomar templadas concretas para actuar sobre los semblantes reconocidos en la indagación
previa.
Para esto, se utilizó la metodología investigativa para detectar las principales problemáticas de los
emprendedores mediante la realización de matrices; DAFO, MEFE, MEFI Y CAME, se realizaron
estrategias que permitan mejorar el estatus en que se encuentran los emprendimientos actualidad, esto
mediante las ponderaciones resultantes en cada matriz, de manera que se determinan actividades a
ejecutar en un tiempo prolongado para el mejoramiento de los emprendimientos en la de la provincia de
Santa Elena.
Los resultados correspondientes, afirma que los emprendimientos de la provincia presentan fortalezas
que les permiten ser competitivas y relevantes en el mercado como su producto y servicio de calidad
además del uso de las redes sociales.
pág. 11532
Propuesta de una Matriz Correlacional Foda
MATRIZ DE CORRELACIÓN FODA
FORTALEZAS
Producto/servicio de calidad a los distintos
clientes.
Almacenamiento de productos terminados.
Uso de las redes sociales como fuente
publicitaria.
Ofrecer el producto/servicio mediante delivery
a sus clientes.
Personal capacitado y con experiencia.
DEBILIDADES
Recursos financieros necesarios para
posicionar la marca de manera rápida en el
mercado.
Costos elevados en el proceso de producción.
Deficiencia de maquinaria propia de la entidad
para producir sus artículos.
Logística del producto.
Personal para rápida elaboración del producto.
Escala de
Correlación
Alta
9
Media
3
Baja
1
Nula
0
1
,
2
2
1
,
6
1
,
8
1
,
4
1
,
4
1
,
2
1
,
2
1
,
4
0
,
8
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS - FO
ESTRATEGIAS -
DO
O1
.
1,
6
Crecimiento del
uso de las redes
sociales a nivel
provincial.
9
3
9
9
1
31
9
1
0
1
3
1
4
O2
.
1,
2
Segmento del
mercado en
constante
crecimiento.
9
3
9
3
3
27
9
3
1
0
3
1
6
O3
.
1,
2
Crecimiento de la
demanda en la
compra de
productos/servicios
.
9
9
9
3
1
31
3
9
9
3
9
3
3
O4
.
1,
2
Aparición de
nuevas empresas
sin
posicionamiento en
el mercado.
9
3
3
9
3
27
3
3
1
1
3
11
O5
.
1,
6
Surgimientos de
nuevos sistemas de
distribución o
comercialización.
9
9
9
3
1
31
3
9
1
3
0
1
6
45
27
39
27
9
27
25
12
8
18
pág. 11533
Sin embargo, para mantener su posición, es crucial que la empresa siga innovando y/o mejorando en
áreas claves como: logística, costos de producción y disponibilidad financiera. Una matriz correlacional
en el contexto del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para
emprendedores es una herramienta que busca identificar las relaciones y conexiones entre los diferentes
factores que componen el FODA. Esta matriz se utiliza para comprender cómo las fortalezas y
debilidades internas de un emprendimiento pueden influir en la forma en que se enfrentan a las
oportunidades y amenazas externas.
En la matriz, las fortalezas se comparan con las oportunidades para identificar cómo las capacidades
internas pueden aprovechar las oportunidades externas. De manera similar, las debilidades se relacionan
con las amenazas para entender cómo las limitaciones internas pueden aumentar la vulnerabilidad del
emprendimiento ante amenazas externas. La matriz correlacional ayuda a los emprendedores a diseñar
estrategias más efectivas, enfocándose en sus activos internos para abordar desafíos externos y
capitalizar oportunidades, lo que puede ser fundamental para el éxito de su empresa.
En resumen, la matriz correlacional en el análisis FODA proporciona una visión más completa y
matizada de la situación del emprendimiento, lo que permite tomar decisiones más fundamentadas y
AMENAZAS
ESTRATEGIAS - FA
ESTRATEGIAS - DA
A1.
1,2
Productos sustitutos que
tienen características
similares y con precios
mejores.
9
1
1
3
0
14
3
3
1
1
0
8
A2.
0,8
Entrada de nuevos
competidores en el sector
comercial en el área local.
9
1
3
3
3
19
3
1
3
0
3
10
A3.
0,8
Escasez de la materia
prima en algunos periodos
durante el año.
9
0
1
3
1
14
3
3
1
1
0
8
A4.
1,2
Cambios en la reforma
política y tributaria del
país.
1
0
0
0
0
1
3
9
3
3
0
18
A5.
1,2
Aparición de fenómenos
naturales que afectan la
economía del país.
1
1
1
1
1
5
0
3
1
1
1
6
29
3
6
10
5
12
19
9
6
4
pág. 11534
estratégicas, aprovechando las sinergias y minimizando las debilidades en un entorno empresarial en
constante cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cinde. (27 de Junio de 2018). Análisis CAME. Obtenido de ¿Qué es el Análisis CAME?:
https://cinde.es/blog/que-es-un-analisis-
came/#:~:text=El%20nombre%20del%20an%C3%A1lisis%20CAME,tratar%20cada%20una
%20de%20ellas.
Codina, A. (2009). Deficiencias en el uso del DOFA causas y sugerencias. Obtenido de
http://manuelgross.bligoo.com/content/view/563560/deficiencias-de-lamatriz-FODA-causas-
y-correciones.html#content-top
Duarte Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Contabilidad y
Negocios, vol. 2, pp. 46-56.
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el
desarrollo local. Inta. Rivadavia 1439.
Fred, D. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Ed. Pearson.
Galiana, P. (2021). Qué es un análisis CAME y cómo se hace.
Gómez, C. (30 de Noviembre de 2016). Dialnet.com.
Martínez, E. (2020). Cómo identificar nuevas oportunidades de negocio.
Muente, G. (19 de Abril de 2019). ¿Qué es la matriz EFI? Obtenido de ¿Qué es la matriz de evaluación
de factores internos o Matriz EFI y para qué sirve?: https://rockcontent.com/es/blog/matriz-
efi/#:~:text=La%20matriz%20EFI%2C%20conocida%20tambi%C3%A9n,alguna%20de%20s
us%20%C3%A1reas%20funcionales.
Nicuesa, M. (07 de febrero de 2019). www.psicologia-online.com. Obtenido de Fortalezas y debilidades
de una empresa con ejemplos: https://www.psicologia-online.com/fortalezas-y-debilidades-de-
una-empresa-con-ejemplos-4385.html
Pastorino, H., & Quinteros, J. (2017). Planeamiento Estratégico Prospectivo: Métodos MACTOR Y
SMIC. Lima: Editorial USIL.
Pérez, A. (2021). ¿Cómo identificar las amenazas de una empresa?
pág. 11535
Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de
intervención en varias organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, pp. 113-130.
Porter, M. (1998). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México:
CECSA.
Revista Lideres. (25 de noviembre de 2019). Los jóvenes de hoy emprenden más que los de hace 10
años. Obtenido de www.revistalideres.ec:
https://www.revistalideres.ec/lideres/jovenes-emprenden-ecuador-informe-negocios.html
Rodríguez, V., Reina, C., Rodríguez, K., & Cañarte, L. (2020). Nuevos emprendimientos: Un análisis a
sus tipos y posicionamiento postcovid-19. FIPCAEC, 93-94.
Silva, D. (13 de Mayo de 2021). Zendesk.com. Obtenido de https://www.zendesk.com.mx/blog/como-
hacer-una-matriz-bcg/
Stephmanzanilla. (2022). Análisis FODA: qué es y cómo aplicarlo en tu Empresa. La plataforma de
marketing y ventas #1 para PYMES de América Latina.
Universidad de Guadalajara. (junio de 2019). udgvirtual.udg.mx. Obtenido de Análisis CAME:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3017/1/Analisis_CAME.pdf