pág. 11555
de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: Aplicación del modelo Análisis Envolvente de
Datos DEA. Contaduría y Administración.
Cardozo, E., Velásquez, Y., & Rodríguez, C. (2012). El concepto y clasificación de Pyme en América
Latina. Global Conference onBusiness and Finance Proceedings,. Revista Global de Negocios.
Fax, X. (2013). Nueva ola del dinero electrónico en América Latina. Portal de microfinanzas.
Fuentes-Dávila, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: El caso
peruano. Revista de Estudios Económicos .
Hernánez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigación. En R. Hernánez,
C. Fernandez, & P. Baptista, Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.
Jeftanovic P., P. (2001). EL DINERO ELECTRONICO Y LA POLITICA MONETARIA. Pharos, 91.
Magill, J. (2005). Microempresas y Microfinanzas en Ecuador. USAID, 4.
Mendiola , A., Aguirre , C., Aguilar , J., & Chauca, P. (2021). Sostenibilidad y Rentabilidad de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú. Ciencias Administrativas, revista digital
Universidad Nacional de la Plata.
Muñoz, P. (12 de febrero de 2014). INEC. Obtenido de INEC Ecuador en cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un-paso-mas-para-un-futuro-sin-
censos/
Prado, J. (2006). Una mirada a las microempresas del Ecuador. Revista económica del IDE
PERSPECTIVA, 2.
Requema, K., & et al. (2006). EL DINERO ELECTRÓNICO Y LA DESAPARICIÓN DE LOS
MEDIOS DE PAGO TRADICIONALES EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS. CASO:
VENEZUELA. Eumed.net.
Rosero, J. (12 de febrero de 2014). INEC. Obtenido de INEC Ecuador en cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un-paso-mas-para-un-futuro-sin-
censos/
Sanabria, V., & otros. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector
comercio, industria y servicios de Ibagué. Scielo.
Servicio de Rentas Internas. (2016). Obtenido de Servicios de Rentas Internas: