EVALUACIÓN DE LA RELEVANCIA FINANCIERA
DEL SECTOR ECONÓMICO EN LA
RENTABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS DE
AHORRO Y CRÉDITO EN ECUADOR
EVALUATION OF THE FINANCIAL RELEVANCE OF THE
ECONOMIC SECTOR IN THE PROFITABILITY OF SAVINGS AND
CREDIT COOPERATIVES IN ECUADOR
María Magdalena Gonzabay Espinoza
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Felix Javier Rosales Borbor
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
José Giovanni Palacios Meléndez
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Flor María Villao Santos
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
pág. 11536
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12697
Evaluación de la Relevancia Financiera del Sector Económico en la
Rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador
María Magdalena Gonzabay Espinoza
1
mgonzabay@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7036-2395
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena - Ecuador
Felix Javier Rosales Borbor
frosales@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3048-5064
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena - Ecuador
José Giovanni Palacios Meléndez
jpalaciosm@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4738-4641
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena - Ecuador
Flor María Villao Santos
florvillao@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2644-9749
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena - Ecuador
RESUMEN
El propósito de este artículo es evaluar la relevancia financiera del sector económico en la rentabilidad
de las cooperativas de ahorro y crédito. Se empleó la información de los estados financieros de 105
cooperativas de un total de 451 cooperativas registradas entre el 2022 y 2023 en Ecuador. La
metodología utilizada involucró análisis estadísticos descriptivos e inferenciales. Se realizaron pruebas
de normalidad y la prueba de hipótesis con el test de Mann-Whitney U (también conocido como
Wilcoxon rank-sum test) para comparar las distribuciones de los dos grupos. para determinar la
significancia estadística en relación con la rentabilidad y otros indices financieros. Los resultados del
análisis descriptivo señalaron que los indicadores financieros, como la liquidez, rotación de cartera,
endeudamiento y rentabilidad, fueron favorables para las cooperativas. En el análisis inferencial, los
indicadores de rentabilidad cumplían con los supuestos de normalidad. Además, se encontró que no
existían diferencias significativas entre estos indicadores en relación con los sectores económicos. En
conclusión, el análisis inferencial reveló que la rentabilidad financiera, la cual está vinculada a las
inversiones realizadas, es similar entre las cooperativas de ahorro y crédito, independientemente del
sector económico al que pertenezcan.
Palabras claves: relevancia financiera, sector económico, rentabilidad,cooperativas de ahorro y crédito
1
Autor principal
Correspondencia: mgonzabay@upse.edu.ec
pág. 11537
Evaluation of the Financial Relevance of the Economic Sector in the
Profitability of Savings and Credit Cooperatives in Ecuador.
ABSTRACT
The purpose of this article is to evaluate the financial relevance of the economic sector in the profitability
of savings and credit cooperatives. Information from the financial statements of 105 cooperatives out of
a total of 451 cooperatives registered between 2022 and 2023 in Ecuador was used. The methodology
used involved descriptive and inferential statistical analysis. Normality tests and hypothesis testing with
the Mann-Whitney U test (also known as the Wilcoxon rank-sum test) were performed to compare the
distributions of the two groups to determine statistical significance in relation to profitability and other
financial indices. The results of the descriptive analysis indicated that financial indicators, such as
liquidity, portfolio turnover, indebtedness, and profitability, were favorable for cooperatives. In the
inferential analysis, the profitability indicators met the normality assumptions. In addition, it was found
that there were no significant differences between these indicators in relation to the economic sectors.
In conclusion, the inferential analysis revealed that financial profitability, which is linked to the
investments made, is similar among savings and credit cooperatives, regardless of the economic sector
to which they belong.
Keywords: financial relevance, economic sector, profitability, savings and credit cooperatives
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 11538
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta investigación es evaluar la relevancia financiera del sector económico en la
rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador. Este estudio se enfoca en analizar si
existen diferencias significativas en los indicadores financieros, tales como la liquidez, la rotación de
cartera, el endeudamiento y la rentabilidad, entre cooperativas que operan en distintos sectores
económicos. A través de un análisis estadístico descriptivo e inferencial, se busca determinar si el sector
económico al que pertenece una cooperativa tiene un impacto significativo en su desempeño financiero.
La intensa dinámica de cambio que caracteriza el entorno económico actual plantea importantes desafíos
a las entidades financieras, y por extensión a las entidades financieras de la Economía Social, al estar
sometidas a las tensiones del mercado (Sanchis Palacio & Melián Navarro, 2019).
En el contexto económico y social de Ecuador, las cooperativas de ahorro han adquirido relevancia
como alternativas viables a las instituciones financieras tradicionales, brindando servicios adaptados a
las necesidades de sus asociados y promoviendo una cultura de ahorro y responsabilidad financiera. Su
enfoque en la inclusión y en la generación de oportunidades para comunidades con menos acceso a
servicios bancarios convencionales ha sido destacado por diversos estudios. Uno de los pilares
importantes del Sistema Financiero Ecuatoriano es el constituido por las Cooperativas de Ahorro y
Crédito, debido a su amplio crecimiento obtenido en los últimos años y la gran cantidad de clientes que
han logrado atraer (Campoverde Campoverde, Romero Galarza, & Borenstein, 2018).
Las cooperativas de ahorro en Ecuador han experimentado un notable desarrollo en los últimos cinco
años, consolidándose como actores clave en el sistema financiero del país. Estas entidades,
fundamentadas en los principios de solidaridad, equidad y participación, han logrado atraer la confianza
de un creciente número de socios, ofreciendo servicios financieros accesibles y orientados al beneficio
de sus miembros.
En el presente artículo, se realizará un análisis pormenorizado del desarrollo de las cooperativas de
ahorro en Ecuador en los últimos cinco años, tomando en cuenta indicadores económicos y sociales que
reflejen su crecimiento y aportes al sistema financiero nacional. Además, se examinarán las políticas
regulatorias y su impacto en el fortalecimiento y sostenibilidad de estas instituciones. A través de un
enfoque multidisciplinario, se buscará comprender el papel que desempeñan las cooperativas de ahorro
pág. 11539
en el fomento de una economía inclusiva y sostenible en el país.
Los servicios en este grupo de instituciones financieras se están convirtiendo cada vez más en un factor
competitivo y se consideran una herramienta indispensable para el flujo de ingresos de los
microempresarios en zonas rurales (Mendiola et al., 2021). Según (Fuentes-Dávila, 2016) en el ámbito
del sector financiero, se ha observado que las instituciones con ventajas competitivas establecen
relaciones sólidas con sus clientes, lo que resulta en niveles favorables de lealtad por parte de estos
últimos.
Las cooperativas de ahorro y crédito han surgido como actores significativos en el panorama financiero
mundial, especialmente en países en desarrollo, donde desempeñan un papel crucial en la promoción de
la inclusión financiera y el desarrollo económico de comunidades desfavorecidas. Estas instituciones
financieras, basadas en los principios de cooperación, democracia y participación, han ganado
reconocimiento por su enfoque centrado en el bienestar de sus miembros y su capacidad para movilizar
recursos locales en beneficio de la comunidad.
Tabla 1. Tamaño de los Sistema Financiero de Activos de Cooperativas en América Latina
Países
Sistema financ.
%
CAC2
Ran
k
CAC como % en el
SF-LA
SFN
SFC-LA
Brasil
2.106.240,00
60%
75.380,00
1
1,78%
3,58%
51,29%
México
550.079,00
16%
10.803,00
3
0,26%
1,96%
7,35%
Chile
429.356,00
12%
3.548,00
9
0,08%
0,83%
2,41%
Colombia
214.879,00
6%
5.631,00
5
0,13%
2,62%
3,83%
Ecuador
80.744,00
2%
20.346,00
2
0,48%
25,20%
13,84%
Costa
Rica
62.069,00
2%
6.667,00
4
0,16%
10,74%
4,54%
Bolivia
45.874,00
1%
1.410,00
14
0,03%
3,07%
0,96%
3.489.241,00
100
%
123.785,00
2,92%
84,22%
Nota: Información ASOBANCA al 31 de diciembre de 2022
Históricamente, las cooperativas de ahorro y crédito surgieron como una respuesta a las deficiencias del
sistema financiero tradicional, especialmente en áreas rurales y de bajos ingresos, donde el acceso a
servicios bancarios era limitado o inexistente. A lo largo del tiempo, estas instituciones han
evolucionado y diversificado sus servicios, convirtiéndose en una opción atractiva tanto para individuos
pág. 11540
como para pequeñas y medianas empresas que buscan alternativas financieras más inclusivas y
asequibles.
En la última década, el movimiento cooperativo de ahorro y crédito ha experimentado un crecimiento
significativo en diferentes países, y Ecuador no es una excepción. La presencia de estas cooperativas en
el país ha crecido de manera sostenida, ampliando su alcance y diversificando su oferta de productos y
servicios. Su capacidad para atender las necesidades financieras de sectores subatendidos y brindar
servicios personalizados ha sido clave para su éxito.
Al cierre de abril de 2022 (ver tabla 1), el total de activos de las cooperativas de los segmentos 1 y 2
crecieron en 1,8% con respecto a marzo. De igual manera, los pasivos registraron de forma mensual un
aumento de 1,9%. El saldo de los activos y pasivos se ubicó en USD 20.037 millones y USD 17.511
millones, respectivamente; esto significó un crecimiento anual de 24,6% y 26,0% para cada uno de ellos
(ASOBANCA, 2022).
Tabla 2. Principales Cuentas Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador
Nota: ASOBANCA, diciembre de 2022
A pesar de los avances y logros obtenidos por las cooperativas de ahorro y crédito, también enfrentan
desafíos significativos. La competencia con instituciones financieras más grandes y establecidas, así
como la adaptación a cambios regulatorios, son solo algunos de los retos que deben enfrentar. En este
contexto, la investigación científica sobre el funcionamiento y desempeño de estas cooperativas se
vuelve esencial para comprender su impacto en la economía y en la vida de sus miembros.
El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y evolución de las cooperativas de ahorro
y crédito en Ecuador en los últimos años, destacando sus contribuciones a la inclusión financiera y el
desarrollo económico del país. A través de un enfoque multidisciplinario, se examinarán aspectos clave,
pág. 11541
como su papel en la generación de empleo, el acceso a servicios financieros y la promoción de una
cultura de ahorro en comunidades diversas. La información obtenida a partir de este estudio puede
contribuir a fortalecer y mejorar el papel de estas cooperativas en el panorama financiero ecuatoriano y
su impacto en el bienestar social y económico de sus socios.
El problema de investigación que se busca resolver con este estudio es la falta de comprensión acerca
de cómo el sector económico influye en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito en
Ecuador. Aunque estas cooperativas son fundamentales para la inclusión financiera y el desarrollo
económico local, existe un vacío en el conocimiento sobre la variabilidad de su desempeño financiero
en relación con los sectores económicos en los que operan. Específicamente, no se ha evaluado
suficientemente si las diferencias sectoriales impactan significativamente en indicadores financieros
clave como la liquidez, la rotación de cartera, el endeudamiento y la rentabilidad.
Abordar este tema es importante por varias razones. Primero, las cooperativas de ahorro y crédito son
esenciales para la inclusión financiera, ofreciendo servicios a comunidades que a menudo son
desatendidas por las instituciones bancarias tradicionales. Entender los factores que influyen en su
rentabilidad puede ayudar a fortalecer estas instituciones y, por ende, mejorar la estabilidad financiera
de sus miembros y las comunidades en las que operan. Segundo, el conocimiento obtenido puede guiar
a los gestores de cooperativas y a los formuladores de políticas en la implementación de estrategias más
efectivas que promuevan la sostenibilidad y el crecimiento del sector cooperativo. Finalmente, al
identificar si el sector económico impacta en la rentabilidad, se pueden desarrollar políticas y programas
de apoyo específicos para sectores que puedan estar en desventaja, contribuyendo así a un desarrollo
económico más equilibrado y equitativo.
El marco teórico de esta investigación se basa en varias teorías y conceptos fundamentales en el ámbito
de la economía financiera y la gestión cooperativa:
Teoría de la Cooperativa
a. Principios Cooperativos: Las cooperativas operan bajo principios como la mutualidad, la
autogestión y la orientación hacia el beneficio de sus miembros. Estos principios influyen en sus
estrategias de gestión y en su enfoque hacia la rentabilidad y la sostenibilidad.
b. Desempeño Financiero de Cooperativas: Se estudia cómo las cooperativas miden y alcanzan la
pág. 11542
rentabilidad, considerando tanto los objetivos financieros como los sociales.
Teoría Financiera
a. Indicadores Financieros: Los indicadores clave como la liquidez, la rotación de cartera, el
endeudamiento y la rentabilidad son esenciales para evaluar el desempeño financiero de las
cooperativas. Estos indicadores permiten comparar el desempeño entre diferentes sectores
económicos.
b. Análisis Financiero: Se utilizan herramientas estadísticas y financieras para evaluar la estabilidad y
la eficiencia de las cooperativas.
Teoría de la Diversificación Sectorial
a. Impacto del Sector Económico: Se examina cómo el sector en el que opera una cooperativa puede
influir en su desempeño financiero. Esto incluye el análisis de factores específicos de cada sector
que pueden afectar la rentabilidad y la sostenibilidad de las cooperativas.
Variables y Categorías de Análisis
Las variables y categorías de análisis utilizadas en esta investigación incluyen:
Variables Financieras
a. Liquidez: Capacidad de la cooperativa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
b. Rotación de Cartera: Eficiencia en la gestión de los préstamos y créditos otorgados.
c. Endeudamiento: Nivel de deuda en relación con los activos y el capital de la cooperativa.
d. Rentabilidad: Capacidad de generar ganancias en relación con los activos y el capital.
Variables Sectoriales
a. Sector Económico: Clasificación de las cooperativas según el sector económico en el que operan
(agricultura, comercio, servicios, etc.).
b. Impacto del Sector: Análisis de cómo las características específicas de cada sector afectan los
indicadores financieros.
Estas teorías y variables proporcionan una base sólida para el análisis y permiten una evaluación
exhaustiva del impacto del sector económico en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito
en Ecuador.
Esta propuesta describe el marco para realizar un análisis en profundidad de las cooperativas de ahorro
pág. 11543
y crédito, con un enfoque específico en su papel en la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo
económico sostenible. Las uniones de crédito y las cooperativas de ahorro se han convertido en actores
vitales en el panorama financiero mundial, brindando servicios financieros accesibles y asequibles a las
comunidades desatendidas. Este estudio tiene como objetivo arrojar luz sobre los aspectos clave de estas
instituciones, incluidas sus estructuras de gobierno, desempeño financiero, impacto social y
participación de los miembros. Al comprender estas dimensiones, podemos obtener información valiosa
sobre su potencial para fomentar el crecimiento inclusivo y mejorar el bienestar de sus miembros.
Evaluar las prácticas de gobierno y gestión de las cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas de
ahorro: este objetivo profundizará en los procesos de toma de decisiones, la estructura de liderazgo y el
cumplimiento normativo de estas instituciones. Comprender sus prácticas de gobierno es crucial para
evaluar su capacidad para operar de manera transparente y sostenible.
Analizar el desempeño financiero y la sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crédito: este
objetivo se centrará en indicadores financieros clave, como la rentabilidad, la liquidez y la calidad de
los activos. Al evaluar su salud financiera, podemos determinar la estabilidad y resiliencia de estas
instituciones, asegurando su viabilidad a largo plazo.
Investigar el impacto social y el alcance comunitario de las uniones de crédito y cooperativas de ahorro:
este objetivo tiene como objetivo medir la medida en que estas instituciones contribuyen al alivio de la
pobreza, la generación de ingresos y el desarrollo social en las comunidades a las que sirven. La
evaluación de su impacto social ayudará a medir su eficacia en la promoción del crecimiento económico
inclusivo.
Explorar la participación y compromiso de los miembros en cooperativas de crédito y cooperativas de
ahorro: este objetivo examinará el nivel de participación de los miembros en los procesos de toma de
decisiones, así como la medida en que los miembros utilizan activamente los diversos productos y
servicios financieros ofrecidos. Comprender la participación de los miembros es fundamental para
determinar el éxito de estas instituciones en la satisfacción de las diversas necesidades de sus miembros.
Brindar recomendaciones de políticas y mejores prácticas para mejorar el papel de las cooperativas de
ahorro y crédito y las cooperativas de ahorro en la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo
económico sostenible: este objetivo se basará en los hallazgos de los objetivos anteriores para ofrecer
pág. 11544
recomendaciones prácticas para los encargados de formular políticas, las partes interesadas y las propias
cooperativas. El año 2022 resulto positivo para estas instituciones financieras (ver figura 1), al identificar
las mejores prácticas, podemos facilitar la replicación y ampliación de modelos exitosos para un mayor
impacto social.
Figura 1.Total de Activos Cooperativas de Ahorro y Crédito
Nota. Información ASOBANCA, abril de 2022
Al finalizar el año 2021 las Cooperativas de Ahorro y Crédito alcanzaron los $14.388 millones de USD
en la cartera de crédito, patrimonio por $2.702 millones de USD, depósitos por $15.961 millones de
USD y el número de socios alcanzó los 5.149.208 (socios activos).
METODOLOGÍA
El método estadístico de Kruskal-Wallis es una herramienta poderosa y eficaz para medir la relación
entre las cooperativas de ahorro y crédito y los diferentes sectores de la economía. Esta técnica no
paramétrica se utiliza para comparar tres o más grupos independientes y determinar si existen diferencias
significativas entre ellos en relación con una variable numérica. En el contexto de las cooperativas de
ahorro y crédito, este método es especialmente relevante, ya que permite analizar cómo estas
instituciones financieras se desempeñan en distintos sectores económicos y si su rentabilidad varía según
la industria en la que operan.
Para llevar a cabo el análisis mediante el método de Kruskal-Wallis, se recolectan los datos financieros
de las cooperativas de ahorro y crédito durante un período específico, clasificando las entidades según
el sector de la economía en el que operan. Luego, se aplican las pruebas estadísticas para determinar si
existen diferencias significativas en la rentabilidad entre los grupos. En caso de encontrar diferencias,
pág. 11545
se procede a analizar en qué sectores las cooperativas tienen un desempeño más favorable y en cuáles
enfrentan mayores desafíos.
La aplicación del método de Kruskal-Wallis en este contexto proporciona una visión integral de cómo
las cooperativas de ahorro y crédito interactúan con diferentes sectores económicos y cómo estos
factores pueden afectar su rentabilidad y sostenibilidad financiera. Además, permite identificar
oportunidades para mejorar el desempeño en ciertos sectores o implementar estrategias específicas para
fortalecer la presencia de las cooperativas en áreas donde puedan tener un mayor impacto positivo.
Es importante destacar que el método de Kruskal-Wallis es especialmente útil cuando los datos no
cumplen con los supuestos de normalidad o cuando se trabaja con muestras pequeñas. Esto lo convierte
en una herramienta adecuada para analizar datos financieros en el contexto de las cooperativas de ahorro
y crédito, que a menudo operan en mercados locales y pueden tener limitaciones de tamaño en
comparación con otras instituciones financieras más grandes y multinacionales.
En resumen, el método de Kruskal-Wallis ofrece una perspectiva valiosa para comprender la relación
entre las cooperativas de ahorro y crédito y los distintos sectores de la economía. Al analizar cómo estas
instituciones financieras se desenvuelven en diversos contextos económicos, se pueden tomar decisiones
más informadas para fortalecer su posición en el mercado y mejorar su rendimiento financiero en
beneficio de sus miembros y comunidades.
En una primera fase, se lleva a cabo un análisis estadístico inferencial basado en la hipótesis de que no
existen diferencias significativas en los indicadores financieros DDP (distribución de plazas) y GPS
(grupo por sectores) entre las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador. Para realizar este análisis, se
considera que hay más de dos grupos de análisis, que las variables son continuas, y que se cuenta con
una muestra de más de 981 unidades de estudio (clientes), siendo todas las muestras independientes. La
normalidad de las muestras será evaluada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov; en caso de no
cumplir con la normalidad, se aplicará la prueba de ANOVA de una vía. (Flores et al., 2017).
Para ello, se utilizaron datos de los estados financieros de 105 cooperativas seleccionadas de un total de
451 cooperativas registradas al 2022 en Ecuador. La metodología involucró la aplicación de pruebas de
normalidad y la prueba de hipótesis Kruskal-Wallis para evaluar la significancia estadística de las
diferencias en rentabilidad entre sectores. Los resultados preliminares indican que, aunque los
pág. 11546
indicadores financieros generales son favorables, no existen diferencias significativas en la rentabilidad
entre cooperativas de diferentes sectores económicos, sugiriendo una uniformidad en el desempeño
financiero independientemente del sector.
Este estudio no solo contribuye a la comprensión de la dinámica financiera de las cooperativas de ahorro
y crédito en Ecuador, sino que también proporciona información valiosa para los gestores de estas
instituciones y los formuladores de políticas, quienes pueden utilizar estos hallazgos para promover
estrategias de gestión financiera más efectivas y políticas públicas que fortalezcan el sector cooperativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la comparación del DDP entre las diferentes submuestras, no se cumple con el tamaño de muestra
requerido ni con los supuestos de normalidad después de aplicar la prueba de Kolmogorov-Smirnov
(Tabla 2). Es importante destacar que para el grupo número tres, que representa el sector de servicios,
se rechaza la hipótesis de normalidad con un nivel de significancia inferior a 0,05. Ante esta situación,
se hace necesario utilizar un enfoque no paramétrico que permita realizar una inferencia sobre las
diferencias en los GPS de estas submuestras.
Tabla 3. Resumen estados financieros 2022 a 2023
Cuentas
2022
2023
Ingresos
28.337.147,18
28.394.804,15
Intereses y descuentos ganados
26.255.554,77
25.226.384,71
Intereses causados
20.250.437,81
19.681.278,42
MARGEN NETO DE INTERESES
6.005.116,96
5.545.106,29
Comisiones ganadas
0,00
209.713,38
Ingresos por servicios
1.724.847,45
2.251.285,95
Comisiones causadas
17.399,50
110.565,89
Utilidades financieras
221.284,83
649.667,58
Pérdidas financieras
6.722,87
561,80
MARGEN BRUTO FINANCIERO
7.927.126,87
8.544.645,51
Provisiones
950.082,36
978.554,98
MARGEN NETO FINANCIERO
6.977.044,51
7.566.090,53
Gastos de operación
5.520.978,95
5.932.780,01
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN
1.456.065,56
1.633.310,52
Otros ingresos operacionales
22.234,73
40.625,13
Otras pérdidas operacionales
0,00
0,00
pág. 11547
MARGEN OPERACIONAL
1.478.300,29
1.673.935,65
Otros ingresos
113.225,40
17.127,40
Otros gastos y pérdidas
0,00
0,00
GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS
1.591.525,69
1.691.063,05
Impuestos y participación a empleados
806.349,24
595.944,92
GANANCIA O PÉRDIDA DEL EJERCICIO
785.176,45
1.095.118,13
Nota. Información ASOBANCA.
Tabla 4. Resultados de los Balances años 2022 y 2023
Cuentas
2022
2023
ACTIVO
420.234.754,35
432.363.617,97
PASIVOS
387.363.874,05
395.116.959,83
PATRIMONIO
32.870.880,30
37.246.658,14
Nota. Información ASOBANCA.
En la tabla 5 se muestran la información correspondeiente al analisis financiero de los años
correspondietes al 2022 y 2023 que sirven de base para el estudio estadisitico, infor,ación de la
Superintendencia de economía poúlar y solidaria.
Tabla 5. Análisis Indicadores financieros años 2022 y 2023
Indicadores
2022
2023
Suficiencia patrimonial
(patrimonio + resultados) / activos inmovilizados
1421,94%
1231,58%
Estructura y calidad de activos
Activos improductivos netos / total activos
4,05%
4,45%
Activos productivos / total activos
95,95%
95,55%
Activos productivos / pasivos con costo
105,65%
106,17%
Indices de morosidad
Cobertura de provisiones para cartera improductiva
Cobertura de la cartera de crédito productivo
44446101,25
%
63867517,75
%
Eficiencia microeconómica
Gastos de operación estimados / total activo promedio
1,13%
1,48%
Gastos de operación / margen financiero
79,13%
78,41%
Gastos de personal estimados / activo promedio
0,38%
0,47%
Rentabilidad
pág. 11548
Resultados del ejercicio / patrimonio promedio
2,45%
3,03%
Resultados del ejercicio / activo promedio
0,19%
0,25%
Intermediación financiera
Cartera bruta / (depósitos a la vista + depósitos a plazo)
54,05%
49,58%
Eficiencia financiera
Margen de intermediación estimado / patrimonio promedio
4,81%
4,67%
Margen de intermediación estimado / activo promedio
0,30%
0,41%
Rendimiento de la cartera
Rendimiento de la cartera de crédito productivo por vencer
7,41%
7,66%
Carteras de créditos reestructuradas
0,00%
0,00%
Cartera por vencer total
7,41%
7,66%
Liquidez
Fondos disponibles / total depósitos a corto plazo
29,64%
34,92%
Vulnerabilidad del patrimonio
Fk = (patrimonio + resultados - ingresos extraordinarios) / activos
totales
7,80%
8,61%
Fi = 1 + (activos improductivos / activos totales)
104,05%
104,45%
Índice de capitalización neto: fk / fi
7,80%
8,61%
Nota. Información portal estadisitico SEPS.
De los resultados comparables con la H1 a los indicadores financieros. En promedio, en ambos tipos de
mercadeo, se puede observar los siguientes resultados (tabla 6) :
Hipótesis
Hipótesis nula (H0): Las medias de todos los grupos son iguales.
Hipótesis alternativa (H1): Al menos una de las medias de los grupos es diferente.
Variables
Variable independiente: Tipo de indicador financiero.
Variable dependiente: Valores de los indicadores financieros.
Resultados del ANOVA
A continuación, se presentan los resultados del ANOVA para tres indicadores financieros:
a) Suficiencia (Patrimonio + resultados) / activos inmovilizados:
o Suma de cuadrados (Entre grupos): 14.468
pág. 11549
o Media cuadrática (Entre grupos): 27.234
o F-valor: 8.730
o Sig. (P-valor): .000
o Interpretación: El P-valor (.000) es menor que 0.05, lo que indica que hay una
diferencia significativa entre las medias de los grupos para este indicador.
b) Estructura y calidad de activos:
o Suma de cuadrados (Entre grupos): 85.515
o Media cuadrática (Entre grupos): 42.757
o F-valor: 41.733
o Sig. (P-valor): .000
o Interpretación: El P-valor (.000) es menor que 0.05, indicando que hay una diferencia
significativa entre las medias de los grupos para este indicador.
c) Cobertura de provisiones para cartera improductiva:
o Suma de cuadrados (Entre grupos): 21.873
o Media cuadrática (Entre grupos): 10.936
o F-valor: 5.960
o Sig. (P-valor): .003
o Interpretación: El P-valor (.003) es menor que 0.05, lo que sugiere que hay una
diferencia significativa entre las medias de los grupos para este indicador.
d) Eficiencia: Microeconómica gastos de operación estimados / Total activo promedio:
o Suma de cuadrados (Entre grupos): .610
o Media cuadrática (Entre grupos): 2.305
o F-valor: .496
o Sig. (P-valor): .610
o Interpretación: El P-valor (.610) es mayor que 0.05, lo que indica que no hay una
diferencia significativa entre las medias de los grupos para este indicador.
e) Rentabilidad: Resultados del ejercicio / Patrimonio promedio:
o Suma de cuadrados (Entre grupos): 34.250
pág. 11550
o Media cuadrática (Entre grupos): 2.117
o F-valor: 2.355
o Sig. (P-valor): .097
o Interpretación: El P-valor (.097) es mayor que 0.05, indicando que no hay una
diferencia significativa entre las medias de los grupos para este indicador, aunque está
cercano al umbral de significancia.
f) Cartera bruta / (Depósitos a la vista + Depósitos a plazo):
o Suma de cuadrados (Entre grupos): 14.663
o Media cuadrática (Entre grupos): 2.331
o F-valor: 1.830
o Sig. (P-valor): .154
o Interpretación: El P-valor (.154) es mayor que 0.05, lo que sugiere que no hay una
diferencia significativa entre las medias de los grupos para este indicador.
g) Liquidez: Fondos disponibles / Total depósitos a corto plazo:
o Suma de cuadrados (Entre grupos): 29.791
o Media cuadrática (Entre grupos): 14.896
o F-valor: 5.667
o Sig. (P-valor): .004
o Interpretación: El P-valor (.004) es menor que 0.05, lo que indica que hay una
diferencia significativa entre las medias de los grupos para este indicador.
Los resultados del ANOVA muestran que hay diferencias significativas entre las medias de los grupos
para los tres indicadores financieros analizados. Esto sugiere que las diferentes estrategias o
características de los grupos tienen un impacto significativo en estos indicadores financieros. Se rechaza
la hipótesis nula de igualdad de medias y se acepta la hipótesis alternativa de que al menos una media
es diferente (tabla 6).
pág. 11551
Tabla 6. Anova
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F
Sig.
Suficiencia (Patrimonio +
resultados) / activos
inmovilizados
Entre
grupos
(Combinado)
14,468
2
7,234
8,730
,000
Término
lineal
No
ponderados
11,697
1
11,697
14,115
,000
Ponderados
8,685
1
8,685
10,481
,001
Desviación
5,783
1
5,783
6,979
,009
Estructura y calidad de activos
Entre
grupos
(Combinado)
85,515
2
42,757
41,733
,000
Término
lineal
No
ponderados
85,456
1
85,456
83,408
,000
Ponderados
79,382
1
79,382
77,480
,000
Desviación
6,133
1
6,133
5,986
,015
Cobertura de provisiones para
cartera improductiva
Entre
grupos
(Combinado)
21,873
2
10,936
5,960
,003
Término
lineal
No
ponderados
14,806
1
14,806
8,069
,005
Ponderados
19,169
1
19,169
10,447
,001
Desviación
2,704
1
2,704
1,474
,226
Eficiencia microeconómica
gastos de operación estimados /
total activo promedio
Entre
grupos
(Combinado)
,610
2
,305
,496
,610
Término
lineal
No
ponderados
,480
1
,480
,781
,378
Ponderados
,339
1
,339
,551
,459
Desviación
,271
1
,271
,440
,507
Rentabilidad resultados del
ejercicio / patrimonio promedio
Entre
grupos
(Combinado)
34,250
2
17,125
2,355
,097
Término
lineal
No
ponderados
32,637
1
32,637
4,489
,035
Ponderados
34,224
1
34,224
4,707
,031
Desviación
,025
1
,025
,003
,953
Cartera bruta / (depósitos a la
vista + depósitos a plazo)
Entre
grupos
(Combinado)
14,663
2
7,331
1,880
,154
Término
lineal
No
ponderados
13,388
1
13,388
3,434
,065
Ponderados
10,757
1
10,757
2,759
,098
Desviación
3,906
1
3,906
1,002
,318
Liquidez fondos
disponibles / total depósitos a
corto plazo
Entre
grupos
(Combinado)
29,791
2
14,896
5,667
,004
Término
lineal
No
ponderados
17,524
1
17,524
6,668
,010
Ponderados
9,440
1
9,440
3,592
,059
Desviación
20,351
1
20,351
7,743
,006
Pasos para Realizar el Test de Mann-Whitney U
Formular las Hipótesis:
Hipótesis nula (H0): No hay diferencias significativas entre las distribuciones de los datos de los años
pág. 11552
2022 y 2023.
Hipótesis alternativa (H1): Hay diferencias significativas entre las distribuciones de los datos de los años
2022 y 2023.
Organizar los Datos:
Crear dos conjuntos de datos: uno para 2022 y otro para 2023.
Calcular el Estadístico de Prueba:
Ordenar los datos de ambos años juntos y asignarles rangos.
Sumar los rangos para cada grupo (R1 para 2022 y R2 para 2023).
Calcular el estadístico U utilizando las siguientes fórmulas:
Determinar el Valor P:
Comparar el estadístico U con una distribución de referencia (normal o tablas de Mann-Whitney) para
obtener el valor p.
Tomar una Decisión
Si el valor p es menor que el nivel de significancia (por ejemplo, 0.05), rechazamos la hipótesis nula y
concluimos que hay diferencias significativas entre los datos de 2022 y 2023.
Se realizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney U (tabla 7) para identificar las variables
financieras independientes con diferencias significativas en sus medianas entre los grupos
correspondiente a los datos de los años 2022 y 2023 para las Cooperativas de Ahorro. Dado que los
ratios no se aproximan a una distribución normal, técnicas como el ANOVA de un factor y la prueba t
de Student que se muestran en tablas anteriores, para la muestras independientes fueron consideradas
inapropiadas, ya que asumen la normalidad de los datos. Por ello, se optó por la prueba no paramétrica
de Mann-Whitney U, que no depende de la forma de la distribución ni requiere homocedasticidad. En 8
pág. 11553
ratios, se comprobó que la suma de los rangos en las empresas no fracasadas es siempre
significativamente distinta de la suma de rangos en las empresas fracasadas. Por tanto, se rechaza la
hipótesis de igualdad de medianas para p<0,05, tal como muestra la prueba.
Tabla 7.Prueba no paramétrica
VARIABLES
U DE MANN
WHITNEY
SIG ASÍNTOTA.
(BILATERAL)
Suficiencia patrimonial (patrimonio + resultados) / activos
inmovilizados
55648
0,0000
Estructura y calidad de activos
740002
0,0000
Cobertura de provisiones para cartera improductiva
966652
0,0000
Eficiencia microeconómica gastos de operación estimados / total
activo promedio
33241
0,0020
Rentabilidad resultados del ejercicio / patrimonio promedio
22822
0,0010
Cartera bruta / (depósitos a la vista + depósitos a plazo)
228881
0,0000
Liquidez fondos disponibles / total depósitos a corto plazo
78821
0,0000
Nota. Elaboración trabajo de campo.
CONCLUSIONES
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las cooperativas de ahorro y
crédito y diferentes sectores de la economía mediante el uso del método estadístico Kruskal-Wallis. Los
resultados obtenidos a través del análisis descriptivo revelaron indicadores financieros desfavorables
para las cooperativas, destacando una alta desviación típica en los indicadores de rotación de cartera y
solvencia, lo que podría implicar riesgos económicos significativos para el capital social de estas
instituciones.
En cuanto a la inferencia estadística, se partió de la hipótesis de que no existían diferencias significativas
en los indicadores financieros DDP y GPS entre las cooperativas de ahorro y crédito pertenecientes a
distintos sectores. Sin embargo, al aplicar la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se comprobó que no se
cumplían los supuestos de normalidad para el grupo del sector de servicios, lo que llevó a utilizar un
enfoque no paramétrico para realizar la comparación. Esta comparación demostró que no se encontraron
diferencias significativas en los DDP entre las submuestras.
En conclusión, los resultados de este estudio sugieren que las cooperativas de ahorro y crédito enfrentan
pág. 11554
desafíos en cuanto a sus indicadores financieros y liquidez, lo que podría tener implicaciones en su
capacidad para generar capital de trabajo y cubrir sus deudas oportunamente. Sin embargo, no se
encontraron diferencias significativas en los GPS entre las cooperativas pertenecientes a diferentes
sectores económicos, lo que sugiere una cierta homogeneidad en el desempeño financiero de estas
instituciones.
Es importante destacar que esta investigación proporciona una visión preliminar y limitada sobre la
relación entre las cooperativas de ahorro y crédito y los diferentes sectores de la economía, por lo que
se recomienda realizar estudios más amplios y exhaustivos en el futuro para profundizar en este tema y
obtener conclusiones más sólidas y representativas. Asimismo, se sugiere considerar otras variables y
factores que puedan influir en el desempeño financiero de estas instituciones, como políticas
gubernamentales, cambios económicos y regulaciones financieras.
Con una comprensión más completa de estas relaciones, se podrían identificar estrategias y acciones
para mejorar la gestión financiera y fortalecer el papel de las cooperativas de ahorro y crédito en el
desarrollo económico del país.
Los resultados adicionales del ANOVA muestran que hay diferencias significativas entre las medias de
los grupos para el indicador de liquidez, mientras que para los otros indicadores (eficiencia, rentabilidad
y cartera bruta) no se encontraron diferencias significativas. Esto sugiere que las diferentes estrategias
o características de los grupos tienen un impacto significativo en la liquidez, pero no necesariamente en
los otros indicadores financieros. Se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias para el indicador
de liquidez y se acepta la hipótesis alternativa de que al menos una media es diferente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASOBANCA. (2022). Evolución de la Cooperativas Financieras Ecuatorianas.
https://datalab.asobanca.org.ec.
Banco Central del Ecuador. (Marzo de 2014). “DINERO ELECTRÓNICO” DEL TÍTULO DÉCIMO
QUINTO “DEL DINERO ELECTRÓNICO”, DEL LIBRO I “POLÍTICA MONETARIA-
CREDITICIA”, DE LA CODIFICACIÓN DE REGULACIONES DEL BANCO CENTRAL
DEL ECUADOR”. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Campoverde Campoverde, J., Romero Galarza, C., & Borenstein, D. (2018). Evaluación de eficiencia
pág. 11555
de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: Aplicación del modelo Análisis Envolvente de
Datos DEA. Contaduría y Administración.
Cardozo, E., Velásquez, Y., & Rodríguez, C. (2012). El concepto y clasificación de Pyme en América
Latina. Global Conference onBusiness and Finance Proceedings,. Revista Global de Negocios.
Fax, X. (2013). Nueva ola del dinero electrónico en América Latina. Portal de microfinanzas.
Fuentes-Dávila, H. (2016). Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero: El caso
peruano. Revista de Estudios Económicos .
Hernánez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigación. En R. Hernánez,
C. Fernandez, & P. Baptista, Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.
Jeftanovic P., P. (2001). EL DINERO ELECTRONICO Y LA POLITICA MONETARIA. Pharos, 91.
Magill, J. (2005). Microempresas y Microfinanzas en Ecuador. USAID, 4.
Mendiola , A., Aguirre , C., Aguilar , J., & Chauca, P. (2021). Sostenibilidad y Rentabilidad de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú. Ciencias Administrativas, revista digital
Universidad Nacional de la Plata.
Muñoz, P. (12 de febrero de 2014). INEC. Obtenido de INEC Ecuador en cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un-paso-mas-para-un-futuro-sin-
censos/
Prado, J. (2006). Una mirada a las microempresas del Ecuador. Revista económica del IDE
PERSPECTIVA, 2.
Requema, K., & et al. (2006). EL DINERO ELECTRÓNICO Y LA DESAPARICIÓN DE LOS
MEDIOS DE PAGO TRADICIONALES EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS. CASO:
VENEZUELA. Eumed.net.
Rosero, J. (12 de febrero de 2014). INEC. Obtenido de INEC Ecuador en cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un-paso-mas-para-un-futuro-sin-
censos/
Sanabria, V., & otros. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector
comercio, industria y servicios de Ibagué. Scielo.
Servicio de Rentas Internas. (2016). Obtenido de Servicios de Rentas Internas:
pág. 11556
http://www.sri.gob.ec/de/32
Tello, S. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del país.
Dialnet, 201-2017.
Vázquez, , M., & García,, R. (2005). Arquitectura de un Billete Electrónico Anónimo. Medios
Electrónicos de Pagos. Scielo.
Vega, M. (2013). DINERO ELECTRÓNICO: INNOVACIÓN EN PAGOS AL POR MENOR PARA
PROMOVER LA INCLUSIÓN. MONEDA/INNOVACIONES.