pág. 4772
DESAFÍOS Y POTENCIALIDADES:
DEFENSOR DE LA NIÑEZ EN LA GESTIÓN
PÚBLICA MUNICIPAL EN AMÉRICA
LATINA"
INTERNAL CONTROL AND INVESTMENT SPENDING IN
REGIONAL GOVERNMENTS OF LATIN AMERICA:
THEORETICAL REVIEW
Yuliana Mercedez, Acosta Chávez
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 4773
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12699
Desafíos y Potencialidades: Defensor de la Niñez en la Gestión Pública
Municipal en América Latina"
Yuliana Mercedez Acosta Chávez
1
yacostac@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-9956-7743
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
El artículo de revisión teórica titulado "Desafíos y Potencialidades: Defensor de la Niñez en la Gestión
Pública Municipal en América Latina" examina las barreras y oportunidades que enfrenta el Defensor
de la Niñez en la administración municipal de América Latina, con el objetivo de identificar obstáculos
y estrategias para fortalecer su rol en la protección de los derechos infantiles a nivel local. Basado en
teorías de gestión pública, derechos de la niñez y administración municipal, el estudio explora la
complejidad de los desafíos estructurales y oportunidades prácticas para esta figura. El análisis integral
propuesto busca ofrecer recomendaciones para optimizar la efectividad del Defensor de la Niñez en la
región. Las implicaciones de esta investigación están alineadas a las concepciones de protección, que
respalda la mejora continua en la gestión pública y la protección de derechos en el ámbito local. Desde
una perspectiva epistemológica, se basa en teorías relacionadas con la gestión pública, los derechos de
la niñez y la administración municipal en América Latina. En conclusión, el artículo pretende contribuir
significativamente al fortalecimiento del rol del Defensor de la Niñez y a la mejora de la protección de
los derechos infantiles en la región latinoamericana.
Palabras clave: defensor de la niñez, gestión pública municipal, protección de derechos infantiles,
américa latina
1
Autor principal
Correspondencia: yacostac@ucvvirtual.edu.pe
pág. 4774
Internal Control and Investment Spending in Regional Governments of
Latin America: Theoretical Review
ABSTRACT
The theoretical review article entitled "Challenges and Potentials: Ombudsman for Children in
Municipal Public Management in Latin America" examines the barriers and opportunities faced by the
Ombudsman for Children in the municipal administration of Latin America, with the aim of identifying
obstacles and strategies to strengthen their role in the protection of children's rights at the local level.
Based on theories of public management, children's rights and municipal administration, the study
explores the complexity of the structural challenges and practical opportunities for this figure. The
proposed comprehensive analysis seeks to offer recommendations to optimize the effectiveness of the
Children's Ombudsman in the region. The implications of this research are aligned with the ISO 9001
Standard, which supports continuous improvement in public management and the protection of rights at
the local level. From an epistemological perspective, it is based on theories related to public
management, children's rights and municipal administration in Latin America. In conclusion, the article
aims to contribute significantly to strengthening the role of the Ombudsman for Children and improving
the protection of children's rights in the Latin American region.
Keywords: ombudsman for children, municipal public management, protection of children's rights, latin
america
Artículo recibido 13 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 4775
INTRODUCCION
La figura del Defensor de la Niñez desempeña un papel crucial en la protección de los derechos infantiles
dentro de la administración municipal en América Latina. A pesar de su importancia, este rol enfrenta
diversas barreras y oportunidades que pueden influir en su efectividad y en la protección adecuada de
los derechos de los niños. Este artículo de revisión se centra en examinar las principales dificultades y
posibilidades que afectan al Defensor de la Niñez, con el propósito de identificar los obstáculos que
limitan su desempeño y las estrategias que pueden fortalecer su impacto. Basado en teorías de gestión
pública, el análisis proporciona un marco para entender cómo las dinámicas locales y las estructuras
administrativas afectan el papel del Defensor de la Niñez y ofrece recomendaciones para mejorar su
eficacia en la salvaguarda de los derechos infantiles a nivel municipal.
En el contexto de este estudio, se ha explorado la práctica de actores sociales y educativos que enfrentan
el fenómeno de la vulneración de los derechos infantiles en áreas rurales. La investigación se centra en
identificar los obstáculos que limitan la efectividad del Defensor de la Niñez en la protección de los
derechos de los menores y en desarrollar estrategias para superar estas barreras. La metodología
adoptada incluye un enfoque colaborativo, basado en ciclos de acción y reflexión, con el objetivo de
mejorar las prácticas educativas y de protección infantil. (Avendaño, J. y González, C. 2016).
La protección de los derechos de la infancia es una prioridad global y regional, especialmente en
América Latina, donde las desigualdades y los desafíos sociales impactan significativamente en la vida
de los niños y adolescentes. El Defensor de la Niñez emerge como una figura clave en la gestión pública
municipal para garantizar que los derechos de los menores sean respetados y promovidos. Para Beneitez,
M. (2019), el defensor de la niñez, como actor clave en la gestión pública municipal, enfrenta el desafío
de asegurar que los derechos de los menores, incluyendo el derecho a ser escuchado en procedimientos
judiciales, sean respetados y promovidos efectivamente. Esto implica superar barreras estructurales,
normativas y culturales que puedan obstaculizar la participación activa de los niños en el proceso
judicial.
Uno de los factores críticos que impactan a los menores es la migración internacional, un fenómeno que
expone a los niños a una vulnerabilidad extrema. La migración frecuentemente dificulta el adecuado
cuidado y protección de los menores, complicando el papel de las instituciones en su resguardo. Un
pág. 4776
ejemplo paradigmático de esta situación es la crisis migratoria en Venezuela, donde la migración forzada
ha llevado a numerosas familias a abandonar el país, dejando a los niños en una situación de indefensión
frente a las duras realidades de su travesía (Ceballos, D. 2022).
Por su parte Dussert et al. (2017) sostiene que la protección y defensa de los derechos de la niñez en
América Latina enfrenta un desgaste progresivo debido a una serie de dificultades que afectan a toda la
región. Este desgaste se manifiesta en la insuficiencia de mecanismos efectivos y recursos adecuados
para garantizar la protección integral de los menores. En este contexto, la salvaguarda de los derechos
infantiles se presenta como una prioridad fundamental para el desarrollo pleno y la seguridad de los
niños. Para abordar esta problemática, es imperativo enfrentar los desafíos existentes e implementar
soluciones de manera expedita. La protección de los derechos de la niñez no solo es fundamental para
su bienestar inmediato, sino que también es esencial para su desarrollo futuro y para el fortalecimiento
de las estructuras de defensa y justicia en la región.
Es de precisar, que, a lo largo del tiempo, los sistemas judiciales, procesales y legales han evolucionado
y fortalecido con el objetivo de ofrecer una protección jurídica robusta en los estados de derecho. Uno
de los pilares fundamentales de este desarrollo es el derecho estricto a la defensa integral de los menores
de edad. Es por ello que Espinoza, A. (2023) asegura que esta evolución responde a la imperiosa
necesidad de abordar y contrarrestar el abuso y la vulneración que los menores enfrentan en nuestra
sociedad. En América Latina, la protección de los derechos infantiles es esencial para garantizar que los
sistemas legales y judiciales proporcionen una defensa efectiva y equitativa para los menores, quienes
son especialmente susceptibles a diversas formas de explotación y abuso. El fortalecimiento continuo
de estos sistemas es esencial para asegurar que los derechos de los niños sean respetados y promovidos
de manera efectiva.
El presente análisis se centra en los lineamientos de protección jurídica aplicados a menores de edad,
con el objetivo de identificar los obstáculos que enfrenta el ente regulador de justicia en su labor de
defender a niños, niñas y adolescentes en la localidad de Natalio, Itapúa, Paraguay. Este estudio busca
comprender las barreras que impiden una actuación ordenada y equitativa en la protección infantil. La
identificación de estos obstáculos es fundamental para fortalecer los derechos de los menores y
desarrollar estrategias efectivas para mejorar la protección infantil tanto a nivel local como en el
pág. 4777
contexto más amplio de América Latina. Este enfoque permitirá diseñar intervenciones más precisas y
adecuadas para asegurar que los sistemas de justicia y protección infantil sean más eficaces en la defensa
de los derechos de los menores (Lapierre, M. 2022).
En este marco, se sugiere que la estructura institucional responsable de la protección y restitución de
derechos de niños, niñas y adolescentes en la región se enfrenta a múltiples tensiones y conflictos
derivados de la definición de competencias, alcances operativos y legitimidades para decidir e intervenir
en asuntos relacionados con la infancia y sus familias. Basado en un trabajo etnográfico realizado en el
Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de Niños y Niñas de Olavarría, este estudio
busca reflexionar sobre las tensiones que surgen en la gestión local de situaciones problemáticas
vinculadas a la protección infantil debido a la interinstitucionalidad (Larrea, N. 2018).
Otro factor determinante son las escuelas, que en su papel como institución clave, desempeña una
función crucial en garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. En este entorno,
se generan y comparten conocimientos, así como dinámicas de poder y aprendizaje, a través de las
relaciones entre docentes y estudiantes. Este estudio, utilizando una metodología cualitativa, se enfoca
en cómo los discursos de docentes y estudiantes se entrelazan y contribuyen a la construcción de estas
relaciones educativas. Las áreas de análisis incluyen las dinámicas pedagógicas, el protagonismo infantil
y la ciudadanía dentro del ámbito escolar (Lay et. al., 2018).
Debe también examinarse la protección infantil desde una perspectiva feminista para analizar cómo los
derechos de la niñez se han convertido en herramientas clave en la disputa por el control de los cuerpos
y la sexualidad de las mujeres en Argentina. Se contextualiza la evolución de la protección infantil en
tres escenarios: la formación del Estado social argentino, los debates panamericanos sobre la niñez, y el
contexto global de los derechos de la infancia. También se enfoca en dos debates actuales: el embarazo
forzado de niñas y la adopción por parejas del mismo sexo, para entender cómo estas cuestiones reflejan
las luchas contemporáneas sobre los derechos y el control sobre el cuerpo femenino (Llobet, V. 2020).
En el contexto de la gestión pública municipal en América Latina, se analizan los desafíos y
potencialidades del rol del Defensor de la Niñez, considerando cómo estas concepciones globales
influyen en las políticas locales y en la implementación de estrategias para la protección y promoción
de los derechos infantiles (Luna, M. 2018).
pág. 4778
Por lo tanto, se debe tener en cuenta que, en primer lugar, se destaca la falta de un proyecto integral
sobre la infancia que una las políticas de educación formal y establezca una dirección a largo plazo para
este sector. En segundo lugar, se observa una incoherencia entre el discurso sobre los derechos infantiles
y las prácticas reales en el ámbito educativo. Esta incoherencia se manifiesta en la brecha entre la
proclamación de los derechos de los niños y la persistencia de violencia en la educación de la primera
infancia. Finalmente, el tercer eje de tensión radica en la insuficiencia de la formación en Pedagogía,
que no proporciona a los futuros educadores la autonomía y el compromiso necesarios para defender
eficazmente los derechos de la niñez (Martínez y Zamora 2019).
DESARROLLO
Análisis Teórico
El rol del Defensor de la Niñez en la gestión pública municipal de América Latina se enfrenta a diversas
barreras y oportunidades. Para fortalecer su función en la protección de los derechos infantiles a nivel
local, es importante abordar obstáculos identificados en la literatura. Entre las barreras se encuentran la
falta de capacitación y conocimiento sobre los derechos de la niñez por parte de los funcionarios
municipales, así como la limitada integración de la Convención de los Derechos del Niño en las políticas
públicas Magistris, G. (2018). Además, se destaca la necesidad de una gestión pública transparente,
eficiente y ética para garantizar un gobierno ético en América Latina (Medina, L. 2024).
Además, se sugiere que la gestión pública municipal debe considerar la capacitación y la planificación
estratégica como factores clave para influir positivamente en la gestión pública Olivares, B. y Espejo,
M. (2016). La modernización del Estado y la revisión sistemática de las políticas públicas son aspectos
esenciales para abordar las dificultades sociales de manera responsable y colaborativa.
Conceptualmente, la Teoría de la Gobernanza Multinivel es esencial para entender cómo los diferentes
niveles de gobierno interactúan y cómo esta interacción puede influir en la eficacia del Defensor de la
Niñez. La falta de coordinación entre niveles de gobierno puede limitar la efectividad en la protección
infantil, mientras que una gobernanza multinivel efectiva puede facilitar una mejor implementación de
políticas. La Teoría del Estado Administrativo también es relevante al examinar cómo las funciones y
responsabilidades administrativas afectan el desempeño del Defensor. Por otro lado, la Teoría de la
Nueva Gestión Pública (NGP) ofrece perspectivas sobre la optimización de recursos y la mejora de la
pág. 4779
eficiencia en la gestión pública, lo que puede ser crucial para abordar las limitaciones presupuestarias y
de personal enfrentadas por los Defensores de la Niñez.
Desde la perspectiva de los Derechos de la Niñez, el Enfoque de Derechos destaca la importancia de
considerar a los niños como titulares de derechos plenos, no solo como sujetos de protección. Este
enfoque puede revelar tanto desafíos como oportunidades para el Defensor de la Niñez en su tarea de
garantizar el respeto a los derechos infantiles. La Teoría de la Participación Infantil subraya la necesidad
de involucrar a los niños en la toma de decisiones que afectan sus vidas, lo que puede abrir nuevas vías
para fortalecer el rol del Defensor en la promoción de la participación y la protección de los derechos
infantiles. (Parada et. al., 2022).
En cuanto a la Administración Municipal, la Teoría de la Administración Local proporciona una visión
de cómo los Defensores de la Niñez operan dentro del marco administrativo local, identificando los
desafíos relacionados con los recursos y el apoyo institucional. La Teoría de la Planificación y Control
Municipal ofrece estrategias para mejorar la implementación y evaluación de políticas de protección
infantil. La aplicación de estas teorías puede ayudar a superar barreras como la falta de coordinación y
los recursos limitados, mientras que las estrategias de gestión eficiente y la promoción de la participación
infantil pueden fortalecer significativamente el papel del Defensor de la Niñez (Segura y Peña, 2021).
Este análisis teórico revela que, aunque existen desafíos significativos en términos de recursos y
coordinación, también hay oportunidades para mejorar la eficacia del Defensor de la Niñez mediante la
aplicación de teorías de gestión pública, derechos de la niñez y administración municipal. Las estrategias
propuestas, basadas en una comprensión teórica robusta, pueden contribuir a una protección más
efectiva y una promoción más robusta de los derechos infantiles a nivel local (Retamal, C. 2022).
Los supuestos epistemológicos del análisis teórico sobre el Defensor de la Niñez en la gestión pública
municipal en América Latina se fundamentan en una serie de premisas clave que orientan la
comprensión y evaluación de este tema. Primero, el enfoque constructivista sostiene que el conocimiento
sobre el papel del Defensor y su impacto se construye socialmente a través de la interacción de diversos
actores y contextos. Esto implica que las percepciones y prácticas relativas al Defensor están moldeadas
por experiencias, normas y valores locales, y que una comprensión integral requiere considerar estas
variaciones y dinámicas sociales (Padilla, S. 2024).
pág. 4780
En segundo lugar, se asume una perspectiva crítica que considera que las barreras en la gestión pública
y la protección infantil están influenciadas por estructuras de poder y desigualdades subyacentes. Este
supuesto guía el análisis más allá de los aspectos técnicos para cuestionar y reformar las estructuras que
afectan la eficacia del Defensor de la Niñez. La crítica de las estructuras de poder y las dinámicas
sociales busca no solo identificar deficiencias, sino también proponer mecanismos de cambio y reforma.
Finalmente, el enfoque normativo subraya que la protección y promoción de los derechos infantiles
deben ser defendidas independientemente de las limitaciones estructurales. Además, la perspectiva de
mejora continua sostiene que la gestión pública y la protección de los derechos infantiles deben
evolucionar constantemente a través de la integración de nuevas teorías y prácticas. Estos supuestos
guían la aplicación de teorías como la Nueva Gestión Pública y la Gobernanza Multinivel, reflejando la
creencia en la interconexión de niveles de análisis y la necesidad de mejorar continuamente para
enfrentar nuevos desafíos y aprovechar nuevas oportunidades en la protección infantil.
Para fortalecer el rol del Defensor de la Niñez en América Latina, es importante abordar varios vacíos.
Primero, se necesita un análisis detallado de cómo la coordinación entre diferentes niveles de gobierno
afecta la eficacia del Defensor, investigando las dinámicas intergubernamentales y proponiendo
modelos efectivos de comunicación. Segundo, es fundamental examinar las limitaciones en recursos y
capacidades institucionales, desarrollando estrategias para su asignación y uso eficiente, y mejorando el
soporte financiero y humano. Tercero, se debe asegurar que el enfoque normativo de derechos infantiles
se traduzca en políticas concretas. Además, es necesario diseñar mecanismos formales para la
participación activa de los niños y establecer un sistema de monitoreo y evaluación para medir la
efectividad del Defensor. Finalmente, los estudios comparativos regionales son clave para identificar
variaciones en la implementación y extraer lecciones aplicables a nivel municipal (Santos, J. 2023).
En términos teóricos, el análisis del rol del Defensor de la Niñez en la gestión pública municipal en
América Latina se fundamenta en varios conceptos clave. El constructivismo social sostiene que el
conocimiento y las prácticas relacionadas con el Defensor son construidos a través de la interacción en
contextos socioculturales específicos, reconociendo que las percepciones y funciones del Defensor están
moldeadas por estas realidades. La teoría crítica cuestiona las estructuras de poder y desigualdades que
afectan la eficacia del Defensor, abogando por reformas para abordar injusticias subyacentes. El enfoque
pág. 4781
normativo de derechos establece que la protección y promoción de los derechos infantiles deben ser
principios fundamentales defendidos en todas circunstancias, independientemente de limitaciones
prácticas. Finalmente, la perspectiva de mejora continua propone que la gestión pública y la protección
de los derechos infantiles deben evolucionar constantemente mediante la integración de nuevas teorías
y prácticas, como la Nueva Gestión Pública y la Gobernanza Multinivel, para optimizar la eficiencia y
enfrentar nuevos desafíos.
Desde una perspectiva empírica, se sugiere realizar investigaciones y estudios de caso para recoger datos
sobre la implementación práctica del rol del Defensor de la Niñez. Esto incluye analizar cómo se aplican
las políticas de protección infantil en diferentes municipios, identificando barreras específicas como
recursos limitados, falta de coordinación entre niveles de gobierno y obstáculos administrativos.
Además, se recomienda evaluar la eficacia de las prácticas de gestión actuales, utilizando herramientas
de evaluación y análisis de desempeño. Estudios comparativos entre diferentes regiones o países pueden
proporcionar información valiosa sobre qué estrategias y enfoques han sido efectivos en la mejora de la
protección infantil y la función del Defensor.
Para implementar un análisis teórico y empírico del rol del Defensor de la Niñez en la gestión pública
municipal en América Latina, se deben seguir estos pasos clave: primero, definir un marco teórico
integrando teorías de gobernanza, administración pública y derechos infantiles, y diseñar una
metodología de investigación que incluya estudios de caso, encuestas y entrevistas. Luego, recopilar
datos empíricos a través de investigaciones de campo y análisis de documentos, y realizar un análisis
exhaustivo para identificar barreras y oportunidades (Santos, J. 2023).
Lecciones Aprendidas y Recomendaciones
la coordinación efectiva entre los niveles de gobierno es esencial para el éxito del Defensor de la Niñez.
La falta de comunicación y colaboración entre gobiernos locales, regionales y nacionales puede crear
vacíos en la implementación de políticas y limitar el impacto de las iniciativas. Por ejemplo, en algunos
países latinoamericanos, las diferencias en las políticas y recursos entre gobiernos locales y nacionales
han resultado en una aplicación inconsistente de programas de protección infantil, afectando la eficacia
general.
pág. 4782
Impacto de los Recursos Limitados: Los recursos insuficientes son una barrera significativa para el
Defensor de la Niñez. Sin el financiamiento adecuado y personal capacitado, el Defensor puede enfrentar
dificultades para ejecutar sus funciones de manera efectiva. Un caso ilustrativo es el de ciertos
municipios donde el Defensor no cuenta con personal suficiente para realizar visitas de inspección o
para proporcionar servicios adecuados, limitando así su capacidad de intervención y respuesta.
Necesidad de un Enfoque Normativo Firme: La protección de los derechos infantiles debe ser una
prioridad establecida normativamente y no simplemente una cuestión de disponibilidad de recursos. En
lugares donde no existe un compromiso firme con los derechos de los niños, las políticas pueden ser
implementadas de manera superficial. Por ejemplo, si un gobierno no integra adecuadamente los
derechos infantiles en sus planes de acción, la implementación de políticas puede ser ineficaz, afectando
la protección y promoción de los derechos de los niños.
Valor de la Participación Infantil: Incluir a los niños en la toma de decisiones que les afectan puede
mejorar la relevancia y efectividad de las políticas. Los programas que consultan a los niños sobre sus
necesidades y opiniones, como los consejos infantiles en algunas ciudades, han demostrado ser más
efectivos en abordar problemas específicos y en fomentar un sentido de empoderamiento entre los niños.
Fortalecer la Coordinación Multinivel: Para mejorar la coordinación entre niveles de gobierno, se
recomienda establecer comités intergubernamentales que faciliten la comunicación y alineación de
políticas. Por ejemplo, la creación de una comisión nacional para la protección infantil que incluya
representantes de todos los niveles de gobierno podría ayudar a asegurar que las políticas sean
coherentes y se implementen de manera efectiva.
El presente artículo de revisión teórica realiza una serie de recomendaciones como son el Incrementar
la Inversión en Recursos: Abogar por una mayor asignación de fondos y recursos para el Defensor de la
Niñez es importante. Los gobiernos deben garantizar que el Defensor tenga el financiamiento necesario
para operar adecuadamente. Un aumento en el presupuesto permitiría contratar personal adicional y
proporcionar capacitación adecuada, mejorando así la capacidad de respuesta y ejecución de políticas.
Refuerzo del Enfoque Normativo: Es vital integrar los derechos infantiles en la legislación y las políticas
públicas como un principio rector. Los gobiernos deben establecer leyes y políticas que prioricen la
protección infantil y asegurar que estos principios se reflejen en todas las prácticas gubernamentales.
pág. 4783
Esto puede incluir la implementación de normativas que obliguen a los funcionarios a considerar los
derechos de los niños en la planificación y ejecución de políticas.
Establecer consejos de niños en escuelas y comunidades, donde los niños puedan expresar sus opiniones
y participar en la creación de políticas que les afectan directamente. Además, se deben crear espacios
de diálogo donde los niños puedan presentar sus necesidades y sugerencias de manera formal y
sistemática.
En conjunto, estas recomendaciones buscan fortalecer el rol del Defensor de la Niñez en la gestión
pública municipal de América Latina, garantizando una protección efectiva de los derechos infantiles a
nivel local y contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de los niños en la región (Suazo et. al.,
2020).
El desarrollo de capacidades y el fortalecimiento institucional se realiza a travez de un enfoque efectivo,
para lograr un desarrollo de capacidades y un fortalecimiento institucional efectivo, es fundamental
abordar la coordinación intergubernamental, fortalecer las capacidades institucionales, implementar
enfoques normativos, promover la participación activa y establecer mecanismos de monitoreo y
evaluación, todo ello respaldado por estudios comparativos regionales que enriquezcan las prácticas a
nivel municipal en América Latina.
La falta de estudios comparativos exhaustivos en el fortalecimiento institucional y el desarrollo de
capacidades desde una perspectiva epistemológica es una brecha significativa. Además, se debe adoptar
enfoques interdisciplinarios que reconozcan la complejidad de los sistemas humanos y las interacciones
entre capacidades a nivel individual, institucional y societal. Se recomienda realizar investigaciones que
integren perspectivas epistemológicas diversas y reflexionar críticamente sobre las bases filosóficas y
metodológicas. Asimismo, es necesario desarrollar marcos teóricos para analizar el fortalecimiento
institucional en diferentes contextos, considerando factores culturales, sociales y políticos.
La falta de estudios comparativos exhaustivos en el fortalecimiento institucional y el desarrollo de
capacidades desde una perspectiva epistemológica representa una brecha significativa. Es importante
entender las bases epistemológicas que sustentan la investigación cualitativa y explorar cómo estas
creencias varían en diferentes contextos. Además, es importante adoptar enfoques interdisciplinarios
pág. 4784
que reconozcan la complejidad de los sistemas humanos y las interacciones entre capacidades a nivel
individual, institucional y societal.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS
En conclusión, la investigación sobre el rol del Defensor de la Niñez en la gestión pública municipal en
América Latina revela varios desafíos clave que deben ser abordados para fortalecer su función. En
primer lugar, se identifica una falta de modelos efectivos de coordinación entre los distintos niveles de
gobierno, lo cual limita la eficacia del Defensor en la protección de los derechos infantiles. Además, las
limitaciones en recursos y capacidades institucionales afectan negativamente la función del Defensor,
subrayando la necesidad de desarrollar estrategias para una asignación más eficiente de los recursos y
mejorar el soporte financiero y humano.
Asimismo, es importante clarificar cómo los principios del enfoque normativo de derechos infantiles se
traducen en políticas y prácticas concretas para garantizar su implementación efectiva. La necesidad de
desarrollar marcos teóricos más robustos que consideren factores culturales, sociales y políticos también
se destaca como un área importante para mejorar el análisis y la práctica en el ámbito de la protección
infantil. Abordar estos desafíos permitirá una mayor eficacia en la gestión pública municipal y en la
promoción de los derechos de la niñez.
Para futuras investigaciones, se recomienda realizar estudios comparativos exhaustivos que examinen
las bases epistemológicas del fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en diversos
entornos. Es fundamental explorar mo las creencias epistemológicas afectan los enfoques
metodológicos en la investigación cualitativa y evaluar el impacto de factores contextuales en la
efectividad de las estrategias de fortalecimiento institucional. Además, se debe investigar cómo las
perspectivas epistemológicas influyen en la implementación de políticas públicas y en la protección de
los derechos infantiles a nivel local en América Latina.
Se sugiere diseñar mecanismos formales para la participación activa de los niños y establecer un sistema
robusto de monitoreo y evaluación para medir la efectividad de las prácticas del Defensor de la Niñez.
Los estudios comparativos regionales son esenciales para identificar variaciones en la implementación
y extraer lecciones aplicables a nivel municipal. Asimismo, se recomienda investigar modelos de
coordinación intergubernamental, optimización de recursos y metodologías de evaluación, adoptando
pág. 4785
una aproximación interdisciplinaria que considere factores culturales, sociales y políticos en el análisis
del fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades. Estas recomendaciones están orientadas
a avanzar en la comprensión y mejora de la gestión pública y la protección infantil en América Latina y
más allá.
Los resultados de esta revisión teórica destacan que el rol del Defensor de la Niñez en la gestión pública
municipal de América Latina enfrenta desafíos fundamentales que deben ser abordados para mejorar su
efectividad. Primero, la falta de coordinación efectiva entre niveles de gobierno impide una protección
integral de los derechos infantiles. Además, las limitaciones en recursos y capacidades institucionales
afectan negativamente el desempeño del Defensor, subrayando la necesidad de optimizar la asignación
de recursos y fortalecer el apoyo financiero y humano.
Otro desafío clave es la implementación del enfoque normativo de derechos infantiles, que requiere una
mayor claridad para traducir principios en políticas y prácticas efectivas. Se identifica también una
brecha en la participación activa de los niños en la toma de decisiones y en el diseño de políticas. Para
enfrentar estos desafíos, se deben mejorar los mecanismos de coordinación, optimizar los recursos
disponibles y desarrollar marcos teóricos robustos que fortalezcan el rol del Defensor de la Niñez,
mejorando así la protección y promoción de los derechos infantiles a nivel municipal.
En resumen, el fortalecimiento del rol del Defensor de la Niñez en la administración municipal de
América Latina requiere abordar las barreras identificadas mediante la integración de la ética en la
gestión pública, la capacitación en derechos de la niñez, la participación ciudadana y la planificación
estratégica como pilares fundamentales para garantizar la protección de los derechos infantiles a nivel
local.
Desafíos: Limitaciones Institucionales: En muchos municipios, las capacidades y recursos limitados
pueden dificultar la implementación efectiva del derecho a ser escuchado. Esto incluye la falta de
formación especializada para el personal encargado de manejar casos de menores. Resistencia Cultural:
En algunos contextos, puede haber resistencia cultural o falta de comprensión sobre la importancia de
considerar la voz del niño en el proceso judicial, lo que puede impactar la aplicación efectiva de estos
derechos. Potencialidades: Fortalecimiento del Rol del Defensor: La presencia de defensores de la niñez
en la gestión pública municipal ofrece una oportunidad para consolidar prácticas que promuevan la
pág. 4786
participación activa de los menores. Esto puede incluir la creación de mecanismos adecuados para
escuchar y considerar las opiniones de los niños en procedimientos judiciales.
Mejora de la Percepción de los administrados: La efectiva implementación de estos derechos puede
mejorar la percepción de los administrados entre los menores y sus familias, promoviendo un sistema
más equitativo y respetuoso de los derechos de los niños. En resumen, el defensor de la niñez en la
gestión pública municipal en América Latina juega un papel importante en la promoción y garantía de
los derechos de participación de los menores, enfrentando desafíos significativos, pero también
aprovechando oportunidades para mejorar la Percepción de justicia.
Financiamiento
No monetario.
Agradecimiento
Especialmente a nuestra Alma Mater, Universidad César Vallejo, por la valiosa contribución al sector
académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avendaño, J. y Zúniga-González, C. (2016). Metodología del trabajo infantil en la zona rural con edades
de escolaridad. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(4), 599-604.
https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5934
Barahona, J. (2023) Los CUBO como espacios para protección, desarrollo y participación de niñas,
niños y adolescentes, Zona Oriental. Dirección Nacional de Investigación y Proyección Social
Departamento de Intercambio Científico y Cultural (2023)
http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4704
Beneitez, M. (2019). Cuando los menores declaran en la justicia de menores Cuando los jóvenes hablan
en la justicia juvenil. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (40), 1.
https://doi.org/10.7203/cefd.40.13023
Castro, J., Capucha, L. y Leitão, J. (2023) Un análisis histórico del sistema portugués de protección
infantil: ¿Qué lecciones para el futuro? Sociología, Problemas y Prácticas nº102 Lisboa ago.
2023 https://doi.org/10.7458/spp202310227209
pág. 4787
Ceballos, D. (2022). La extrañeza del otro : identificaciones narrativas de niñas y niños migrantes
venezolanos. https://doi.org/10.22517/9789587228137
Dussert, D., Capella, C., Lama, X., Gutiérrez, C., Águila, D., Rodríguez, L., ... y Beiza, G. (2017).
Narrativas de padres de niños, niñas y adolescentes que han finalizado psicoterapia por
agresiones sexuales: un proceso de superación conjunta. Psykhe (Santiago), 26(1).
https://doi.org/10.7764/psykhe.26.1.950
Espinoza, A. (2023). Interés superior del niño, un cambio de paradigma. Orbis Tertius - Upal, 7(14),
115-124. https://doi.org/10.59748/ot.v7i14.139
Franco, Á. y Ramírez, L. (2016). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 51-58. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.07.003
Lapierre, M. (2022). Mecanismos de protección y acceso a la justicia de la infancia en Natalio, Paraguay.
Revista Jurídica de la Universidad Americana, 10(1), 11-30.
https://doi.org/10.30545/juridica.2022.ene-jun.2
Larrea, N. (2018). Modalidades locales de protección de la infancia "con derechos vulnerados": la
interinstitucionalidad y sus tensiones. Pregunta, 1(62), e161.
https://doi.org/10.24215/16696581e161
Lay. Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G., & Santander-Andrade, C.
(2018). Protagonismo infantil en la escuela. las relaciones pedagógicas en la construcción de
ciudadanía. Sociedad e Infancias, 2, 147-170. https://doi.org/10.5209/soci.59474
Llobet, V. (2020). Tensiones entre derechos de las mujeres y protección de la niñez. Revista Estados
Feministas, 28(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n365412
Luna, M. (2018). Concepciones hegemónicas de la infancia en un siglo de movimientos en favor del
bienestar de la niñez. Sociedad e Infancias, 2, 39-57. https://doi.org/10.5209/soci.59289
Martínez-Núñez, M. y Zamora, G. (2019). Imaginarios y prácticas de los derechos de la infancia en la
formación de educadores de párvulos. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-
4634201945186921
Magistris, G. (2018). La construcción del "niño como sujeto de derechos" y la agencia infantil en
cuestión. Revista de Ciencias Sociales, 0(11). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.819
pág. 4788
Medina, L. (2024). Gestión escolar en instituciones educativas públicas en contextos de emergencia
sanitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 322-333.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.726
Mejía Dietrich, R. y Mendoza, A. (2018). Derechos de la niñez y la adolescencia en el contexto de la
violencia intrafamiliar en el salvador. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (15), 29.
https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7984
Olivares, B. y Espejo, M. (2016). Untitled. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y
Juventud, 14(1). https://doi.org/10.11600/1692715x.14129090215
Orleans, C. Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el sistema de
promoción y protección de derechos de la infancia. https://doi.org/10.35537/10915/117292
Padilla, S. (2024). Los derechos de la niñez y la adolescencia transexual como garantía del interés
superior del niño. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1603
Parada, H., Sánchez-Morales, D., Olivo, V., Recinos, E., & González, A. (2022). Explorando el sistema
de protección de la niñez en el salvador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y
Juventud, 21(1), 1-24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5593
Pereda, N. y Sicilia, L. (2017). Reacciones sociales ante la revelación de abuso sexual infantil y malestar
psicológico en mujeres víctimas. Intervención Psicosocial, 26(3), 131-138.
https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.002
Pérez, M. y Salvador, J. (2023). Manejo de cifras homicidio de líderes sociales y defensores de derechos
humanos en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2262-2282.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5488
Pinto-Cortez, C. (2014). Resiliencia psicológica: una aproximación hacia su conceptualización,
enfoques teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Suma Psicológica, 11(2), 19-33.
https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.129
Ravetllat. Ballesté, I. y Pantoja, J. (2022). Un ombudsperson para la infancia y la adolescencia en
Colombia: ¿un camino inacabado? Jurídicas, 19(1), 19-38.
https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.2
pág. 4789
Retamal, C. (2022). El gobierno de la infancia. Revista Estudios de Políticas Públicas, 8(1).
https://doi.org/10.5354/0719-6296.2022.67000
Santos, J. (2023). Evolución de los mecanismos de protección a la niñez en Honduras: un análisis
integral. Umh - Sapientiae, 4(1), 62-84. https://doi.org/10.5377/umhs.v4i1.17207
Segura, Y. y Peña, J. (2021). El agente educativo en la garantía de la protección integral de la primera
infancia. El Ágora USB, 21(1), 386-398. https://doi.org/10.21500/16578031.4597
Suazo, M., Marcía, K., & Parada, H. (2020). Explorando el sistema de protección de la niñez en
honduras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 18(2), 1-26.
https://doi.org/10.11600/1692715x.18207
Wald, G., Camarotti, A., Capriati, A., & Kornblit, A. (2018). Modelo comunitario para la promoción,
prevención, asistencia y protección ante situaciones de abuso sexual contra niñas, niños y
adolescentes. Physis Revista de Saúde Coletiva, 28(4). https://doi.org/10.1590/s0103-
73312018280412