Impacto social y prevenci�n de la salud, caso caser�o de

pampas verdes, regi�n Ucayali, Per�

 

Jorge Guillermo Villanueva Porras

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1605-1326

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Per�

 

Luis Edilberto Garay Pe�a

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2864-5885

Universidad C�sar Vallejo, Lima, Per�

 

Eduardo L�pez Quispe

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3483-062X

Universidad C�sar Vallejo, Lima, Per�

 

RESUMEN

La investigaci�n muestra la evaluaci�n del impacto social en la prevenci�n de la salud que ha generado el proyecto de Instalaci�n de agua potable y saneamiento en el caser�o de Pampas Verdes en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, Regi�n Ucayali, Per�, ubicado en una zona rural de la amazonia del Per�, en la cual participaron los 126 pobladores. Se realizaron censos en la poblaci�n casa por casa, encuestas y entrevistas para lograr medir el impacto social, observ�ndose grandes expectativas en la poblaci�n y satisfacci�n al tener ba�os en sus casas denominados Unidades B�sicas de Saneamiento (UBS), evidenci�ndose que se est� alcanzando el logro de los objetivos a corto y largo plazo, as� se tiene, acceso permanente al agua potable con saneamiento y la poblaci�n tiene mayor conciencia de la importancia del consumo de agua potable, higiene personal, lavado de manos y una reducci�n importante en las enfermedades diarreicas agudas y otras, el proyecto para lograr sus objetivos ha contado con un componente t�cnico y un componente social, el componente social a trav�s del gestor social ha implementado talleres y capacitaciones con la poblaci�n logrando tener un impacto social positivo.

Palabras claves: evaluaci�n de impacto; teor�a de cambio; zonas rurales; agua potable y saneamiento.

Social impact and health prevention, case of a hamlet of

green pampas, Ucayali regi�n, Peru

 

ABSTRACT

The research shows the evaluation of the social impact on health prevention generated by the project for the Installation of drinking water and sanitation in the Pampas Verdes village in the Campo Verde district, Coronel Portillo province, Ucayali Region, Peru, located in a rural area of ​​the Peruvian Amazon, in which the 126 inhabitants participated. House-by-house censuses, surveys and interviews were carried out in order to measure the social impact, observing great expectations in the population and satisfaction with having bathrooms in their houses called Basic Sanitation Units (UBS), evidencing that the achievement is being achieved. of the short and long-term objectives, as it is, permanent access to drinking water with sanitation and the population is more aware of the importance of drinking water consumption, personal hygiene, hand washing and a significant reduction in acute diarrheal diseases and others, the project to achieve its objectives has had a technical component and a social component, the social component through the social manager has implemented workshops and trainings with the population, achieving a positive social impact.

 

Keywords: impact evaluation; theory of change; rural areas; drinking water and sanitation.

 

 


Art�culo recibido:� 15 octubre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 18 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

I.       INTRODUCCI�N 

El impacto social seg�n (Blanca & Liberta Bonilla, 2007) est� referido a los efectos de la intervenci�n de un proyecto de inversi�n p�blica que pueden ser positivos o negativos y la evaluaci�n del impacto es la medici�n del logro esperado y la tarea de evaluar el impacto es poder determinar los cambios esperados que se han producido, a trav�s de la teor�a del cambio (Cassetti et al., 2020) podemos identificar los cambios que se van a introducir en la poblaci�n demostrando cuales son los impactos a trav�s de un conjunto de acciones, as� como, la forma de resolver los problemas sociales y desarrollar una explicaci�n de c�mo funciona esta pol�tica p�blica y bajo que contexto social.

Esta investigaci�n ha tenido como objetivo evaluar el impacto desarrollado en el proyecto de Instalaci�n de agua potable y saneamiento rural en el caser�o Pampas Verdes, ubicado en el Distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo, Regi�n Ucayali, Per� que beneficia a 126 pobladores, a trav�s de la instalaci�n de 50 Unidades B�sicas de Saneamiento que se denominan UBS, que consisten en la construcci�n de m�dulos que cuentan con dos inodoros secos, una ducha, un lavamanos y un lavadero multiusos, instal�ndose en cada casa de los pobladores.

Importancia de la evaluaci�n del impacto social en la prevenci�n de salud en el caser�o de Pampas Verdes

(Scoppetta, 2006) considera que en cualquier evaluaci�n de impacto debe superar los problemas principales, la problem�tica de salud en el Caser�o de Pampas Verdes, es muy similar a lo que ocurre en las dem�s zonas rurales de la selva, no tienen agua potable y saneamiento en sus comunidades, la relevancia se encuentra en c�mo mejorar las condiciones de vida del poblador de zonas rurales, y, como la implementaci�n de proyectos de agua potable y saneamiento fundamentalmente implica mejorar sus condiciones sanitarias de los pobladores y sus pr�cticas de higiene personal debido al alto �ndice de enfermedades gastrointestinales.

Acceso al agua potable: El Centro Poblado de Pampas Verdes tiene 50 casas propias de la zona con un total de 126 pobladores, las casas no cuenta con agua potable, ante el abandono gubernamental, los pobladores organizados a trav�s de la organizaci�n comunal Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Campo Verde han logrado obtener agua de un pozo subterr�neo de 15 metros de profundidad, el agua extra�da es almacenada en un tanque elevado de 8 metros para ser distribuido por tuber�as a cada casa y para su auto sostenimiento pagan una cuota familiar de 10 soles mensual, sin embargo, esta agua no es agua potable y de los estudios realizados es altamente contaminado con minerales pesados.

Acceso al saneamiento: Las casas de los pobladores de Pampas Verdes son de maderas y techo de hojas de �rboles de la zona y como ba�o tienen un ca�o y una letrina de pozo seco, los mismos que no cuentan con ning�n tipo de saneamiento, las aguas del ca�o son vertidas al suelo formando riachuelos contaminados produci�ndose vectores de zancudos que propagan enfermedades como el dengue y malaria y las letrinas son rellenadas con tierra del suelo.

Acceso a la atenci�n primaria de salud: El Centro Poblado de Pampas Verdes no cuenta con una Posta M�dica, y solo cuenta con un Puesto de Auxilio R�pido en salud, gracias al esfuerzo de sus dirigentes tiene un local donde funciona un Puesto de Salud de auxilio r�pido que solo cuenta con un t�cnico ad honorem y unas pocas medicinas lo que hace ineficiente la atenci�n primaria de salud.

La evaluaci�n econ�mica de los proyectos de inversi�n p�blica sociales, est�n relacionados por la eficacia y eficiencia en la asignaci�n de los recursos, debiendo tener una relaci�n directa los costos con los beneficios obtenidos, el impacto social de la intervenci�n debe ser medido para analizar la generaci�n de valor en t�rminos econ�micos y financieros que reflejen el valor social en la inversi�n.

Teor�a del Cambio

Explica el impacto que produce una intervenci�n social en los pobladores, los componentes del proceso de cambio tienen que ser planamente identificados, asimismo, los resultados y el v�nculo de los participantes para explicar el funcionamiento de la intervenci�n. La intervenci�n social debe contener componentes t�cnicos y sociales que permitan cumplir con los objetivos generales y espec�ficos, resultados y procesos de cambio de la poblaci�n, seg�n (Delors et al., 1997), los cambios y las transformaciones de los sujetos se dan en un proceso de interrelaciones en movimiento y transformaci�n en distintos niveles logrando cambios din�micos, logrando que los actores tengan el cambio esperado con la intervenci�n social, siendo la teor�a del cambio una herramienta fundamental en la gesti�n p�blica por resultados para medir el impacto positivo de la intervenci�n y evaluar el impacto social que se produce con la implementaci�n de los proyectos de inversi�n p�blica. (Rambla & Fontdevila Puig, 2015) plantean que la teor�a del cambio es la parte medular de toda pol�tica p�blica.

El proyecto de Instalaci�n de agua potable y saneamiento en el caser�o de Pampas Verdes

El Proyecto de Instalaci�n de agua potable y saneamiento en el Caser�o de Pampas Verdes es un proyecto de inversi�n p�blica que tiene como finalidad dotar de agua potable y saneamiento a los pobladores, el proyecto para obtener agua construir� un pozo subterr�neo de m�s de 100 metros de profundidad, luego se extrae el agua elev�ndola mediante bombas el�ctricas a un tanque elevado de 12 metros donde se potabiliza el agua con agentes qu�micos, mediante tuber�as que han sido instaladas a trav�s de un sistema de tuber�as en cada casa se traslada el agua potable, en cada casa se ha construido las Unidades B�sicas de Saneamiento tipo doble compostera, los inodoros son secos de tal manera que separan las heces y la orina, �las heces se almacenan en las composteras que se encuentran debajo de los inodoros, despu�s de cada uso el poblador debe echar aserr�n dentro del inodoro para su descomposici�n y evitar los malos olores de las excretas (compost), posteriormente luego de seis meses se extrae las excretas de las composteras y se usa como abono, asimismo, el ba�o seco, urinario, ducha y lavaderos, desv�a los l�quidos hacia pozos de percolaci�n y luego a filtraciones de gravilla subterr�nea. El proyecto cuenta con tres etapas: acciones previas, ejecuci�n y post-ejecuci�n y dos componentes: El componente social y el componente t�cnico.

El componente t�cnico se encarga de todas las obras de ingenier�a en la etapa de ejecuci�n y el componente social a cargo del gestor social que act�a mediante talleres de capacitaciones a la poblaci�n en las etapas de acciones previas, ejecuci�n y post-ejecuci�n.

Otro aspecto por considerar es el tiempo de la intervenci�n de aproximadamente nueve meses, en este estudio se ha evaluado el impacto en las etapas de acciones previas y ejecuci�n del proyecto, al respecto, sostiene (Behrman et al., 2004), que el tiempo de la intervenci�n es un punto cr�tico en la evaluaci�n del impacto considerando la implicaci�n que se requiere de los pobladores, de ah� que resulte vital el desenvolvimiento de capacitaciones y talleres para crear conciencia de cambio en los pobladores.

Las unidades b�sicas de saneamiento (UBS)

Tiene las siguientes caracter�sticas:

   Caseta, est� hecho de columnas de fierro y ladrillos, tiene dos niveles con ventilaci�n, en el primer nivel se encuentra las dos c�maras de composteras.

   Plataforma, de concreto armado, en donde se sostiene la caseta.

   Inodoro seco con tapa y separador de orina y heces.

   Doble C�mara, las excretas quedan en la c�mara y la orina, a trav�s de la tuber�a de recolecci�n, es conducida fuera de la c�mara hacia una zona de percolaci�n.

   Tuber�a de recolecci�n, se refiere a la tuber�a que debe se conecta al inodoro en el compartimento para recoger la orina del usuario. Esta tuber�a pasa por dentro de la c�mara uni�ndose con las dem�s aguas residuales de la ducha, urinario y lavatorios.

   Canales de percolaci�n y filtraciones de gravilla, es la zona donde percola las aguas residuales y se filtra subterr�neamente.

Componente Social y su impacto en la salud p�blica:

El componente social en el proyecto de Instalaci�n de agua potable y saneamiento, est� a cargo de un Gestor Social e interviene un mes antes del inicio de la obra, para organizar a los pobladores y darles los alcances y beneficios del proyecto, tiene como objetivo empadronar a los beneficiarios, levantamiento de datos y capacitar a los pobladores en las practicas sanitarias de higiene para evitar las enfermedades, durante la ejecuci�n de la obra el Gestor Social ha capacitado permanentemente a la poblaci�n objetiva mediante talleres y sesiones de aprendizaje, asimismo, ha capacitado a los l�deres de la poblaci�n y sus organizaciones poniendo �nfasis en c�mo administrar el autosostenimiento del proyecto, asimismo, le ha dado a la poblaci�n capacitaci�n en diversos temas de educaci�n sanitaria como las pr�cticas de higiene y c�mo va a ser el uso y mantenimiento de las UBS, despu�s de la culminaci�n de las obras de ingenier�a, en el proyecto existe un grupo multidisciplinario que durante tres meses posteriores a la ejecuci�n del proyecto sigue capacitando a la poblaci�n en la administraci�n del proyecto y su autosostenimiento, as� como, las pr�cticas de higiene sanitaria que deben seguir los pobladores, debiendo verificar los cambios de h�bitos en las practicas sanitarias. (Alvarez-Rojas & Preinfalk-Fern�ndez, 2018) sostienen que la evaluaci�n del cambio se fundamenta en la teor�a del cambio y nos ayuda a comprender los mecanismos entre los procesos y los logros esperados.

 

 

Figura 1


Diagrama de los impactos en el Proyecto de Pampas Verdes.

 

Tambi�n hay que considerar que, el valor econ�mico que genera el agua para el desarrollo econ�mico del agua, (DELGADO MUNEVAR, 2015), el abastecimiento del agua genera un bienestar en la poblaci�n y mejora su condici�n econ�mica que conlleva a generar cambios positivos en la sociedad.

II.    METODOLOGIA

Desde el punto de vista metodol�gico, la investigaci�n realizada es explicativa, con instrumentos y t�cnicas de an�lisis cuantitativos y cualitativos, as� tenemos:

Identificaci�n de la poblaci�n

Los pobladores del Caser�o de Pampas Verdes que participaron en el proyecto son, Hombres: 49, Mujeres: 51 y Ni�os: 26 haciendo un total de 126.

Identificaci�n de impactos

En la medida que se produzcan se puede apreciar la magnitud de los impactos, que son causados por la instalaci�n de las Unidades B�sicas de Saneamiento en cada casa, logrando identificar las relaciones causa-efecto que puedan ser medidos de manera integral, los impactos es una oportunidad para que se capaciten los actores del proceso y puedan sistematizar su experiencia, metas y resultados para el futuro de forma planificada.

(Juan P�rez & Juan P�rez, 2017) se�ala que en todo proyecto es importante identificar el impacto ambiental (IA) evalu�ndose la alteraci�n favorable o desfavorable que se presenta en el bienestar humano o de la sociedad como consecuencia del proyecto.

Tabla 1

Primera aproximaci�n al an�lisis del cambio

Beneficiarios

Motivaci�n

Posibles Cambios

Pobladores del Caser�o de Pampas Verdes

Mayor accesibilidad al agua potable y saneamiento

  Mejorar la calidad de vida al consumir agua potable,

  Al tener inodoros, urinarios, duchas y lavaderos elevan su higiene personal, cambiando de h�bitos de limpieza.

  Reducci�n de enfermedades diarreicas agudas y gastrointestinales

 

El cambio de estilos de vida y el aspecto cultural de los pobladores despu�s de la intervenci�n es un aspecto fundamental para la evaluaci�n del impacto, sin embargo, esto es un proceso que se da a corto, mediano y largo plazo, (Calpa-Pastas et al., 2019) sostiene que el cambio de actitudes y estilos de vida de forma positiva fortalecen la autoestima, la autonom�a y la toma de decisiones influyendo positivamente en la psicolog�a de las personas.

Figura 2


Diagrama de la Teor�a del cambio en el proyecto de Pampas Verdes

 

III. RESULTADOS

(Greca et al., 2020), sostiene que todas las actividades no formales e informales son necesarias conocer para evaluar los resultados de su impacto de forma integral, los primeros datos para evaluar el impacto son levantados en la misma comunidad casa de los pobladores, una parte de los resultados se ha logrado mediante entrevistas y posteriormente se han realizado encuestas al total �poblaci�n, logrando la siguiente informaci�n:

1.    Personas que cuentan con alg�n tipo de servicio de agua:

  87% se�al� que si tiene

  13% se�al� que no tiene ning�n tipo de servicio de agua.

Figura 3


�Cuenta con alg�n tipo de servicio de agua?

 

2.    Se ha preguntado sobre el tipo de ba�o cuenta en su domicilio, se�alaron:

  El 68% tiene ba�o tipo Letrina

  El 6% tiene ba�o tipo Biodigestor

  El 26% no tiene ning�n tipo de ba�o


Figura 4 �Qu� tipo de ba�o tiene en su casa?

3.    Se ha preguntado sobre la principal fuente de acceso al agua, se�alaron:

  75% de pobladores se�alaron que es mediante pozo subterr�neo de agua.

  15% de pobladores se�alaron que es mediante agua embotellada

  5% de pobladores se�alaron que es mediante agua de lluvia

  5% de pobladores se�alaron que es mediante agua del rio

Figura 5


�Cu�les son las principales fuentes de acceso al agua que tiene?

4.    Sobre el consumo de agua, se�alaron:

  19% se�ala que hierve el agua antes del consumo

  33% se�ala que trata el agua con cloro antes de su consumo

  15% se�ala que consume agua embotellada

  33% se�ala que no tiene ninguna forma de tratar el agua antes del consumo humano.

Figura 6


�Qu� tipo de agua consumes?

5.    Ha tenido incidencia de enfermedades diarreicas agudas, se�alaron:

  El 30% dijo que si,

  El 35% dijo que no

  El 35% dijo que no sabe.

Figura 7


�En los �ltimos 30 d�as ha tenido incidencias de enfermedades diarreicas agudas?

 

IV. DISCUSION

Seg�n (Vanclay, 2012), en la evaluaci�n de impactos se debe medir fundamentalmente el cambio en el estilo de vida de las personas, como viven, juegan y c�mo interact�an cotidianamente entre s�. En la Tabla 2 al 4 aparecen un resumen de las categor�as, los indicadores y las evidencias de impacto obtenidos en la etapa de las acciones previas y la ejecuci�n del proyecto. Los resultados indican los impactos que han sido analizados.

Tabla 2

Categor�a, indicadores y evidencias de impacto en el uso adecuado de agua potable

Categor�a

Indicadores

Evidencias

Antes del Proyecto

Despu�s del Proyecto

Uso adecuado del agua potable

Encuesta a la poblaci�n.

  La poblaci�n en un 87% tiene agua producto del pozo de la comunidad.

  Solo el 68% de los pobladores tiene ba�os tipo letrina

  El 75% se�alo que extrae agua de pozo subterr�neo.

 

  Solo el 34% se�ala que hierve el agua o consume agua embotellada.

  El 100% tiene agua potable y saneamiento, a trav�s de los UBS, alcanzando satisfacci�n en los pobladores.

  El 100% tiene ba�os con inodoro, urinario, lavamanos, duchas y lavaderos y saneamiento, en los UBS de doble compostera.

  Uso permanente de agua que ha sido potabilizada en el pozo elevado antes de llegar a las casas.

 

Tabla 3

Categor�as, indicadores y evidencias de impacto en el desarrollo de nuevos h�bitos de higiene personal

Categoria

Indicadores

Evidencias

Antes del Proyecto

Despu�s del Proyecto

Desarrollo de nuevos h�bitos de higiene personal

Entrevista y observaciones en las visitas a las casas de los pobladores.

Los pobladores se�alaron en su gran mayor�a que no ten�an la costumbre de lavarse las manos antes de cocinar, tomar sus alimentos, despu�s de ir al ba�o, despu�s de cambiar a los bebes y despu�s de estar en contacto con los animales.

Los escolares han mostrado predisposici�n a aprender las t�cnicas de lavado de manos.

Los pobladores han se�alado que mediante los talleres han tomado conciencia de la importancia del lavado de manos y la higiene personal.

Se ha realizado visitas a los pobladores y se observa el inicio de cambios de h�bitos de higienes al mantener sus casas con mayor limpieza y el lavado permanente de las manos en su gran mayor�a.

Los escolares ense�an a sus padres el correcto lavado de manos.

 

Tabla 4

Categor�as, indicadores y evidencias de impacto en la reducci�n de las incidencias de enfermedades diarreicas agudas

Categoria

Indicadores

Evidencias

Antes del Proyecto

Despu�s del Proyecto

Reducci�n de las incidencias de enfermedades diarreicas agudas

Encuesta a la poblaci�n

-    El 30% de la poblaci�n ha tenido Enfermedades diarreicas agudas (EDA) y el 35% no est� seguro, solo el 30% se�alo no haber tenido enfermedades EDA.

-    De acuerdo al encargado del puesto de Salud de auxilio r�pido es frecuente sobre todo en ni�os menores de 05 a�os las infecciones EDAS.

Las infecciones EDA han disminuido a solo el 5% de la poblaci�n.

 

La implementaci�n del agua potable y saneamiento en el caser�o de Pampas Verdes, origina cambios en el nivel de salud y una reducci�n en la tasa de mortalidad, si�ndola salud uno de los principales beneficios para los pobladores, se�ala (Gasta�aga, 2018) que las enfermedades infecciosas est�n relacionadas entre otros con la carencia de� agua en el Per� y un adecuado saneamiento. El agua tiene consecuencias directas en la salud humana, seg�n la OMS (Organizaci�n Mundial de la Salud), casi el 25% de las camas de los hospitales del mundo son para personas enfermas afectadas como consecuencia de la insalubridad del agua.

Se debe garantizar tambi�n el autosostenimiento del proyecto, (Alegre Guill�n & S�nchez Arza, 2016) precisa la importancia de una buena gesti�n del agua garantizando la extracci�n del agua, la potabilizaci�n, almacenamiento y distribuci�n con eficiencia, todo ellos a un costo accesible para los pobladores. (Asociación Costarricense de Salud Pública. et al., 1997) se�ala la importancia de la alfabetizaci�n y el saneamiento b�sico en los pa�ses latinoamericanos son los principales indicadores de salud y de prevenci�n de enfermedades infecto contagiosas, asimismo, mejorando estos indicadores se comprueba el desarrollo econ�mico.

V.    CONCLUSIONES

En la presente investigaci�n se ha presentado y evaluado el impacto social de la intervenci�n del proyecto en las fases de acciones previas y ejecuci�n, analizando que las actividades realizadas por el componente t�cnico y el componente social evidenciando que los resultados previstos en el uso adecuado del agua potable y la prevenci�n de salud.

Con relaci�n al objetivo de corto plazo, se ha logrado el acceso permanente al agua potable para el consumo de agua desarrollando nuevos cambios en el consumo de agua y la higiene preventiva con el aseo personal reduciendo los casos de enfermedades diarreicas agudas y otros tipos de enfermedades, sin embargo, esto debe medirse sostenidamente en el tiempo puesto que el proyecto depende en gran medida del autosostenimiento.

El proyecto ha tenido un impacto directo en los objetivos a mediano plazo: desarrollo de nuevos h�bitos de higiene y en la reducci�n de enfermedades diarreicas agudas y otras gastrointestinales, como indican los resultados obtenidos, logrando que en cada hogar se practique cada vez m�s la higiene personal, el uso adecuado de los servicios higi�nicos y del lavado de las manos permanentemente, de manera especial en los escolares, la poblaci�n ha demostrado un inter�s especial en el proyecto y un alto grado de compenetraci�n, por ello se considera que el proyecto ha conseguido los objetivos planteado en el corto y mediano plazo logrando generar valor p�blico en este proyecto de inversi�n p�blica.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alegre Guill�n, N., & S�nchez Arza, C. (2016). La importancia del valor del agua. El caso paraguayo. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(42)101-108

Alvarez-Rojas, J. L., & Preinfalk-Fern�ndez, M. L. (2018). Teor�a del Programa y Teor�a del Cambio en la Evaluaci�n para el Desarrollo: Una revisi�n te�rico-pr�ctica. Revista ABRA, 38(56), 1�16. https://doi.org/10.15359/ABRA.38-56.2

Asociación Costarricense de Salud Pública., D., S�enz Aguilar, I., & Portuguez, C. F. (1997). Revista costarricense de salud pública. In Revista Costarricense de Salud P�blica (Vol. 11, Issue 21). Asociación Costarricense de Salud Pública. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Behrman, J. R., Cheng, Y., & Todd, P. E. (2004). Evaluating preschool programs when length of exposure to the program varies: A nonparametric approach. Review of Economics and Statistics, 86(1), 108�132. https://doi.org/10.1162/003465304323023714

Blanca, M., & Liberta Bonilla, E. (2007). Impacto, impacto social y evaluaci�n del impacto. Acimed, 15(3). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm

Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bola�os, G. A., �lvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hern�ndez-Narv�ez, E. de L., Matabanchoy-Tulcan, S. M., Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bola�os, G. A., �lvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hern�ndez-Narv�ez, E. de L., & Matabanchoy-Tulcan, S. M. (2019). PROMOCI�N DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: ESTRATEGIAS Y ESCENARIOS. Hacia La Promoci�n de La Salud, 24(2), 139�155. https://doi.org/10.17151/HPSAL.2019.24.2.11

Cassetti, V., Paredes-Carbonell, J. J., Cassetti, V., & Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teor�a del cambio: una herramienta para la planificaci�n y la evaluaci�n participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(3), 305�307. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2019.06.002

DELGADO MUNEVAR, W. G. (2015). GESTI�N Y VALOR ECON�MICO DEL RECURSO H�DRICO. Revista Finanzas y Pol�tica Econ�mica, 7(2), 279�298. https://doi.org/10.14718/REVFINANZPOLITECON.2015.7.2.4

Delors, J., Mufti, I. Al, Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padr�n Quero, M., Savan�, K. S., Stavenhagen, R., Suhr, M. W., & Nanzhao, Z. (1997). La educaci�n encierra un tesoro : informe para la UNESCO de la Comisi�n Internacional sobre la Educaci�n para el Siglo Veintiuno. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1847

Gasta�aga, M. del C. (2018). Agua, saneamiento y salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2), 181�182. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2018.352.3732

Greca, I. M., Diez-Ojeda, M., & Garc�a-Terce�o, E. M. (2020). EVALUACI�N DEL IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO DE EDUCACI�N NO FORMAL EN CIENCIAS. Educa��o & Sociedade, 41, 2020. https://doi.org/10.1590/ES.230450

Juan P�rez, J. I., & Juan P�rez, J. I. (2017). Identificaci�n y evaluaci�n de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Aut�noma del Estado de M�xico, Cerro de Coatepec, Toluca M�xico. Acta Universitaria, 27(3), 36�56. https://doi.org/10.15174/AU.2017.1249

Rambla, F. X., & Fontdevila Puig, C. (2015). Una oportunidad para evaluar las teor�as del cambio: La estrategia europea contra el abandono escolar prematuro. Profesorado: Revista de Curriculum y Formaci�n Del Profesorado, ISSN-e 1138-414X, Vol. 19, No 3, 2015, P�gs. 44-57, 19(3), 44�57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5361662&info=resumen&idioma=SPA

Scoppetta, O. (2006). DISCUSI�N SOBRE LA EVALUACI�N DE IMPACTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES EN SALUD P�BLICA. Univ. Psychol. Bogot� (Colombia), 5(3), 695�703.

Vanclay, F. (2012). International Principles For Social Impact Assessment. Http://Dx.Doi.Org/10.3152/147154603781766491, 21(1), 5�12. https://doi.org/10.3152/147154603781766491