pág. 4789
AVANCES Y DESAFÍOS EN LA MOVILIDAD
SOSTENIBLE: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE
LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS URBANAS
ADVANCES AND CHALLENGES IN SUSTAINABLE
MOBILITY: A THEORETICAL REVIEW OF URBAN POLICIES
AND PRACTICES
Gladis Mariela Tantaleán Olano
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 4790
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12702
Avances y Desafíos en la Movilidad Sostenible: Una Revisión Teórica de las
Políticas y Prácticas Urbanas
Gladis Mariela Tantaleán Olano
1
tantalean@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9805-9593
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
La integración efectiva de la movilidad sostenible en la planificación urbana es un desafío crucial para
el desarrollo de ciudades en el siglo XXI, abordando simultáneamente las necesidades de movilidad y
los imperativos de sostenibilidad ambiental y equidad social. Este artículo de revisión teórica tiene como
objetivo identificar y analizar los marcos de políticas existentes que facilitan dicha integración.
Mediante una revisión narrativa de la literatura publicada entre 2015 y 2024, utilizando bases de datos
como Scopus y Web of Science, se examinaron diversos enfoques y estrategias globales. Los resultados
revelan una transición desde modelos centrados en el automóvil hacia paradigmas más inclusivos y
sostenibles, destacando la importancia de la equidad social, la participación ciudadana y la gobernanza
colaborativa. Se identificaron marcos efectivos que adoptan un enfoque holístico, integrando la
planificación del transporte con políticas de uso del suelo, consideraciones ambientales y objetivos de
salud pública. La investigación subraya la necesidad de adaptar estos marcos a contextos locales
específicos, especialmente en países en desarrollo. Se concluye que el futuro de la movilidad sostenible
requiere enfoques interdisciplinarios que aborden la intersección entre movilidad, salud pública,
desarrollo económico y justicia social, así como la integración de tecnologías emergentes y
consideraciones de resiliencia climática en la planificación urbana.
Palabras clave: movilidad sostenible, planificación urbana integrada, políticas de transporte, desarrollo
urbano sostenible, gobernanza colaborativa
1
Autor principal
Correspondencia: tantalean@ucvvirtual.edu.pe
pág. 4791
Advances and Challenges in Sustainable Mobility: A Theoretical Review of
Urban Policies and Practices
ABSTRACT
The effective integration of sustainable mobility into urban planning is a crucial challenge for the
development of cities in the 21st century, simultaneously addressing mobility needs and the imperatives
of environmental sustainability and social equity. This theoretical review article aims to identify and
analyze existing policy frameworks that facilitate such integration. Through a narrative review of
literature published between 2015 and 2024, using databases such as Scopus and Web of Science,
various global approaches and strategies were examined. The results reveal a transition from car-centric
models towards more inclusive and sustainable paradigms, highlighting the importance of social equity,
citizen participation, and collaborative governance. Effective frameworks were identified that adopt a
holistic approach, integrating transport planning with land use policies, environmental considerations,
and public health objectives. The research underscores the need to adapt these frameworks to specific
local contexts, especially in developing countries. It concludes that the future of sustainable mobility
requires interdisciplinary approaches that address the intersection of mobility, public health, economic
development, and social justice, as well as the integration of emerging technologies and climate
resilience considerations in urban planning.
Keywords: sustainable mobility, integrated urban planning, transport policies, sustainable urban
development, collaborative governance
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 4792
INTRODUCCION
La incorporación de paradigmas de movilidad sostenible en la planificación urbana contemporánea ha
surgido como un aspecto fundamental para el desarrollo de las urbes del siglo XXI. Esta aproximación
integradora busca conciliar las demandas de desplazamiento de los ciudadanos con los principios de
sustentabilidad ambiental, justicia social y optimización económica (Banister, 2008). La trascendencia
de esta temática se ha intensificado en los últimos decenios, impulsada por la acelerada expansión urbana
a escala global, las problemáticas derivadas del cambio climático y la imperativa necesidad de potenciar
la calidad de vida en los entornos citadinos (Bertolini, 2020).
Desde una perspectiva histórica, los campos de la planificación urbana y la gestión del transporte han
seguido trayectorias evolutivas diferenciadas. No obstante, a partir de las postrimerías del siglo XX, se
ha suscitado una creciente toma de conciencia sobre la necesidad imperiosa de fusionar estas disciplinas
para afrontar de manera holística los intrincados desafíos que plantea la movilidad urbana sostenible
(Koglin y Rye, 2014).
A pesar de los avances en la conceptualización de la movilidad sostenible, persiste una brecha
significativa entre la teoría y la práctica en la implementación de políticas que integren efectivamente la
movilidad sostenible en la planificación urbana (Cavoli, 2023). Esta revisión se justifica por la necesidad
de sintetizar y analizar críticamente los marcos de políticas existentes que han intentado facilitar esta
integración, identificando factores de éxito, barreras y oportunidades de mejora. En este contexto, el
objetivo general de esta revisión es identificar y analizar los marcos de políticas existentes que facilitan
la integración efectiva de la movilidad sostenible en los procesos de planificación urbana.
El alcance de esta revisión se enfoca en la literatura publicada en los últimos 10 años (2015-2024), se
considerarán estudios de casos y análisis teóricos de diversas regiones geográficas.
Esta revisión es fundamental para avanzar en la comprensión teórica de cómo los marcos de políticas
pueden facilitar la integración de la movilidad sostenible en la planificación urbana. Las implicaciones
prácticas incluyen la identificación de estrategias efectivas para formuladores de políticas y
planificadores urbanos.
pág. 4793
Metodológicamente, se realizará una revisión narrativa, utilizando bases de datos académicas como
Scopus, Web of Science y Google Scholar, con criterios de selección que incluirán relevancia temática,
rigor metodológico y diversidad geográfica de los estudios.
El artículo se estructurará en secciones que abordarán la evolución de los enfoques de integración, el
análisis de marcos de políticas existentes, los factores de éxito y barreras en la implementación, casos
de estudio comparativos, y una discusión final con conclusiones. Se espera que esta revisión proporcione
una síntesis crítica del estado actual del conocimiento sobre la integración de la movilidad sostenible en
la planificación urbana, identificando tendencias emergentes y áreas que requieren mayor investigación.
En las siguientes secciones, se explorará en detalle la evolución de los enfoques de integración de la
movilidad sostenible en la planificación urbana, comenzando con un análisis de los marcos teóricos
fundamentales que han guiado este campo en las últimas décadas. Esta revisión busca no solo consolidar
el conocimiento existente, sino también proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y para
la formulación de políticas más efectivas en el ámbito de la movilidad urbana sostenible.
DESARROLLO
Análisis Teórico
La movilidad sostenible en América Latina presenta un panorama complejo, donde los avances en
políticas y prácticas urbanas se entrelazan con desafíos persistentes propios de la región. El concepto de
movilidad sostenible, entendido como un sistema que satisface las necesidades de desplazamiento sin
comprometer el futuro, adquiere matices particulares en el contexto latinoamericano debido a la marcada
desigualdad socioeconómica y la rápida expansión urbana.
La evolución de las políticas de movilidad en la región ha sido notable, con un giro significativo desde
enfoques centrados en el automóvil hacia modelos más inclusivos y sostenibles. Hidalgo y Huizenga
(2013) destacan cómo ciudades como Curitiba y Bogotá lideraron este cambio a partir de la década de
1990 con la implementación de sistemas de Bus Rapid Transit (BRT), estableciendo un nuevo
paradigma en soluciones de transporte masivo. Estas innovaciones no solo abordaron la eficiencia del
transporte, sino que también comenzaron a considerar aspectos de accesibilidad e inclusión social.
El aspecto socioeconómico de la movilidad sostenible adquiere una importancia crítica en el contexto
latinoamericano, donde se observa una estrecha limitación entre la accesibilidad al transporte colectivo
pág. 4794
y las oportunidades de desarrollo económico y bienestar. Oviedo y colaboradores (2020) postulan que
la asignación de recursos para el desarrollo de infraestructuras de transporte puede ejercer un efecto
catalizador en la mitigación de la pobreza y la reducción de las brechas socioeconómicas. Su
investigación, centrada en la metrópolis de Lima, Perú, evidencia cómo la implementación de sistemas
de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés) puede potenciar significativamente el
acceso a oportunidades laborales para los sectores poblacionales de menores ingresos. Este hallazgo
subraya la imperativa necesidad de incorporar criterios de equidad social en los procesos de
planificación y gestión del transporte urbano, con el fin de promover un desarrollo urbano más inclusivo
y sostenible.
El aspecto ambiental de la movilidad sostenible adquiere crucial importancia en el contexto de la crisis
climática y la degradación de la calidad del aire urbano. Cervero (2013), al analizar el Desarrollo
Orientado al Transporte (TOD) en América Latina, subraya su potencial para mitigar las emisiones de
gases de efecto invernadero. El autor enfatiza la necesidad imperativa de integrar la planificación del
uso del suelo con las políticas de movilidad para maximizar los beneficios ambientales y sociales. Esta
integración representa un desafío significativo en numerosas urbes latinoamericanas, donde la expansión
urbana desordenada ha obstaculizado históricamente la implementación de sistemas de transporte
eficientes, evidenciando la urgencia de adoptar enfoques holísticos en la planificación urbana para
abordar los retos ambientales contemporáneos y mejorar la calidad de vida. en las ciudades de la región.
La gobernanza y la participación ciudadana emergen como elementos cruciales en la implementación
efectiva de políticas de movilidad sostenible. Sagaris (2014) examina el caso de Santiago de Chile,
demostrando cómo la participación activa de la sociedad civil puede influir positivamente en la
formulación e implementación de políticas de transporte más sostenibles e inclusivas. Este enfoque
participativo no solo mejora la aceptación de las políticas, sino que también contribuye a su adaptación
a las necesidades locales específicas.
A pesar de estos avances, persisten desafíos metodológicos y áreas que requieren mayor investigación.
La necesidad de desarrollar indicadores de sostenibilidad adaptados al contexto latinoamericano es
evidente, ya que los modelos importados de otras regiones no siempre capturan las realidades locales.
Además, la evaluación a largo plazo del impacto de las políticas de movilidad sostenible en la equidad
pág. 4795
social y el desarrollo económico sigue siendo un área subexplorada. La búsqueda de modelos de
financiamiento innovadores para proyectos de infraestructura de transporte sostenible representa otro
desafío crucial, especialmente en un contexto de recursos limitados y demandas sociales urgentes.
La interacción entre las nuevas tecnologías de movilidad, como los vehículos eléctricos y compartidos,
y los sistemas de transporte público existentes en América Latina ofrece un campo fértil para futuras
investigaciones. Pojani y Stead (2015) sugieren que las soluciones de movilidad sostenible en la región
deben ir más allá de los enfoques tradicionales, considerando la rápida adopción de tecnologías móviles
y el potencial de la innovación social en el transporte.
La resiliencia de los sistemas de movilidad frente al cambio climático y otros desafíos ambientales
emerge como otra área crítica de investigación. Las ciudades latinoamericanas, muchas de ellas ubicadas
en zonas costeras o propensas a eventos climáticos extremos, necesitan desarrollar estrategias de
movilidad que no solo reduzcan las emisiones, sino que también sean adaptables a condiciones
ambientales cambiantes.
El análisis teórico de las políticas y prácticas de movilidad sostenible, revela un campo dinámico y en
evolución. Los avances en sistemas de transporte masivo, la creciente integración de la planificación
urbana con las políticas de transporte, y el reconocimiento de la importancia de la participación
ciudadana son tendencias prometedoras. Sin embargo, los desafíos persistentes relacionados con la
equidad social, la sostenibilidad ambiental y la gobernanza efectiva subrayan la necesidad de continuar
desarrollando enfoques innovadores y adaptados al contexto regional. La investigación futura en este
campo deberá abordar no solo los aspectos técnicos de la movilidad sostenible, sino también sus
implicaciones sociales, económicas y ambientales más amplias en el contexto único de América Latina.
Lecciones Aprendidas Y Recomendaciones
Banister (2008) proporciona una visión fundamental del paradigma de la movilidad sostenible,
argumentando que es necesario un cambio radical en la forma en que se conceptualiza y aborda el
transporte urbano. El autor recomienda un enfoque integrado que combine medidas tecnológicas, de
planificación urbana y de gestión de la demanda. Una lección clave es la necesidad de reducir la
dependencia del automóvil, no solo mediante la mejora del transporte público, sino también a través de
políticas que fomenten ciudades más compactas y de uso mixto.
pág. 4796
En el contexto europeo, Buehler et al. (2017) analizan el éxito de las políticas de ciclismo en ciudades
como Copenhague y Ámsterdam. Los autores identifican como factores clave la implementación de
infraestructura ciclista segura y continua, políticas de restricción del uso del automóvil, y la integración
del ciclismo con el transporte público. Recomiendan un enfoque de "sistema completo" que aborde
simultáneamente la infraestructura, la educación, la promoción y las políticas de uso del suelo para
fomentar el ciclismo como modo de transporte cotidiano.
Desde una perspectiva de equidad y justicia social, Verlinghieri y Schwanen (2020) argumentan que
muchas iniciativas de movilidad sostenible pueden exacerbar las desigualdades existentes si no se
diseñan cuidadosamente. Recomiendan adoptar un enfoque de "movilidad justa" que integre
consideraciones de equidad social, ambiental y económica en todas las etapas de la planificación y
implementación de políticas de movilidad. Esta lección es particularmente relevante en contextos de
rápida urbanización y desigualdad socioeconómica.
Ampliando esta perspectiva, Zhao (2010) El estudio de Zhao (2010) profundiza en la interrelación entre
la morfología urbana y los patrones de desplazamiento en el contexto chino, poniendo de relieve cómo
la configuración del entorno edificado incide significativamente en las decisiones de movilidad de los
ciudadanos. El investigador aboga por la implementación de políticas de ordenamiento territorial que
promuevan la densificación urbana, la diversificación de usos del suelo y el diseño urbanístico orientado
al transporte colectivo. Estas estrategias buscan reducir la dependencia del vehículo privado y fomentar
la adopción de modalidades de transporte más sostenibles. La investigación de Zhao subraya la
imperiosa necesidad de integrar de manera sinérgica la planificación del transporte con el diseño urbano,
como condición sine qua non para alcanzar los objetivos de movilidad sostenible en las urbes
contemporáneas.
En el ámbito de las nuevas tecnologías, Nikitas et al. (2017) examinan el potencial de los vehículos
autónomos para transformar la movilidad urbana. Los autores subrayan la importancia de una
planificación proactiva y una regulación adecuada para garantizar que estas tecnologías contribuyan a
los objetivos de sostenibilidad y no exacerben los problemas de congestión y dispersión urbana.
Recomiendan que las ciudades desarrollen estrategias integrales que consideren cómo los vehículos
pág. 4797
autónomos pueden complementar, en lugar de reemplazar, los modos de transporte sostenibles
existentes.
Complementando esta visión tecnológica, Docherty et al. (2018) analizan las implicaciones de la
"movilidad inteligente" para la gobernanza del transporte. Los autores argumentan que las nuevas
tecnologías y modelos de negocio en el transporte (como los servicios de movilidad compartida y bajo
demanda) están desafiando los marcos regulatorios existentes. Recomiendan que las autoridades
públicas adopten un enfoque más proactivo y adaptativo en la regulación de estos nuevos servicios para
asegurar que contribuyan a objetivos más amplios de sostenibilidad y equidad.
Pojani y Stead (2015) ofrecen una perspectiva global sobre la movilidad sostenible en ciudades de países
en desarrollo. Su análisis revela que, si bien muchas soluciones exitosas en países desarrollados pueden
ser aplicables, es crucial adaptar las estrategias a los contextos locales. Recomiendan un enfoque flexible
y adaptativo en la implementación de políticas de movilidad sostenible, que tenga en cuenta las
restricciones financieras, las capacidades institucionales y las normas culturales específicas de cada
ciudad.
Profundizando en los aspectos de salud pública, Stevenson et al. (2016) examinan las implicaciones para
la salud pública de diversos modelos de planificación urbana y sistemas de transporte, analizando seis
metrópolis a escala global. Sus hallazgos evidencian que la implementación de políticas que incentivan
la movilidad activa (desplazamientos a pie y en bicicleta) y desincentivan el uso del automóvil particular
puede generar beneficios significativos para la salud colectiva. Estos beneficios se manifiestan
principalmente en la reducción de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y en la
disminución de la siniestralidad vial. Los autores enfatizan la necesidad imperativa de incorporar de
manera explícita y sistemática las consideraciones de salud pública en los procesos de planificación del
transporte y en las estrategias de desarrollo urbano, promoviendo así un enfoque holístico que integra
movilidad sostenible y bienestar poblacional.
La gobernanza emerge como un tema crítico, especialmente en el contexto de rápidos cambios
tecnológicos y nuevos modelos de movilidad. Se hace evidente la necesidad de marcos regulatorios
flexibles y adaptativos que puedan responder a las innovaciones mientras salvaguardan los intereses
públicos y los objetivos de sostenibilidad.
pág. 4798
Finalmente, la integración de la planificación del transporte con otras áreas de política urbana,
incluyendo el uso del suelo, la salud pública y el desarrollo económico, se presenta como un enfoque
prometedor para abordar los desafíos complejos de la movilidad urbana sostenible.
Estas lecciones y recomendaciones subrayan la complejidad y multidimensionalidad de la movilidad
sostenible. Se evidencia la necesidad de enfoques holísticos que integren consideraciones tecnológicas,
sociales, económicas, ambientales y de salud pública. Las políticas exitosas deben ser adaptables a
contextos locales, basadas en evidencia, y respaldadas por una fuerte voluntad política y participación
ciudadana. Además, la equidad y la justicia social deben ser consideraciones centrales en la planificación
e implementación de iniciativas de movilidad sostenible.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS
Los resultados clave de esta revisión teórica revelan una evolución significativa en los enfoques de
movilidad sostenible y su integración en la planificación urbana. Se ha identificado una transición desde
modelos centrados en el automóvil hacia paradigmas más inclusivos y sostenibles, con ejemplos
notables como la implementación de sistemas de Bus Rapid Transit (BRT) en ciudades
latinoamericanas. La investigación destaca la importancia crucial de la equidad social en la planificación
del transporte, evidenciando cómo las inversiones en infraestructura de movilidad sostenible pueden
contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad. Además, se ha constatado la relevancia de la
participación ciudadana y la gobernanza colaborativa en la formulación e implementación exitosa de
políticas de movilidad sostenible.
En respuesta al objetivo de identificar y analizar los marcos de políticas existentes que facilitan la
integración efectiva de la movilidad sostenible en los procesos de planificación urbana, este artículo de
revisión teórica ha logrado sintetizar diversos enfoques y estrategias. Se han examinado marcos que van
desde la planificación orientada al transporte (TOD) hasta enfoques de "movilidad justa" que integran
consideraciones de equidad social, ambiental y económica. El análisis revela que los marcos más
efectivos son aquellos que adoptan un enfoque holístico, integrando la planificación del transporte con
políticas de uso del suelo, consideraciones ambientales y objetivos de salud pública. La revisión también
ha identificado la importancia de adaptar estos marcos a contextos locales específicos, especialmente en
pág. 4799
países en desarrollo, donde las condiciones socioeconómicas y culturales pueden diferir
significativamente de los países desarrollados.
Reflexionando sobre las implicaciones más amplias de este trabajo, evidencia la necesidad de aprender
a profundizar en diversas áreas de estudio. Primordialmente, se requieren investigaciones longitudinales
para evaluar el impacto a largo plazo de las políticas de movilidad sostenible en la equidad social y el
desarrollo económico urbano. Paralelamente, la rápida evolución de las tecnologías disruptivas en el
ámbito de la movilidad, como los vehículos autónomos y las plataformas de movilidad compartida,
genera nuevos desafíos y oportunidades que exigen un análisis exhaustivo.
Las futuras líneas de investigación podrían orientarse hacia el desarrollo de indicadores de sostenibilidad
adaptados a contextos específicos, con especial énfasis en regiones en vías de desarrollo, así como al
examen de modelos innovadores de financiamiento para proyectos de infraestructura de transporte
sostenible. Finalmente, la incorporación de consideraciones de resiliencia climática en la planificación
de la movilidad sostenible emerge como un área crítica para futuras investigaciones, particularmente en
el contexto de urbes vulnerables a eventos climáticos extremos, subrayando la necesidad de un enfoque
holístico e interdisciplinario en la planificación urbana del siglo XXI.
Financiamiento
No monetario.
Agradecimiento
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banister, D. (2008). The sustainable mobility paradigm. Transport Policy, 15(2), 73-80.
https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2007.10.005
Bertolini, L. (2020). From "streets for traffic" to "streets for people": can street experiments transform
urban mobility? Transport Reviews, 40(6), 734-753.
https://doi.org/10.1080/01441647.2020.1761907
Buehler, R., Pucher, J., Gerike, R., & Götschi, T. (2017). Reducing car dependence in the heart of
Europe: lessons from Germany, Austria, and Switzerland. Transport Reviews, 37(1), 4-28.
https://doi.org/10.1080/01441647.2016.1177799
pág. 4800
Cavoli, C. (2023). Translating sustainable mobility policies into practice: A comparative analysis of
implementation challenges in European cities. Transport Policy, 103, 116-127.
https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2021.01.015
Cervero, R. (2013). Linking urban transport and land use in developing countries. Journal of Transport
and Land Use, 6(1), 7-24. https://doi.org/10.5198/jtlu.v6i1.425
Docherty, I., Marsden, G., & Anable, J. (2018). The governance of smart mobility. Transportation
Research Part A: Policy and Practice, 115, 114-125. https://doi.org/10.1016/j.tra.2017.09.012
Hidalgo, D., & Huizenga, C. (2013). Implementation of sustainable urban transport in Latin America.
Research in Transportation Economics, 40(1), 66-77.
https://doi.org/10.1016/j.retrec.2012.06.034
Koglin, T., & Rye, T. (2014). The marginalisation of bicycling in Modernist urban transport planning.
Journal of Transport & Health, 1(4), 214-222. https://doi.org/10.1016/j.jth.2014.09.006
Nikitas, A., Kougias, I., Alyavina, E., & Njoya Tchouamou, E. (2017). How can autonomous and
connected vehicles, electromobility, BRT, hyperloop, shared use mobility and mobility-as-a-
service shape transport futures for the context of smart cities? Urban Science, 1(4), 36.
https://doi.org/10.3390/urbansci1040036
Oviedo, D., Scholl, L., Innao, M., & Pedraza, L. (2020). Do Bus Rapid Transit Systems improve
accessibility to job opportunities for the poor? The case of Lima, Peru. Sustainability, 12(9),
3827.
Pojani, D., & Stead, D. (2015). Sustainable urban transport in the developing world: Beyond megacities.
Sustainability, 7(6), 7784-7805. https://doi.org/10.3390/su7067784
Sagaris, L. (2014). Citizen participation for sustainable transport: The case of "Living City" in Santiago,
Chile (19972012). Journal of Transport Geography, 41, 74-83.
https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2014.08.011
Stevenson, M., Thompson, J., de Sá, T. H., Ewing, R., Mohan, D., McClure, R., Roberts, I., Tiwari, G.,
Giles-Corti, B., Sun, X., Wallace, M., & Woodcock, J. (2016). Land use, transport, and
population health: estimating the health benefits of compact cities. The Lancet, 388(10062),
2925-2935. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30067-8
pág. 4801
Verlinghieri, E., & Schwanen, T. (2020). Transport and mobility justice: Evolving discussions. Journal
of Transport Geography, 87, 102798. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2020.102798
Zhao, P. (2010). Sustainable urban expansion and transportation in a growing megacity: Consequences
of urban sprawl for mobility on the urban fringe of Beijing. Habitat International, 34(2), 236-
243. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2009.09.008