RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y ACTITUD
DEFENSIVA EN ESTUDIANTES
PROBLEMÁTICOS DE LAS UNIDADES
EDUCATIVAS DEL CANTÓN SANTA ELENA
RELATIONSHIP BETWEEN ANXIETY AND DEFENSIVE
ATTITUDE IN PROBLEMATIC STUDENTS OF THE
EDUCATIONAL UNITS OF THE CANTON SANTA ELENA
José Israel Pezo Galdea
Universidad de las Américas, Ecuador
Verónica Jazmín Alfonzo Echeverria
Universidad Cesar Vallejo, Ecuador
Jennifer Alexandra Tamayo León
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Johana Graciela Sanchez Suarez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Maritza Eulalia Reyes Mera
Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
pág. 4814
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12708
Relación entre Ansiedad y Actitud Defensiva en Estudiantes Problemáticos
de las Unidades Educativas del Cantón Santa Elena
José Israel Pezo Galdea
1
jpegal07@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7243-9299
Universidad de las Américas
Ecuador
Verónica Jazmín Alfonzo Echeverria
vrok82@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3225-5871
Universidad Cesar Vallejo
Ecuador
Jennifer Alexandra Tamayo León
jennifertamayoleon@gmail.com
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
Johana Graciela Sanchez Suarez
sanchezjohana@outlook.com
https://orcid.org/0009-0003-5237-2359
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Maritza Eulalia Reyes Mera
maritzameraleo@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0007-0447-7489
Tecnológica Empresarial de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
El propósito de este trabajo es investigar la relación entre el nivel de ansiedad y la actitud defensiva en
estudiantes problemáticos de las Unidades Educativas del cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena.
La hipótesis del estudio sugiere que un mayor nivel de ansiedad se asocia con una mayor actitud
defensiva. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo correlacional, utilizando la Escala de
Ansiedad Manifiesta - CMASR-2 en una muestra de 276 estudiantes identificados como problemáticos
por los Departamentos de Consejería Estudiantil de las Unidades Educativas seleccionadas. Los
resultados mostraron que el 25% de los estudiantes presentaron niveles críticos de ansiedad y casi un
2% mostraron niveles moderados de actitud defensiva. Además, se encontró evidencia estadística de
una relación entre las dos variables de estudio, nivel de ansiedad y actitud defensiva. En conclusión, este
hallazgo destaca la importancia de abordar tanto los factores emocionales como conductuales en la
gestión e intervención con este grupo de estudiantes.
Palabras clave: estudiantes, problemáticos, ansiedad, inquietud, defensividad
1
Autor principal.
Correspondencia: jpegal07@gmail.com
pág. 4815
Relationship between Anxiety and Defensive Attitude in Problematic
Students of the Educational Units of the Canton Santa Elena
ABSTRACT
The purpose of this work is to investigate the relationship between the level of anxiety and the defensive
attitude in problematic students from the Educational Units of the Santa Elena canton, Province of Santa
Elena. The study hypothesis suggests that a higher level of anxiety is associated with greater
defensiveness. To this end, a quantitative correlational study was carried out, using the Manifest Anxiety
Scale - CMASR-2 in a sample of 276 students identified as problematic by the Student Counseling
Departments of the selected Educational Units. The results showed that 25% of the students presented
critical levels of anxiety and almost 2% showed moderate levels of defensive attitude. In addition,
statistical evidence of a relationship between the two study variables, anxiety level and defensive
attitude, was found. In conclusion, this finding highlights the importance of addressing both emotional
and behavioral factors in management and intervention with this group of students..
Keywords: students, troublemakers, anxiety, restlessness, defensiveness
Artículo recibido 24 junio 2024
Aceptado para publicación: 27 julio 2024
pág. 4816
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a Rodríguez y Pérez (2020) es una respuesta anticipada frente a un estímulo considerado
peligroso (ya sea interno, externo, real o percibido) o ante una amenaza futura, esta reacción se
caracteriza por emociones como nerviosismo, tensión, vigilancia, aprensión y alerta, además de
comportamientos observables como inquietud motora y cambios fisiológicos como sudoración,
temblores y aumento de la frecuencia cardíaca, etc.
En las últimas décadas, la ansiedad ha atraído la atención de numerosos investigadores por diversos
motivos, entre ellos su alta prevalencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) los
problemas de ansiedad son afecciones comunes que afectan la salud mental y disminuyen la capacidad
laboral y la productividad, más de 260 millones de personas en todo el mundo enfrentan dificultades
relacionadas con la ansiedad; en la región, se estima que aproximadamente el 7,7% de las mujeres y el
3,6% de los hombres sufren estos trastornos (Organización Panamericana de la Salud, 2017).
Investigaciones previas sugieren que existen factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden
contribuir al desarrollo de este trastorno. Álvarez et al. (2021) manifiesta que, la ansiedad en los
estudiantes es un problema emocional significativo en los entornos escolares, captando el interés de la
comunidad educativa y social debido a las complicaciones que causa en el rendimiento académico y la
posible alteración del ambiente en el aula. Además, Mancilla y Alfaro (2022) exponen que, en general,
todas las personas experimentan cierto grado de ansiedad, una reacción adaptativa que no siempre está
relacionada con amenazas reales.
Por lo tanto, los signos de ansiedad son muy comunes entre los niños y adolescentes. Un estudio
realizado por Evelyn León en la ciudad de Ambato reveló que el 58% de los adolescentes presentaba
niveles bajos de ansiedad, el 26% mostraba ansiedad moderada y el 16% sufría de ansiedad severa, en
consecuencia, se determinó que los estudiantes con niveles moderados y severos de ansiedad necesitan
ser atendidos para prevenir futuras complicaciones (León, 2023).
Otro estudio sobre la ansiedad en estudiantes adolescentes, realizado por Carlos Jarrín en la ciudad de
Guaranda, reveque solo el 4,4% de los participantes presentaba niveles preocupantes de ansiedad,
mientras que el resto mantenía niveles más bajos (Jarrín, 2023). De manera similar, en su investigación
realizado en la ciudad de Quito, Álvarez et al. (2021) señalaron que los estudiantes con alta ansiedad
pág. 4817
muestran significativamente elevadas dimensiones de perfeccionismo académico.
Por otra parte, de acuerdo a Palacios (2020) la actitud defensiva surge cuando una persona percibe o
anticipa amenazas, aquellos que asumen esta actitud, aunque se concentren en la tarea a realizar, destinan
gran parte de su energía a protegerse; sus pensamientos se enfocan en cómo son percibidos por los
demás, en mejorar su imagen, en ganar, dominar, impresionar o contrarrestar cualquier ataque
anticipado.
La actitud defensiva se manifiesta como un esfuerzo inconsciente para aliviar sentimientos de vergüenza
e inseguridad que surgen ante la percepción de un "ataque", con el fin de protegerse de estas emociones
desagradables, las personas pueden recurrir, a menudo sin darse cuenta, a estrategias como negar la
responsabilidad (Leiva, 2008).
Estos pensamientos internos y acciones externas tienden a provocar respuestas defensivas en los demás.
Cuando una persona actúa de manera defensiva, su audiencia tiende a adoptar también una postura
defensiva, lo que se manifiesta en sus posturas, expresiones faciales y tono de voz, aumentando el nivel
de defensividad en las relaciones (Astudillo y Valdez, 2016). Además, las actitudes defensivas buscan
proteger la autoimagen en situaciones que podrían amenazarla; en el ámbito cognitivo personal, es
frecuente que se altere o se ignore la información que contradice las creencias establecidas (Moreno,
2018).
Neidhardt et al. (1989) indican que la presencia de ansiedad puede llevar a adoptar una actitud defensiva;
esto podría aplicarse al 26% al 30% de la población estudiantil, quienes mantienen una postura neutral
sobre la idea de que considerar puntos de vista opuestos como una oportunidad de aprendizaje y expresar
opiniones con cortesía mientras escuchan a los demás, ayuda a fomentar actitudes positivas hacia las
actividades académicas.
En este contexto, la sensación de estar a la defensiva hace que la persona receptora pierda la
concentración tanto en el mensaje como en su entorno. A medida que alguien se vuelve más defensivo,
su capacidad para recibir con precisión las opiniones de los demás se reduce; un aumento en la actitud
defensiva está directamente relacionado con una disminución en la eficacia de la comunicación y un
incremento de la ansiedad; es decir, las distorsiones se acentúan cuando se adopta una postura defensiva
(Leiva, 2008).
pág. 4818
El estudio realizado por Palacios (2020) demostró que la ansiedad en el ámbito académico es una de las
principales preocupaciones en las instituciones educativas debido a sus consecuencias, esta situación a
menudo se manifiesta en casos de ausentismo estudiantil, disminución del compromiso académico y
problemas de conducta, lo que genera actitudes defensivas, dificultades para concentrarse e incluso
comportamientos agresivos. En última instancia, todo esto se traduce en un bajo rendimiento académico.
Por otro lado, es esencial realizar evaluaciones periódicas en la comunidad estudiantil que enfrenta
mayores riesgos, como ansiedad y estrés, para identificar problemas crónicos, falta de concentración,
ausentismo, actitudes defensivas y frustración; estas evaluaciones permitirán brindar apoyo tanto a nivel
individual como grupal, con el objetivo de mejorar la salud y el rendimiento académico de los
estudiantes en la institución. Moreno (2018) expone que la preocupación por lo desconocido,
especialmente cuando las personas sienten aversión hacia lo que no les es familiar, las lleva a adoptar
una postura defensiva, especialmente si sospechan que lo desconocido podría no ser beneficioso.
Sobre el tema, Krauskopf (1989) sostiene que las instituciones educativas deben mostrar actitudes de
apoyo, comprensión y ayuda, dado que problemas como el estrés y la ansiedad afectan tanto el
rendimiento académico como el comportamiento de los estudiantes. De lo contrario, si la postura
institucional no favorece el manejo de la ansiedad, es probable que se desarrolle una actitud defensiva,
lo cual podría impactar negativamente en la motivación de los estudiantes hacia las actividades
académicas.
Como se ha señalado, la ansiedad es un problema muy común en la sociedad actual, especialmente entre
los adolescentes. Por lo tanto, es fundamental evaluar con precisión el nivel de ansiedad en estos jóvenes,
ya que una evaluación adecuada facilitaría un análisis y una atención apropiados. Además,
investigaciones han mostrado una relación entre el nivel de ansiedad y la actitud defensiva.
Por lo cual, la importancia de realizar investigaciones sobre los temas tratados en este estudio radica en
que la información obtenida puede proporcionar datos actualizados sobre el nivel de ansiedad y la actitud
defensiva en estudiantes problemáticos.
Igualmente, es relevante resaltar que los profesionales de la educación juegan un papel relevante en
abordar las necesidades de salud mental de los adolescentes, lo que podría mejorar el acceso a la atención
de manera oportuna. Además, investigar y comprender la ansiedad y la actitud defensiva es fundamental,
pág. 4819
ya que, si no se abordan a tiempo y en el contexto de un aumento en las situaciones estresantes, pueden
afectar negativamente el rendimiento de los adolescentes. Durante la pubertad, la ansiedad suele ser
resultado del proceso de adaptación a los cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales de esta
etapa, lo que lleva a la búsqueda de identidad y la conciencia de los propios límites y recursos,
justificando la necesidad de explorar este fenómeno en profundidad.
Finalmente, aunque el trabajo a desarrollar no presenta una justificación teórica que amplíe el
conocimiento sobre la ansiedad y la actitud defensiva, proporcionará un estudio actualizado que
determinará la relación entre estas dos variables en estudiantes problemáticos, lo cual puede servir como
base para futuras investigaciones. Además, la investigación tiene una justificación social, ya que aborda
un problema común en la sociedad actual que causa perturbaciones en la rutina diaria y afecta aspectos
emocionales, sociales, laborales, familiares y otros ámbitos de la vida.
Con base en lo anteriormente mencionado, se llevó a cabo este estudio de investigación con el objetivo
de determinar la relación entre el nivel de ansiedad y la actitud defensiva en estudiantes problemáticos
de las Unidades Educativas del cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena.
Los objetivos específicos del estudio fueron identificar el nivel de ansiedad y la actitud defensiva de los
estudiantes problemáticos de las Unidades Educativas Fiscales del cantón Santa Elena, y luego analizar
la relación entre ambos factores. En este sentido, la hipótesis del estudio propone que a mayor ansiedad
existe una mayor actitud defensiva en los estudiantes problemáticos de las Unidades Educativas del
cantón Santa Elena.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo; según Hurtado (2010) este enfoque se
basa en la recopilación y análisis de datos numéricos y estadísticos para responder a preguntas de
investigación y probar hipótesis. En este tipo de investigación, la información se obtiene mediante
métodos estructurados y se analizan los datos usando técnicas estadísticas para llegar a conclusiones.
En línea con esta idea, el estudio es de tipo no experimental transversal, lo que, según Hurtado (2010)
significa que no se pueden manipular o controlar variables, en este caso, el investigador se centra en
pág. 4820
examinar el fenómeno de estudio observando situaciones preexistentes en un único momento.
Por otro lado, el objetivo de la investigación correlacional es entender y evaluar la relación estadística
entre dos variables sin la influencia de variables externas (Rosendo, 2018). Por lo tanto, se llevó a cabo
una investigación correlacional para identificar la relación entre el nivel de ansiedad y la actitud
defensiva en la población analizada. Además, de acuerdo con el diseño de investigación, se utilizará el
método de recolección de datos en campo, ya que este diseño requiere que la información relevante se
obtenga directamente de la realidad mediante el trabajo del investigador.
Muestra
Para los fines de esta investigación, la población está compuesta por los estudiantes identificados como
problemáticos por las Unidades Educativas Fiscales del cantón Santa Elena, en la Provincia de Santa
Elena. Según la información de los Departamentos de Consejería Estudiantil de dichas instituciones,
esta población está conformada por 276 estudiantes, incluyendo adolescentes, tanto hombres como
mujeres, de todos los sectores barriales, con edades entre 14 y 18 años.
Para el desarrollo del estudio, se optó por una muestra censal, que incluye a todos los individuos de la
población objetivo. Dado que los sujetos son estudiantes, la recolección de datos se llevó a cabo en las
Unidades Educativas Fiscales del cantón, con la autorización previa de las autoridades de las
instituciones educativas, los representantes de los estudiantes y los propios sujetos de estudio.
Instrumentos de recolección de información
En el desarrollo del estudio, es fundamental asegurar la calidad de la información para diagnosticar el
nivel de ansiedad y actitud defensiva. Para ello, se utilizó la Escala de Ansiedad Manifiesta - CMASR-
2, un instrumento de autoinforme que consta de 49 ítems diseñados para evaluar la Ansiedad Total y la
Actitud Defensiva en niños y adolescentes de 6 a 19 años. La aplicación de esta escala puede realizarse
de forma individual o colectiva, con una duración máxima estimada de 10 minutos.
El nivel de ansiedad se determina según el puntaje obtenido en la categoría de Ansiedad Total, que se
calcula sumando los puntajes de las subcategorías: Ansiedad Fisiológica (19 ítems), Inquietud (10 ítems)
y Ansiedad Social (14 ítems). Los rangos de puntuación para la valoración cualitativa son: 0-39 (menos
ansioso que la mayoría de las personas), 40-60 (no más ansioso que la mayoría de los sujetos), 61-70
(moderadamente ansioso) y 71-100 (extremadamente ansioso).
pág. 4821
Por su parte, el nivel de actitud defensiva se obtiene sumando los puntajes de la categoría Defensividad,
que incluye 6 ítems. Los rangos de puntuación para la valoración cualitativa son: 0-39 (menos defensivo
que la mayoría de las personas), 40-60 (no más defensivo que la mayoría de los sujetos), 61-70
(moderadamente defensivo) y 71-100 (extremadamente defensivo).
Análisis de datos
Previo al análisis de los datos, se calificó la prueba utilizada para medir el nivel de ansiedad y la actitud
defensiva. Primero, se calcularon los puntajes totales para las categorías de Ansiedad Total y
Defensividad, posteriormente, estos puntajes se transformaron en Puntajes T utilizando los perfiles de
la Escala de Ansiedad Manifiesta - CMASR-2, que están diferenciados por género y edad. Para esta
investigación, se emplearon los perfiles correspondientes a los géneros masculino y femenino de 15 a
19 años.
Una vez establecidos los niveles de ansiedad y actitud defensiva, se utilizó el software SPSS para llevar
a cabo el análisis de estadísticos descriptivos y pruebas de normalidad. Además, para cumplir con los
objetivos de la investigación, se definió la relación entre las variables “Nivel de ansiedad” y “Actitud
Defensiva”, utilizando los indicadores del Test de Spearman.
Análisis del comportamiento psicométrico del instrumento empleado
Respecto a la fiabilidad y validez del CMASR-2 como herramienta para evaluar la ansiedad, se afirma
que está respaldado por la literatura especializada y que se encuentra entre las pocas escalas de ansiedad
que presentan una fiabilidad y evidencia de validez tan robustas (Reynolds y Richmond, 2012; Boluarte
et al., 2021).
En este sentido, para efectos del trabajo se verificó la fiabilidad del instrumento empleado, utilizando el
coeficiente Alfa de Cronbach. El valor obtenido, que se detalla en la Tabla 1, indica una confiabilidad
“Excelente” de los ítems del instrumento para la recolección de datos, además, con base en los
parámetros estadísticos, los resultados e interpretaciones derivados de este son consistentes.
Tabla 1. Estadístico de fiabilidad
Alfa de Cronbach
0,912
En cuanto a la validez del instrumento, según la Tabla 2, la prueba KMO mostró un valor de ajuste
pág. 4822
“Bueno” para los constructos de Ansiedad Total y Actitud Defensiva. Además, la prueba de esfericidad
de Bartlett reveló significancia estadística, por lo que se cumple el supuesto y permite llevar a cabo el
análisis factorial exploratorio.
Tabla 2. Prueba KMO y Bartlett
Ansiedad
Total
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo
0,898
Prueba de esfericidad de Bartlett
Aprox. Chi-cuadrado
4202,824
Sig.
0,000
El análisis factorial exploratorio del constructo Actitud Defensiva reveló un único factor, que se alinea
con la única categoría de este constructo: defensividad; dado que se extrajo solo un factor, no es posible
rotar la solución. La matriz factorial correspondiente se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3. Matriz de carga factorial constructo Actitud Defensiva
Ítems
Factores
1
14. Todas las personas que conozco me caen bien.
0,519
19. Siempre soy amable.
0,752
24. Siempre me porto bien.
0,622
29. Siempre soy bueno(a).
0,668
33. Siempre soy agradable con todos.
0,785
38. Siempre digo la verdad.
0,511
Nota: Método de extracción: análisis de componentes principales.
Por otro lado, el análisis factorial exploratorio del constructo Ansiedad Total identificó tres factores: el
primer factor se relaciona con la subcategoría Inquietud, el segundo factor con la subcategoría Ansiedad
Fisiológica, y el tercer factor con la subcategoría Ansiedad Social, según se detalla en la Tabla 4.
Tabla 4. Matriz de carga factorial constructo Ansiedad Total
Ítems
Factores
1
2
3
1. Muchas veces siento asco o náuseas.
0,518
2. Soy muy nervioso(a).
0,530
3. Muchas veces me preocupo que algo malo me pase.
0,548
4. Tengo miedo que otros niños se rían de mí durante clases.
0,739
5. Tengo demasiado dolores de cabeza.
0,552
6. Me preocupa no agradarle a otros.
0,671
7. Algunas veces me despierto asustado(a).
0,588
8. La gente me pone nerviosa(a).
0,527
9. Siento que alguien va a decirme que hago mal las cosas.
0,461
10. Tengo miedo que los demás se rían de mí.
0,780
pág. 4823
11. Me cuesta trabajo tomar decisiones.
0,622
12. Me pongo nervioso(a) cuando las cosas no me salen como quiero.
0,624
13. parece que las cosas son más fáciles para los demás que para mí.
0,526
15. Muchas veces siento que me falta el aire.
0,686
16. Casi todo el tiempo estoy preocupado(a).
0,484
17. Me siento mal si la gente se ríe de mí.
0,753
18. Muchas cosas me dan miedo.
0,482
20. Me enojo con facilidad.
0,510
21. Me preocupa lo que mis papás me vayan a decir.
0,439
22. Siento que a los demás no les gusta cómo hago las cosas.
0,618
23. Me da miedo hablar en voz alta ante mis compañeros durante la clase.
0,540
25. En las noches me cuesta trabajo quedarme dormido(a).
0,545
26. Me preocupa lo que la gente piense de mí.
0,730
27. Me siento solo(a) aunque esté acompañado(a).
0,586
28. En la escuela se burlan de mí.
0,688
30. Es muy fácil herir mis sentimientos
0,481
31. Me sudan las manos.
0,535
32. Me preocupa cometer errores delante de la gente.
0,608
34. Me canso mucho.
0,510
35. Me preocupa lo que va a pasar
0,645
36. Los demás son más felices que yo.
0,550
37. Temo hablar en voz alta delante de un grupo.
0,580
39. Tengo pesadillas.
0,492
40. A veces me enojo.
0,529
41. Me preocupa que durante la clases me hagan participar.
0,619
42. Me siento preocupado(a) cuando me voy a dormir en la noche.
0,620
43. Me cuesta trabajo concentrarme en mis tareas escolares.
0,501
44. A veces digo cosas que no debería decir.
0,526
45. Me preocupa que alguien me dé una golpiza.
0,617
46. Me muevo mucho en mi asiento.
0,543
47. Muchas personas están en mi contra.
0,557
48. He dicho alguna mentira.
0,535
49. Me preocupa decir alguna tontería.
0,638
Nota: Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis descriptivo de las variables medidas
La muestra de estudio estuvo conformada por estudiantes de las Unidades Educativas del cantón Santa
Elena, con edades entre 14 y 18 años, y una edad promedio de 15,62 años. De estos estudiantes, el 66,7%
eran del género masculino y el 33,3% del género femenino. Es relevante destacar que el 19,2% de los
estudiantes problemáticos estaban en décimo año de educación básica; el 34,4% en primer año de
bachillerato; el 13% en segundo año de bachillerato; y el 33,3% en tercer año de bachillerato.
pág. 4824
En otro sentido, es estudio realizado reveló que, en relación al nivel de ansiedad de los estudiantes
problemáticos de las Unidades Educativas del cantón Santa Elena, el 38,86% tenía niveles de ansiedad
no más ansioso que para la mayoría de estudiantes, el 25% mostraba una ansiedad extremadamente alta,
el 18,12% tenía una ansiedad moderada, y el 17,03% era menos ansioso que la mayoría de los
estudiantes.
En cuanto a la actitud defensiva, el 68,84% de los estudiantes problemáticos mostró niveles no más
defensivo que para la mayoría de estudiantes, el 29,35% era menos defensivo que la mayoría de
estudiantes, y el 1,81% tenía una actitud defensiva moderada.
Así, la puntuación promedio del nivel de ansiedad en estos estudiantes fue de 54,71, lo que indica que
en términos cualitativos, son "no más ansiosos que la mayoría de los estudiantes". Por otro lado, el
promedio del nivel de actitud defensiva fue de 44,50, indicando que son "no más defensivos que la
mayoría de los estudiantes". Además, la variabilidad de los datos muestra que las puntuaciones de
ansiedad presentan una mayor dispersión en comparación con las puntuaciones de actitud defensiva (ver
Tabla 5).
Tabla 5. Estadísticos descriptivos del estudio
Estadísticos
Nivel de
ansiedad
Nivel de actitud
defensiva
Media
54,71
44,50
Mediana
53
45
Desviación estándar
13,44
8,62
Varianza
180,69
74,28
Coeficiente de variación
0,25
0,19
Asimetría
-0,16
-0,12
Curtosis
-1,19
-1,12
En tabla 5 también se observa que las variables nivel de ansiedad y actitud defensiva tienen valores de
asimetría inferiores a 0.50, indicando que los datos están distribuidos de manera simétrica. Además, el
grado de apuntamiento de la distribución es platicúrtico, es decir, ligeramente achatado.
Asimismo, en la Figura 1 se evidencian desviaciones respecto a la diagonal, lo que sugiere desviaciones
de la normalidad; mientras que en la Figura 2, se puede notar que los puntos muestran alguna tendencia
o patrón estructurado, indicando que los datos no se ajustan a una distribución normal.
pág. 4825
Figura 1. Q Q Plot con tendencia de los datos del nivel de Ansiedad y Actitud Defensiva
Nota: Imágenes obtenidas del SPSS.
Figura 2. Q Q Plot sin tendencia de los datos del nivel de Ansiedad y Actitud Defensiva
Nota: Imágenes obtenidas del SPSS.
En cuanto a la prueba de normalidad, la significancia es inferior a 0,05 tanto para el nivel de ansiedad
como para el nivel de actitud defensiva. De acuerdo con los parámetros estadísticos, esto indica que los
datos del proyecto no se encuentran normalmente distribuidos (ver Tabla 6).
Tabla 6. Test de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Nivel de Ansiedad
0,137
276
0,000
0,926
276
0,000
Nivel Actitud
Defensiva
0,142
276
0,000
0,941
276
0,000
Nota: a= Corrección de significación de Lilliefors
Correlación
De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 7, la significancia en la prueba de Spearman es menor
a 0.05, lo que proporciona evidencia estadística de una relación entre las variables “Nivel de Ansiedad”
y “Nivel de Actitud Defensiva”. Además, el valor calculado de p es <0.001, lo que lleva a rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis del estudio: a mayor ansiedad, mayor actitud defensiva en los
estudiantes problemáticos de las Unidades Educativas del cantón Santa Elena. Además, el coeficiente
de Spearman es 0.649, lo que indica una relación directa y de alto grado entre las variables.
pág. 4826
Tabla 7. Resultados del test de Spearman
Rho de Spearman
Nivel de Actitud
Defensiva
Nivel de ansiedad
Coeficiente de correlación
0,649**
Sig. (bilateral)
<0,001
Nota: **La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Obtenido de SPSS.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de considerar los niveles de ansiedad y actitud
defensiva en estudiantes de distintos niveles académicos dentro de las unidades educativas. La muestra
del estudio consistió en estudiantes identificados como problemáticos por los Departamentos de
Consejería Estudiantil, abarcando los niveles de décimo de educación básica y primero, segundo y
tercero de bachillerato. Estos niveles corresponden a los últimos grados de la educación secundaria, y
debido a que abarcan la etapa de la adolescencia, los estudiantes presentan diversas actitudes
conflictivas; tal como lo mencionan Rodríguez y Pérez (2020) la adolescencia constituye un período de
crecimiento que involucra alteraciones físicas, mentales, sentimentales y sociales, las cuales se
manifiestan de diversas maneras según el entorno social, cultural y económico.
En cuanto al nivel de ansiedad de los estudiantes problemáticos de las Unidades Educativas del cantón
Santa Elena, se detalla que el 56,88% presenta niveles bajos de ansiedad, el 25% es extremadamente
ansioso y el 18,12% es moderadamente ansioso; estos datos se asemejan un poco a los obtenidos por
León (2023) donde evidencia en su estudio realizado en la ciudad de Ambato que 58% de los
adolescentes estudiados presentó niveles bajo de ansiedad, el 26% ansiedad moderada y el 16% ansiedad
severa; otro análisis sobre la ansiedad en estudiantes adolescentes fue el desarrollado en la ciudad de
Guaranda, y en el que Jarrín (2023) constató que únicamente el 4,4% del total de la muestra presentaba
niveles preocupantes en relación con la ansiedad, mientras que los demás estudiantes se mantenían en
niveles inferiores; Asimismo, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (2017) en la
región, se estima que alrededor del 11,3% de la población padece este trastorno.
Es relevante destacar que no hay estudios que evalúen específicamente el nivel de ansiedad en
estudiantes problemáticos, los datos de investigaciones previas se refieren a estudiantes en contextos
escolares convencionales. Por lo tanto, la discordancia del nivel de ansiedad severa en el presente
pág. 4827
estudio, que resulta ser más alta, podría estar relacionada con el impacto del comportamiento conflictivo
en los sujetos analizados.
Por otra parte, el nivel de actitud defensiva de los estudiantes problemáticos de las Unidades Educativas
de la cantón Santa Elena, en el 99,19% está en niveles bajo, mientras que en el 1,81% restante es
moderadamente defensivo; de acuerdo a Reynolds y Richmond (2012) las caracteristicas del
instrumento utilizado, los estudiantes adolescentes en la prueba por lo general deberían marcan de forma
favorable unas cuantos reactivos de los nueve que existen en total, remarcando de esta forma que el
individuo no está dispuesto a admitir imperfecciones comunes, o bien ha intentado dar una imagen
positiva de si mismo pero de una forma un poco ingenua o inmadura; no obstante, puntuaciones
exageradamente elevadas, indican que es necesario llevar una investigación adicional para establecer si
es posible garantizar los resultados de subsecuentes interpretaciones del CMASR-2. Con base en
aquello, las puntuaciones obtenidas evidencian la presencia de actitud defensiva dentro de los
parámetros establecidos por el instrumento utilizado.
De acuerdo a los parámetros del test, existe evidencia estadística de relación entre las variables “Nivel
de Ansiedad” y “Nivel de Actitud Defensiva, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del
estudio: a mayor ansiedad existe una mayor actitud defensiva en los estudiantes problemáticos de las
Unidades Educativas del cantón Santa Elena. Según la investigación de Leiva (2008) el aumento del
comportamiento defensivo tiene relación directa con la pérdida de eficiencia en la comunicación y la
ansiedad; es decir, las distorsiones son mayores cuando existe una actitud de defensa.
De la misma forma, el estudio realizado por Palacios (2020) evidenció que la ansiedad dentro del
contexto académico se ha convertido en la actualidad en una de las mayores preocupaciones escolares
por las afecciones a la conducta estudiantil, produciendo actitudes defensivas y en ocasiones hasta
generar agresividad; finalmente, Moreno (2018) expone que el temor a lo desconocido, lo que podría
traducirse como ansiedad, produce que las personas se sitúan a la defensiva, sobre todo si sospecha que
este no será beneficioso.
pág. 4828
CONCLUSIONES
La investigación muestra una conexión significativa entre el nivel de ansiedad y la actitud defensiva en
estudiantes problemáticos de las Unidades Educativas. Este hallazgo subraya la necesidad de abordar
tanto los factores emocionales como conductuales en la gestión e intervención de lo estudiantes
problemáticos, comprender cómo la ansiedad puede manifestarse en forma de defensividad es crucial
para educadores y profesionales de la salud mental que trabajan con estos jóvenes.
Al reconocer y abordar estos aspectos subyacentes, se puede promover un entorno educativo más
comprensivo y efectivo que fomente el bienestar integral de los estudiantes. En última instancia, el
estudio destaca la importancia de enfoques holísticos y personalizados para apoyar el desarrollo positivo
y el éxito académico de los estudiantes problemáticos, previniendo complicaciones en el rendimiento
académico, problemas emocionales y alteraciones en el clima del aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, J., Jiménez, C., Cargua, N., Aparicio, M., Fernández, A., & García, J. (2021). Relación entre
ansiedad escolar y perfeccionismo en una muestra de alumnado ecuatoriano. Revista Espacios,
42(2), 49-62. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/114217
Astudillo, J., & Valdez, J. (2016). Niveles de ansiedad, afabilidad y estabilidad emocional como
influencia frente al proceso de ingreso a la universidad en jóvenes bachilleres aspirantes a la
carrera de Psicología Clínica. Cuenca: Universidad del Azuay. Obtenido de
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5443
Boluarte, A., Grillo, F., Castellanos, K., & Tafur, A. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala de
Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada, Segunda Edición, en estudiantes peruanos. Acta
Colombiana de Psicología, 24(2), 35-44. Obtenido de https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.2.4
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Caracas: Quirón.
Jarrín, C. (2023). Ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Ambato: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4316
Krauskopf, D. (1989). Adolescencia y educación en Costa Rica. San José: EUNED.
pág. 4829
Leiva, J. (2008). Fundamentación y diseño de un modelo de intervención socioeducativa desde una
perspectiva constructivista, para su aplicación en organizaciones productivas o de servicios.
Estudio de su aplicación e impacto en una empresa. Barcelona: Universidad Ramón Llull.
Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/9260#page=1
León, E. (2023). Relación entre ansiedad, depresión y riesgo suicida en adolescentes del Ecuador.
Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38723
Mancilla, A., & Alfaro, G. (2022). Niveles de ansiedad, depresión y acoso escolar en estudiantes de
secundaria. Tuxtla: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Obtenido de
https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4532
Moreno, A. (2018). Relación entre las actitudes y la resistencia al cambio organizacional en servidores
civiles de un ministerio. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2722
Neidhardt, J., Weinstein, M., & Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés.
Madrid: Deusto.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental. OMS. Obtenido de
https://www.who.int/mental_health/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes.
Estimaciones sanitarias mundiales. OPS. Obtenido de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Palacios, B. (2020). Construcción de una escala de actitudes frente a la inseguridad ciudadana en
moradores de un A.H. del distrito Veintiséis de Octubre - Piura. Piura: Universidad Cesar
Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/52759?show=full
Reynolds, C., & Richmond, B. (2012). Escala de ansiedad manifiesta en niños revisada. México:
Manual Moderno.
Rodríguez, V., & Pérez, P. (2020). Niveles de ansiedad social en adolescentes de una Institución
Educativa de Tembladera en Perú. Revista Científica EPISTEMIA, 4(1), 1-9. Obtenido de
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/issue/view/116
Rosendo, V. (2018). Investigación de mercados, aplicación al marketing estratégico empresarial.
Madrid: ESIC Editorial..