ADAPTACIONES CURRICULARES CON LOS
PRINCIPIOS DEL DUA EN LA PLANIFICACIÓN
MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE
MATEMÁTICAS
CURRICULAR ADAPTATIONS WITH THE PRINCIPLES OF
THE DUA IN THE MICRO-CURRICULAR PLANNING OF THE
SUBJECT OF MATHEMATICS
Johana Graciela Sánchez Suarez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Maritza Eulalia Reyes Mera
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
María Auxiliadora Alejandro Cruz
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Maira Dolores Macías Muñoz
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Pastora Lorenza Palma Salvador
Universidad de Guayaquil, Ecuador
pág. 4830
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12709
Adaptaciones Curriculares con los Principios del DUA en la Planificación
Microcurricular de la Asignatura de Matemáticas
Johana Graciela Sánchez Suarez
1
sanchezjohana@outlook.com
https://orcid.org/0009-0003-5237-2359
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Maritza Eulalia Reyes Mera
maritzameraleo@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0007-0447-7489
Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil
Ecuador
María Auxiliadora Alejandro Cruz
maac30@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0006-4199-0874
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Maira Dolores Macías Muñoz
mairamacias1967@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2389-8286
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Pastora Lorenza Palma Salvador
ppalma@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0000-8408-3197
Universidad de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
La educación inclusiva en los últimos años ha tomado protagonismo en la sociedad contemporánea, las
exigencias de una educación inclusiva y su alcance con la corriente de atención educativa a la diversidad
han conlleva a desarrollar estrategias, como las adaptaciones curriculares, que se ajusten a las
necesidades e individualidades de los estudiantes. En este sentido, se desarrolló el siguiente estudio que
determina la relevancia de las adaptaciones curriculares considerando los principios del DUA en la
planificación micro curricular de las matemáticas. Para tales efectos se implementó una metodología
cuantitativa de tipo descriptiva y con una encuesta como técnica de recolección de la información
aplicada a una muestra de 17 docentes de matemáticas de una Escuela de Educación Básica. Entre los
principales resultados se detalla que, existe un limitado uso de adaptaciones curriculares que consideran
los principios del DUA dentro de la planificación micro curricular, por lo que muchos docentes podrían
estar perdiendo oportunidades para mejorar sus prácticas y apoyar a sus estudiantes de manera más
efectiva.
Palabras clave: aprendizaje, currículo, principios, adaptación, planificación
1
Autor principal.
Correspondencia: sanchezjohana@outlook.com
pág. 4831
Curricular Adaptations with the Principles of the DUA in the Micro-
curricular Planning of the Subject of Mathematics
ABSTRACT
Inclusive education in recent years has taken center stage in contemporary society, the demands of
inclusive education and its scope with the current of educational attention to diversity have led to the
development of strategies, such as curricular adaptations, that adjust to the needs and individualities of
the students. In this sense, the following study was developed that determines the relevance of curricular
adaptations considering the principles of UDL in micro-curricular planning of mathematics. For these
purposes, a descriptive quantitative methodology was implemented with a survey as a data collection
technique applied to a sample of 17 mathematics teachers from a Basic Education School. Among the
main results, it is detailed that there is a limited use of curricular adaptations that consider the principles
of UDL within micro-curricular planning, so many teachers could be missing opportunities to improve
their practices and support their students more effectively.
Keywords: learning, curriculum, principles, adaptation, planning
Artículo recibido 24 junio 2024
Aceptado para publicación: 27 julio 2024
pág. 4832
INTRODUCCN
En los últimos años, la mayor parte de la comunidad educativa ha adoptado el discurso de la educación
inclusiva y la educación para todos, de este modo, la noción de que la diversidad es la norma en cualquier
grupo humano y no una excepción, es ampliamente aceptada por los docentes y otros profesionales del
ámbito educativo (Pintado y Vinces, 2023). Los estudiantes son diversos en infinidad de aspectos, son
diversos físicamente; son diversos por su origen familiar, nivel socioeconómico y cultural; son diversos
respecto a su lengua materna; son diversos en cuanto a su etnia, etc. (Barrazueta et al., 2018). En
definitiva, se puede hablar que existe una diversidad múltiple, que inevitablemente se manifiesta en la
variedad de formas en que cada estudiante aprende.
Además de las causas mencionadas, la diversidad en el aprendizaje también tiene una explicación que
se relaciona estrechamente con la estructura y funcionamiento del cerebro. Aunque todas las personas
tienen una estructura similar en cuanto a las regiones cerebrales especializadas en ciertas tareas, existen
diferencias en la cantidad de espacio que cada una de estas regiones ocupa en el cerebro total, así como
en las áreas que se activan simultáneamente durante las tareas de aprendizaje (Pastor et al., 2014).
De acuerdo a Ordóñez (2021) esta variabilidad cerebral influye en los diferentes modos en que los
estudiantes acceden al aprendizaje, las diversas maneras en que demuestran lo que saben y las múltiples
formas en que se motivan y se comprometen con su propio aprendizaje. Queda claro que abordar esta
diversidad es indispensable para garantizar la equidad educativa, es decir, asegurarse de que cada
estudiante reciba lo que necesita para aprender. Por lo tanto, atender a la diversidad se convierte en una
cuestión de justicia.
En estas circunstancias, las instituciones educativas y los docentes buscan alternativas para implementar
estrategias inclusivas que atiendan las diferencias e individualidades de cada estudiante (Villavicencio,
2023). Una de las principales estrategias es la implementación de adaptaciones curriculares, las cuales
se diseñan para responder a las necesidades específicas de los estudiantes con diversas capacidades y
estilos de aprendizaje; estas adaptaciones pueden incluir modificaciones en los contenidos,
metodologías, evaluaciones y recursos educativos, permitiendo así que cada alumno pueda participar y
progresar en igualdad de condiciones. Además, las adaptaciones curriculares fomentan un ambiente
educativo más equitativo y respetuoso, donde se valoran las diferencias y se promueve el desarrollo
pág. 4833
integral de todos los estudiantes (Lesano y Troya, 2024).
Sin embargo, estos objetivos enfrentan desafíos y obstáculos que dificultan la implementación de
adaptaciones significativas para los estudiantes, estos pueden deberse a factores como la insuficiente o
inexistente capacitación de los docentes, la falta de conocimiento sobre cómo aplicar adaptaciones al
plan de estudios, y la carencia de recursos y herramientas, etc. (Farinango, 2023). Además, las diversas
áreas de estudio dentro de una institución educativa tienen sus propias diferencias y dificultades, siendo
las matemáticas una de las más desafiantes (Colorado y Mendoza, 2021).
Una posible solución se encuentra en el enfoque llamado Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
desarrollado por el Center for Applied Special Technology (CAST); este enfoque se centra en el diseño
del currículo escolar para explicar por qué algunos estudiantes no logran los aprendizajes esperados.
CAST critica que muchos currículos están diseñados para la mayoría de los estudiantes, pero no para
todos; asumiendo que una gran proporción del alumnado aprende de manera similar, para estos
estudiantes se establecen los objetivos, se diseñan los medios y tareas, y se crean los materiales; esto
provoca que, para una minoría, los objetivos sean casi inalcanzables (Castellanos et al., 2021) De
acuerdo con el enfoque DUA, el propio currículo es lo que impide que estos estudiantes accedan al
aprendizaje.
De la misma forma, el DUA se considera un diseño cosmopolita en el ámbito educativo, ya que la
mediación docente se planifica para que los materiales, recursos y actividades sean accesibles y
comprensibles para la mayoría, esto permite que cada estudiante utilice sus conocimientos previos,
capacidades, habilidades y características, basándose en sus propios intereses y motivaciones
(Maldonado y Tapia, 2022).
La propuesta del DUA implica dotar de mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los materiales,
de manera que todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje, esto es más factible ahora que hace
algunos años gracias al uso activo de las TIC (Tecnoloas de la Información y la Comunicación) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a la flexibilidad y versatilidad de los medios digitales (Díez
y Sánchez, 2019).
Según Chávez et al. (2024) el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco que aborda el
principal obstáculo para promover aprendices expertos en los entornos educativos: los currículos
pág. 4834
inflexibles y de "talla única para todos". Cuando los currículos se diseñan para una media imaginaria,
no se considera la variabilidad real entre los estudiantes. Estos currículos, expresados detalladamente en
las planificaciones micro curriculares, fallan en proporcionar oportunidades justas y equitativas para
todos los estudiantes, ya que excluyen a aquellos con diferentes capacidades, conocimientos previos y
motivaciones que no se ajustan al criterio ilusorio del promedio. Asimismo, (Cortés et al., 2021) expone
que el DUA ayuda a considerar la variabilidad de los estudiantes al proponer flexibilidad en los
objetivos, métodos, materiales y evaluaciones, permitiendo a los educadores atender estas diversas
necesidades.
Desde esta perspectiva, el DUA establece tres principios para crear una planificación micro curricular
flexible: Principio I. Proporcionar Múltiples Formas de Representación (el qué del aprendizaje),
Principio II. Proporcionar Múltiples Formas de Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje) y
Principio III. Proporcionar Múltiples Formas de Implicación (el porqué del aprendizaje) (Sánchez y
Duk, 2022).
El primer principio se refiere al qué del aprendizaje y a las diferentes formas de representar los
contenidos a trabajar, dado que no todos los estudiantes entienden y comprenden la información de la
misma manera, presentar los contenidos de diversas formas facilita el acceso a todos los alumnos
(Gallegos, 2022). El segundo principio, que trata de proporcionar múltiples formas de acción y
expresión, aborda el cómo del aprendizaje; ofrecer a los estudiantes diversas maneras de expresar lo que
han aprendido puede ayudar a los docentes no solo a entender mejor el conocimiento que poseen, sino
también a identificar las dificultades que enfrentan en el proceso de adquisición (Sánchez, 2022). El
último principio, que se centra en proporcionar múltiples formas de implicación y motivación, aborda
el porqué del aprendizaje, es decir, las diversas maneras en que los estudiantes pueden comprometerse
con su propio proceso de aprendizaje (Tobón y Cuesta, 2021).
En la asignatura de matemáticas para la educación primaria, las adaptaciones curriculares pueden
involucrar la simplificación de conceptos complejos, el uso de materiales concretos y visuales para
facilitar la comprensión, y la incorporación de actividades prácticas y lúdicas que motiven a los
estudiantes (Bahamonde, 2023). Además, se pueden ajustar los tiempos y formas de evaluación para
que los alumnos tengan más oportunidades de demostrar sus conocimientos y habilidades. Estas
pág. 4835
estrategias no solo benefician a los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que también
mejoran el aprendizaje de todos los alumnos al promover un entorno más dinámico e inclusivo (Yungán,
2021).
Estas adaptaciones curriculares basadas en los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
pueden ser especialmente efectivas; los principios del DUA se centran en proporcionar múltiples formas
de representación, acción y expresión, y de involucramiento, garantizando que todos los estudiantes
puedan acceder al aprendizaje de manera equitativa; por lo cual, su implementación en el desarrollo de
adaptaciones curriculares dentro de la planificación micro curricular para la enseñanza de las
matemáticas en la educación primaria permite crear una educación más equitativa y accesible, donde
cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Por tales efectos, se desarrolla la siguiente investigación con el objetivo de determinar la relevancia de
las adaptaciones curriculares con los principios del DUA en la planificación micro curricular de la
asignatura de matemáticas para la educación primaria de la Escuela de Educación Básica Profesor José
Vicente Álvarez Carvajal.
METODOLOGÍA
La presente investigación se aborda desde un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental
transversal; de acuerdo a Hurtado (2010) la investigación cuantitativa es un enfoque que se basa en la
recopilación y análisis de datos numéricos y estadísticas para obtener conclusiones y responder a
preguntas de investigación.
Continuando con la idea anterior y con el objetivo de ampliar el enfoque metodológico, la investigación
es de tipo descriptiva, de la cual Hurtado (2010) indica que esta investigación se enfoca en describir un
fenómeno, evento o situación sin intentar establecer relaciones causales o explicar las razones detrás de
su ocurrencia. En lugar de buscar explicaciones o interpretaciones, esta investigación se centra en
recopilar información precisa y detallada sobre lo que se observa.
Para efectos de esta investigación, la población del trabajo corresponde a los 17 docentes que imparten
la asignatura de matemáticas en los cursos de la Escuela de Educación Básica Profesor José Vicente
Álvarez Carvajal. En este sentido, para el presente estudio se considera un muestreo censal; así Salgado
(2019) menciona que esta es una técnica de recolección de datos en la que se incluye a todos los
pág. 4836
individuos de la población objetivo en el estudio, de esta forma, asegura que los resultados sean precisos
y completos, ya que no se deja fuera a ningún individuo. Por lo cual, en la investigación se consideran
a los 17 docentes de matemáticas de la escuela referenciada.
Dado que la investigación es de tipo cuantitativo, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de
datos, considerado a Hernández y Mendoza (2018) la encuesta es una técnica de recopilación de datos
que implica formular un conjunto de preguntas estandarizadas a una muestra de la población objetivo
para medir variables cuantitativas, como opiniones, actitudes, comportamientos, preferencias y otras
características.
Además de lo mencionado, el estudio utilizó como instrumento para recolectar información un
cuestionario dirigido a docentes que cubre los componentes necesarios para desarrollar el tema de
estudio. Este cuestionario fue distribuido a través de Google Forms para facilitar un acceso rápido y
conveniente. Una vez que se recopilaron los datos, estos fueron analizados y tabulados utilizando el
software estadístico SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conocimiento y capacitación
Figura 1. Nivel de conocimiento de las adaptaciones curriculares y los principios de DUA
De acuerdo con la figura 1, se observa un notable déficit en el conocimiento de los docentes sobre las
adaptaciones curriculares para la asignatura de matemáticas, con solo un pequeño porcentaje de ellos
demostrando un conocimiento profundo de estas estrategias. Este hallazgo es preocupante, puesto que,
las adaptaciones curriculares son fundamentales para atender la diversidad en el aula y asegurar que
todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje de manera equitativa. Por su parte, Colorado y
17,6
5,9
64,7
76,5
17,6
17,6
0% 20% 40% 60% 80% 100%
¿Conoce usted los principios del Diseño Universal
de Aprendizaje?
¿Su conocimiento sobre los modelos de adaptaciones
curriculares para la planificación de la asignatura de
matemáticas es?
Nada Poco Mucho
pág. 4837
Mendoza (2021) consideran fundamental la aplicación de las adaptaciones curriculares en niños, niñas
y adolescentes en el área de matemáticas, pues logra un aprendizaje comprensivo mediante los estímulos
recibidos a través de los sentidos.
En este sentido, y en la misma figura se observa un conocimiento limitado entre los docentes sobre los
principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. El DUA ofrece un marco efectivo para diseñar
currículos inclusivos que pueden adaptarse a las necesidades de todos los estudiantes, promoviendo una
educación más justa y equitativa.
Estas concepciones son apoyadas por Sánchez y López (2020) al exponer en su estudio que el
aprendizaje en el marco de la planificación curricular desde el DUA, permiten desarrollar de forma
específica actividades para un área curricular específica (contenido/asignatura) de tal forma que se
atiendan a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, Sánchez (2022) considera necesario que las
cuestiones sobre el DUA deberían tratarse, analizarse y entenderse para dar las herramientas necesarias
a las y los profesionales de la educación, sirviendo para avanzar hacia un objetivo mayor que es el de
dotar de adecuadas condiciones para el aprendizaje a cada uno de los estudiantes.
Por lo tanto, estos datos sugieren la necesidad urgente de programas de capacitación y desarrollo
profesional enfocados en las adaptaciones curriculares y el DUA. Equipar a los docentes no solo
mejorará su competencia en la enseñanza de matemáticas, sino que también contribuirá a crear un
entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo para todos los estudiantes.
Implementación de adaptaciones curriculares en la asignatura de matemáticas
Figura 2. Contraste acerca de la implementación de adaptaciones curriculares y el DUA
5,9% 5,9%
64,7%
76,5%
29,4%
17,6%
¿Lleva a cabo algún tipo de adaptación curricular en la
planificación micro curricular de la asignatura de
matemáticas?
¿Las adaptaciones curriculares desarrolladas consideran los
principios del DUA en la planificación micro curricular de
la asignatura de matemáticas?
Nada Poco Mucho
pág. 4838
Según la figura 2, se evidencia que existe un pequeño porcentaje de docentes que no aplica adaptaciones
curriculares en la planificación micro curricular de la asignatura de matemáticas. Por otro lado, un grupo
considerable de docentes implementa muchas adaptaciones curriculares, mientras que la mayoría aplica
solo unas pocas. Esto refleja una disparidad en la práctica de las adaptaciones curriculares, lo cual puede
estar influenciado por factores como la formación docente, los recursos disponibles y el conocimiento
de las estrategias inclusivas.
Por su parte, según Chavez et al. (2024) las adaptaciones curriculares derivan con claridad hacia una
práctica educativa que busca potenciar el aprendizaje y no centrar las explicaciones en las deficiencias
de los/as estudiantes, contribuye a la construcción de una cultura escolar de la diversidad y el
aprendizaje, en oposición a las actitudes y prácticas que conllevan al segregado y al apartado de los
contextos regulares a la minoría que desajusta.
Un aspecto positivo que se desprende de este análisis es que la mayoría de los docentes que aplican
adaptaciones lo hacen considerando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Esto indica que, aunque la cantidad de adaptaciones varíe, hay una conciencia creciente sobre la
importancia de diseñar un currículo inclusivo que atienda la diversidad de los estudiantes. En este
sentido, Parody et al. (2022) concuerda al determinar en su estudio que los principios del DUA permiten
alcanzar procesos pedagógicos accesibles a todos los estudiantes mediante un currículo flexible que se
adapte a las diferentes necesidades, incremente el nivel motivacional del alumnado, mejore el
rendimiento académico y minimice los obstáculos.
Sin embargo, el hecho de que una proporción significativa de docentes solo aplique pocas adaptaciones
sugiere la necesidad de un mayor apoyo y capacitación en esta área. Es crucial que todos los docentes
comprendan y utilicen eficazmente las adaptaciones curriculares y los principios del DUA para asegurar
que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y necesidades, tengan acceso a una
educación equitativa y de calidad.
pág. 4839
Consideración de los principios del DUA en las adaptaciones curriculares de la asignatura de
matemáticas
Principio I
Figura 3. Aplicaciones del principio I del DUA en la asignatura de matemáticas
Considerando el principio I del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que se centra en
proporcionar múltiples formas de representación, la figura 3 revela que existe un porcentaje considerable
de docentes que coloca/adapta en gran medida materiales didácticos dentro de la planificación micro
curricular para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Esto indica un esfuerzo notable por parte
de algunos docentes para personalizar los recursos y facilitar el acceso a la información, ajustándola a
las diversas necesidades de sus alumnos.
En este sentido, Ordóñez (2021) concuerda en su estudio al exponer que deben usarse medios visuales
como videos y canciones, pues el estilo de aprendizaje de los estudiantes en mayor grado es quinestésico,
seguida del visual y auditivo, según su información recaudada. Asimismo, Delgado (2021) expone que
a través del DUA se considera que no todos tienen el mismo interés de aprender, unos son más auditivo,
otras más virtuales, por lo que es necesario adaptar los materiales y recursos.
Sin embargo, la mayoría de los docentes realiza estas adaptaciones de manera limitada, lo que sugiere
que, a pesar de la intención de ofrecer materiales diversificados, la implementación completa de este
principio aún no está generalizada. Esto podría estar relacionado con factores como la falta de tiempo,
capacitación o recursos adecuados para desarrollar una amplia gama de materiales adaptados. Colorado
y Mendoza (2021) declaran que el material didáctico es un apoyo fundamental para las adaptaciones
curriculares que consideran los principios del DUA en los estudiantes porque, garantiza la eliminación
5,9
5,9
82,4
52,9
11,8
41,2
0% 20% 40% 60% 80% 100%
¿Ubica recursos virtuales en la planificación micro
curricular de acuerdo a la necesidad de los
estudiantes?
¿Coloca/adapta material didáctico (ejemplos,
animaciones, etc.) en la planificación micro
curricular según la necesidad de los estudiantes?
Nada Poco Mucho
pág. 4840
de las barreras educativas brindando oportunidades equitativas a través de la experimentación y el
desarrollo de aprendizajes de calidad para toda la vida.
Además, el uso de recursos virtuales por parte de los docentes es muy reducido, con la mayoría limitando
su uso a niveles básicos. Este dato es relevante dado el potencial que los recursos virtuales tienen para
ofrecer representaciones variadas y accesibles del contenido, facilitando un aprendizaje más inclusivo y
adaptado a las diferentes necesidades de los estudiantes. La limitada utilización de estos recursos podría
deberse a una falta de familiaridad con las herramientas digitales, recursos insuficientes o barreras
tecnológicas.
Para Delgado (2021) el DUA, hace referencia de la educación inclusiva acompañado de las herramientas
digitales, ayudando al desarrollo de una educación de calidad, y constituyéndose en una metodología
accesible para que todos aprendan el currículo, y reciban una educación de forma equitativa. De la
misma forma, Espada et al. (2019) manifiesta que el DUA implica una accesibilidad universal a la
educación, haciendo énfasis en el concepto de diversidad y en la promoción de procesos de enseñanza-
aprendizaje significativos en los que se utilicen las TIC como herramientas clave para una educación
transformadora, regidos por recursos digitales innovadores, funcionales y creativos, con los que se
ofrezca una atención personalizada a cada uno de los discentes, en términos de equidad e inclusión.
Principio 2
Figura 4. Aplicaciones del principio II del DUA en la asignatura de matemáticas
En relación con el principio II del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que se centra en
proporcionar múltiples formas de acción y expresión, el análisis muestra que la mayoría de los docentes
fomenta activamente la comunicación entre los estudiantes y promueve la práctica mediante las
41,2
47,1
58,8
52,9
0% 20% 40% 60% 80% 100%
¿Promueve la práctica con las adaptaciones
curriculares desarrolladas en la planificación micro
curriculars?
¿Estimula la comunicación activa de los estudiantes
con las adaptaciones curriculares desarrolladas en la
planificación micro curricular?
Nada Poco Mucho
pág. 4841
adaptaciones curriculares en la planificación micro curricular de matemáticas. Esto indica que los
docentes están comprometidos en ofrecer diversas oportunidades para que los estudiantes expresen sus
conocimientos y participen activamente en el proceso de aprendizaje. De acuerdo a Tobón y Cuesta
(2021) la implementación de los principios del DUA y mediante el diseño de adaptaciones curriculares,
se pueden eliminar los obstáculos que limitan a algunos estudiantes dadas sus características,
promoviendo la comunicación, participación y experimentación estudiantil.
Sin embargo, también se observa que existe un grupo considerable de docentes que estimula de manera
limitada la comunicación activa y promueve la práctica en menor medida. Esta variabilidad en la
aplicación del principio II puede deberse a varios factores, como la falta de estrategias específicas para
fomentar la comunicación, la carencia de recursos o la falta de tiempo para implementar prácticas más
inclusivas.
Además, esto sugiere que, mientras que muchos docentes están aplicando eficazmente estrategias para
promover la comunicación y la práctica, aún queda trabajo por hacer para asegurar que todos los
docentes adopten plenamente este principio del DUA. Además, se deben proporcionar ejemplos
prácticos y recursos que faciliten la aplicación de estas estrategias podría ayudar a estandarizar y mejorar
la calidad de la enseñanza en matemáticas, beneficiando así a todos los estudiantes.
Principio 3
Figura 5. Aplicaciones del principio III del DUA en la asignatura de matemáticas
Abarcando el principio III del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que se centra en proporcionar
múltiples formas de implicación y motivación, el análisis revela que una gran parte de los docentes
64,7
47,1
35,3
52,9
0% 20% 40% 60% 80% 100%
¿Programa las tareas escolares de la planificación
micro curricular considerando la opinión y necesidad
de los estudiantes?
¿Usted promueve el trabajo colaborativo con las
adaptaciones curriculares desarrolladas en la
planificación micro curricular?
Nada Poco Mucho
pág. 4842
fomenta activamente el trabajo colaborativo mediante las adaptaciones curriculares en la planificación
micro curricular de matemáticas. Esto sugiere que estos docentes están comprometidos en crear un
entorno de aprendizaje que promueve la colaboración entre los estudiantes, lo cual puede ser beneficioso
para la implicación y la motivación. Aquello concuerda con Ordóñez (2021) manifestando que las
actividades buscan que los niños se relacionen de forma afectiva entre ellos, trabajen en grupo y
establezcan vínculos de compañerismo, respeto e incluso de colaboración, fomentando la empatía.
No obstante, existe un grupo notable de docentes que promueve el trabajo colaborativo en menor
medida. Esta disparidad podría indicar una falta de recursos, formación o estrategias específicas para
integrar eficazmente el trabajo en equipo en la planificación curricular.
Además, el análisis muestra que la mayoría de los docentes considera poco las opiniones y necesidades
de los estudiantes al programar las tareas, solo un grupo limitado toma en cuenta estas consideraciones
de manera significativa. Esta situación sugiere que, aunque algunos docentes están trabajando para
adaptar las tareas a las necesidades y opiniones de los estudiantes, la práctica no está generalizada; es
crucial que los docentes reciban apoyo y formación para considerar de manera más sistemática las
opiniones y necesidades de los estudiantes al programar tareas, con el fin de mejorar la implicación y
motivación en el aprendizaje. Lo cual, según Gallegos (2022) requiere que el aprendizaje y uso del DUA
se incorpore desde la formación de los docentes porque es necesario que desde el inicio de su práctica
pedagógica se intente minimizar las barreras y que a partir de Sánchez (2022) aporta a crear condiciones
de enseñanza que sean flexibles y aplicables a distintos contextos.
CONCLUSIONES
El estudio revela una serie de hallazgos significativos respecto a la temática de estudio. En primer lugar,
se observa un importante déficit en el conocimiento de los docentes sobre adaptaciones curriculares
específicas para matemáticas y sobre los principios del DUA. Este déficit es preocupante, ya que una
comprensión profunda de estas estrategias es esencial para atender la diversidad en el aula y garantizar
un acceso equitativo al aprendizaje para todos los estudiantes. La falta de conocimiento sobre el DUA,
que proporciona un marco para diseñar currículos inclusivos, encamina a los docentes a perder
oportunidades para mejorar sus prácticas y apoyar a sus estudiantes de manera más efectiva.
El análisis de la práctica docente muestra una disparidad considerable en la implementación de
pág. 4843
adaptaciones curriculares. Aunque un grupo considerable de docentes aplica muchas adaptaciones, la
mayoría realiza solo unas pocas, lo que refleja diferencias en la aplicación de estrategias inclusivas. Un
aspecto positivo es que, entre los docentes que implementan adaptaciones, la mayoría considera los
principios del DUA. Esto demuestra una creciente conciencia sobre la importancia de un currículo
inclusivo, aunque la implementación completa y efectiva aún no está generalizada.
Finalmente, muchos docentes hacen esfuerzos significativos para adaptar materiales didácticos y
recursos virtuales (principio I), fomentar la comunicación y la práctica (principio II) y promover el
trabajo colaborativo y la participación (principio III). Sin embargo, la aplicación de estos principios es
variable, con algunos docentes mostrando un compromiso notable y otros aplicando estos enfoques de
manera más limitada.
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS
Arias, M. (2024). El Diseño Universal Para el Aprendizaje en Educación inicial y ciclo uno: Un estado
del arte. 2024: Universidad Libre. Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/28632
Bahamonde, L. (2023). El proceso de adaptaciones curriculares y el desarrollo de destrezas en el área
de Matemáticas en estudiantes con discapacidad Intelectual moderada en el subnivel básico
Superior en las instituciones del cantón Cayambe. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14610
Barrazueta, J., Bravo, F., & Trelles, C. (2018). Nueva propuesta para realizar una planificación
microcurricular en el área de matemáticas. INNOVA Research Journal, 3(9), 6386.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.643
Castellanos, R., Morocho, N., Morocho, L., & Heras, W. (2021). Enseñanza de la matemática a través
del Diseño Universal Para El Aprendizaje (DUA) en Noveno Año De Educación General
Básica. Ecuador. Revista PUCE(113), 95-120. Obtenido de
https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/404
Chavez, Y., Lozano, M., & Sánchez, J. (2024). Diseño universal para el aprendizaje: una revisión
sistemática. Revista InveCom, 5(2), 112. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.12738427
pág. 4844
Colorado, M., & Mendoza, F. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones curriculares de
matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Conrado, 17(80), 312-320. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300312&script=sci_arttext
Cortés, M., Ferreira, C., & Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje
Desde la Perspectiva Internacional. Revista Brasileira de Educação Especial, 27(65), 269-284.
doi:https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065
Delgado, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un
estudio de caso. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y
Multiculturalidad, 7(2), 14-25. doi:https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280
Díez, E., & Sánchez, S. (2019). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para
atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93.
doi:https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002
Espada, R., Gallego, M., & González, R. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la
Educación Básica. Alteridad, 14(2), 207-218. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05.
Farinango, R. (2023). Lineamientos específicos para la construcción de adaptaciones curriculares en
las asignaturas de lengua y literatura, y matemáticas para estudiantes con dislexia del subnivel
de educación general básica media. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Obtenido de
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14607
Gallegos, M. (2022). El Diseño Universal de Aprendizaje. Una revisión sistemática. Revista Ecos de la
Academia, 17(14), 31-45. doi:https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.621
Lesano, A., & Troya, G. (2024). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las
Adaptaciones Curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de básica
superior. Journal Scientific, 8(2), 901-917.
doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.901-917
Maldonado, E., & Tapia, E. (2022). Propuesta micro curricular con diseño universal de aprendizaje en
quinto año de educación general básica. Cuenca: Universidad del Azuay. Obtenido de
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11968
pág. 4845
Ordóñez, J. (2021). Plan de Unidad Didáctico para el Ámbito Lógico Matemático, sustentado en el
Diseño Universal de Aprendizaje. Azogues: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1707
Parody, L., Leiva, J., & Santos, M. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la Formación
Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista latinoamericana de
educación inclusiva, 16(2), 109-123.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109
Pastor, C., Sánchez, J., & A, Z. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su
introducción en el currículo. DUALETIC.
Pintado, M., & Vinces, F. (2023). Planificación micro-curricular de Matemática, con énfasis en
competencias de instituciones educativas públicas. Loja, Ecuador. Revista Ciencias
Pedagógicas E Innovación, 11(2), 70-81. doi:https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.716
Sánchez, J. (2022). Eficacia de la formación docente en diseño universal para el aprendizaje: Una
revisión sistemática de literatura (2000-2020). Journal of Neuroeducation, 3(1), 17-33.
doi:https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39657
Sánchez, S. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 16(2), 17-20. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017
Sánchez, S., & Duk, C. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje
Contextualizado. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 21-31.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021
Sánchez, V., & López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos:
DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 14(1), 143-160. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143
Tobón, I., & Cuesta, L. (2021). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16(2), 166-182.
doi:https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957
Villavicencio, E. (2023). Adaptación curricular para estudiantes con discapacidad múltiple basado en
el diseño universal del aprendizaje. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26647
Yungán, E. (2021). Adaptaciones curriculares para estudiantes con dificultades en la resolución de
problemas matemáticos. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4665o