DESARROLLO DE HABILIDADES VIRTUALES EN
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA MAJAGUA
DURANTE LOS CURSOS LECTIVOS 2022-2023
DEVELOPMENT OF VIRTUAL SKILLS IN STUDENTS OF THE
MAJAGUA SCHOOL DURING THE ACADEMIC YEARS 2022-
2023
Félix Arturo Miranda Chaves
Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
pág. 4888
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12717
Desarrollo de habilidades virtuales en estudiantes de la Escuela Majagua
durante los cursos lectivos 2022-2023
Félix Arturo Miranda Chaves1
felix.miranda@uhispano.ac.cr
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
RESUMEN
En este trabajo se presenta un estudio sobre el desarrollo de habilidades virtuales en los estudiantes de
la Escuela Majagua durante los cursos lectivos 2022-2023. Se detallan las estrategias metodológicas
implementadas para mejorar las competencias digitales de los alumnos, así como los principales
resultados obtenidos. Este estudio se enmarca en el contexto de la creciente importancia de la educación
virtual y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes.
Palabras clave: habilidades virtuales, educación virtual, competencias digitales, Escuela Majagua,
rendimiento académico
1
Autor Principal
Correspondencia: felix.miranda@uhispano.ac.cr
pág. 4889
Development of Virtual Skills in Students of the Majagua School During the
Academic Years 2022-2023
ABSTRACT
This paper presents a study on the development of virtual skills in students of the Majagua School
during the 2022-2023 academic years. The methodological strategies implemented to improve students'
digital competencies are detailed, along with the main results obtained. This study is framed within the
context of the growing importance of virtual education and its impact on students' academic
performance.
Keywords: virtual skills, virtual education, digital competencies, Majagua School, academic
performance
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 4890
INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, el manejo adecuado de la tecnología se ha convertido en una habilidad esencial
para el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes. Sin embargo, existe una percepción
generalizada de que los estudiantes en contextos rurales enfrentan mayores desafíos para adquirir estas
competencias debido a limitaciones en el acceso a recursos tecnológicos. Este artículo se enfoca en
demostrar que los estudiantes en contextos rurales, específicamente en la Escuela Majagua, pueden
desarrollar habilidades tecnológicas efectivas para sus procesos de aprendizaje.
El problema de investigación que este artículo aborda es establecer qué patrones o métodos se utilizaron
para que el uso de la tecnología por parte de los estudiantes fuera enfocado positivamente. Es decir, que
las computadoras no se utilizaron para el ocio, redes sociales o para observar películas en plataformas,
sino para potenciar sus habilidades educativas.
La importancia de abordar este tema radica en el paradigma educativo que se avecina: ¿Podrán las
inteligencias artificiales reemplazar a los maestros y maestras? Además, se cuestiona si las nuevas
generaciones comprenden y valoran las computadoras, celulares o tabletas como herramientas
educativas. El estudio de Adriana et al. (2022) en el proyecto de intervención sobre el uso, desarrollo y
formación de tecnología educativa en la educación rural, así como el trabajo de Iván (2021) sobre
alfabetización digital en contexto rural y el uso de herramientas informáticas educativas, respaldan la
relevancia de esta investigación. Además, Ávila (2022) discute el uso de tecnología en la enseñanza
rural como estrategia de transformación educativa, subrayando la pertinencia de este estudio.
El marco teórico de este estudio se basa en varias fuentes clave. Carrete-Marín y Domingo-Peñafiel
(2023) exploran la transformación digital y la educación abierta en la escuela rural, destacando los
avances y las brechas existentes. Este estudio subraya cómo la digitalización puede contribuir a cerrar
las brechas educativas en áreas rurales, proporcionando a los estudiantes acceso a recursos educativos
de calidad y oportunidades de aprendizaje que de otro modo no estarían disponibles. Carrete-Marín y
Domingo-Peñafiel también señalan que la integración de tecnologías digitales en la educación rural
puede mejorar significativamente la participación y el rendimiento académico de los estudiantes, un
punto crucial para el contexto de la Escuela Majagua, donde se ha implementado una red local desde
2018 para facilitar el acceso a la tecnología. Este enfoque se alinea con la premisa de que, con las
pág. 4891
herramientas y el apoyo adecuados, los estudiantes rurales pueden superar las barreras tradicionales y
prosperar académicamente.
El Departamento de Pedagoxía e Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela (2023)
también investiga estos temas, proporcionando un análisis profundo de cómo la tecnología puede tanto
beneficiar como desafiar a las escuelas rurales. Este estudio destaca que, aunque la tecnología ofrece
numerosas ventajas, también presenta desafíos significativos, como la necesidad de capacitación
docente y la infraestructura adecuada. En el caso de la Escuela Majagua, la implementación de una red
local por la Fundación Omar Dengo en 2018 ha sido un paso crucial para superar algunas de estas
barreras. Sin embargo, la formación continua de los docentes y el mantenimiento de la infraestructura
tecnológica siguen siendo desafíos críticos. Este marco teórico enfatiza la importancia de un enfoque
equilibrado que no solo provea tecnología, sino que también ofrezca soporte continuo y capacitación
para maximizar su efectividad educativa.
Contreras-Colmenares y Jiménez-Villamarín (2020) estudian el uso de la tecnología en el desarrollo de
competencias de lectura y escritura, ofreciendo una perspectiva relevante para el desarrollo de
habilidades fundamentales en los estudiantes. Según su investigación, la tecnología puede ser una
herramienta poderosa para mejorar las competencias básicas cuando se integra adecuadamente en el
currículo escolar. En la Escuela Majagua, la observación de cómo los estudiantes utilizan las
computadoras para completar estrategias de aprendizaje y mejorar su rendimiento académico refleja los
hallazgos de Contreras-Colmenares y Jiménez-Villamarín. Su trabajo sugiere que las herramientas
tecnológicas, cuando se emplean con un propósito educativo claro, pueden transformar la manera en
que los estudiantes desarrollan habilidades clave, contribuyendo así a un aprendizaje más efectivo y
significativo.
Además, Lorenzo Moledo y Santos Rego (2005) discuten la mejora de la escuela rural a través de
nuevos entornos educativos, destacando la importancia de adaptar las tecnologías emergentes a las
necesidades específicas de las comunidades rurales. Este estudio resalta que las nuevas tecnologías
deben ser vistas no solo como herramientas adicionales, sino como componentes integrales del entorno
educativo que pueden catalizar mejoras significativas. La experiencia de la Escuela Majagua, donde los
estudiantes llevaron computadoras a sus hogares durante la pandemia y continuaron utilizando la
pág. 4892
tecnología en el entorno escolar, ejemplifica cómo la integración adecuada de la tecnología puede
superar barreras y facilitar un aprendizaje continuo y adaptable.
En términos de antecedentes, Marcela (2014) analiza la educación y el desarrollo rural en América
Latina, reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Manuel y José (2013) examinan la
enseñanza de las ciencias y la tecnología educativa en la escuela rural a través de estudios de caso,
proporcionando una perspectiva práctica sobre el tema. Rodríguez et al. (2023) y Ramírez-González
(2015) también aportan valiosas perspectivas sobre los avances, brechas y valoración del perfil docente
en contextos rurales.
El contexto de esta investigación es la Escuela Majagua, donde los estudiantes han estado utilizando
una red local instalada por la Fundación Omar Dengo desde 2018. Durante la pandemia de COVID-19,
los estudiantes llevaron las computadoras a sus hogares y completaron las estrategias de aprendizaje de
forma remota, demostrando así su capacidad para adaptarse y utilizar la tecnología en entornos no
tradicionales. Posteriormente, se continuó con el uso de las computadoras en el entorno escolar, lo que
permitió un desarrollo sostenido de habilidades tecnológicas.
La hipótesis principal de este estudio es que los estudiantes de la Escuela Majagua han desarrollado
habilidades tecnológicas significativas a través del uso continuado de las computadoras proporcionadas
desde la pandemia. Los objetivos del presente estudio son:
Evaluar el nivel de habilidades tecnológicas adquiridas por los estudiantes durante los cursos
lectivos 2022-2023
Analizar el impacto del uso de tecnología en su rendimiento académico durante los cursos
lectivos 2022-2023
Identificar las estrategias educativas más efectivas para la integración de la tecnología en
contextos rurales, como el de la escuela Majagua, durante los cursos lectivos 2022-2023
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de investigación: El enfoque de este artículo de investigación es mixto, combinando
tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Utilizaremos entrevistas y análisis de resultados (notas
obtenidas por estudiantes durante los periodos lectivos del 2022 al 2023) para evaluar el impacto del
pág. 4893
uso de las computadoras portátiles. Este estudio responde al tipo de investigación correlacional-
explicativa.
Diseño de investigación: La investigación se estructuró en tres partes:
o Investigación documental: Se analizaron las notas y registros académicos de los estudiantes
para evaluar su rendimiento.
o Entrevista abierta: Se entrevistó a la docente a cargo de los grupos que utilizaron la tecnología
para obtener una perspectiva cualitativa sobre el uso y el impacto de las computadoras.
o Población y muestra: La escuela cuenta con una población de 35 estudiantes. La muestra
seleccionada incluye a los 5 estudiantes con mejores promedios y a los 5 estudiantes con
promedios más bajos, proporcionando así una visión equilibrada del impacto de la tecnología en
diferentes niveles de rendimiento académico.
Técnicas de recolección de datos:
o Investigación documental: Se recolectó información de los sistemas de registro académico de
la escuela.
o Entrevista abierta: Se realizó una entrevista abierta con la docente responsable de los
estudiantes que utilizaron la tecnología.
o Consideraciones éticas: Se solici un consentimiento informado para los estudiantes
seleccionados, en el cual los padres y madres autorizaron el uso de la información recopilada en
los expedientes académicos. Se aseguró que la información se utilizaría únicamente para este
estudio y que se presentaría de forma desagregada para proteger la privacidad de los estudiantes.
o Criterios de inclusión/exclusión: Dado el contexto rural-fronterizo, la población de la escuela
es muy cambiante. Durante la presente investigación, no se contaba con el 100% de la población
que estuvo presente en los años de estudio. Este criterio fue crucial para seleccionar una muestra
representativa y estable.
Limitaciones:
o Distancia: La distancia física representó un desafío para la recolección de datos.
o Población de estudiantes inestable: Debido al contexto rural, la población estudiantil es
fluctuante, lo cual puede afectar la consistencia de los datos y los resultados del estudio.
pág. 4894
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ánalisis de Resultados Cualitativos
La entrevista con la docente Marilyn Abarca Cruz revela información valiosa sobre la implementación
y el impacto del uso de la tecnología en la Escuela Majagua. A continuación, se presenta un análisis
detallado de las respuestas proporcionadas en las áreas de interés de esta investigación:
Evolución del Proyecto y Equipamiento
Marilyn comenta que inicialmente el equipo era de muy mala calidad y con frecuencia estaba dañado,
lo cual limitaba su uso. La renovación del equipo fue crucial para el comienzo efectivo del proyecto de
uso de computadoras. Esto destaca la importancia de contar con herramientas adecuadas para la
implementación de proyectos tecnológicos en entornos educativos. La disponibilidad de equipos
funcionales es un prerrequisito esencial para el éxito de tales iniciativas.
Contexto y Uso Inicial de las Computadoras
En los hogares de los estudiantes no había internet y las computadoras se usaban principalmente para
jugar debido a la falta de una base educativa. La falta de infraestructura adecuada (como conexión a
internet) y el estado de los equipos presentaron barreras significativas al principio. El entorno
socioeconómico y la infraestructura disponible en los hogares afectan directamente la efectividad del
uso de la tecnología educativa.
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Marilyn empezó enseñando conceptos básicos de informática como el uso de Word, guardar trabajos,
crear carpetas, y hacer presentaciones en PowerPoint. Los estudiantes fueron aprendiendo a utilizar la
red y resolver prácticas en la computadora. Este proceso gradual de enseñanza desde lo básico hasta
aplicaciones más avanzadas es fundamental para desarrollar la competencia tecnológica en los
estudiantes.
Motivación y Descubrimientos de los Estudiantes
Los estudiantes mostraron una motivación creciente y comenzaron a descubrir más herramientas y
aplicaciones útiles. El uso de PowerPoint, en particular, fue significativo, ya que permitió a los
estudiantes experimentar con animaciones, videos, e imágenes. La motivación intrínseca y la capacidad
pág. 4895
de los estudiantes para descubrir y aprender nuevas herramientas tecnológicas son indicadores positivos
de la integración de la tecnología en el aula.
Impacto Positivo y Colaboración entre Estudiantes
El impacto fue positivo, ya que los estudiantes podían aprender a su propio ritmo, se ayudaban entre
ellos y mostraban sus aprendizajes en casa. La colaboración entre pares y el aprendizaje autónomo
fueron facilitados por el uso de la tecnología, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje más dinámico
y participativo.
Desafíos Enfrentados
Marilyn menciona varios desafíos, incluyendo su propio conocimiento limitado de tecnología, la falta
de apoyo de los padres debido a su analfabetismo, la ausencia de un laboratorio de informática, y el
poco compromiso familiar para cuidar el equipo. Estos desafíos subrayan la necesidad de una
capacitación adecuada para los docentes y el apoyo de la comunidad y las familias para el éxito de las
iniciativas tecnológicas en la educación.
Diferencias en el Ritmo de Aprendizaje
Los estudiantes con rendimiento alto avanzaban rápidamente, mientras que otros lo hacían más
lentamente. Sin embargo, ambos grupos mostraban iniciativa y disfrutaban del proceso de aprendizaje.
Es importante adaptar las estrategias educativas para atender las necesidades de todos los estudiantes,
asegurando que cada uno pueda progresar a su ritmo.
Capacitación y Efectividad
La capacitación recibida fue mínima y se realizó sin la instalación de la red. Marilyn considera que la
capacitación es fundamental para mejorar la guía que los docentes pueden ofrecer a los estudiantes. La
efectividad inicial fue baja, pero mejoró con el tiempo y la práctica. La capacitación continua es crucial
para el éxito a largo plazo de la integración tecnológica en la educación.
Futuro y Uso de la Tecnología
Marilyn está convencida de que la tecnología es una herramienta que sus alumnos usarán en el futuro y
que ha abierto un nuevo mundo de aprendizaje para ellos. La familiarización con la tecnología desde
temprana edad puede preparar mejor a los estudiantes para el futuro, dándoles una ventaja en el mundo
digital.
pág. 4896
Motivación Personal de la Docente
A pesar de los desafíos, la motivación personal de Marilyn se mantuvo alta debido a los pequeños
avances y la alegría de los estudiantes. El compromiso y la dedicación del docente son cruciales para
superar las dificultades y motivar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.La docente Marilyn
Abarca Cruz menciona que el uso inicial de las computadoras en los hogares de los estudiantes era
principalmente para jugar debido a la falta de una base educativa y la ausencia de internet. Este contexto
se alinea con lo discutido por Carrete-Marín y Domingo-Peñafiel (2023), quienes enfatizan que la
transformación digital en entornos rurales debe considerar las limitaciones infraestructurales y la
necesidad de una alfabetización digital básica para maximizar el potencial educativo de las tecnologías
. La situación descrita por Marilyn subraya la importancia de no solo proporcionar dispositivos
tecnológicos, sino también de asegurar que los estudiantes y sus familias comprendan y puedan utilizar
estas herramientas de manera productiva.
La implementación del proyecto de tecnología en la Escuela Majagua, según Marilyn, requirió empezar
desde lo básico, enseñando a los estudiantes el uso de programas como Word y PowerPoint, y cómo
buscar información en internet. Este enfoque gradual es esencial, como lo destaca el estudio de
Contreras-Colmenares y Jiménez-Villamarín (2020), que resalta la importancia de desarrollar
competencias tecnológicas desde un nivel fundamental para luego avanzar hacia aplicaciones más
complejas y educativas . La experiencia de Marilyn demuestra que, con la instrucción adecuada, los
estudiantes pueden no solo aprender a usar herramientas tecnológicas básicas, sino también integrarlas
efectivamente en sus procesos de aprendizaje, mejorando su competencia digital.
Los desafíos mencionados por Marilyn, como su conocimiento limitado de tecnología y la falta de
apoyo de las familias, reflejan los obstáculos comunes en la implementación de tecnología educativa
en áreas rurales. Santiago de Compostela (2023) discute cómo la falta de recursos y capacitación
docente puede amplificar las brechas digitales en contextos rurales . Marilyn también resalta el poco
compromiso familiar para cuidar los equipos, lo cual es una barrera significativa en estos entornos. Esta
situación pone de relieve la necesidad de un enfoque holístico que incluya no solo la formación de los
estudiantes y docentes, sino también la sensibilización y el compromiso de las familias para garantizar
el cuidado y uso adecuado de los recursos tecnológicos.
pág. 4897
Carrete-Marín y Domingo-Peñafiel (2023): La falta inicial de infraestructura adecuada (internet y
equipos funcionales) descrita por Marilyn refleja la necesidad de abordar las brechas tecnológicas para
una transformación digital efectiva en las escuelas rurales.
Contreras-Colmenares y Jiménez-Villamarín (2020): La progresión desde la enseñanza básica de
informática hasta el uso de aplicaciones más avanzadas en la Escuela Majagua demuestra cómo una
base sólida en competencias tecnológicas puede mejorar significativamente el aprendizaje de los
estudiantes.
Santiago de Compostela (2023): La falta de apoyo y compromiso familiar, así como los desafíos de
capacitación docente mencionados por Marilyn, subrayan las brechas que aún existen en la
implementación de tecnología educativa en contextos rurales, tal como se discute en los estudios
previos.
Análisis Cuantitativo del Rendimiento de Estudiantes
Tabla 1 Rendimiento Estudiantil semestres 2022-2023
Semestre
Estudiante a
Estudiante b
Estudiante c
Estudiante
D
Estudiante e
2022-1
85
78
70
65
90
2022-2
87
82
75
68
92
2023-1
90
85
80
70
94
2023-2
92
88
82
75
96
Fuente: Recopilacíón aleatoria del sistema SEA 2024
El análisis de los datos de rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Majagua durante los
semestres 2022-2023 revela varias tendencias importantes. A lo largo de los cuatro semestres
observados, se puede apreciar una tendencia general de mejora en el rendimiento académico de los
estudiantes, lo cual es un indicador positivo del impacto del uso de computadoras portátiles en su
proceso de aprendizaje. Este incremento en las calificaciones es consistente con estudios previos que
sugieren que la integración de tecnología en la educación puede mejorar los resultados académicos
cuando se utiliza adecuadamente .
pág. 4898
Un análisis detallado de los datos muestra que el Estudiante A tuvo una mejora constante, comenzando
con una calificación de 85 en el primer semestre de 2022 y alcanzando un 92 en el segundo semestre
de 2023. Similarmente, el Estudiante E, que comenzó con una alta calificación de 90, logró mejorar
hasta un 96 al final del período de estudio. Estos aumentos en el rendimiento pueden atribuirse a la
familiaridad y comodidad crecientes de los estudiantes con las herramientas tecnológicas, así como a la
capacidad de trabajar a su propio ritmo, como se destaca en las respuestas de la maestra Marilyn Abarca
Cruz .
Por otro lado, estudiantes como el Estudiante D, que comenzaron con calificaciones más bajas (65 en
el primer semestre de 2022), también mostraron una mejora notable, alcanzando un 75 en el segundo
semestre de 2023. Este patrón sugiere que incluso aquellos estudiantes con dificultades iniciales
pudieron beneficiarse del uso de tecnología. La mejora en el rendimiento de los estudiantes con
calificaciones más bajas podría estar relacionada con el apoyo mutuo entre compañeros y la motivación
adicional para superar desafíos tecnológicos, lo cual es una práctica efectiva señalada en la literatura
educativa .
Sin embargo, no todos los estudiantes experimentaron el mismo nivel de mejora. El Estudiante C,
aunque mostró una mejora constante, pasó de 70 a 82, un incremento significativo pero no tan
pronunciado como otros. Estas diferencias pueden deberse a varios factores, incluidos los niveles
individuales de habilidad, el apoyo recibido en casa y la disponibilidad de recursos tecnológicos en el
hogar. Según los estudios de Carrete-Marín y Domingo-Peñafiel (2023), la variabilidad en el impacto
de la tecnología en el rendimiento académico puede ser influenciada por múltiples variables
contextuales y socioeconómicas .
En resumen, el análisis cuantitativo de los datos de rendimiento sugiere que el uso de computadoras
portátiles tuvo un impacto positivo general en los estudiantes de la Escuela Majagua. Las mejoras
observadas son consistentes con las tendencias documentadas en estudios previos sobre la integración
de tecnología en entornos educativos rurales. Este análisis subraya la importancia de proporcionar
acceso adecuado a herramientas tecnológicas y apoyo continuo tanto dentro como fuera del aula para
maximizar los beneficios educativos.
pág. 4899
CONCLUSIONES
El presente estudio ha demostrado que el uso de la tecnología en la educación, particularmente en
contextos rurales, tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento académico de los
estudiantes. La experiencia de los estudiantes de la Escuela Majagua durante los cursos lectivos 2022-
2023 ilustra cómo la integración de computadoras portátiles y la formación en habilidades digitales
pueden transformar la educación y abrir nuevas oportunidades para el aprendizaje.
La tecnología no solo ha facilitado el acceso a la información y la ejecución de tareas académicas, sino
que también ha fomentado una cultura de autoaprendizaje y colaboración entre los estudiantes. Sin
embargo, para que estos beneficios se extiendan y sean sostenibles, es imperativo que las autoridades
educativas y la academia tomen medidas concretas y coordinadas.
En primer lugar, la academia debe revisar y adaptar el currículo de formación docente para incluir una
sólida base teórica y práctica en redes e informática educativa, especialmente adaptada a contextos
rurales. Este cambio permitirá a los futuros maestros estar mejor preparados para utilizar la tecnología
de manera efectiva en sus aulas, lo que redundará en una mejora significativa en la calidad de la
educación.
En segundo lugar, es crucial que el Ministerio de Educación Pública (MEP) promueva activamente el
uso de computadoras portátiles y el mejoramiento de la infraestructura de redes en las escuelas rurales.
Esto incluye no solo la distribución de equipos adecuados, sino también el aseguramiento de que estos
equipos estén en buen estado y sean utilizados para fines educativos. La promoción debe ir acompañada
de programas de capacitación continua para los docentes, asegurando que estén equipados con las
habilidades necesarias para integrar la tecnología en su enseñanza.
Por último, es esencial contar con mecanismos de reporte y reparación de averías que sean rápidos y
eficientes. La disponibilidad inmediata de soporte técnico garantizará que los equipos se mantengan en
funcionamiento y que los estudiantes no pierdan tiempo valioso debido a problemas técnicos. Este
enfoque integrado y coordinado entre la academia, el MEP y los servicios de soporte técnico puede
transformar significativamente la calidad de vida y las oportunidades educativas para los estudiantes en
contextos rurales.
pág. 4900
En conclusión, el uso de la tecnología es una herramienta poderosa para mejorar la educación en áreas
rurales. Las acciones concertadas para mejorar la formación docente, la promoción y el soporte técnico
pueden asegurar que los beneficios de la tecnología se maximicen, contribuyendo así a un futuro más
equitativo y próspero para todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adriana, S. o. P., De Humanidades y Educación, E., Valerio, G., Myriam, V. R., Línea, U. V. E., &
Emiggomez. (2022, 6 noviembre). Proyecto de intervención basado en el uso, desarrollo y
formación de tecnología educativa en la educación rural.
https://repositorio.tec.mx/handle/11285/651283
Avila, N. P. (2022, 30 diciembre). Uso de Tecnología en la Enseñanza de la Escuela Rural como
Estrategia de Transformación Educativa.
https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/90
Carrete-Marín, N., & Domingo-Peñafiel, L. (2023, 29 abril). Transformación digital y educación
abierta en la escuela rural. https://revistaprismasocial.es/article/view/5058
Contreras-Colmenares, A. F., & Jiménez-Villamarín, I. (2020). Uso de la tecnología en el desarrollo de
competencias de lectura y de escritura. Revista Perspectivas/Perspectiva, 5(2), 54-71.
https://doi.org/10.22463/25909215.2830
De Santiago de Compostela Departamento de Pedagoxía E Didáctica, U. (2023). Tecnología y escuela
rural: avances y brechas. http://hdl.handle.net/10347/31370
Iván, R. A. R. (2021, 16 diciembre). Alfabetización digital en contexto rural mediada por estrategias
de aprendizaje vinculadas al uso herramientas informáticas educativas, periodo 2020 2021.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6657
Manuel, S. L. J., & José, R. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural:
un estudio de casos. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1387
Marcela, G. J. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina : reinstalando un campo
olvidado de las políticas educativas.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3316
pág. 4901
MARÍA DEL MAR LORENZO MOLEDO, & MIGUEL ANXO SANTOS REGO. (2005).
BUSCANDO LA MEJORA DE LA ESCUELA RURAL A TRAVÉS DE LOS NUEVOS
ENTORNOS EDUCATIVOS. Revista de Educación, 335 (2004)(1), núm. 335 (2004), pp. 215-
228.
Marquínez, O. P. B., & Muñoz, D. E. M. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional
en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia E Ingenieria/Entre Ciencia E IngenieríA,
16(31), 51-59. https://doi.org/10.31908/19098367.2778
Ramírez-González, A. (2015). Valoración del perfil docente rural desde el proceso formativo y la
práctica educativa. Educare, 19(3). https://doi.org/10.15359/ree.19-3.9
Rodríguez, J. R., Suelves, D. M., Gómez, S. L., & Rodríguez, M. M. C. (2023). Tecnología y escuela
rural: avances y brechas. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9004094
Sáenz, M. L. S., Jacome, R. T., & Caraballo, L. H. (2023). Las tecnologías de la información y las
comunicaciones y la educación rural en tiempos de pandemia. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8917205
pág. 4902
ANEXOS
Anexo #1
Entrevistador: Félix Arturo Miranda Chaves
Fecha: 12-7-2024
Hora de Inicio: 12:00 a.m.
Hora de Finalización: 13:00 p.m.
Ubicación: Escuela Majagua
Entrevista a la Docente
1. ¿Cómo describiría la evolución del uso de computadoras en la Escuela Majagua desde la instalación
de la red local por parte de la Fundación Omar Dengo en 2018?
2. Durante la pandemia, los estudiantes llevaron las computadoras a sus hogares. ¿Qcambios observó
en su comportamiento y rendimiento académico durante este período?
3. ¿Qué estrategias educativas implementó para asegurar que los estudiantes utilizaran las computadoras
de manera productiva y no para el ocio o las redes sociales?
4. ¿Qué tipo de habilidades tecnológicas observó que desarrollaron los estudiantes a lo largo del tiempo?
¿Puede dar ejemplos específicos?
5. ¿Cómo ha impactado el uso de la tecnología en la motivación y el compromiso de los estudiantes con
sus estudios?
6. En su opinión, ¿cuáles han sido los principales desafíos que enfrentó al integrar la tecnología en el
proceso educativo en un contexto rural?
7. ¿Qué diferencias ha notado en el rendimiento académico y en el manejo de la tecnología entre los
estudiantes con mejores promedios y aquellos con promedios más bajos?
8. ¿Cómo ha afectado la capacitación continua de los docentes en el uso de tecnología a la efectividad
de su implementación en el aula?
9. ¿Qué apoyo adicional cree que sería necesario para mejorar aún más el uso de la tecnología en la
escuela?
10. ¿Cree que la integración de la tecnología ha preparado a los estudiantes de la Escuela Majagua para
el futuro educativo y laboral? ¿De qué manera?
pág. 4903
ANEXO #2
Estimados Padres de Familia:
La Universidad Hispanoamericana y el investigador principal, Félix Arturo Miranda Chaves, les invitan
a participar en un estudio de investigación sobre el desarrollo de habilidades virtuales en los
estudiantes de la Escuela Majagua durante los cursos lectivos 2022-2023. Su hijo/hija ha sido
seleccionado(a) para participar en este estudio.
Propósito del Estudio:
El objetivo de este estudio es evaluar cómo el uso de computadoras portátiles ha influido en el
rendimiento académico y en el desarrollo de habilidades tecnológicas de los estudiantes de la
Escuela Majagua.
Procedimientos:
Recolección de Datos: Se utilizarán registros académicos, observaciones no participantes en el
aula y entrevistas abiertas con la docente.
Duración del Estudio: El estudio se llevará a cabo durante el mes de julio del presente año.
Participación de los Estudiantes: Se seleccionarán los 5 estudiantes con mejores promedios y
los 5 estudiantes con promedios más bajos para un análisis más detallado.
Consideraciones Éticas:
Confidencialidad: Toda la información recopilada será tratada con estricta confidencialidad y se
utilizará únicamente para fines académicos. Los datos se presentarán de manera desagregada, sin
identificar a los estudiantes por nombre.
Voluntariedad: La participación de su hijo/hija en este estudio es completamente voluntaria.
Ustedes y su hijo/hija tienen el derecho de retirar el consentimiento en cualquier momento sin
ninguna repercusión.
Protección de Datos: Los datos recopilados serán almacenados de forma segura y solo serán
accesibles para el investigador principal y el equipo de investigación de la Universidad
Hispanoamericana.
pág. 4904
Beneficios y Riesgos: No se anticipan riesgos significativos asociados con la participación en
este estudio. Los beneficios incluyen una mejor comprensión del impacto de la tecnología en la
educación rural, lo que puede informar futuras prácticas educativas.
Contacto:
Si tienen alguna pregunta sobre el estudio, no duden en contactar al investigador principal, Félix Arturo
Miranda Chaves, a través del correo electrónico felix.miranda@uhispano.ac.cr.
Consentimiento:
Yo, [Nombre del Padre/Madre/Tutor] ________________, he leído y comprendido la información
proporcionada sobre el estudio titulado "Desarrollo de habilidades virtuales en estudiantes de la Escuela
Majagua durante los cursos lectivos 2022-2023". Doy mi consentimiento para que mi hijo/hija
[Nombre del Estudiante]_________________ participe en este estudio. Entiendo que su participación
es voluntaria y que puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento.
Nombre del Padre/Madre/Tutor: ___________________________________
Firma del Padre/Madre/Tutor: _____________________________________
Fecha: ________________________________________________________
Nombre del Estudiante: _________________________________________
Firma del Investigador Principal: _______________________________