pág. 4927
hace necesario comprender la forma en que ese pensamiento sistémico, está inmerso en la educación
actual. Se puede apreciar este aspecto tanto en la política educativa costarricense: “La persona, centro
del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, como la política de transformación
curricular “educar para una nueva ciudadanía”, ambas se enfocan en el fomento del pensamiento
sistémico para el aprendizaje de las personas estudiantes. Por esta razón, es menester de la persona
docente permitir que los niños y niñas, puedan crear interconexiones en el aula, las cuales consideren la
forma en que los elementos de un sistema están interrelacionados con otros, la determinación de que
una parte de cualquier sistema afecta a otras partes y al sistema total, tal y como se aprecia a
continuación:
En el aula, la RA ha irrumpido de forma importante y están surgiendo experiencias en todos los
niveles educativos. Los distintos estudios arrojan luz positiva al uso de RA como contribución
tecnológica en el aula, ya que permite a las personas interactuar con objetos reales y virtuales,
si bien, en el ámbito de la educación infantil aún falta una mayor investigación que garantice
una calidad en la práctica docente y en los resultados del aprendizaje de los niños (Madanipour
y Cohrssen, 2020). La RA tiene una serie de ventajas en educación como son: el aprendizaje
significativo, emocional, digital, visual, interactivo, cooperativo y, además, es una tecnología
más económica. (Rivas, Gértudix, Gértudix,2021)
Costa Rica desde el año 2000, viene experimentando un cambio de paradigmas, a través del cual se
considera la educación desde una visión más holística e integral. Lo que sucede es que ha sido complejo
que las personas docentes vean el sistema educativo como un todo, porque generalmente son más
importantes las partes. La visión holística, permite ver este sistema de forma completa, estableciendo
todas las dinámicas que influyen en el comportamiento del sistema. El pensamiento sistémico, por lo
tanto, es útil en todas las áreas de la educación, porque permite al educador y al estudiante, comprender
el sistema de esta forma integral.
Por otra parte, la realidad aumentada, es aquella que se crea mediante información digital y que involucra
imágenes, sonidos y datos acerca de la realidad, generando en las personas estudiantes experiencias
interactivas y enriquecidas. Esta realidad, al combinar elementos virtuales con entornos físicos, permite
complementar animaciones de lo que se puede observar en el mundo real.