DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL MANEJO DE
RESIDUOS PELIGROSOS EN TALLERES MECÁNICOS.
UN CASO DE ESTUDIO EN MÉXICO
ENVIRONMENTAL DIAGNOSIS OF HAZARDOUS WASTE
MANAGEMENT IN MECHANICAL WORKSHOPS.
A CASE STUDY IN MEXICO
Miguel Mauricio Aguilera Flores
Instituto Politécnico Nacional, México
Verónica Ávila Vázquez
Instituto Politécnico Nacional, México
Gustavo Alejandro Saucedo Rodríguez
Instituto Politécnico Nacional, México
Omar Sánchez Mata
Instituto Politécnico Nacional, México
pág. 4979
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12722
Diagnóstico Ambiental del Manejo de Residuos Peligrosos en Talleres
Mecánicos. Un Caso de Estudio en México
Miguel Mauricio Aguilera Flores1
maguileraf@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0002-7833-0830
Instituto Politécnico Nacional
México
Verónica Ávila Vázquez
vavila@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0001-9244-6699
Instituto Politécnico Nacional
México
Gustavo Alejandro Saucedo Rodríguez
gsaucedo_7@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3119-0144
Instituto Politécnico Nacional
México
Omar Sánchez Mata
omsanchezm@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0003-4730-0660
Instituto Politécnico Nacional
México
RESUMEN
Este proyecto objetó realizar un diagnóstico ambiental del manejo actual que se les da a los residuos
peligrosos (RP) generados en talleres mecánicos, tomando como caso de estudio Zacatecas capital,
México. El diagnóstico ambiental consistió en una evaluación del manejo integral de nueve RP. La
evaluación se hizo mendiante una lista de verificación, considerando como criterios: cantidad generada,
forma de almacenar, y destino formal-informal. Se identificaron 125 talleres mecánicos en la zona de
estudio. Sólo a 96 se les aplicó la lista de verificación, teniendo una tasa de evaluación del 76.8%. Los
talleres mecánicos evaluados generan 166.9 toneladas de RP anualmente. El aceite lubricante usado
(ALU) y los filtros de aceite usados (FAU) suelen ser segregados. Sin embargo, el anticongelante,
líquido de frenos, y desengrasante contaminado no se segregan, combinándose con otros residuos. El
ALU, FAU, baterías ácido-plomo usadas, y absorbentes impregnados reciben un destino formal. El
resto de los RP suele destinarse al servicio de recolección de residuos municipales, se reúsan, son
vendidos, se vierten al drenaje, o se queman. Por lo tanto, se plantearon estrategias de regularización
para la mejora en el manejo integral de los RP en los talleres mecánicos con la participación de
diferentes actores involucrados.
Palabras clave: aceite lubricante usado, gestión ambiental, lista de verificación, manejo integral de
residuos
1
Autor principal
Correspondencia: maguileraf@ipn.mx
pág. 4980
Environmental Diagnosis of Hazardous Waste Management in Mechanical
Workshops. A Case Study in Mexico
ABSTRACT
This project aimed to carry out an environmental diagnosis of the current management of hazardous
waste (HW) generated in mechanical workshops, taking Zacatecas capital, Mexico, as a case study. The
environmental diagnosis consisted of evaluating the integrated management of nine HW. The
evaluation was done using a checklist, considering the criteria: generated amount, storing way, and
formal-informal destination. 125 mechanical workshops were identified in the study area. The checklist
was applied to only 96, having an evaluation rate of 76.8%. The evaluated mechanical workshops
generate approximately 166.9 t of HW annually. Used lubricating oil (ULO) and used oil filters (UOF)
are usually segregated. However, contaminated antifreeze, brake fluid, and degreaser are not
segregated, combining them with other waste. ULO, UOF, spent lead-acid batteries, and impregnated
absorbents receive a formal destination. The rest of the HW is usually destined for the municipal waste
collection service, reused, sold, poured into the drain, or burned. Therefore, regularization strategies
were proposed to improve the HW integrated management in mechanical workshops with the
participation of different involved actors.
Keywords: check list, environmental management, integrated waste management, used lubricating oil
Artículo recibido 09 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 4981
INTRODUCCIÓN
Los residuos generados a partir de una amplia gama de actividades (industriales, agrícolas, hospitalarias,
mineras, de servicio, domésticas, entre otras) continúan siendo un grave peligro para el ambiente y la
salud humana cuando no son gestionados y manejados adecuadamente. A pesar de algunos avances
importantes que cada país tiene, los países en desarrollo, incluidos los de América Latina y el Caribe,
enfrentan diversos desafíos ante esta problemática debido a una segregación incorrecta, valorización
escasa y tecnificación insuficiente para el aprovechamiento y disposición de residuos (Margallo et al.,
2019).
El ambiente y la salud humana se beneficiarían si en todos los países se llevaran a cabo acciones como
la reducción, reutilización, y reciclaje de residuos, una política ambiental y económica particular para
el manejo de residuos, y restricción del envío internacional de residuos a donde no se tiene la suficiente
capacidad técnica para tratarlos o disponerlos (Cooper y Gutowski, 2017; Martínez et al., 2022). Por lo
tanto, se han generado disposiciones regulatorias como decretos, acuerdos, leyes, reglamentos y
normas, y se han formulado distintos planes, programas y proyectos para el manejo de estos residuos
con el fin de establecer pautas y medidas a seguir para lograr un manejo seguro y prevenir riesgos.
En Méxcio, la Ley Genereal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) entró en
vigor desde el año 2004, donde se estableció la responsabilidad de diseñar y ejecutar programas
ambientales y planes de manejo de residuos al gobierno federal. Esta Ley define a un residuo como
peligroso cuando independientemente de su estado físico presenta alguna o más de las características
de peligrosidad como Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad o Biológico
infeccioso (CRETIB) (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2023).
Una de las actividades con gran problemática ambiental en México y especialmente a nivel local, en la
capital de Zacatecas, es la prestación de servicios por parte de los talleres mecánicos, ya que dichos
establecimientos dentro de sus actividades diarias generan distintos tipos de residuos peligrosos (RP)
que cada día son mayormente generados a causa de la creciente demanda del servicio del parque
vehicular.
En México, las autoridades ambientales federales, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), no cuentan
pág. 4982
con suficiente personal e infraestructura para regular y vigilar este tipo de establecimientos, tal es el
caso que se presenta con aquellos categorizados por la LGPGIR como microgeneradores de RP (que
generan menos de 400 kg/a) y pequeños generadores (que generan más de 400 y menos de 10 t/a), ya
que priorizan a las industrias y a los grandes generadores de RP (que generan más de 10 t/a) (Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2023). Entonces, surgen convenios o acuerdos de
coordinación de la Federación por conducto de la SEMARNAT con las Entidades Federativas (Estados)
o los Municipios para que en conjunto asuman ciertas funciones en el control de establecimientos de
micro y pequeños generadores de RP, como sucede con los talleres mecánicos.
El problema existente de control y supervisión deficiente sobre los talleres mecánicos conlleva a que se
realicen prácticas inadecuadas en el manejo de sus RP como la descarga al drenaje o cuerpos de agua,
vertido en el suelo y quema no controlada, atribuyendo estas acciones a la falta de procedimientos
técnicos para su almacenamiento y disposición, conocimiento de la normatividad y peligrosidad del
residuo. Entonces, es necesario contribuir en la formulación de estrategias que soporten al control y
manejo adecuado de las actividades realizadas por los talleres mecánicos, no sin antes generar un
diagnóstico de la situación actual de las acciones llevadas a cabo por estos establecimientos. Por lo
tanto, este proyecto objetó realizar un diagnóstico ambiental del manejo actual que se les da a los RP
generados en talleres mecánicos, tomando como caso de estudio Zacatecas capital, México.
METODOLOGÍA
La base metodológica en la que se fundamentó el presente estudio constó de las etapas siguientes: 1)
Determinación de la unidad y factores ambientales de estudio, y alcance y diseño de la investigación.
2) Delimitación del área de estudio, creación del equipo de trabajo, elaboración del plan de trabajo, y
diseño y aplicación de la herramienta de diagnóstico. 3) Manejo y análisis de los datos, y propuestas de
mejora. Cada una de ellas se describe a continuación.
Determinación de la unidad y factores ambientales de estudio, y alcance y diseño de la investigación
La unidad de estudio es el individuo o conjunto de individuos de donde se obtiene el dato o se necesita
información, es decir, corresponde a la entidad que va a ser objeto de medición y se refiere al qué o
quién es sujeto de interés en una investigación (Raa, 2024). En este trabajo, se eligió como unidad de
estudio a los talleres mecánicos ubicados en la capital de Zacatecas, México. La definición de taller
pág. 4983
mecánico puede ser muy general al describirlo como aquel establecimiento donde se realiza el
mantenimiento y reparación de vehículos, pero esta definición se puede ajustar dependiendo de las
reparaciones automotrices que se realicen dentro de este tipo de establecimiento (alineación y balanceo,
hojalatería y pintura, mecánica, eléctrica, rectificación, entre otros) y así clasificarlo con mayor
precisión. Por lo tanto, la selección de la unidad de estudio se realizó con base en el Directorio
Estadístico Nacional de Unidades Económicas de México (DENUE) en su numeral 811 “Servicios de
reparación y mantenimiento”, seleccionando el numeral 811111-Reparación mecánica en general de
automóviles y camiones (INEGI, 2024a).
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automores A.C. (AMDA), a través de la Guía de
Autoevaluación Ambiental de la PROFEPA, enlista los factores ambientales fundamentales que pueden
ser evaluados dentro de un taller mecánico, correspondiendo a: agua potable, aguas residuales,
emisiones atmosféricas, residuos no peligrosos (residuos sólidos urbanos y de manejo especial), RP,
suelo y subsuelo, riesgo ambiental, impacto ambiental, y ruido (AMDA, 2024). Son diferentes las
causas que pueden limitar los alcances de cualquier proyecto ambiental, caso específico del presente
proyecto donde se enfocó propiamente a RP como factor ambiental de estudio.
El alcance de una investigación indica el resultado (lo que se obtendrá a partir de ella) y condiciona el
método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es importante identificar dicho alcance
antes de empezar a desarrollar la investigación. Existen diferentes tipos de investigación con enfoque
cuantitativo: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo (Ramos, 2020). Esta investigación
correspondió a la del tipo descriptivo, ya que pertenece a un estudio de carácter diagnóstico, donde se
requiere conocer la situación actual de la unidad de estudio, recopilando información y datos que puedan
ser la base para otro tipo de investigación más compleja.
Por otra parte, existen dos tipos de clasificaciones acerca del tipo de diseño de la investigación, la
experimental y la no experimental. El diseño de esta investigación fue basada en el tipo no experimental,
ya que corresponde a un estudio que fue realizado sin la manipulación deliberada de variables y en el
que sólo se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después ser analizados (Ramos,
2020). Asimismo, la investigación fue de tipo transeccional o transversal ya que se consideró un tiempo
de estudio determinado, como se plantea en el plan de trabajo.
pág. 4984
Delimitación del área de estudio, creación del equipo de trabajo, elaboración del plan de trabajo, y
diseño y aplicación de la herramienta de diagnóstico
El área de estudio fue delimitada a los talleres mecánicos ubicados dentro de la capital de Zacatecas,
México (Figura 1), área geográfica que se ubica en la zona centro del estado de Zacatecas (22°46'18"
N y 102°34'31" O), a una altura promedio que oscila entre los 2485 m.s.n.m.
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.
Para lograr los objetivos y expectativas del presente proyecto fue necesario crear un equipo de trabajo
compuesto por dos sectores: académico, que incluyó a tres docentes, tres alumnos de servicio social, y
un alumno tesista; y gubernamental, que incluyó a tres servidores públicos del Departamento de
Ecología y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Zacatecas. El plan de trabajo del proyecto de
investigación consistió en una serie de actividades que incluyeron: diseño de la lista de verificación,
aplicación de la lista de verificación, generación de la base de datos, manejo y tratamiento de los datos,
interpretación y propuestas de mejora. Estas actividades fueron realizadas en un periodo de ocho meses
aproximadamente.
pág. 4985
Se diseñó una lista de verificación con el fin de lograr una inspección a los establecimientos de interés
en el presente estudio respecto a la gestión y manejo de los RP. La estructura base de la lista de
verificación incluyó tres secciones con diferentes elementos tal como se muestra en la Tabla 1. La lista
de verificación completa puede revisarse en el Anexo 1.
Tabla 1. Estructura general de la lista de verificación.
Datos generales
Permisos
Manejo de residuos peligrosos
Nombre del inspector
Fecha y hora de la
inspección
Ubicación geográfica del
taller mecánico
(Coordenadas UTM)
Folio de hoja de inspección
(ZAC-XXXX(a)-XX(b))
Razón social del
establecimiento
Dirección del
establecimiento
Nombre del responsable
legal
Padrón municipal
Licencia ambiental municipal
(LAM)
Licencia de compatibilidad
urbanística (LCU)
Dictamen de protección civil
Convenio de recolección de
RP
Área destinada para almacenar los
RP
Registro de generación de RP
Tipo de residuo(c)
Generación
- Cantidad generada en kg/año(d)
Almacenamiento
- Segregado
- Tipo de recipiente
- Etiquetado
Destino
- Formal o informal
Categoría de generador
Registro ante la autoridad
ambiental (SEMARNAT)
(a) Se colocaron máximo cuatro letras que identificaron a la colonia-fraccionamiento en el que se encuentra el taller mecánico.
(b) Se colocó el número de inspección en orden de identificación de cada taller mecánico por colonia-fraccionamiento.
(c) Se plantearon nueve tipos de RP, obteniendo para cada uno de ellos los datos de generación, almacenamiento y destino.
(d) El planteamiento de la unidad de medida (kg) para cada residuo peligroso se estableció con base en los criterios de
unificación de unidades de almacenamiento de residuos peligrosos obtenidos del Sistema Nacional de Información Ambiental
y de Recurso Naturales (SNIARN, 2002).
La lista de verificación fue aplicada a cada responsable y/o trabajador del taller mecánico. Asimismo,
la información proporcionada fue verificada mediante recorridos en el establecimiento y demostración
de documentos.
Manejo y análisis de los datos, y propuestas de mejora
En esta etapa se determinó el manejo específico para cada uno de los indicadores (variables) planteados
en la lista de verificación y poder dar la interpretación adecuada a los resultados obtenidos. Los datos
se conjuntaron de forma legible en hojas de cálculo Excel® para formar una base de datos y con ello
pág. 4986
tener una mejor manipulación de la información. Los objetivos de los indicadores planteados en la lista
de verificación se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Objetivos de los indicadores planteados en la lista de verificación.
Objetivos
Determinar el número de talleres mecánicos que cumplen con los
permisos de competencia municipal.
Determinar el número de talleres mecánicos que cumplen con los
esquemas de seguridad básicos ante los riesgos del establecimiento.
Determinar el número de talleres mecánicos que establece un destino
formal de sus RP hacia una empresa autorizada.
Determinar el número de talleres mecánicos que cuenta con un área
que reúna las características necesarias para almacenar sus RP
generados.
Determinar el número de talleres mecánicos que lleva a cabo un
control de las cantidades generadas de sus RP.
Cuantificar de manera individual para cada taller mecánico la
cantidad generada de RP por tipo y periodo indicado, proyectando
este dato a una generación anual, y establecer la categoría de
generación a la que pertenece.
Identificar la segregación de cada tipo de RP, el tipo de recipiente en
que se almacena y si presenta alguna etiqueta que lo identifique.
Identificar el destino que recibe cada uno de los RP después de que
son generados y almacenados en los talleres mecánicos.
Cuantificar la cantidad total de cada uno de los RP generados por la
población identificada de talleres mecánicos en la capital de
Zacatecas, con el fin de generar estadísticas de generación a nivel
local.
Comparar la tasa de generación total de cada RP obtenida en el
presente estudio con el cálculo teórico con base en el parque
vehicular registrado.
Finalmente, se formularon propuestas de mejora, considerando los problemas y potencialidades
identificados en cada uno de los indicadores planteados en la evaluación, mediante el análisis de
experiencias semejantes tanto de cumplimiento administrativo (fundamentos normativos aplicables),
como de gestión y manejo de RP realizados en los talleres mecánicos.
pág. 4987
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cumplimiento administrativo de los talleres mecánicos
La Figura 2 muestra la ubicación de los talleres mecánicos a los que se les aplicó la lista de verificación.
A pesar de identificar una población de 125 talleres, solo se logró obtener información de 96,
representando una cobertura del 76.8%. A los 29 restantes (23.2%) no se llevó a cabo el diagnóstico
debido a factores como la ausencia del encargado o representante legal, desconocimiento si aún el taller
está en activo, o el establecimiento se encontraba cerrado. Sin embargo, el porcentaje de cobertura
corresponde a una muestra representativa del estudio, ya que para una población finita con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error del 5% (Morillo y Viscaino, 2024), se obtiene una muestra
representativa de 95 talleres mecánicos.
El mayor número de talleres mecánicos (50%) se concentra en colonias o fraccionamientos ubicados en
la zona poniente de la capital de Zacatecas, considerándose como sitios de estrato económico medio y
medio bajo, las cuales se caracterizan por contar con servicios de agua potable y alcantarillado pero con
deficiencia en cuanto al drenaje, y se cuentan con servicios de recolección de residuos y transporte
público. Pero, muestran deficiencia en cuanto a los espacios públicos, recreativos y culturales, y se
observan pequeñas áreas verdes e instalaciones deportivas en condiciones mejorables (CIJ, 2018).
Figura 2. Mapa de ubicación de los talleres mecánicos inspeccionados y sin inspeccionar.
pág. 4988
La Figura 3 muestra los resultados obtenidos del número de talleres mecánicos que cumplen con los
permisos ante las autoridades gubernamentales correspondientes.
Figura 3. Cumplimiento administrativo de los talleres mecánicos.
Solo el 74% (71) de los talleres mecánicos inspeccionados cuentan con el padrón municipal, el 7% (7)
con la LAM (7 %), el 5% (5) con la LCU (5 %), y el 45% (43) con el dictamen de Protección Civil.
Como se observa en la Figura 3 hay un panorama de irregularidad en cuanto a las obligaciones
administrativas que debe cumplir un establecimiento del giro taller mecánico ante las autoridades
gubernamentales.
El padrón municipal es el permiso con el que cumplen mayormente los talleres mecánicos ya que es el
principal instrumento regulatorio con el que debe contar cualquier establecimiento que desee llevar a
cabo actividades comerciales y económicas en el municipio. El porcentaje restante (26%) que no
cumplió con este permiso se atribuyó a que son establecimientos de reciente creación, por lo que, al
comenzar sus actividades, establecen un tiempo de respuesta ante el mercado, esperando a que su
negocio crezca y les sea redituable económicamente. La LAM es el permiso con el que menormente
cumplen los talleres mecánicos, debiéndose a que este instrumento fue implementado en el año 2014
bajo un régimen de voluntariado, por lo que los propietarios de los talleres mecánicos no le dan la
importancia apropiada, sobre todo porque no hay una condicionante que les sancione por
incumplimiento o los obligue a tenerla para mantener su negocio en operación.
pág. 4989
Por otro lado, la LCU al igual que la LAM genera un panorama irregular en el cumplimiento
administrativo de los talleres mecánicos inspeccionados. Este permiso se ve afectado en el momento
que la autoridad correspondiente en emitirlo no cuenta con la infraestructura ni el personal suficiente
(inspectores) para regularizar la distribución y asentamiento de este tipo de establecimientos. Sin
embargo, en este caso, cuando las instancias correspondientes del municipio (Dpto. de Desarrollo
Urbano, Dpto. de Ecología y Medio Ambiente, Ejecución fiscal y Protección Civil) reciben una queja
porque un establecimiento provoca daños al ambiente, causa molestias, o produce riesgos a las personas
o bienes, las dependencias determinan si se da el cese del establecimiento o se le aplica una multa con
una consecuente regularización en su cumplimiento administrativo.
A partir del trabajo de campo realizado, se identificó un desconocimiento sobre la existencia de la LAM
por parte de los dueños de los talleres mecánicos inspeccionados, coexistiendo por un lado el interés de
los responsables de cada establecimiento por conocer acerca del mismo y por el otro se presenta la
negativa para cumplir con este instrumento. Pueden ser diferentes las barreras que limiten el éxito de
un instrumento de gestión, como lo es en este caso un permiso ambiental. En primera instancia, al
tratarse de un instrumento de recaudación, aparecerán inmediatamente en contexto las interrogantes por
parte del contribuyente con respecto a los fines con que se plantea el instrumento en cuestión. Alcántara
y Marcano (2009) establecen que las causas de evasión fiscal se presentan por las características
siguientes como el egoísmo natural de la persona para desprenderse de una parte de sus ingresos en
beneficio del bien común (escasa formación cívico-tributaria), la existencia de un desequilibrio entre la
carga tributaria y la capacidad económica de los contribuyentes, y la desconfianza del contribuyente
sobre el manejo que se le da a los recursos por parte de la administración pública. Siendo quizas esta
última la principal causa que afecta la falta de cumplimiento.
El panorama actual es complejo en cuanto a la relación contribuyente-recaudador, de tal manera que en
la mayoría de casos, los beneficios son un tanto inciertos si se llegase a cumplir con lo que se establece
por parte de la administración pública.
Con el presente estudio en materia ambiental se proyecta un panorama alentador no sólo para lograr
subsanar las relaciones del tipo tributario, sino que aunado a ello se tenga como objetivo lograr insertar
a los giros económicos locales (industrial, comercial o de servicios) en aspectos ambientales, caso
pág. 4990
específico los talleres mecánicos de la capital de Zacatecas que pueden ser un sector pilar dentro de un
proyecto de gestión ambiental.
La inserción de estos establecimientos a un esquema de cumplimiento administrativo ante la autoridad
municipal es necesario que otorgue beneficios directos o indirectos para la mejora de sus actividades
con relación a aspectos ambientales y lograr la preservación del ambiente a través de la LAM como
instrumento de regulación. Sin embargo, un esquema tradicional de comando-control en materia
ambiental que tiene como principal figura la norma y las diferentes formas de exigir su cumplimiento,
no es necesariamente lo más benéfico para el ambiente y sus formas de protección (Carmona, 2007). El
esquema de comando-control se puede superar a través de instrumentos económicos de gestión
ambiental, los cuales se basan en que la conducta prevista en la norma será obedecida en virtud de que
genere una ganancia a quien la cumple, es decir obedecer para ganar un premio y con ello estimular la
actuación. No obstante, ninguno de los dos esquemas comando-control y estímulo-recompensa pueden
subsistir aisladamente, más bien se deben complementar (Carmona, 2007).
La aplicación de instrumentos económicos locales debe comenzar a tomar importancia, de tal forma
que la autoridad ambiental (el Departamento de Ecología y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de
Zacatecas para este caso), genere ingresos fiscales a través de la LAM que puedan ser destinados a
objetivos y acciones ambientales específicos. Acquatella (2001) y Huerta y García (2009) establecen
que los programas de gestión ambiental más exitosos, donde se desea aplicar un instrumento de
regulación y recaudación de tipo ambiental (auditorías), son aquellos en los que los cargos, tarifas y/o
impuestos se vinculan a los sistemas de recaudación existentes, y los recursos captados se canalizan a
autoridades descentralizadas para efectos de ejecución de planes ambientales.
Es claro que para conseguir objetivos ambientales a nivel municipal, como la implementación y
desarrollo de un permiso con grandes expectativas, como es la LAM, es necesario el trabajo conjunto
de diferentes entes de la Administración Municipal de Zacatecas e incluso de la administración Estatal
y Federal. Tamayo y De Haro (2004) establecieron el concepto de “mejora regulatoria”, fundamentando
que, para que este concepto se logre, debe existir la conjunción de tres esferas de acción: la normativa
que requiere modificaciones a las leyes o reglamentos municipales, la administrativa que implican
cambios en los procedimientos burocráticos que los particulares deben cumplir para poder efectuar una
pág. 4991
actividad regulada, y la institucional que comprende la creación de instancias para operar los programas
de mejora regulatoria en el municipio.
La LAM ha abarcado las tres esferas descritas, aunque aún existen oportunidades de mejora a través del
análisis conjunto de la relación de las esferas normativa-administrativa-institucional y conseguir
generar un panorama integral actual sobre este permiso ambiental. Por lo tanto, con lo identificado en
el presente estudio, la LAM, como instrumento de regularización, se encuentra en una etapa de
crecimiento, la cual tiene una gran proyección y potencial, ya que puede fungir como el instrumento
con mayor peso de regulación y control ambiental que aplique la administración municipal de la capital
de Zacatecas y ser replicada en otras entidades municipales.
Por otro lado, existe una alta cobertura (84%) en cuanto al convenio de recolección de los RP en los
talleres mecánicos inspeccionados. Sin embargo, hay que poner rigurosa atención sobre aquellos
establecimientos que causan incertidumbre sobre el destino de sus RP (16%), ya que durante el
diagnóstico los dueños de estos establecimientos afirmaron que lo destinan a una empresa, pero no
presentaron el manifiesto correspondiente de entrega de sus RP. Otra área de oportunidad es que solo
37 de los 97 talleres mecánicos están registrados ante la SEMARNAT, siendo un proceso administrativo
obligatorio.
Generación de RP en los talleres mecánicos
De los 96 talleres inspeccionados y con base en la cantidad anual generada de RP por cada taller
inspeccionado, se logró asignar, de manera individual, la categoría de generador, correspondiendo el
17.7% (17) a microgeneradores y el 82.3% (79) a pequeños generadores. De estos establecimientos, 2
microgeneradores y 35 pequeños generadores están registrados ante la SEMARNAT. Por lo tanto, 15
microgeneradores y 44 pequeños generadores no han realizado su registro. Esta carencia puede
suscitarse debido a que los talleres mecánicos no son rigurosamente vigilados por la Subprocuraduría
de Inspección Industrial de la PROFEPA, ya que ella ejecuta el Programa de Inspección y Vigilancia
en el que se establece una lista de prioridades de vigilancia e inspección con 32 giros industriales
ordenados de mayor a menor impacto ambiental, ocupando los talleres mecánicos el lugar 27 de
prioridad (Camacho, 2015), lo que provoca que, al no sentirse vigilados, realicen prácticas inadecuadas
en la gestión y manejo de sus RP.
pág. 4992
Por lo anterior, es imprescindible ubicar a los talleres mecánicos y conocer sus características
(dimensión, capacidad de servicio, generación y manejo de RP, entre otros), a fin de dimensionar su
grado de impacto ambiental. Pero, no es solo quedarse con este supuesto, sino que a través de las
necesidades de cada taller, resolver las problemáticas existentes de este sector a través de una relación
más cercana de la autoridad federal ambiental (SEMARNAT como autoridad administrativa y
PROFEPA como autoridad fiscal) hacia con los dueños de los talleres mecánicos. Asimismo, hacer
partícipes a otros actores involucrados como los son las autoridades ambientales Estatal y Municipal,
empresas autorizadas en el manejo de los RP, asociaciones de talleres mecánicos e incluso a los
distribuidores de insumos automotrices. Aunado a que no se tiene un control total sobre este sector, se
presenta también un vacío sobre las cifras o estadísticas relacionadas a la generación de RP dentro de
las actividades de los talleres mecánicos y que son determinantes en la creación de estrategias en el
manejo de RP. Se logró estimar la tasa de generación media de tres RP de los nueve que se plantearon,
correspondiendo a 1,250 kg/taller/a de ALU, 137 kg/taller/a de filtros de aceites usados (FAU), y 12
kg/taller/a de absorbentes impregnados. Valores obtenidos con los datos proporcionados por los dueños
de los 96 talleres mecánicos inspeccionados. Por lo que, usando esta tasa de generación media y
contemplando los 125 talleres mecánicos identificados en la capital de Zacatecas, se tiene una
generación de estos tres RP de 143,948 kg/a, 20,144 kg/a, y 2,730 kg/a, respectivamente, dando un total
de 166,922 kg/a. Se realizó una estimación de la generación de RP con base en el parque vehicular
registrado en la capital de Zacaetcas (INEGI, 2024b), correspondiendo a 40,121 automóviles, 578
camiones para pasajeros, 19,184 camiones y camionetas para carga, y 2,108 motocicletas, y se consideró
2 cambios de aceite de 5 L para los automóviles, 4 cambios de aceite de 7 L para camiones y camionetas,
y 1 cambio de aceite de 2 L para las motocicletas anualmente; obteniéndose una generación total de
958,762 L/a de ALU, lo que representa 4.7 veces más la estimación hecha durante la inspección.
La diferencia fue asociada a que se incluyó todo el parque vehicular del municipio de Zacatecas sin
asegurar que sus cambios de aceite se realicen en los talleres mecánicos inspeccionados, no todos los
dueños de los vehículos acuden a un taller para realizar el cambio de aceite, y posible falsedad en la
información proporcionada, ya que los generadores pueden no llegar a disponer adecuadamente este
residuo para evadir el pago económico que esta acción implica.
pág. 4993
Almacenamiento de RP en los talleres mecánicos
Sólo 48 talleres mecánicos (50%) cuentan con un área destinada para almacenar sus RP, pero no
cumplen con las condiciones adecuadas que marca la normatividad vigente mexicana, como estar
separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o
productos terminados; ubicarse en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas,
incendios, explosiones e inundaciones; contar con dispositivos para contener posibles derrames y pisos
impermeables con pendientes o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención; manejar
espacios libres para maniobras; contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad
para atención de emergencias; y tener señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los RP
almacenados, en lugares y formas visibles (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014).
El almacenamiento de los RP en el 50% de los talleres mecánicos inspeccionados presenta
oportunidades de mejora, ya que no se realiza con base en los criterios establecidos en la normativa
ambiental aplicable, realizando prácticas inadecuadas en el manejo de los RP que representan riesgos
ambientales y de seguridad laboral.
Por otra parte, sólo el 23.3% (20) de los talleres mecánicos cuentan con una bitácora para el registro de
los RP generados, instrumento de seguimiento obligatorio señalado en la normatividad ambiental
mexicana (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2023). Este instrumento permite tener
un control de los RP generados, ya que debe especificarse el tipo y cantidad de residuo, característica
de peligrosidad, datos de la fuente generación, fecha de ingreso y salida del almacén temporal, y datos
del prestador de servicios para su resolección o disposición. A partir de esta información, pueden
implementarse mejoras en la gestión y manejo de los RP, como llevar a cabo estrategias de
minimización de residuos. Además, esta información debe mostrarse para confirmar el cumplimiento
en el control de los RP durante una inspección por parte de la autoridad ambiental (PROFEPA).
Asimismo, en esta etapa de almacenamiento, se revisó si el RP es segregado, si el tipo de recipiente en
que se almacena es adecuado, y si cuenta con alguna etiqueta que lo identifique. Los resultados
mostraron que:
El ALU es segregado en el 100% de los talleres mecánicos. Pero, un 78% utiliza tambos de 200 L
apropiados (impermeable, anticorrosivo, y hermético), el 14% utiliza tambos abiertos por lo que se
pág. 4994
corre el riesgo a contaminarse, y el 8% utiliza recipientes inadecuados (materiales plásticos).
Además, sólo el 20% de los talleres mecánicos inspeccionados etiquetan el recipiente con solo el
nombre del RP, sin rótulos de peligrosidad.
El 15% de los talleres mecánicos segrega el desengrasante contaminado en tambos sellados de 200
L etiquetados. De los 82 talleres restantes (85%), 81 lo combinan con el ALU y un taller lo dispone
en el drenaje.
60 talleres mecánicos realizan una actividad donde se generan residuos de anticongelante y quido
de frenos como RP, 31 (52%) los segregan utilizando los mismos recipientes del producto para
almacenarlo sin el etiquetado apropiado, mientras que 29 (48%) los combinan con el ALU.
El 90% de los talleres mecánicos segrega los FAU, utilizando tambos abiertos de 200 litros (78%)
y botes de plástico (22%), mientras que el 10% los deposita en cualquier espacio del taller, lo que
conlleva a generar derrames de ALU aún presente en los FAU. Solo el 18% de los talleres etiqueta
adecuadamente estos RP.
El 56% de los talleres mecánicos segrega absorbentes impregnados, utilizando tambos abiertos
(61%), botes de plástico (28%), bolsas (7%) o cajas de cartón (4%). El 44% restante los coloca en
cualquier espacio del taller (95%) o llegan a combinarlos con los FAU (5%).
El 23% de los talleres mecánicos segrega los recipientes vacíos que contuvieron materiales o
residuos peligrosos, almacenándose en tambos abiertos de 200 L (86%) o bolsas de plástico (14%)
sin etiquetado. Los talleres restantes (77%), que no los segregan, los almacenan en cualquier
espacio.
El 32% de los talleres mecánicos segrega filtros de combustible usados (FCU) utilizando botes de
plástico, mientras que el 68%, que no los segrega, los almacena en cualquier espacio del taller (77%)
o los combinan con los FAU (23%).
El 3% de los talleres mecánicos segrega las baterías ácido-plomo usadas, utilizando tarimas de
madera sin etiquetado, mientras que el 97% restante las disponen en cualquier espacio del taller.
Solo dos talleres mecánicos generan convertidores catalíticos como RP. Sin embargo, no los
segregan, colocándolos en cualquier rincón del taller.
pág. 4995
Destino de los RP generados en los talleres mecánicos
El destino de los RP representó la última etapa que se analizó en el presente estudio y que fue
determinante para conocer el manejo que los RP reciben después de la generación y almacenamiento
por parte de sus generadores. El 84% del ALU se destina a una empresa autorizada, el resto (16%) lo
entrega a empresas no autorizadas. El 84% del desengrasante contaminado es combinado con otro RP,
el 15% se destina a una empresa autorizada, y el 1% lo dispone en el drenaje. El 38% de los talleres no
genera residuos de anticongelante y quido de frenos, el 32% los reúsan, y el 30% los combina con otro
RP. El 76% de los FAU se destina a una empresa autorizada, el 24% se vende a centros de acopio de
materiales valorizables. El 64% de los absorbentes impregnados se destina a una empresa autorizada,
el 26% es recolectado como residuo sólido urbano, el 8 % se reúsa, y el 2% se quema. El 59% de los
recipientes vacíos que contuvieron materiales o residuos peligrosos se recolectan como residuos sólidos
urbanos, el 18% los vende, el 10% los reúsa, y el 13% los destina a una empresa autorizada. El 65% de
los FCU se venden, el 25% se recolecta como residuo sólido urbano, y el 10% se destina a una empresa
autorizada. El 100% de las baterías ácido-plomo usadas se venden. El 98% de los talleres mecánicos no
generan convertidores catalíticos gastados, solo el 2%, los cuales los venden. Por lo tanto, solo seis de
los nueve RP reciben un manejo formal por parte de empresas autorizadas.
Con los datos obtenidos del destino formal que reciben los RP en la capital de Zacatecas, se logró
identificar la participación de cinco empresas autorizadas por la autoridad ambiental (SEMARNAT) a
través del manifiesto que entrega la empresa recolectora a los talleres mecánicos. La empresa SALHER
es la empresa con mayor cobertura, contribuyendo con el 47% del servicio. Le continúa PROTEGE con
el 26%. Ambas empresas ubicadas en la capital de Zacatecas. Le sigue INTERCLEAN con el 19%,
ubicada en el municipio de Guadalupe, ciudad contigua a la capital de Zacatecas.
Finalmente, INLUBSA y MINERAL DE FRESNILLO con el 6% y 2%, ubicadas en Fresnillo,
Zaactecas (60 km de la capital) y Zapopan, Jalisco (395 km de la capital). Las dos empresas ubicadas
en la capital de Zacatecas sólo fungen como centro de acopio con una capacidad total instalada de 243
toneladas, capacidad apta para almacenar los RP que se generan por los talleres mecánicos identificados
en la capital (166.9 toneladas, dato calculado para sólo tres RP: ALU, absorbentes impregnados y FAU).
pág. 4996
Por lo tanto, se tiene la capacidad instalada suficiente para que los talleres mecánicos destinen sus RP
a estas empresas autorizadas.
Recomendaciones y propuestas de mejora
A partir del diagnóstico ambiental realizado en el presente estudio, se identificaron como problemas el
incumplimiento administrativo ya que no se poseen los permisos, licencias y/o trámites necesarios por
parte de los dueños de los talleres mecánicos para poder llevar a cabo sus actividades, aunado a la escasa
inspección y regularización por parte de las autoridades gubernamentales competentes. Asimismo, la
falta de capacitación a los dueños para sensibilizarlos y educarlos ambientalmente, ya que carecen de
conocimiento técnico y normativo principalmente en el tema de gestión y manejo integral de RP,
llevando a cabo prácticas inadecuadas que ocasionan impactos al ambiente y a la salud humana.
No obstante, se identificaron como potencialidades que los dueños de los talleres mecánicos reconocen
la existencia de empresas autorizadas que se encargan de la recolección de los RP para darles un destino,
a pesar de las oportunidades de mejora que presentan en el manejo de estos residuos en sus
establecimientos. Por otro lado, se presenta la oportunidad a nivel local de participar en el mercado de
los RP generados, caso específico en el reciclaje del ALU, ya que este residuo sólo se acopia en la
capital Zacatecana y es enviado a centros de tratamiento fuera del Estado, por lo que existe campo
abierto para poder valorizar este residuo de manera local y reincorporarlo como un producto.
Con base en los resultados del diagnóstico, se clasificaron a los talleres mecánicos en cuatro colores
(rojo, naranja, amarillo y verde) en función de la prioridad de atención que requieren por las
oportunidades de mejora que presentan en el manejo de sus RP y del cumplimiento administrativo como
se muestra en la Figura 4. Por lo tanto, los de color rojo necesitan una atención inmediata por las
condiciones inadecuadas en las que se encuentran, consecuentemente se requiere dar atención a los
talleres mecánicos en color naranja y amarillo, mientras que aquellos en color verde presentan buenas
condiciones y solo se requeriría su monitoreo para asegurar que sigan cumpliendo satisfactoriamente.
pág. 4997
Figura 4. Estatus de las condiciones de los talleres mecánicos inspeccionados.
A partir de esta categorías de priorización de atención, se plantearon dos líneas de acción:
1) Capacitación preventiva y correctiva, y
2) Esquema regulatorio de cumplimiento normativo.
Aplicar medidas de control directo de tipo coercitivo (sanciones) no representa una pauta de solución
viable para corregir la problemática identificada. Por lo tanto, es necesario plantear un contexto donde
exista la participación y se genere una relación estrecha entre las autoridades gubernamentales
ambientales y los dueños de los talleres mecánicos. Una de las propuestas sería el diseño e
implementación de un programa de regularización técnica y administrativa hacia estos establecimientos,
basándose en las dos líneas de acción planteadas. Para lograr que la implementación de estas líneas de
acción tengan un impacto exitoso, se identificaron a las diferentes actores involucrados, que pueden ser
partícipes de esta propuesta de regularización. Por lo tanto, en la Tabla 3 se presentan a estos actores y
sus funciones o responsabilidades.
pág. 4998
Tabla 3. Funciones de los diferentes actores en el diseño e implementación de un programa de
regularización hacia los talleres mecánicos.
Actores
Funciones
SEMARNAT
(dependecia ambiental
federal)
Coordinar el programa de regularización técnica y administrativa de los
talleres mecánicos.
Proporcionar las herramientas necesarias para llevar a cabo la
capacitación en materia de RP.
Incorporar al padrón de generadores de RP a los talleres mecánicos no
registrados.
Generar el convenio de recolección de RP ante una empresa autorizada
local para aquellos talleres mecánicos que no cuenten con él.
SAMA (dependencia
ambiental estatal)
Facilitar los recursos necesarios para la implementación del programa.
Apoyar en el control de los talleres mecánicos (microgeneradores de RP).
Dpto. de Ecología y
Medio Ambiente
(dependencia
ambiental municipal)
Desarrollar un esquema administrativo para regularizar el cumplimiento
de los permisos municipales planteados en el presente estudio.
Establecer beneficios para aquellos talleres mecánicos que cumplan.
Apoyar en el control ambiental de los talleres mecánicos.
Unidad de Protección
Civil del Municipio
Proporcionar la información necesaria con relación a los esquemas
básicos de seguridad en las actividades realizadas dentro de los talleres
mecánicos, así como las acciones a realizar en caso de un accidente que
ponga en peligro la integridad de los trabajadores o personas ajenas al
establecimiento, bienes y al ambiente.
Generar un dictamen de las condiciones a corregir.
Empresas autorizadas
en el manejo de RP
Coadyuvar en el planteamiento del programa a través de las experiencias
propias en la recolección de los RP en talleres mecánicos.
Asociación de Talleres
Automotrices de
Zacatecas A.C.
Asociar a aquellos talleres mecánicos que no pertenecen a la misma para
lograr crear en ellos una identidad y sentido de pertinencia.
Exponer las necesidades que presenta el sector de talleres mecánicos.
Sector académico
(instituciones
educativas)
Intervenir en la formulación y análisis del programa de regularización.
Generar estudios consecuentes dirigidos a las actividades realizadas en
los talleres mecánicos atendiendo otros aspectos ambientales
importantes.
Cámara Nacional de la
Industria de
Transformación
(CANACINTRA)
Participar como organismo empresarial en la difusión de los beneficios
de los que se hacen acreedores los talleres mecánicos al afiliarse a la
misma, teniendo en cuenta aspectos importantes como son la innovación,
sustentabilidad y competitividad.
pág. 4999
CONCLUSIONES
Basado en el diagnóstico ambiental del manejo de RP realizado en 96 talleres mecánicos de la capital
de Zacatecas, México, se identificó un panorama irregular en materia de cumplimiento administrativo
ante la autoridad municipal, ya que menos del 10% cuenta con las licencias de compatibilidad
urbanística y ambiental, por lo que se deben implementar acciones para regularizar el cumplimiento de
estos instrumentos. Asimismo, menos del 40% de los talleres se encuentran registrados ante la autoridad
ambiental federal (SEMARNAT), lo que conduce a no tener cantidades precisas de la generación de
RP, aunque en este estudio se estimó una generación de 166.92 t/a (86% ALU, 12% FAU, y 2%
absorbentes impregnados). Solo el 50% de los talleres cuentan con un área destinada para almacenar
los RP, pero sin atender a las condiciones establecidas en la normatividad mexicana aplicable ya que
suelen utilizarse recipientes no adecuados, sin etiqueta y se combinan diferentes RP; lo que incide en la
posibilidad de presentarse distintos riegos tanto ambientales como de seguridad laboral que pudiesen
llegar a afectar la salud humana, los bienes y/o al ambiente. La mayoría de los talleres mecánicos
establecen un destino informal de sus RP generados (recipientes que contuvieron materiales o residuos
peligrosos, absorbentes impregnados y FCU) ya que los disponen como residuos sólidos urbanos,
además excluyen acciones prioritarias como lo son el reúso y/o reciclaje. La mejora en el manejo de los
RP requiere de la participación tanto de autoridades ambientales (federal, estatal, y municipal) como de
empresas autorizadas que brindan algún servicio, asociaciones del giro automotriz, y del sector
académico para que en conjunto se involucren en la aplicación de estrategias que conlleven a la gestión
ambiental y al manejo integral de RP en estos establecimientos. Con el presente estudio se crearon
herramientas fundamentales de una primera etapa del diagnóstico ambiental, las cuales son importantes
para lograr los objetivos del mismo y que son imprescindibles en la formulación y aplicación de
estrategias que den solución a las problemáticas identificadas, tanto de manejo de RP como de control
administrativo de los talleres mecánicos. Por lo tanto, se recomienda realizar nuevos estudios en temas
de gestión y manejo ambiental de RP, dirigirlos a otros aspectos ambientales (aguas residuales, suelo y
subsuelo, emisiones atmosféricas) en los mismos talleres u otros estableciminetos relacionados con
el servicio automotriz (lubricadoras, servicios de frenos y clutch y/o talleres de enderezado y pintura),
y extenderlos hacia otras ciudades.
pág. 5000
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acquatella, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América
Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Santiago de Chile.
Alcántara, C., Marcano, M. (2009). Análisis del procedimiento establecido en la ordenanza del
impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar para
la expedición de licencia de funcionamiento, inscripción en el registro de contribuyentes.
Venezuela. Obtenido de Universidad de Oriente. Núcleo de Anzoátegui. Escuela de Ciencias
Administrativas.
Asociación Mexicana de Distribuidores de Automores [AMDA] (2024). Asesoría Ambiental - Guía de
Autoevaluación ambiental PROFEPA. Disponible en:
https://www.amda.mx/asesoria-ambiental-guias/ Fecha de consulta: 27/05/2024.
Camacho, M. O. (2015). La capacidad potencial de influencia del sector industrial manufacturero. Un
análisis del Programa de Inspección y Vigilancia Industrial en México. Gestión y Política Pública,
33-79.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGPGIR_311014.pdf Fecha de
consulta: 11/06/2024.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2023). Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf Fecha de consulta: 11/06/2024.
Carmona, M. (2007). Los instrumentos económicos de la política ambiental. Cd. de México.
Centros de Integración Juvenil [CIJ] (2018). Estudio Básico de Comunidad Objetivo. Diagnóstico del
Contexto Socio-Demográfico del Área de Influencia del CIJ Zacatecas 2018-2024.
http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9890/CSD/9890_CS_Dx.pdf
Cooper, D. R., Gutowski, T. G. (2017). The Environmental Impacts of Reuse A Review. Journal of
Industrial Ecology 21(1), 38-56. https://doi.org/10.1111/jiec.12388.
Huerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: una perspectiva de las organizaciones
pág. 5001
modernas. Clío América 3(5), 15-30. https://doi.org/10.21676/23897848.379
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020). México en cifras, Zacatecas (32).
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=32#collapse-Resumen Fecha
de consulta: 16/07/2024.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2023a). División Política Estatal, 1:250000
(2023). Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/dipol/estata/dest23gw Fecha de
consulta: 16/072024.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2023b). División Política Municipal, 1:250000
(2023).
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/dipol/mupal/mun23gw Fecha de
consulta: 16/07/2024.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2024a). Directorio Estadístico Nacional de
Unidades Económicas. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Fecha de consulta: 27/05/2024.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2024b). Vehículos de Motor Registrados en
Circulación. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/vehiculosmotor/ Fecha de
consulta: 28/05/2024.
Margallo, M., Ziegler-Rodriguez, K., Vázquez-Rowe, I., Aldaco, R., Irabien, A., Kahhat, R. (2019).
Enhancing waste management strategies in Latin America under a holistic environmental
assessment perspective: A review for policy support. Science of The Total Environment 689,
1255-1275. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.06.393.
Martínez, J. H., Romero, S., Ramasco, J. J., Estrada, E. (2022). The world-wide waste web. Nature
Communications 13(1), 1615. https://doi.org/10.1038/s41467-022-28810-x.
Morillo Narváez, D. M., y Vizcaino García, L. P. (2024). Actitud de los empresarios del sector
comercial hacia la sostenibilidad en Carchi. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Estatal
del Carchi] Repositorio UPEC. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2440
Raa Vilca, P. J. (2024). El estrés laboral y su relación con el desempeño de los trabajadores de la
pág. 5002
Universidad Nacional de Moquegua, 2020 [Tesis de maestría, Universidad Privada de TACNA].
Repositorio UPT. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3424
Ramos Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica. Revista de
divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica 9(3), 1-6.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales [SNIARN] (2002). Criterios de
unificación de unidades de almacenamiento de residuos peligrosos. Disponible en:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio06/Reportes/D3_RESIDUOS/D3_RESID
UOSP02/D3_R_RESIDUOSP01_03.htm Fecha de consulta: 28/05/2024.
Tamayo, R. & De Haro, A. (2004). El proceso de mejora regulatoria en el municipio urbano mexicano:
una primera aproximación. Gestión y Política Pública 8(2), 525-583.
pág. 5003
Anexo 1. Lista de verificación aplicada a los talleres mecánicos.