ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
DEL ARÁNDANO ECUATORIANO A
PAÍSES BAJOS EN 2024
STRATEGIES FOR THE INTERNATIONALIZATION
OF ECUADORIAN BLUEBERRIES TO THE
NETHERLANDS BY 2024
Belen Yajaira Uriarte Casquete
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Sandra Sayonara Solorzano Solorzano
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5004
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12723
Estrategias de Internacionalización del Arándano Ecuatoriano a
Países Bajos en 2024
Belen Yajaira Uriarte Casquete
1
buriarte1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7433-8900
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Sandra Sayonara Solorzano Solorzano
ssolorzano@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6294-7396
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El arándano, originario de Norteamérica, se ha expandido a otras latitudes, desde el 2015 Ecuador se
ha sumado a la producción de esta baya aprovechando sus condiciones climáticas y la riqueza de su
suelo, además, está compitiendo recientemente en el internacional con grandes productores, entre ellos
Perú en Latinoamérica. El objetivo de este estudio es identificar estrategias de internacionalización,
mediante un estudio de mercado, para la penetración del arándano ecuatoriano a Países Bajos en 2024.
Los métodos teóricos utilizados fueron el histórico-lógico y analítico-sintético, por medio del análisis
y descripción de los factores tanto internos y externos, donde se aplicó un FODA y se diagnosticó las
Fuerzas de Porter a la empresa Berry Cute, se realizó la matriz BCG a las exportaciones de esta fruta
de los años 2022 al 2023 y un análisis PEST a Países Bajos. Entre los resultados se encuentra la poca
participación del arándano ecuatoriano en comparación con los países líderes en esta industria, además
de las ventajas que podría aprovechar para mejorar su competitividad al igual que lo es la calidad y
capacidad de producir todo el año. Se concluye que Ecuador adopte medidas estratégicas como las
alianzas, diferenciación y adaptabilidad a tendencias neerlandeses.
Palabras clave: internacionalización, arándano, estrategias, exportación
1
Autor principal.
Correspondencia: buriarte1@utmachala.edu.ec
pág. 5005
Strategies for the Internationalization of Ecuadorian Blueberries to the
Netherlands by 2024
ABSTRACT
The blueberry, originally from North America, has expanded to other latitudes, since 2015 Ecuador has
joined the production of this berry taking advantage of its climatic conditions and the richness of its
soil, in addition, it is recently competing in the international market with large producers such as Peru
in Latin America. The objective of this study is to identify internationalization strategies, through a
market study, for the penetration of the Ecuadorian blueberry to the Netherlands in 2024. The theoretical
methods used were the historical-logical and analytical-synthetic, through the analysis and description
of both internal and external factors, where a SWOT was applied and Porter's Forces were diagnosed
to the company Berry Cute, the BCG matrix was made to exports of this fruit from 2022 to 2023 and a
PEST analysis to the Netherlands. Among the results is the low participation of the Ecuadorian
blueberry in comparison with the leading countries in this industry, in addition to the advantages that
could be used to improve its competitiveness, such as quality and capacity to produce all year round. It
is concluded that Ecuador should adopt strategic measures such as alliances, differentiation and
adaptability to Dutch trends.
Keywords: internationalization, blueberry, strategies, export
Artículo recibido 20 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 5006
INTRODUCCIÓN
Según (Figueroa, Moreno, & Tualombo, 2022) indican que las estrategias que se gestionan en la
dirección de la empresa se orienta al cumplimiento de sus objetivos y metas planificadas con
anterioridad, contribuyendo con las normativas implementadas por la empresa, además del trabajo en
equipo, y uso consiente de los recursos. Estos autores relacionan la estrategia con las normativas
empresariales, el trabajo en conjunto con las demás áreas y el mantenimiento del recurso. Sin embargo,
(Alvarez & Ramírez, 2023) mencionan que al formularlas, las organizaciones deben tomar en cuenta el
desarrollo sostenible en sus actividades operacionales logrando impactos positivos en relación a la
economía, el medio ambiente, la sociedad y el mundo. Por otro lado, dichos autores se enfocan que las
estrategias deben estar alineados a las operaciones de sostenibilidad generando una repercusión
positiva.
Según (Villarreal, 2005) define que la Internacionalización empresarial se establece a manera de una
estrategia corporativa que crece por su diversificación geográfica internacional, realizada mediante un
proceso dinámico que va en constante evolución, afectando a las actividades organizacionales y
operativas de la empresa, comprometiéndose en recursos y capacidades internacionales, basándose en
un aprendizaje constante. Por otro lado, (Macazana, Romero, Sito, & Salamanca, 2021) que se lo emplea
en la administración y economía, determinando la competitividad que adquiere una empresa con el fin
de vender sus productos o establecerse en un país diferente al suyo, a fin de fortalecer el intercambio
de diversos bienes en cualquier parte del mundo. Los autores concuerdan que internacionalizarse es una
estrategia competitiva para una corporación, la cual podrá adquirir capacidades en el ámbito
internacional. (Rialp 1999, Citado de Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975) mencionan acerca del
modelo uppsala, donde establece que la internacionalización es un proceso que se va dando con el
tiempo. La incertidumbre es un obstáculo para que una empresa pueda Internacionalizarse, además que
este modelo se basa en la experiencia desarrollando así los niveles de exportación de una organización,
ganando conocimientos en operaciones que se han realizado en el país escogido.
Según la (Comunidad Andina, 2019) define que la exportación es cuando productos salen del territorio
de un país miembro siempre que se cumpla con lo correspondiente en aduana. Además, en las
exportaciones se consideran la salida de bienes del país en dirección a una zona franca/especial que se
pág. 5007
encuentre dentro del mismo país. En cambio, (SENAE, 2024) establece que “Es una actividad
comercial que consiste en la venta o envío de productos fuera del territorio nacional. Como exportación
denominamos la acción y efecto de enviar, con fines comerciales, bienes y servicios desde un país hacia
otro.” En estos dos conceptos sobre las ventas internacionales dada por los organismos, concuerdan
que es la salida de los productos o mercancías fuera del territorio nacional, en contraste la CAN se
refiere más al contexto aduanero donde permite que se exporten dentro del mismo país a otras zonas de
desarrollo económico y nombra las mercancías un bien tangible, mientras que este último agrega a los
servicios para la exportación siendo intangible. De acuerdo con Gómez y Gonzales (2010) que cuando
una empresa elige la exportación directa, se encarga y administra todas las actividades relacionadas con
el comercio internacional, incluyendo marketing y logística. En contraste, en la exportación indirecta
se recurre a intermediarios para realizar las operaciones.
Según Hernández et, al. (2024) establecen una dualidad en las alianzas estratégicas internacionales,
donde conviven la cooperación y la competencia. Estas asociaciones no solo promueven la resiliencia,
sino que también estimulan la innovación, especialmente en momentos de crisis global.
Según Parente et, al. (2016) determina que es crucial considerar que la adaptación no siempre es una
elección administrativa, sino que puede surgir de modo a una necesidad cuando una empresa busca
ingresar al ámbito internacional.
Establecen Velastegui y Bonín (2022) que las estrategias de diferenciación aseguran la fidelidad de los
clientes hacia la marca y permiten vender a precios más altos que los competidores. Esto se debe a la
experiencia proporcionada, el excelente servicio al cliente, la entrega rápida, entre otros factores, que
distinguen claramente a la marca de otras que ofrecen productos similares.
Mora et, al. (2020) establecen que las certificaciones pueden considerarse una garantía formal, otorgada
tras cumplir con procedimientos específicos establecidos por el organismo certificador. Estas
certificaciones avalan el cumplimiento de estándares que aseguran la calidad de productos, servicios o
procesos, beneficiando tanto al consumidor y a la empresa.
Para la internacionalización es vital conocer herramientas que ayudarán a conocer el nivel competitivo
de una organización o sector, de esta forma se podrán tomar decisiones acertadas. Según Valdiviezo,
et. al (2023) indican que la matriz BCG es un instrumento de análisis que permite conocer la tasa de
pág. 5008
crecimiento y la participación de mercado de un negocio, revelando así su posición competitiva. Por
otra parte, Serrano, et. al (2005) establecen que la trayectoria ideal de un producto en la matriz BCG,
es que el producto haya estado desde la sección interrogante, luego posicionarse producto estrella, hasta
consolidarse en el ámbito internacional de modo vaca estando en la parte donde se debería reinvertir
con el fin de evitar su declive y posterior conversión en perro.
Según (Porter, 2009) establece que la principal función del estratega radica en desentrañar y enfrentar
las fuerzas competitivas que moldean el entorno empresarial. A menudo, la competencia se percibe de
manera limitada, enfocándose únicamente en los rivales directos. Sin embargo, la verdadera esencia de
la estrategia reside en ampliar la mirada para comprender las cinco que determinan la estructura de una
industria; clientes, proveedores, posibles aspirantes, productos sustitutos y la rivalidad con los
competidores que ya están en el escenario internacional. Por otro lado, Según (Andrade et al. 2022)
establecen que Porter recalca la competencia existente de las empresas en los sectores, ya que esto hace
presión en los competidores a que mejoren.
Los siguientes autores (Delgado, Pilaloa, Holguin & Cali, 2023) definen que el FODA es un instrumento
de análisis que ayuda a conseguir información de la situación que actualmente tiene la empresa, de esta
forma se toma las decisiones correspondientes con relación a las metas a cumplir gracias a la obtención
del diagnóstico que lo evidencia.
Según (Parada, 2015, citado en Maldonado et al. 2021) mencionan que el PEST es un método
estratégico de análisis que permite diagnosticar el entorno que es afectado por los siguientes factores;
político, económico, sociocultural y tecnológico. Por otro lado, (W. L. Hill & R. Jones, 2011, citado en
Trejo et al. 2023) nos definen que es un análisis sobre el entorno donde se desea establecer un negocio,
el cual ayuda a reconocer los cambios en dicha región, detectando así las oportunas circunstancias en
el contexto global.
Según Araque (2018) establece en su estudio que las medidas no arancelarias son las barreras invisibles
al comercio, ya que se generalizan por reglamentaciones o normas ya sean sanitarias o fitosanitarias,
certificaciones u otros que se aplican mas no un arancel. Mientras que García y García (2008) indican
que Investigaciones enfocadas en oportunidades exitosas podrían estar sesgadas debido a variables
adicionales que afectan la implementación, como el control de recursos.
pág. 5009
CEPAL (2020) manifiesta que el desarrollo sostenible es un camino hacia un futuro próspero y
equitativo, donde el bienestar económico y social se entrelaza con la armonía ambiental, garantizando
la viabilidad del planeta para las generaciones venideras. Por otro lado, Olaya (2020) explora la relación
entre la Responsabilidad Social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además
argumenta la RSE a manera de valor agregado.
Según (AGROCALIDAD, 2022) indican que el cultivo del arándano inició en Ecuador en el año 2015
con pocos emprendedores, conformaron a FEPEXA con 23 socios. Por otra parte, (Revista Líderes,
2018) menciona que un ingeniero agrónomo de 52 años trajo de Estados Unidos 30 plantas con el
objetivo de generar una nueva alternativa en los cultivos desconocida en el Ecuador. Además, indica
que en Carchi una pequeña empresa arranco su cultivo a finales del 2015 con 3.000 plantas de dicha
fruta en una finca familiar. Actualmente los productores abastecen a la demanda nacional, por medio
de la venta distribuida por supermercados.
Según en la (Revista Inhaus, 2021) indica que el arándano ecuatoriano se lo cultiva y produce
mayormente en la sierra, además de que Ecuador tiene ventaja por producirlos en todo el año, siendo
un producto poco tradicional. Este sector primero se enfocó en venderlo internamente a través de
cadenas de suministros nacionales con la finalidad de comenzar a internacionalizarse. (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2023)
Esta investigación se propone identificar estrategias de internacionalización, mediante un estudio de
mercado, para la penetración del arándano ecuatoriano a Países Bajos en 2024, basándose en la
dimensión de producción y en los índices de exportación de este cítrico.
A pesar de las posibilidades reales de exportar la fruta, las empresas agrícolas de arándanos ecuatoriana
en el 2024 presentan una disminución de venta al exterior, lo cual es una afectación directa a su
rentabilidad. Por ende, se determinó las siguientes causas; es una joven industria en el país, falta de
financiación y recursos en este sector, existe poca capacidad de producción, los productores tienen
incertidumbre de la Internacionalización en esta industria por lo tanto comercializan por medio de
intermediarios y, por último, su principal competidor es Perú en América Latina.
pág. 5010
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarroldesde una perspectiva cuantitativa, con un alcance descriptivo que se
aplica en un contexto de campo estudiando una situación específica de forma longitudinal. En su
ejecución se utilizó métodos teóricos, el histórico-lógico que permitió conceptualizar la incidencia de
las estrategias de internacionalización en una empresa. El analítico-sintético se usó con el fin de analizar
y sintetizar la valoración de la situación actual de las exportaciones de arándano ecuatoriano a Países
Bajos en 2024. Por último, el método de modelación teórica para la identificación de estrategias de
internacionalización en base al modelo de Villarreal.
Los Métodos empíricos que se utilizaron son; estudio de documento donde se realizó una exhaustiva
búsqueda de documentos que tenga relación con los índices estadísticos de ventas al exterior de
arándano ecuatoriano, sus antecedentes, estudio de mercado, su conceptualización en base a teorías de
libros, artículos científicos que se encuentran indexadas; Redalyc y Scielo, páginas oficiales
gubernamentales, boletines publicados de forma pública (BCE, PRO ECUADOR, TRADE MAP,
MAG). Por otro parte, se realizó entrevistas vía zoom al representante de FEPEXA, el cual brindo
información necesaria acerca de la producción de esta baya en el Ecuador y la forma en que ha ido
creciendo a lo largo del tiempo. Además, se entrevistó en línea a los representantes de la empresa Berry
Cute una empresa productora de esta fruta con el fin de obtener información acerca de las variedades
que producen, cantidades, precios ymo se han manejado en el ámbito local, realizando un análisis de
las cinco fuerzas de Porter y un FODA con la finalidad de conocer las debilidades internas y las
oportunidades en el exterior. Por último, se realizó la matriz BCG con los datos recogidos para conocer
la tasa de crecimiento y participación que tiene en el contexto internacional y se determinó un PEST de
Países Bajos evaluando los factores que puedan llegar afectar o a beneficiar a la empresa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se encuentran los datos que corresponden a las exportaciones nacionales a los principales
destinos desde el 2019 hasta el 2022, con la finalidad de analizar la fluctuación del envío de esta fruta
y en las formas que se exportaban.
pág. 5011
Tabla 1. Exportaciones nacionales de arándano en miles de USD
Arándano
2019
2020
2021
En conserva
$ -
$ 2,132.00
$ 54,460.00
Fresco
$ -
$ -
$ 2,355.00
Jugo
$ 3,584.00
$ -
$ -
Fuente: elaboración propia con datos (MAG, 2021) basándose en BCE
Figura 1. Exportaciones nacionales de arándano en miles de USD
Fuente: elaboración propia con datos (MAG, 2022) basándose en BCE
Según el Boletín del Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021), los envíos nacionales de arándanos
se detallan en la Figura 1, que desglosa cómo se han enviado en un diagrama de barras. En 2019, se
exportó jugo de arándano impulsado por la creciente demanda de este producto, mientras que en 2020
se exportaron arándanos en conserva, reflejando una disminución en comparación con 2021, cuando los
envíos de arándanos en conserva aumentaron notablemente debido a una estrategia de conservación que
prolonga la vida útil del producto. Los arándanos frescos experimentaron una baja demanda, lo que
evidenció una falta de estrategia en su comercialización. Ese año, Panamá representó el 57% de las
ventas ecuatorianas de arándanos, debido a la proximidad geográfica entre ambos países. Por otro lado,
Perú absorbió el 43% de las exportaciones de derivados de esta fruta, gracias a su fuerte demanda
interna. Finalmente, en 2022, el principal destino fue Países Bajos, con el 86% en los envios, seguido
por Estados Unidos con un 11%, reflejando un cambio en los patrones de consumo hacia preferencias
más saludables.
pág. 5012
En la Tabla 2 representa los datos estadísticos que corresponden a las exportaciones nacionales
porcentuales de los principales destinos desde el 2023 al 2024, con el fin de analizar el comportamiento
de estos países con el arándano ecuatoriano. La figura 2 ilustra la tabla para mayor compresión.
Tabla 2. Exportaciones nacionales de arándano porcentuales del valor FOB
Países
2023
2024
Paises Bajos
1.46 %
Estados Unidos
78.01 %
Singapur
12.92 %
España
7.60 %
154.76 %
Canadá
64.29 %
Fuente: elaboración propia con datos (BCE, 2024)
Figura 2. Exportaciones nacionales de arándano porcentuales del valor FOB
Fuente: elaboración propia con datos (BCE, 2024)
A continuación se detalla que en el 2023, las ventas de arándanos de Ecuador experimentaron una
drástica caída, esta disminución se debió principalmente a factores de la competencia en el ámbito
internacional, y cambios en las preferencias de los consumidores en algunos de sus principales destinos,
en Estados Unidos, aunque no hay datos en el 2024 su liderazgo continuo en el 2023, sugiere una
posición sólida, la ausencia de esos datos podría ser una oportunidad para investigar posibles razones
por la falta de proyección o falta de interés a ese país.
pág. 5013
No obstante, Paises Bajos y Singapur con bajos envíos en el periodo anterior y ausencia de datos en el
2024 muestran una falta de crecimiento notable en el año analizado. España y Canadá emergieron a
manera de mercados claves en el 2024, por un lado, las distribuciones a España aumentaron 154.76%,
por una mayor demanda en el ámbito europeo por alimentos saludables y sostenibles. La inclusión de
arándanos en dietas saludables y su promoción de superalimento contribuyeron a este crecimiento.
Asimismo, Canadá representando el 64.29%, estas tendencias indican un fortalecimiento en la
capacidad de llevar a cabo actividades comerciales internacionales, además este incremento se debe a
la diversificación en el escenario internacional llevada a cabo por los exportadores ecuatorianos,
aprovechando nuevas oportunidades comerciales en América del Norte.
La proyección que se realizó con relación a la producción según el Ing. Sebastián Muñoz (2023)
representante de FEPEXA, indicó que, al existir 300 hectáreas totales en el Ecuador, se calculó a que
estas crezcan a 1000 hectáreas en los próximos años, con los proyectos de promoción internacional al
arándano ecuatoriano en las expos ferias internacional, establece que están en conjunto con Agrocalidad
con el objetivo de “abrir cancha” a los futuros productores.
En Tabla 3 se presenta la participación en el ámbito del arándano de los Países que mayormente lo
exportan, en comparación con Ecuador midiendo su competitividad en este sector.
Tabla 3. Matriz BCG
Países
2023
2022
Participación
Tasa de
crecimiento
Participación
relativa
Perú
$ 1,675,973
$ 1,323,384
47.79%
26.64
2.79
Paises Bajos
$ 601,361
$ 542,311
17.15%
10.89
0.36
España
$ 509,094
$ 493,447
14.52%
3.17
0.30
Chile
$ 411,968
$ 508,644
11.75%
- 19.01
0.25
Estados
Unidos
$ 307,461
$ 307,593
8.77%
- 0.04
0.18
Ecuador
$ 736
$ 1,242
0.02%
- 40.74
0.00
Total
$ 3,506,593
$ 3,176,621
100%
-19.09
3.88
Fuente: elaboración propia basado (TRADE MAP, 2023)
pág. 5014
Figura 3. Matriz BCG
Fuente: elaboración propia basado (TRADE MAP, 2023)
Como resultado en la Figura 3 se evidenció que el arándano ecuatoriano es clasificado en concepto de
un producto "perro", lo que indica que tiene poca participación en el ámbito internacional y bajas ventas
al exterior. En este cuadrante, es crucial reducir los costos de producción, ya que Ecuador, al ser un país
dolarizado, no puede competir en precios con su competencia latinoamericana, específicamente los
arándanos provenientes de Perú y Chile. Por lo tanto, se deben implementar estrategias de
internacionalización para capturar nuevos mercados y aumentar las exportaciones, diversificando así
los productos no tradicionales.
De forma más detallada, la Figura 4 refleja el Modelo estratégico internacional de Villlareal (2008)
donde define la estrategia tanto una mezcla de variables de gestión. En este contexto, el crecimiento
empresarial y la expansión internacional se convierten en principales metas, por ende, este modelo
indica el proceso de identificación de estrategias para fortalecer un negocio y que el mismo se
internacionalice.
pág. 5015
Figura 4. Modelo estratégico Internacional
Fuente: elaboración propia basado de (Villarreal, 2008)
Siguiendo el razonamiento de Villareal, se consideró la identificación de estrategias de
internacionalización para la penetración del arándano ecuatoriano en Países Bajos. Para ello, se realizó
un análisis exhaustivo de la empresa Berry Cute, utilizando tanto datos internos y externos. Los datos
internos abarcaron las hectáreas de producción y los proveedores de recursos, mientras que los datos
externos se refirieron al entorno genérico de Países Bajos y al entorno específico donde se producen
esta fruta en la provincia de Ibarra. Posteriormente, se realizó un análisis FODA para evaluar los ejes
pág. 5016
de potencialidad y vulnerabilidad que tiene la empresa, lo que permitió identificar estrategias más
efectivas y alineadas con sus objetivos. Detallándolas a continuación en relación con sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. La estrategia de entrada y permanencia se apoya en la fortaleza
de la experiencia y conocimiento en la comercialización de esta berry, lo que permite un mejor control
y gestión en la exportación directa e indirecta. Además, aprovecha las oportunidades de introducir
productos sostenibles en Países Bajos gracias al Acuerdo Comercial Multipartes con la UE y la adopción
tecnológica para vender en línea, facilitando este proceso. Por otro lado, la estrategia de crecimiento y
convivencia se beneficia del suministro constante de arándanos, que es un punto fuerte en las alianzas
estratégicas, garantizando a los socios un flujo regular de productos, estas alianzas permiten compartir
recursos y riesgos, mitigando la debilidad del limitado financiamiento, Sin embargo, requieren una
gestión cuidadosa de las relaciones e intereses con los demás miembros tanto en FEPEXA y en futuras
alianzas. En cuanto a la Estrategia de internalización, la producción continua asegura que la empresa se
adapte rápidamente a las demandas de nuevos mercados, lo cual se relaciona con la búsqueda de
financiamiento crucial para mejorar el empaque y cumplir con certificaciones necesarias, permitiendo
la aceptación de esta fruta y alineándose con las expectativas del consumidor neerlandés. Finalmente,
la estrategia competitiva se basa en la diferenciación estratégica destacando el excelente acabado en la
calidad de este cítrico, que ayuda a sobresalir frente a productos sustitutos, enfocándose en la
sostenibilidad como atributo, aprovechando la alta demanda de consumo de arándanos sostenibles para
destacar frente a los competidores y mitigar estas amenazas. Es fundamental comprender estas
estrategias para la internacionalización efectiva y en la adaptación a las condiciones específicas del país
de destino, además de las capacidades organizativas de cada empresa.
Por consiguiente, las empresas productoras y exportadoras de arándano ecuatoriano, que forman parte
de la Federación Ecuatoriana de Productores y Exportadores de Arándano (FEPEXA) representan a esta
nueva industria, con el fin de fomentar su crecimiento y sostenibilidad tanto en el ámbito local e
internacional. Lo conforman 25 miembros; 2 exportadores y 23 productores. Los cuales se encuentran
en 7 provincias de la Región sierra del Ecuador. Se ha escogido la empresa productora Berry Cute con
fin de realizar la investigación, de esta forma conocer sus barreras y oportunidades en el escenario
internacional. Esta es una empresa familiar que inicia sus actividades con su primera siembra el 05 de
pág. 5017
octubre del 2020, dada la creciente demanda de alimentos nutritivos o "superfoods" que surge por la
pandemia del Covid-19. Fue la idea de dos hermanos Quiteños de nacimiento y con residencia en la
ciudad de Ibarra, Agrónomos de profesión y con muchas ganas de llevar a los hogares ecuatorianos
arándanos de calidad y sobre todo producidos de manera ecológica a las faldas del volcán Imbabura. Su
primera siembra fue de 500 plantas y mismas que sirvieron de experimento dada la poca información
del cultivo en el país. Al 2024 Berry Cute cuenta con 8500 plantas (0.85 de hectárea), el 50% de las
mismas es de la variedad Biloxi y el otro 50% de la variedad Emerald, ambas liberadas
actualmente en el país. La producción semanal es de aproximadamente de 150 kg no menor a 12 mm
de calibre y 30 kg menor o llamada de segunda. Su mercado actualmente esorientado a dos nichos
puntuales y siempre enfocados a atender la demanda local, tanto por intermediarios y en redes sociales,
lo que les ha permitido enviar y garantizar fruta fresca a clientes de casi todo el país.
A partir del análisis FODA que se realizó anteriormente, se elaboró la matriz de perfil competitivo
interno de la empresa Berry Cute. Este diagnóstico reveló que la empresa posee un 70% de impacto alto
en sus fortalezas, distribuidas en las diferentes áreas de la empresa. En la gerencia, destacan la
experiencia y conocimiento en comercialización, capacidad de liderazgo, visión estratégica,
comunicación eficiente y resolución eficaz de conflictos. El departamento comercial sobresale por su
servicio al cliente personalizado y flexible, su línea de productos definidos (arándanos frescos), la
efectividad en actividades de publicidad y promoción, y la calidad superior de sus productos. El área de
producción y logística mostraron una excelente coordinación de los procesos productivos en la finca,
gracias a su personal capacitado, su capacidad de producción durante los 12 meses del año y su logística
eficiente. Por otro lado, se identificaron debilidades que representan un 25% del impacto en la empresa.
En la gerencia, se señaló la gestión deficiente del talento humano. En el área administrativa-financiera,
se evidencian la falta de financiamiento y la ausencia de certificaciones. Además, el departamento de
producción tiene una capacidad de producción limitada y la empresa muestra una escasa diferenciación
frente a sus competidores. Finalmente, un 5% del impacto se encuentra en un rango bajo, debido a la
falta de especialización y carencia de investigación de mercado.
En relación con, la búsqueda de financiamiento según el MAG (2024) establece que, en el 2023, se
destinó el 83.98% de presupuesto, un total de 116 millones 507 mil 860 dólares, a iniciativas en pro del
pág. 5018
sector agropecuario nacional. Estas acciones beneficiaron directamente a 940.337 productores.
Por otro lado, en los resultados de la Matriz de perfil de oportunidades y amenazas se diagnosticó que
el 60% de las amenazas tienen un impacto alto debido a la inestabilidad, incertidumbre e inseguridad
en el entorno, así en los cambios de las preferencias de los consumidores, el cambio climático, las
restricciones comerciales y las políticas ambientales. Estas amenazas abarcan fuerzas sociales,
culturales, demográficas y medioambientales. En el ámbito político y gubernamental, la falta de
certificaciones de calidad y la inestabilidad del país son preocupantes. En el aspecto económico, la tasa
de riesgo país y la desconfianza de los clientes en la seguridad de las compras en línea son factores
tecnológicos relevantes. En el contexto competitivo, las fluctuaciones del valor del arándano en el
escenario internacional, el incremento de intermediarios comercializadores, la incertidumbre sobre la
internacionalización del sector, la competencia de los gobiernos locales y los productos sustitutos son
desafíos significativos. Por otro lado, el 40% de las oportunidades se identifican en los mismos factores
del entorno externo, destacando la diferenciación del producto, la adopción de tecnología para ventas
en línea, la creciente demanda internacional, el Acuerdo Comercial Multipartes, la creación de
oportunidades de empleo para los agricultores, la preferencia por productos naturales y sostenibles, y
el acceso a nuevos mercados y clientes.
Por consiguiente, el diagnostico de las Fuerzas de Porter que se realizó a la empresa Berry Cute nos
permitió conocer los proveedores, tiene una variedad de proveedores de insumos agrícolas, lo que le
permite negociar precios y condiciones favorables con los siguientes; Proveedores de plantulas -
Agrícola San José el cual fue con lo que inició la producción del arándano, los de insumos Agrícolas -
Agrinutricionalec, Casa de los abonos y Agrícola San Blas, de tarrinas y materiales de invernadero -
Plastivalle, de etiquetas - Nara Print, insumos de riego - ERO Riegos, servicios logísticos - Servientrega
y Flota Imbabura, bolsas de siembra Ecuaplast. La empresa ha establecido relaciones sólidas con sus
proveedores clave, lo que garantiza un suministro confiable de insumos de calidad, aplicando el
comercio Justo. Los clientes a los que Berry Cute vende sus arándanos, incluyendo supermercados y el
alcance a nivel nacional. Comercializando el 75% a empresas intermediarias y el 25% por medio de
redes sociales. Berry Cute se diferencia de sus competidores por la calidad y frescura, lo que le da cierto
poder de negociación frente a los compradores, su demanda se da por la ola Superfoods siendo alimentos
pág. 5019
nutritivos que acapara el mercado para su consumo. En la entrada de nuevos competidores, las barreras
de entrada a este sector son altas, se requiere una inversión significativa en capital, conocimiento
técnico, acceso a tierra y agua adecuadas con el fin de establecer una operación exitosa. Además, que
los productos industrializados (frutos o bayas deshidratadas, mermeladas, etc.) de la competencia son
lo que dificultan la comercialización del fruto frescos. Los productos sustitutos son las fresas, cerezas,
uvas, uvillas y las frambuesas, los arándanos son ricos en antioxidantes y otros nutrientes, lo que les da
una ventaja competitiva sobre las otras berries. La rivalidad entre los competidores existentes es alta ya
que un gran número de empresas nacionales e internacionales compiten por los mismos clientes, siendo
los arándanos peruanos productos estrella en el contexto internacional, por ende, Berry Cute
implementa estrategias de marketing efectivas para promocionar sus productos por redes sociales y
llegar a sus consumidores objetivos.
La estrategia de diferenciación de productos según López et, al. (2019), busca generar cambios
significativos que promuevan la distinción y el reconocimiento en el mercado. Por ende, es importante
aplicar esta estrategia al arándano ecuatoriano, para distinguirlo de su competencia con Perú, con el
beneficio de acaparar la demanda del territorio objetivo que no se esté satisfaciendo, aprovechando sus
ventajas competitivas, tales son la calidad y el sabor que es un punto clave para el consumo del arándano
ecuatoriano, este se destaca por ser dulce y cítrico, además de su valor nutricional que sobresale en la
alimentación de los consumidores. Por último, se resalta la gran adaptabilidad de esta baya en las tierras
ecuatorianas por su ciclo de producción continuo los doce meses del año, permitiendo la
experimentación de más variedades. La situación de las exportaciones del arándano peruano según el
INEI (2023) indican que alcanzó las 20,137 toneladas, reflejando una reducción del 52,0% en
comparación con el mismo mes del año anterior. Esta contracción se debió a la disminución de las áreas
cosechadas afectadas por condiciones climáticas adversas en la costa norte del país. Estos
departamentos afectados son; Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima. Según la página oficial
de ProEcuador (2023) indicó que la ola de calor intensa provocada por el Fenómeno de El Niño está
dificultando la producción del arándano peruano, lo que ha conllevado un retraso entre 5 a 6 semanas,
dando a modo de resultado un déficit en la oferta exportable. Esta situación presenta una oportunidad
significativa para que el arándano ecuatoriano incremente su presencia en el panorama internacional.
pág. 5020
Por otro lado, en el caso de Berry Cute se diferencia por su mayor producción de variedad Emerald que
tiene un calibre mayor en comparación con la variedad común de su competencia local que son los
demás productores de esta fruta, el clima de cultivo es óptimo, lo que permite mantener la producción
durante todo el año. Las practicas sostenibles en la agricultura que utiliza Berry Cute es lo siguiente:
uso racional del agua por medio sistema de riego por goteo tecnificado, control biológico de plagas y
enfermedades, uso racional de agroquímicos basados en el umbral económico, además que aplica la
responsabilidad social empresarial en el comercio justo con los trabajadores, proveedores, manteniendo
la igualdad de género en la empresa.
Según Aguilar et, al. (2013) establecen que las alianzas estratégicas son estrategias de negocio y su
importancia radica en la capacidad de adquirir habilidades, recursos, conocimientos técnicos y
capacidades competitivas más amplias. Por ende, Ecuador al aliarse con la competencia tomando en
cuenta que tienen un acuerdo con la CAN y siendo Perú el mayor exportador de arándano en América
latina, por otro lado, este acuerdo ayuda en la cooperación de desarrollo regional estableciendo precios
justos con los países miembros para no perjudicar su economía. Lo que lleva a que haya alianzas con
empresas multinacionales, donde ya hubo un antecedente de una empresa multinacional haber llevado
5 toneladas de este cítrico ecuatoriano a Países Bajos.
Este acuerdo también fomentó a que se llegara a firma el Acuerdo Multipartes con la UE lo que permite
que los arándanos ecuatorianos también lleguen al mercado europeo. El Acuerdo comercial entre la
Unión Europea y sus Estados Miembros y Colombia y Perú, permite la apertura inmediata del 99,7%
de la oferta exportable que tiene Ecuador en los productos agrícolas y el 100% de los productos
industrializados. Según CEPAL que la implementación del Acuerdo comercial significara un aumento
anual del 10% en el PIB, 0.15% en consumo, 0.13% en la inversión. (Ministerio de Producción
Comercio Exterior , 2024)
Según Rialp (1999) establece que la internacionalización empresarial se entiende como un proceso
progresivo de aprendizaje que se desarrolla mediante la acumulación de conocimientos a lo largo de la
experiencia. Por lo tanto, Gómez y Gonzales (2010) argumentan que cuando una compañía opta por la
exportación directa, se asume la responsabilidad completa de todas las actividades relacionadas con el
comercio internacional y en la exportación indirecta se delega estas operaciones a intermediarios. Por
pág. 5021
lo tanto, aplicar esta estrategia al arándano ecuatoriano es beneficioso, ya que permite adquirir
experiencia a través de exportaciones incluso pequeñas. La exportación directa proporciona un mayor
control sobre el envío y la promoción del producto, aunque con costos más elevados. En cambio, la
exportación indirecta traslada las actividades y riesgos al intermediario, lo que implica perder control
sobre la comercialización de la fruta y desconocer el contexto internacional.
El mercado objetivo en el que se realiza la identificación de estrategias de Internacionalización para el
arándano ecuatoriano ha sido Países Bajos, el cual es un país muy exigente en lo que conlleva al
consumo de un producto, estos consumidores toman mucho en cuenta el proceso que se lleva detrás de
la elaboración de un producto.
En los Países Bajos, según ICEX (2024) indicó que cada persona gasta más de 79 euros anual per cápita
en alimentos ecológicos, superando así la media europea y situándose en el decimotercer país con mayor
inversión en este tipo de productos a nivel global. Este aumento se atribuye a una creciente conciencia
ambiental y a la preferencia de los neerlandeses por alimentos saludables, lo cual indica perspectivas
positivas para el crecimiento continuo del sector.
Las certificaciones más relevantes en la Unión Europea son: Global Gap que certifica que cumplen con
estándares de calidad en la agricultura, Fairtrade que asegura que se la empresa mantiene precios justos
de sus productos con los proveedores u otros participantes en el proceso de producción y, por último,
el Eurohojas que es un sello distintivo que certifica que los productos cumplen con estrictos estándares
de producción ecológica, siendo un símbolo de confianza para los consumidores europeos.
Según Blueberries consulting (2018) indicó que el consumo de arándanos está en el alza en el país
neerlandés, impulsado por un creciente interés en esta fruta por parte de los consumidores y
supermercados. A diferencia de años anteriores, las compras de esta fruta en tiendas han aumentado
considerablemente, cabe destacar que el consumo de este cítrico se concentra principalmente en los
meses de mayo. Además, su creciente popularidad se asocia con su percepción de una fruta con
importantes beneficios para la salud. dejando atrás las frutas que son muy sicas en una rutina
saludable.
La adaptación de productos es óptima para acoplar al arándano ecuatoriano a la versión que establece
las preferencias de consumo de los neerlandeses, que son las siguientes; este trico en los
pág. 5022
supermercados se encuentra situados en los estantes de las tiendas, esta fruta suele encontrarse en cajas
de plástico, dispuestos en bandejas. En el caso de las frutas congeladas, se presentan en pequeñas cajas
o bolsas, la etiqueta del envase de consumo debe cumplir con las normativas y regulaciones vigentes
en el escenario de la UE, en el Reglamento (UE) 1169/2011, donde se encuentra la información
obligatoria que debe ser impresa en una fuente, se deben incluir la denominación del producto
alimenticio, los ingredientes que puedan causar alergias o intolerancias y que aún estén presentes en el
producto final, la cantidad neta del alimento, y la fecha de "consumo preferente" o "caducidad".
Asimismo, las etiquetas no deben utilizar tintas ni adhesivos tóxicos. A su vez, mercados al aire libre:
son lugares tradicionales en los Países Bajos para la venta de frutas y verduras frescas, estos productos
provienen principalmente del cultivo local.
Los precios de las frutas frescas varían en función de diversos factores, de igual forma el
comportamiento de las cosechas, la oferta total del producto, el origen, la calidad, la especulación y
variables económicas, además de la inflación y la tasa de cambio.
En la Tabla 4 se encuentran los países que son proveedores de arándano satisfaciendo la demanda a
Países Bajos, representando su participación en el ámbito Holandés en comparación con Ecuador, las
cuales se han ilustrado en la Figura 5 con la finalidad de un mejor análisis.
Tabla 4. Países que exportan al mercado objetivo
Proveedores
2022
2023
2024
Perú
$ 306,709
$ 246,880
$ 472,649
Chile
$ 98,268
$ 88,879
España
$ 106,546
$ 83,394
Sudáfrica
$ 53,979
$ 60,688
Ecuador
$ 635
$ 116
Totales
$ 566,137
$ 479,957
$ 472,649
Fuente: elaboración propia con datos (TRADE MAP, 2024)
pág. 5023
Figura 5. Países que exportan al mercado objetivo
Fuente: elaboración propia con datos (TRADE MAP, 2024)
Según los datos de Trade Map (2024), el análisis de las tendencias y crecimientos en las ventas de
arándanos hacia los Países Bajos destaca a Perú como el principal competidor, con una notable
participación en 2022. A pesar de una caída en ventas en 2023 por una menor producción ocasionada
por condiciones climáticas adversas, al igual Chile, el segundo mayor exportador de esta fruta en
América Latina tuvo un decrecimiento por la afectación a la calidad del arándano por el fenómeno
climático de El Niño que impactaron negativamente la producción de esta berry en ambos países,
fluctuando así el precio de este cítrico. Del mismo modo España que previamente ocupa el tercer lugar,
experimentó una significativa disminución del 21.73% en sus envios en el último año analizado,
reflejando pérdida de competitividad en el escenario internacional. En contraste, Sudáfrica, logró
incrementar sus envíos en 2023, lo que sugiere una mejora en su capacidad productiva y en su
posicionamiento en el contexto global. Ecuador, en el último puesto, tuvo una marcada tendencia
decreciente del 81.73%, representada por su baja capacidad de producción de este cítrico y su bajo
posicionamiento en Paises Bajos. Por último, Perú mostró una impresionante capacidad de recuperación
en 2024, con una tasa de crecimiento del 91.44%, superando significativamente a sus competidores, lo
que señala una notable mejora en sus estrategias de exportación y adaptabilidad a las demandas del
mercado.
635
116
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
500000
2022 2023 2024
Perú Chile España Sudáfrica Ecuador
pág. 5024
Las variables que influyen en estas tendencias incluyen la eficiencia productiva, la calidad de los
productos, y la capacidad de respuesta a las fluctuaciones internacionales.
La demanda del arándano en Paises Bajos, según datos de TRADE MAP (2023) indica que tuvo un alto
consumo en los últimos tres años, sin embargo, en el 2022 demandó un total de $ 688,194, mientras que
en el 2023 bajo su consumo a $ 606,398 representando una reducción del 11.89%.
Una vez recopilada toda la información nacional requerida, se ha procedido a analizar el escenario
internacional de los Países Bajos mediante un estudio PEST. El país mantiene un sistema de monarquía
parlamentaria con un gobierno de coalición, gozando de una considerable estabilidad política y un
sistema democrático consolidado. Es miembro activo de la Unión Europea, con fuertes relaciones
internacionales, especialmente con otros países europeos. Su economía es abierta y desarrollada, con
un PIB que alcanzó los 942.881 millones de euros en 2022 y un PIB per cápita estimado en 53.260
euros. Ámsterdam, la capital, tiene 882.633 habitantes, mientras que la población total del país es de
17.963.553 ciudadanos. La moneda oficial es el Euro. El país cuenta con una infraestructura bien
desarrollada en transporte, comunicaciones y energía, y una fuerza laboral calificada y educada. Tiene
una fuerte tradición de comercio internacional, con alta participación en las ventas mundiales, y la deuda
pública ha permanecido por debajo del 60% desde 2017, con proyecciones de alcanzar el 46,8% en
2024 y el 48,1% en 2025. Las relaciones entre España y los Países Bajos son muy fluidas, con una
significativa presencia de empresas neerlandesas en el mercado español y viceversa. El neerlandés es
el idioma oficial, aunque el inglés es ampliamente hablado. La cultura es diversa y tolerante, con una
fuerte tradición de libertad individual y un alto nivel de vida. El país tiene un alto acceso a la educación,
la salud y otros servicios sociales, con una población en crecimiento y alta tasa de urbanización.
Comprometido con la sostenibilidad, los Países Bajos están a la vanguardia de la transición hacia
energías más limpias y renovables, implementando políticas para abordar el cambio climático. La
innovación en tecnologías de la información es crucial, con inversiones continuas en investigación y
desarrollo, formación de talento y un entorno empresarial favorable para las empresas de TI.
PROECUADOR. (2018) establece la logística desde Ecuador hacia Países Bajos por vía aérea, existen
dos aeropuertos: Aeropuerto Internacional de Ámsterdam (AMS) se destaca como el aeropuerto
principal, posicionándose en el quinto lugar en Europa decimo en todo el mundo, en referencia de tráfico
pág. 5025
aéreo. Se conecta con más de 332 lugares de destino por medio de 108 aerolíneas comerciales, teniendo
3 terminales funcionales, con capacidad de carga de 1.3 millones de toneladas, y tiene la capacidad de
atender a 63.5 millones de pasajeros. Aeropuerto Internacional de Maastrich Aquisgrán (MST) este
aeropuerto es la base para 7 aerolíneas que viajan hacia 20 lugares de destino, con capacidad de 700.000
pasajeros.
Para llegar por mar a Países Bajos existen dos puertos: Puerto de Rotterdam: En este puerto el 88.6%
de la carga ecuatoriana desembarca en este destino, este puerto es el más grande de los países que
conforman Europa, lidera esta lista por su excelente acceso en los barcos en alta mar. Puerto de
Ámsterdam: se destaca por ser uno de los principales centros logísticos en el mundo, este puerto recibe
el 11.3% de la carga proveniente de Ecuador.
CONCLUSIONES
Los hallazgos obtenidos permitieron determinar que la combinación de métodos histórico-lógico y
analítico-sintético junto con los empíricos en la investigación sobre la internacionalización del arándano
ecuatoriano a Países Bajos fueron fundamental para obtener una comprensión integral y detallada del
tema. Ambos enfoques en conjunto, respaldados por datos obtenidos de entrevistas y estudios
documentales, proporcionaron una base sólida para desarrollar estrategias efectivas que promueven el
éxito del arándano ecuatoriano en el mercado holandés, ya que por los indicadores de las ventas del
arándano en el ámbito internacional, se determinó la poca participación que tiene Ecuador hacia Países
Bajos, además por iniciar en esta industria de manera tardía en comparación a Perú que se ha
consolidado en el exterior, siendo líder en ese sector. Además, se destaca que Ecuador en el 2022 tuvo
un alza en sus envios, reflejadas en la matriz BCG, sin embargo, actualmente se refleja una disminución
en las distribuciones nacionales entre 2023 al 2024 aperturándose a nuevos ámbitos comerciales, en
España y Canadá.
Es necesario destacar que la metodología propuesta por Villarreal (2008) fue una guía para la
identificación de estrategias de internacionalización, se basa en una secuencia que buscan capturar y
sistematizar la experiencia que la empresa puede haber desarrollado sobre actividades en el comercio
exterior y mercados extranjeros, proporciona un marco estructurado y coherente para la
internacionalización de empresas, aplicable al caso de Berry Cute y la internacionalización del arándano
pág. 5026
ecuatoriano. Al seguir este modelo, Berry Cute puede identificar y aprovechar oportunidades en ámbito
internacionales, permite evaluar cómo las empresas productoras de arándanos pueden beneficiarse de
una estrategia estructurada para su expansión internacional. Sin embargo, se establece que este modelo,
debe verificarse que es eficaz en la toma de decisiones internacionales, además, debe adaptarse a nuevas
realidades y tendencias, los avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento del consumidor
en la sostenibilidad, que han transformado el entorno de los negocios internacionales.
Respecto a la hipótesis de que, si se identifican estrategias de internacionalización, en base a la
obtención de datos estadísticos y al estudio de mercado previo con el contraste entre la capacidad de
producción y la incertidumbre de la internacionalización, se logra la penetración del arándano
ecuatoriano a Países Bajos en 2024. Se coincide con los resultados de los autores Torres et, al. (2021)
donde ellos establecen que, para desarrollar una estrategia de internacionalización, es crucial entender
las particularidades de estas empresas, considerando sus desafíos, puntos fuertes, debilidades,
oportunidades y amenazas. En el caso de la empresa Berry Cute, se ha descrito previamente que, a pesar
de tener una producción limitada debido a bajo financiamiento y recursos, produce una variedad de
arándanos de mayor calibre en comparación con sus competidores. Además, mantiene prácticas de
comercio justo con sus proveedores y tiene un alcance nacional. Es importante considerar las estrategias
previamente identificadas, que incluyen la diferenciación en torno a la fruta, establecer alianzas
estratégicas aprovechando los tratados que tienen con la competencia y la adaptabilidad del producto
conforme las tendencias de consumo que tiene Países Bajos, cumpliendo con la normativa de la UE.
Además, esto coincide con Botero (2013) donde indica que el proceso de internacionalización
empresarial abarca diversas variables que influyen en su entorno, evaluando desde una perspectiva
integral diversos aspectos de impacto global para las empresas. Es decir, se realiza una evaluación
general para identificar oportunidades y riesgos en ámbitos extranjeros. Estos resultados contrastan con
los del autor Sarmiento (2014) que establece que no solo se basa los resultados en las estrategias de
internacionalización, sino la aplicabilidad y diseño de estas por su personal, por ende, argumenta que
las empresas requieren contar con profesionales debidamente capacitados para diseñar y llevar a cabo
iniciativas de expansión en escenarios internacionales. Además, menciona que debe estar guiado por
una visión a largo plazo, promovida por las instituciones pertinentes y regulada de manera que coincida
pág. 5027
con las exigencias del entorno ya que hay empresas que no están preparadas para este proceso. La falta
de financiación adecuada es sin duda uno de los principales obstáculos para que las empresas se
internacionalicen. Aunque para Araya (2013) las empresas invierten en mercados específicos siguiendo
una secuencia de etapas progresivas. Conforme adquieren experiencia, aumentan gradualmente su
financiación, las empresas optan por familiarizarse con los contextos externos, es decir ganar
experiencia en dicho país, antes de comprometerse en competencias directas. Desde esta perspectiva no
solo establece la financiación de la empresa sino la experiencia que conlleva internacionalizarse
coincidiendo con el modelo Uppsala de adquirir en la que se basa esta investigación, abarcando el
conocimiento en las actividades de comercio exterior, lo mismo ocurre con los productores
ecuatorianos, sienten esa incertidumbre en exportar por el desconocimiento del mercado internacional.
Además, agrega que las empresas prefirieren inicialmente en aquellos que guarden similitudes con el
de país de origen. En este caso, la situación es diferente para los arándanos, ya que exportarlos desde
Ecuador a los Países Bajos podría ser más ventajoso que hacerlo a otros países latinoamericanos. Esto
se debe a que el sector neerlandés es conocido por valorar la calidad y estar dispuesto a pagar precios
más altos por productos sostenibles. En cambio, la exportación dentro de Latinoamérica puede enfrentar
desafíos, ya que muchos países de la región también son productores y exportadores de arándanos, lo
que genera una competencia que limita las oportunidades de acceso y afecta los precios competitivos
que se pueden obtener.
Los resultados de estudio de la estrategia de diferenciación de Chirinos Cuadros, C. R., & Rosado
(2016), la estrategia de diferenciación es viable siempre y cuando las empresas estén preparadas para
innovar y adaptarse continuamente, ya que la permanencia de una ventaja competitiva no está
garantizada en un entorno competitivo cambiante. De la misma forma se coincide con los resultados de
los autores Franco, J., Lucas, G., & Macías, S. (2022) que demostraron que las estrategias de
diferenciación son cruciales. Estas estrategias permitirían a la Asociación destacarse en el mercado,
promover sus productos de manera efectiva, especialmente las redes sociales, y alcanzar y fidelizar a
más clientes. Sin estas estrategias, los comerciantes tienden a quedarse estáticos, ofreciendo productos
similares y perdiendo valor con el tiempo.
pág. 5028
La penetración del arándano ecuatoriano a Países Bajos en 2024 puede lograrse mediante la
identificación de estrategias de internacionalización, enfocadas en el producto, además en los factores
internos y externos que interviene en este proceso, estas medidas no solo facilitarán el acceso al
territorio holandés, sino que también posicionarán al arándano ecuatoriano en una opción competitiva
y deseable para los consumidores en este mercado exigente.
Estos precedentes marcan la necesidad de no solo aplicar estrategias de internacionalización, sino que
haya políticas que favorezca el financiamiento de esta industria, fortaleciendo a los productos no
tradicionales para no mantener la dependencia de los comunes, de esta manera diversificar la oferta
exportable. Solo así Ecuador podrá aprovechar plenamente las oportunidades de exportación hacia
Países Bajos y otros mercados internacionales, contribuyendo así al crecimiento sostenible del sector
agrícola ecuatoriano.
Se recomienda que las empresas productoras de arándano se fortalezcan y se consoliden en el en el
ámbito internacional para su futura internacionalización, teniendo en cuenta la calidad del producto y
su nivel de productividad anual.
Durante la ejecución de este trabajo se presentaron varias limitantes que dificultaron la recopilación e
interpretación de información, por la poca disponibilidad y cantidad de datos en la web, referente a las
exportaciones anuales y la incidencia del arándano ecuatoriano. Además, el escaso acceso a entrevistas
con otros productores o exportadores de esta fruta, dificultando el tamaño de la muestra ya que se realizó
con una sola empresa productora impidiendo generalizar los resultados en lo que respecta el sector del
arándano. Por último, tiempo y recursos para valorar a profundidad el impacto de estas estrategias de
internacionalización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGROCALIDAD. (12 de Noviembre de 2021). Primera Exportación De Arándanos A Países Bajos.
Obtenido de https://www.agrocalidad.gob.ec/primera-exportacion-de-arandanos-a-paises-bajos/
AGROCALIDAD. (23 de Diciembre de 2022). Arándanos ecuatorianos ya conquistan el mercado de
Estados Unidos. Obtenido de https://www.agrocalidad.gob.ec/arandanos-ecuatorianos-ya-
conquistan-el-mercado-de-estados-
unidos/#:~:text=En%20lo%20que%20va%20del,a%20sus%20picos%20de%20producci%C3%
pág. 5029
Aguilar, A., Cabral, A., Alvarado, F., Alvarado, T. E., & De León, G. (2013). Alianzas estratégicas y
su aplicación a los agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 33, 633-648.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14127709022
Alvarez, M., & Ramírez, M. (2023). Estrategias de sostenibilidad, resultados e impactos: el caso de una
empresa industrial. RILCO - Publicado en Dialnet, 5(43), 57-71. ISSN-e 2695-6098.
https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i43.119
Andrade, A., Becerra, F., & González, R. F., (2022). Caracterización del perfil competitivo de las
empresas textiles familiares de Otavalo en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 161-
177.
https://www.researchgate.net/publication/373396737_Caracterizacion_del_perfil_competitivo_d
e_las_empresas_textiles_familiares_de_Otavalo_en_Ecuador
Araque, W. (2018). Barreras invisibles al comercio, las medidas no arancelarias y la capacidad
exportadora de las empresas: entrevista a Cristian Ugarte. Estudios De La Gestión: Revista
Internacional De Administración, (3), 167172. https://doi.org/10.32719/25506641.2017.3.8
Araya Leandro, A. (2013). El Proceso de Internacionalización de Empresas. Tec Empresarial , 3 (3),
Pág. 1825. Recuperado de
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/653/580
Banco Central del Ecuador (2024) https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica
Blueberries Consulting. (2016). Perfil de mercado: Arándanos 2016.
https://cdn.blueberriesconsulting.com/2016/09/perfildemercadoarandanos2016.pdf
Botero Pinzón, L. D. (2013). La internacionalización más allá de la exportación: Necesidad de
instrumentos de evaluación y gestión internacional en la empresa. Revista Ciencias Estratégicas,
21(29), 7-11. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1513/151330560001.pdf
Chirinos Cuadros, C. R., & Rosado Samaniego, J. F. (2016). Estrategia de diferenciación: el caso de las
empresas industriales. Ingeniería Industrial, (34), 165-174. Universidad de Lima.
https://www.redalyc.org/pdf/3374/337450992008.pdf
Comunidad Andina. (2019). Decisión 848. Obtenido de
pág. 5030
https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%203699.pdf
Delgado, D., Pilaloa David, W., Holguin Burgos, B., & Cali, K. (2023). Diagnóstico FODA como
elemento de planeación estratégica de negocios de producción de cacao CCN51 en El Triunfo,
Guayas, Ecuador. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 10(2), 102-118.
https://doi.org/10.46677/compendium.v10i2.1172
Figueroa, M., Moreno, M., & Tualombo, J. (2022). Dirección estratégica para el fortalecimiento de la
pymes en la Zona Sur de Manabí. 593 Digital publisher, 7(6). ISSN 2588-0705
Franco, J., Lucas, G., & Macías, S. (2022). Estrategias de diferenciación como herramienta para el
crecimiento empresarial de la asociación de comerciantes "Bahía 3 de diciembre" del cantón
Puerto López. Dominio de las Ciencias, 8(3), 2387-2400.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Frohmann, A., Mulder, N., & Olmos, X. (Coords.). (2020). Incentivos a la sostenibilidad en el comercio
internacional. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/160). Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/44600-incentivos-la-
sostenibilidad-en-comercio-internacional
García, A., & García, M. (2008). Reconocimiento de la oportunidad y emprendeduría de base
tecnológica: Un modelo dinámico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa, 14(2), 109-125. Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa.
https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120248006.pdf
Hernández Iriarte, D. A., Escobar Álvarez, N. S., & Cid de León, C. V. (2024). Alianzas estratégicas
como estrategia de adaptación empresarial ante la crisis de COVID-19. Bolentín De Coyuntura,
(40), 2836. e-ISSN 2600-5727. Recuperado de: https://doi.org/10.31243/bcoyu.40.2024.2330
Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). (2024). El mercado de alimentos ecológicos en Países
Bajos. https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/061/documentos/2024/02/informes-de-
feria/RE_El%20mercado%20de%20alimentos%20ecologicos%20en%20Paises%20Bajos_2024.
pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Producción de arándanos disminuyó en los
principales departamentos productores durante agosto de 2023. Obtenido de INEI:
pág. 5031
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-arandanos-disminuyo-en-los-principales-
departamentos-productores-durante-agosto-de-2023-14614/
López, E., López, G. P., & Agudelo, S. M. (2019). Relación entre Estrategias Competitivas y Tipos de
Aprendizaje Organizativo en Empresas Colombianas. Información Tecnológica, 30(5), 191-202.
https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v30n5/0718-0764-infotec-30-05-00191.pdf
Macazana, D. M., Romero, A., Vargas, G., Sito, L., & Salamanca, E. (2021). Procedimiento para la
gestión de la internacionalización de la educación superior. Scielo, 8.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2585
Maldonado, R., Molina, A., Peñafiel, A., & Cerón, M. (2021). Métodos PEST y Entropía en el análisis
de los efectos sobre Ecuador de la migración venezolana en la COVID-19. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2702
Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (27 de Septiembre de 2022). Obtenido de Ecuador entra a
competir en el mercado internacional de arándanos: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-
entra-a-competir-en-el-mercado-internacional-de-arandanos/
Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (18 de Junio de 2022). Boletín Situacional Arándano 2021.
Obtenido de FLIPHTML5 Coordinacion General de Información Nacional Agropecuaria:
https://fliphtml5.com/es/ijia/nzyg/basic
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (10 de Julio de 2023). Boletín Situacional Arándano 2022.
Obtenido de FLIPHTML5 Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria:
https://fliphtml5.com/ijia/aqpl/Bolet%C3%ADn_Situacional_Ar%C3%A1ndano_2022/
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (10 de Julio de 2023). Boletín Situacional Arándano 2022.
Obtenido de FLIPHTML5 Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria:
https://fliphtml5.com/ijia/aqpl/Bolet%C3%ADn_Situacional_Ar%C3%A1ndano_2022/
Ministerio de Producción Comercio Exterior , I. (2024). Acuerdo Comercial Ecuador Unión Europea.
Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/acuerdo-comercial-ecuador-union-europea/
Mora, D., Lituma A., & González M. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad
de las empresas exportadoras. INNOVA Research Journal, 5(2), 113132.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274
pág. 5032
Muñoz, S. (Diciembre de 2023). Situacion del Arandano ecuatoriano. (B. Uriarte, Entrevistador)
Olaya, S. (2020). La Responsabilidad Social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como
complemento organizacional. Adversia, (24), 19. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/343092
Parente-Laverde, A. M., Cardona Gómez, D., León Gil, M. I., & Villegas Pérez, M. E. (2016). La
adaptación y estandarización como estrategias de penetración de compañías minoristas. QUID:
Investigación, Ciencia y Tecnología, (27), 23-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761078
Porter, M. E. (2008). Ser competitivo. Harvard Business School Publishing. ISBN: 978-84-234-2718-
5. Recuperado de:
https://www.academia.edu/43090742/SER_COMPETITIVO_Edici%C3%B3n_actualizada_y_a
umentada
PROECUADOR. (2018). Perfil Logístico de Países Bajos 2018. Obtenido de
https://www.proecuador.gob.ec/perfil-logistico-de-paises-bajos-2018/
PROECUADOR. (4 de Dic de 2023). Ecuador incursiona en el sector del arándano con la ventaja de
poder producir en todo el año. Obtenido de Alertas Comerciales, Alertas Comerciales, Frutas No
Tradicionales:
https://www.proecuador.gob.ec/ecuador-incursiona-en-el-sector-del-arandano-con-la-ventaja-
de-poder-producir-en-todo-el-ano/
PROECUADOR. (2023). Los precios se disparan en el mercado de arándanos peruanos por el impacto
del fenómeno de El Niño. Obtenido de PROECUADOR Negocios sin fronteras:
https://www.proecuador.gob.ec/los-precios-se-disparan-en-el-mercado-de-arandanos-peruanos-
por-el-impacto-del-fenomeno-de-el-nino/
Revista Inhaus. (2021). Ecuarándano. (C. Ochoa, Editor) Obtenido de Ecuarándano:
https://www.revistainhaus.com/2021/02/01/ecuarandano/
Revista Líderes. (6 de Junio de 2018). Un pionero en cultivar arándano. Obtenido de
https://www.revistalideres.ec/lideres/cultivos-arandano-fruta-empresa-guayllabamba.html
Rialp, A. (1999). Los Enfoques Micro-Organizativos de la Internacionalizacion de Laempresa: Una
pág. 5033
Revision y Sintesis de la Literatura. ICE Revista de Economía 781. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/277272099_Los_enfoques_micro-
organizativos_de_la_internacionalizacion_de_la_empresa_una_revision_y_sintesis_de_la_litera
tura
Sarmiento, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países en desarrollo y
emergentes. Revista Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 1, p. 111-138.
http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a10.pdf
SENAE. (2024). Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Obtenido de Para Exportar:
https://www.aduana.gob.ec/servicio-al-ciudadano/para-exportar/
Serrano Gallardo, M. del P., Arroyo Gordo, M. P., & Giménez Maroto, A. M. (2005). La Matriz BCG
(Boston Consulting Group) para la gestión de publicaciones periódicas. Index Enferm, 14(50).
https://doi.org/10.4321/S1132-12962005000500003
Torres Ramírez, L. M., Camero Rodríguez, L. N., & Cuevas Lara, N. (2021). Estrategias para la
internacionalización de pymes de la industria de la madera en Colombia. Dictamen Libre, 29.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8073019
TRADE MAP. (2022). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas.
Recuperado el 2024, de
https://www.trademap.org/Bilateral_10D_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c528%7c%7c08104
0%7c%7c%7c8%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
TRADE MAP. (2023-2024). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas.
Recuperado el 2024, de
https://www.trademap.org/Product_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c%7c08%7c
%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1
Trejo, R., Sánchez, A., Pérez, J., Moreno, Z., & González, B. (2023). Análisis de factores internos y
externos mediante las herramientas de PESTEL y FODA en una empresa de corte láser en el
Estado de Tlaxcala. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 72.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8421/12646
Valdivieso-Apolo, A. V., Pizarro-Romero, K. H., Michay-Pinta, L. K., & Benítez-Luzuriaga, F. V.
pág. 5034
(2023). Matriz BCG para potenciar la competitividad del sector no tradicional durante períodos
de crisis internacionales. Economía y Negocios, 14(2), 132-147.
https://doi.org/10.29019/eyn.v14i2.1203
Velastegui, M. A., & Bonín Campos, E. V. (2022). Estrategias de diferenciación para la microempresa
“Brasamaster” de la parroquia La Puntilla de la ciudad de Samborondón. Revista de Ciencias
Sociales y Humanas. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0101
Villarreal, O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión
conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 5(2), 55-73. ISSN: 1131-6837
Villarreal, O. (2008). La internacionalización de la empresa: El modelo de las diez estrategias. Revista
Internacional Administración y Finanzas, 1(1), 1-15.
https://www.researchgate.net/publication/242691518_La_internacionalizacion_de_la_empresa_
el_modelo_de_las_diez_estrategias