TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LA ETNIA
EMBERA KATÍO: UN ACERCAMIENTO ENTRE
SU ESCUELA E IDENTIDAD
EDUCATIONAL TRAJECTORIES OF THE EMBERA
KATÍO ETHNICITY: A APPROACH BETWEEN THEIR
SCHOOL AND IDENTITY
Francisco Antonio Aviléz Aguas
Universidad de Pana, Panamá
pág. 5079
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12728
Trayectorias Educativas de la Etnia Embera Katío: un Acercamiento entre
su Escuela e Identidad
Francisco Antonio Aviléz Aguas
1
franaaa30@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9929-4699
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
En el desarrollo de este artículo se considera un avance del desarrollo de la investigación trayectorias
educativas de las comunidades indígenas Embera Katío, desde la relación entre la escuela y la
identidad como una unidad de análisis de suma complejidad, debido a la multiplicidad de factores que
intervienen en recorrido educativo de los estudiantes en el territorio. De esta manera, se trazó el
objetivo de analizar la constitución de los rasgos y factores determinantes en las trayectorias educativas
de los estudiantes indígenas Embera Katío, partiendo de la relación que se establece entre las
comunidades indígenas y el entorno escolar formal con el conviven en su territorio. Atendiendo a esto,
acopió y revisó documentalmente algunos de los aportes más sobresalientes a nivel investigativo sobre
los aspectos ontológicos y epistemológicos de la población Embera Katío, la relación entre la escuela
e identidad indígena y las trayectorias educativas de esta comunidad. Los resultados dejan en evidencia
el rol que cumple la comprensión de los aspectos que dirigen la vida y e interacciones propias de los
Embera Katío, específicamente al momento de apuntar a un acercamiento hacia las trayectorias
educativas a nivel escolar. Esto explica los retos que se tienen en el ámbito investigativo frente el
análisis de la configuración del camino seguido por los estudiantes indígenas en la escuela.
Palabras clave: educación indígena, identidad cultural, trayectorias educativas, embera katío
1
Autor principal
Correspondencia: franaaa30@hotmail.com
pág. 5080
Educational Trajectories of the Embera Katío Ethnicity: a Approach
between their School and Identity
ABSTRACT
In the development of this article, an advance in the development of research on educational trajectories
of the Embera Katío indigenous communities is considered, from the relationship between school and
identity as a highly complex unit of analysis, due to the multiplicity of factors involved. in the
educational journey of students in the territory. In this way, the objective was set to analyze the
constitution of the traits and determining factors in the educational trajectories of the Embera Katío
indigenous students, starting from the relationship established between the indigenous communities and
the formal school environment with the ones they coexist in. territory. In response to this, he collected
and documentary reviewed some of the most outstanding contributions at a research level on the
ontological and epistemological aspects of the Embera Katío population, the relationship between
school and indigenous identity and the educational trajectories of this community. The results make
evident the role played by understanding the aspects that direct the life and interactions of the Embera
Katío, specifically when aiming at an approach towards educational trajectories at the school level. This
explains the challenges faced in the research field regarding the analysis of the configuration of the path
followed by indigenous students in school.
Keywords: indigenous education, cultural identity, educational trajectories, katío embera
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 5081
INTRODUCCIÓN
En el marco educativo que dirige la sociedad actual, el reconocimiento de los aspectos que intervienen
y dinamizan las diferentes relaciones culturales y escolares que tienen lugar en las comunidades
indígenas de Colombia, representa un componente fundamental para lograr un acercamiento hacia los
principios que explican el recorrido de los estudiantes de esta etnia, especialmente en su etapa de
formación escolar, pues, según lo expresado por Romallo y Porta (2017) los elementos culturales y
sociales que determinan a las poblaciones indígenas, deben ser considerados como ejes dentro de los
procesos curriculares y pedagógicos que sustentan los proyectos en los establecimientos educativos que
atienden a estas comunidades minoritarias. Esto implica la necesidad de profundizar sobre los referentes
que marcan las dinámicas comunicativas y culturales empleadas por comunidades indígenas como los
Katíos, en función de la enseñanza en el contexto cotidiano.
Bajo este escenario, el desarrollo del presente artículo se ha propuesto el objetivo analizar la
constitución de los rasgos y factores determinantes en los recorridos educativos de los estudiantes
indígenas Embera Katío, partiendo del vínculo establecido entre las poblaciones indígenas y el entorno
escolar formal con el conviven en su territorio. Por esta razón, las líneas que se trazan están enfocadas
en evidenciar, desde la investigación bibliográfica, la manera como se problematizan las experiencias
educativas de los estudiantes Embera Katío, en función de las transformaciones contextuales,
socioculturales y pedagógicos que enfrentan estos actores escolares en su territorio.
De esta manera, adentrarse en el estudio de los aspectos que definen la configuración de las trayectorias
educativas de los Embera Katios, desde el acercamiento a la relación cultural que estas comunidades
establecen con la escuela, resalta la importancia que tiene este trabajo en el campo investigativo, pues,
esto representa la posibilidad de aportar a la nea de investigaciones centradas en la generación de
percepciones, creencias, valoraciones y actitudes los distintos actores educativos frente a su recorrido
por los procesos escolares. Así pues, se pueden brindar herramientas que contribuyan al reconocimiento
del papel que cumple el fortalecimiento del compendio de valores, tradiciones y formas de
comportamiento que definen a la población estudiada, partiendo de la interpretación de los elementos
objetivos que exponen estos protagonistas.
pág. 5082
Conforme a lo anterior, para cumplir el propósito trazado, el desarrollo de este artículo se estructura
desde tres momentos esenciales. Inicialmente, se estudian los fundamentos ontológicos y
epistemológicos de la comunidad indígena Embera Katío, donde se tocan los aspectos asociados a la
cosmovisión, formas de pensamiento y educación de esta etnia, luego se abordan algunos aportes
relacionados con la escuela y la identidad de esta comunidad indígena y, por último, se resaltan algunos
aportes investigativos asociados a las problemáticas relacionadas con trayectorias educativas en
poblaciones indígenas.
DESARROLLO
Fundamentos Ontológicos y Epistemológicos de los Embera Katío
En el marco época prehispánica las comunidades indígenas Embera; conocidos “chocó” o “chocoes”,
se caracterizaron por fundamentar su desarrollo desde el carácter colectivo entre los asentamientos,
donde compartían aspectos como las costumbres selváticas, la composición social, formas de gobierno
descentralizado y la cosmovisión. Sin embargo, a raíz de los cambios sociales y territoriales generados
con el paso del tiempo, los Embera fueron mutando hasta consolidarse actualmente en cuatro grandes
grupos: Obida, Katios, Dodibas, y Eperara Siapidaras, dentro de los cuales permanecen coincidencias,
especialmente en el idioma, algunas prácticas orales y la estructura organizativa.
De hecho, en lo que corresponde a los Embera katíos, cuyas comunidades más representativas se
concentran principalmente en dos grandes bloques dentro de los departamentos de Córdoba y Chocó,
al igual que muchos de los asentamientos indígenas en Colombia, a causa de la colonización campesina
y terrateniente, sus asentamientos más representativos han reducido notoriamente su grado de acceso a
los recursos que proveen sus territorios, pues, según Romero et al. (2019) gran parte de las tareas
productivas en que se sustentan estas poblaciones, se basan en la agricultura de selva tropical, así como
las prácticas asociadas a la pesca, caza y extracción de oro.
Bajo este escenario, se reconoce la importancia del abordaje de los aspectos ontológicos y
epistemológicos que determinan el recorrido de la población Embera Katío, especialmente cuando se
intenta lograr un acercamiento hacia las relaciones sociales y espirituales que definen a los integrantes
de la comunidad, pues, de esta manera se puede ampliar la perspectiva sobre componentes como la
cosmovisión, formas de pensamiento y educación en la etnia Katío. De esta manera, se puede analizar
pág. 5083
la evolución de la construido por la comunidad Embera en el ámbito cultural y territorial, ya que, cada
pueblo indígena, define unos lineamientos bajo los que narra el principio de la vida y su vínculo con el
contexto en que se desenvuelve la comunidad.
En este sentido, dentro de los aspectos que definen la cosmovisión de los Embera Katíos, se destaca la
existencia tres mundos como base de su realidad. De acuerdo con Romero et al. (2019) estos mundos
se denominan “el de arriba (bajía), en donde están Karagabí (la luna y padre de Jinopotabar) y Ba (el
trueno); la tierra (egoró), donde viven los Embera; y el de abajo (aremuko), donde viven los Dojura,
Tutruica, Jinopotabar y los antepasados” (p. 14). De este modo, el agua representa un componente
vinculador entre el mundo de arriba y el mundo de abajo, dejando en evidencia la importancia que
tienen los ríos para cotidianidad Katío.
Con base en esto, la identificación el rol que cumple la existencia de tres mundos: en el mundo de arriba;
dirigido por el sol y la luna, el mundo del medio (tierra) y el mundo de abajo para los Embera, muestra
la concepción de creación como un trabajo mancomunado entre los distintos integrantes de la
comunidad, pues, según lo expresado por Yagarí (2017) la capacidad de cumplimiento de los principios
de protección, cuidado y defensa del territorio, representa la posibilidad para que los individuos sean
recibidos en los distintos mundos, considerando las herramientas reguladoras que estos ofrecen para
forma de vida en el territorio, puesto que, existen diferentes contextos y condiciones que marcan el
desarrollo de las concepciones de pueblos indígenas.
Desde esta perspectiva, la relación cooperativa que establecen los individuos de la comunidad Embera
dentro de su entorno, específicamente al momento de abordar los distintos componentes de la vida,
representa las bases de la integralidad que se busca en su territorio (Yagarí, 2017). De aquí, la
importancia que tiene el reconocimiento del rol que cumple la naturaleza como aspecto fundamental en
la línea de pensamiento de estas comunidades, pues, el vínculo con carácter espiral que se forma entre
la forma de pensar del individuo y su cotidianidad es una directriz para su adaptación a la sociedad.
Para Mecha (2014) el reconocimiento de la forma en espiral a través de la cual los pueblos Embera
asumen el pensamiento, permite un acercamiento a la concepción de orden y sentido que estos
individuos le atribuyen al comportamiento de los eventos que suceden en la realidad, ya que el carácter
circular es más apropiado para explicar la relación de los distintos mundos que definen los Embera. De
pág. 5084
aquí, la importancia que le da el pueblo Embera a la articulación los elementos que configuran su
territorio, con el modo en que las personas piensan, sienten y se relacionan con la denominada Madre
tierra, puesto que, ésta representa un escenario de acogida y aprendizaje.
En tal sentido, Yagarí (2017) resalta el rol importante que cumple el reconocimiento de la concepción
del pensamiento en espiral para los Embera, pues, esto posibilita la representación de una ruta para
acceder a los elementos que configuran el camino hacia la memoria que caracteriza su territorio. De
igual manera, permite el reconocimiento de los principios u orientaciones que dirigen la vida de los
individuos en el planeta, lo cual va en contravía de la postura lineal dominante que ejerce la población
mayoritaria en los territorios. Mientras las concepciones del pensamiento Embera se enfocan en el
trabajo colectivo para cuidar este planeta en que se vive, el pensar de la población mayoritaria apunta a
reducir las interacciones entre los elementos del territorio.
En este contexto, el carácter de espiral que le dan los Embera Katío al pensamiento, les permite dar un
sentido colectivo los vínculos que se establecen entre su habitad y el componente espiritual, ya que, el
desarrollo de las actividades dentro del territorio, está determinado por la delimitación establecida por
los sitios prohibidos, sagrados y abiertos al público. El conocimiento de los Embera Katío sobre este
tipo de lugares, es fundamental para reconocer donde se pueden o no llevar a cabo actividades de caza
y pesca, el respeto por los lugares con presencia del creador es uno de los principios para conectarse
con los distintos mundos.
Conforme a lo anterior, dentro de aspectos que determinan la cosmovisión y la forma de pensamiento
de la comunidad Embera Katío, es importante destacar cómo la trayectoria ancestral y las historias
propias de la comunidad marcan algunas directrices para la vida dentro de estas comunidades, pues, el
reconocimiento de la manera en que se maneja el conocimiento puede dirigir el recorrido de los
indígenas Embera dentro y fuera de su territorio. Esto implica la comprensión de la relación familiar
que establecen los Embera Katío en el entorno viviente y espiritual que hacen parte del universo que
habitan, puesto que, para entender el pensamiento indígena es necesario reconocer la interacción entre
personas como la base del conocimiento, sin olvidar eje conector entre el presente con el pasado de
comunidades.
pág. 5085
Escuela e Identidad Katío
De acuerdo con Cantero y Hernández (2021) las relaciones establecen las comunidades indígenas y la
comprensión de la forma como se aborda el conocimiento, giran en función de las interacciones de los
diferentes actores dentro del territorio, ya que, el acceso al saber parte de transmisión oral de las
experiencias ancestrales que determinan los vínculos entre la familia y la comunidad. Visto de esta
manera, el trabajo colectivo entre la familia, la comunidad y las experiencias ancestrales representa un
componente esencial para reconocer los elementos que intervienen la trasmisión de los conocimientos
que tienen lugar en las distintas generaciones de la comunidad.
No obstante, para que las generaciones actuales en las comunidades indígenas cuenten con la posibilidad
mantener la mentalidad ancestral que los caracteriza, han tenido que liderar luchas para hacer frente a
al crecimiento de la incidencia de la cultura occidental sus los territorios, con el fin de defender a sus
comunidades. En este sentido, se destaca la lucha emprendida desde el año 2001 por las organizaciones
nacionales y regionales indígenas, cuyo propósito se enfocó en lograr avances en la reconfiguración de
las propuestas educativas dirigidas a estas comunidades, lo cual se logró para 2007 con la concertación
y legalización de una política la educacionales para los indígenas en Colombia.
De hecho, según lo expuesto por el MEN (2009) mediante el establecimiento del Decreto 2406 de junio
de 2007, donde se creó un escenario con condiciones propicias para dirigir la construcción de políticas
educativas centradas en las comunidades indígenas, se promueve la autonomía a las autoridades
indígenas en la administración y orientación de la educación en sus territorios. Esta situación, explica
la búsqueda permanente de los pueblos indígenas en Colombia, especialmente frente a la recuperación
y materialización de la autonomía configurar e implementar principios educativos acordes al contexto
territorial, ambiental, social y cultural de las comunidades, ya que estos dirigen los componentes de las
trayectorias de vida de sus integrantes.
A esto se le suma los resultados logrados por algunos grupos indígenas organizados, en los que se
destacan el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Organización Indígena de Antioquia
(OIA) desde el año 2005, desde las cuales logró el reconocimiento de la necesidad de tener un Sistema
Educativo Indígena Propio (SEIP), el que, según la Organización Indígena Nacional de Colombia
enfoca sus fundamentos en el uso de la tradición oral y la lucha por la conservación de la historia (ONIC,
pág. 5086
2021). Para las culturas indígenas Embera el SEIP representa uno de los ejes para la revitalización de
la defensa y permanencia de los indígenas en entorno cotidiano.
Bajo este escenario, se reconoce el rol que representa el SEIP en planeación de los escenarios educativos
de desarrollo propio, donde el respeto por los valores de los pueblos indígenas se convierte en un
componente de los modelos escolares seguidos, pues, de acuerdo con lo expuesto por Romero et al.
(2019) a la planeación armónica es la base de un sistema enfocado en educar bajo la diversidad como
eje de relaciones entre los distintos pueblos. De aquí, el carácter innegable que tiene para los Embera la
necesidad de considerar las variables que incluye la población mayoritaria, especialmente al momento
de definir las relaciones de la población indígena con otras étnicas.
Sin embargo, en lo que concierne a los Embera Katíos, en ocasiones los lineamientos ofrecidos por la
Corte Constitucional frente a la educación de sus comunidades, bajo los cuales se resalta el rol que
cumple el establecimiento de planes de etnoeducación pertinentes, no se ven materializados en los
proyectos de establecimientos educativos, pues, según Monsalve (2018) la falta de conocimientos sobre
la ruta educativa de los escolares indígenas, puede obstaculizar el desarrollo de propuestas y
lineamientos pedagógicos acordes a las necesidades de estas comunidades. Esto expone presencia de
factores preocupantes como la presencia de ambientes de discriminación y mínimas condiciones de
libre personalidad, lo cual implica la necesidad de abordar la el reconocimiento de los elementos que
explican la trayectoria escolar en la zona, así como su relación con la cultura de esta comunidad.
Para Izquierdo (2017) aunque en Colombia se ha avanzado en el establecimiento de políticas y normas
educativas que enfatizan legitimidad de la educación bajo las diferencias y el pluralismo, en la
actualidad persisten prácticas pedagógicas alejadas de las realidades de los contextos de la totalidad de
las comunidades, lo cual solo privilegia el sentido homogéneo de la sociedad, quedándose corto frente
a los distintos códigos de comunicación existentes en el territorio. Esto explica algunos de los aspectos
que representan un obstáculo para lograr la valoración de la cultura y aspectos históricos de las
comunidades indígenas, en función de la estructuración de vínculos comunicativos, cognoscitivos y de
valores entre la escuela y la zona.
Esto explica, el papel que le da Izquierdo (2017) a la búsqueda de estrategias que estimulen la
participación indígena y no indígena, considerando los componentes propias de los procesos educativos
pág. 5087
de los indígenas y las diferentes etnias con las que comparten territorio, lo cual implica la promoción
de escenarios para que la enseñanza y el aprendizaje sea dirigida desde la construcción de relaciones
multiculturales e inclusivas, dentro de las que se avance en el desarrollo de investigaciones socio-
pedagógicas cualitativas, ya que de esta manera se proporciona herramientas para la transformación
sociocultural particular de una comunidad indígena específica.
De hecho, el reconocimiento de los elementos y eventos que caracterizan la historia del camino
educativo en una comunidad, desde la perspectiva de los actores protagonistas de estos procesos, puede
ofrecer herramientas interpretativas de carácter interdisciplinario, a partir de las cuales se puede apoyar
el rescate de prácticas culturales representativas de la época (López y Rodríguez, 2022). Así pues, el
reconocimiento de la asociación definida entre la práctica educativa y la cultura de las comunidades
Embera Katío, es concebido como el camino para lograr un acercamiento hacia las experiencias
expuestas por los estudiantes sobre procesos educativos llevados a cabo en el territorio.
Bajo este marco, se reconoce la relación existente entre las experiencias de los escolares Embera Katío
y los elementos que los identifican culturalmente, pues, de acuerdo con Skliar y Larrosa (2011) la
experiencia tiene lugar cuando se desarrollan vivencias donde se producen relaciones y afectaciones
sobre un fenómeno específico, lo cual explica el rol que cumple la disposición de los sujetos para
abordar situaciones que pueden albergar interrupciones inesperadas e imprevistas. De aquí, la
posibilidad de pensar en la educación desde la experimentación de los individuos con los conocimientos
y el ser, abriendo paso al cumplimiento de sueños y deseos dentro del contexto de aprendizaje, puesto
que, la conceptualización la identidad cultural, requiere de un acercamiento hacia las distintas
perspectivas que abordan la identidad y la cultura, así como la relación que se establecen entre estos
conceptos.
En este sentido, Campos (2018) resalta que la identidad cultural está determinada por los componentes
que definen las relaciones de pertenencia de las personas a un grupo o a una sección social. Esto explica
la importancia de desarrollar la capacidad en los individuos para diferenciar las características que
determinan la historia de una comunidad, puesto que, la identidad no solo representa la forma de
reconocer los fenómenos que explican los cambios sociedades actuales, sino la posibilidad de
reconocimiento progresivo de los vínculos que se establecen entre aspectos como la pluralidad,
pág. 5088
diferenciación y heterogeneidades de las comunidades autóctonas, donde se considera la conservación
de los valores y tradiciones colectivas que hacen parte de la esencia del ser dentro de su territorio.
Conforme a esto, existen retos a nivel investigativo frente al reconocimiento de la configuración de la
multiplicidad de experiencias colectivas e individuales de los estudiantes indígenas Embera Katío, pues,
es fundamental identificación de narrativas que aporten a la articulación de los lineamientos
etnoeducativos definidos en por la Ley 115 de 1994 y las necesidades culturales y socioeducativas de
la comunidad. Para Cantero y Hernández (2021), es necesario reconocer la relación de las comunidades
con los programas etnoeducativos que abordan la conexión entre los indígenas con la cultura Embera,
ya que, este componente actúa en función de la reflexión sobre la configuración de las experiencias
escolares que marcan la realidad de los estudiantes.
Aportes Investigativos a Trayectorias Educativas Indígenas
Dentro de la revisión de los aportes investigativos claves en este trabajo, se visualiza el interés que han
representado para el campo investigativo, tanto las trayectorias educativas, como los aspectos culturales
de las comunidades indígenas en Latinoamérica y Colombia. En este sentido se destaca el trabajo
realizado se destaca el trabajo desarrollado en Argentina por Rodríguez y Ossola (2022) donde abordan
las propuestas estratégicas escolares y de permanencia de los indígenas en la universidad, con el
propósito de analizar las trayectorias de educativas de esta población durante los distintos niveles
universitarios. De esta manera, la negación de lo indígena como aspecto característico de los
estudiantes, cuando interactúan en el entorno escolar, lo cual se representa en la poca visibilización de
aspectos esenciales de su cultura. De igual manera, reconocen que, en el nivel de formación universitaria
se producen diversos cambios identitarios, asociados a la estructuración del sistema educativo, que
obstaculizan la conservación de la identidad de la población indígena.
En este sentido, Segura (2022) bajo su estudio enfocado en reconstruir el recorrido académico de la
población femenina indígena adscrita a la Universidad Autónoma Chapingo, a través del
reconocimiento de la incidencia que tiene la trayectoria sobre otras categorías como el aspecto étnico
y el género, expone la multiplicidad de experiencias comunes que las estudiantes indígenas tienen en
su recorrido por la universidad, así como el efecto de dichas experiencias en la transformación de sus
roles asociados al género. Bajo este escenario, Segura (2022) destaca la necesidad de seguir
pág. 5089
profundizando el debate investigativo sobre sobre las posibilidades que ofrecen las intervenciones
institucionales, especialmente frente a la integración de propuestas educativas adaptadas culturalmente
a los contextos de los territorios.
Asimismo, frente a experiencias educativas de los indígenas que provienen de comunidades originarias,
se destaca el aporte de Roldán (2020) quien se enfocó en presentar las dimensiones que determinan las
experiencias educativas de los estudiantes de la etnia de México en la universidad convencional,
logrando evidenciar la importancia de reconocer la relación que se entreteje entre la cultura y la realidad
contextual de los individuos indígenas, especialmente al momento de comprender los elementos que
componen el transitar educativo, puesto que, de esta manera se logra un acercamiento hacia la
interpretación de los vínculos que establece la comunidad estudiada con los referentes de identidad
indígena. Esta situación, resalta el rol que cumple la diferenciación de los cambios epistemológicos que
dirigen las concepciones sobre el territorio, ya que, de esta manera se puede valorar en mayor grado los
conocimientos que surgen en la trayectoria educativa de los jóvenes indígenas.
Por su parte, Suárez (2017) en el contexto nacional, que se aborda la estancia de los discentes de esta
etnia en la educación, cuyo propósito se enfoca en comprender los propósitos implicados en dicha
estancia a nivel superior en el contexto latinoamericano. Dentro de los resultados más representativos,
se resalta la postura de los educandos de secundaria en cuanto a la baja calidad de la educación de la
zona rural con relación a la urbana, así como la poca visibilización de los aspectos identitarios en el
contexto educativo universitario, por situaciones discriminatorias presentadas en este.
En tal sentido, Romallo y Porta (2017) quienes abordan las trayectorias invisibilizadas a nivel escolar
desde la narrativa de los estudiantes, con el fin de resaltar las posibilidades de reconstrucción que tiene
la historia de la educación, muestran rol contributivo que representa la Memoria Escolar, especialmente
cuando se apunta a la develación de los procesos y situaciones que tienen lugar en el aula, así como en
su interacción con los demás actores escolares. Esto puede ofrecer herramientas interpretativas de
carácter interdisciplinario, a partir de las cuales se puede apoyar el rescate de prácticas culturales
representativas de la época.
De igual manera, se resalta el estudio desarrollado por Monsalve (2017) en el aborda los aspectos que
componen la desigualdad social y educativa dentro de la Comunidad Emberá Katío en Medellín,
pág. 5090
Colombia, con el fin de analizar la configuración de las trayectorias educativas de los escolares
indígenas. Dentro de los resultados, el autor destaca dos aspectos situacionales básicos que tienen
injerencia en las trayectorias educativas de la población estudiada: Capitales culturales y sociales y
Desigualdad social (Monsalve, 2017). De esta manera, se evidencian aspectos que explican la
fragmentación existente entre la educación indígena en los contextos rurales y urbanos, pues mientras
en lo rural se apuesta por lo propio, en lo urbano el centro está en la escolarización.
Por su parte Maingual (2023) con su estudio enfocado en las dificultades mostradas por los estudiantes
de un territorio de Nariño, frente a los aspectos y formas de pervivencia que se tienen en el territorio,
ofrece una alternativa fortalecer la identidad cultural en los discentes de secundaria de la San Sebastián
de Yascual, a partir de la implementación de programas y lineamientos etnoeducativos. De aquí, se
destaca el acercamiento y valoración que le da la comunidad participante a los escenarios de dialogo
establecidos para el rescate de los aspectos conceptuales y prácticos, ya que estos que determinan la
identidad y raíces culturales del resguardo, lo cual es básico cuando se trata de comprender la realidad
de los escenarios sociales y culturales de las comunidades indígenas.
Desde esta perspectiva, Ospina (2022) a través de su estudio relacionado con la educación indígena y
sus distintas concepciones en el contexto colombiano, cuyo objetivo fue comprender los aspectos que
determinan la asociación que guardan los aspectos educativos y la cultura en la comunidad indígena de
Cañamomo – Lomaprieta; Caldas, destaca el reconocimiento del rol que cumple la comprensión de la
educación indígena en la conservación de la cultura de los territorios, especialmente cuando se apunta
a la materialización de las políticas que dirigen la escuela indígena y su relación el sistema educativo
tradicional. Esta situación explica la importancia del diseño de estrategias conjuntas que apunten al
rescate de la sabiduría indígena, desde la articulación de la escuela con los saberes ancestrales.
En cuanto a los aspectos identitarios, se destaca el trabajo realizado por Mejía y Hurtado (2021) cuyo
objetivo se enfocó en analizar la manera en que los estudiantes reconocen el territorio y la identidad
cultural en la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo; Andes Antioquia Colombia. Los resultados
encontrados muestran el logro de una propuesta con carácter transversal, que apunta a la vinculación de
comunidad en la conservación de la identidad cultural del territorio estudiado, a partir de la ejecución de
actividades creativas, concluyendo, la necesidad de crear escenarios apropiados para que la escuela
pág. 5091
represente un escenario concebido para estimular identidad cultural, de acuerdo con las particularidades
de cada contexto.
También, Yáñez y Rubiano (2021) reconocen la importancia de la creación de los programas y
estrategias creados entre el 2004 al 2019 para apoyar los procesos de interculturalidad en la población
indígena, a partir de la estimulación de la actividad física. De esta manera, los autores evidenciaron el
especial interés que ha tomado la indagación del rol que cumple la creación de creación de escenarios
de dialogo entre diferentes poblaciones, como camino para el intercambio de información sobre la
realidad de los contextos, que permita el diseño de estrategias pertinentes para avanzar en procesos de
interculturalidad e inclusión. Esta situación, deja ver la tendencia que tiene consideración de la
educación física como parte trascendente al momento de intentar el logro de cambios sociales y a largo
plazo una transformación social de las comunidades indígenas, específicamente desde la práctica de
juegos tradicionales.
Así mismo, Zamora (2021) quien abordó los comportamientos y formas de vida ancestrales del
Resguardo Indígena de la Montaña de Riosucio Caldas, con el objetivo de adquirir la identidad cultural,
desde la consolidación de la educación propia como fundamento dentro del entorno escolar formal,
expone la relación que tienen los procesos de edificación social con la movilización de identidad cultural
en la educación propia, específicamente cuando se apunta a la visibilización de los rasgos identitarios,
el conocimiento, la historia ancestral de los territorios.
Aunado a esto, Zamora (2021) deja en evidencia el apoyo que representan las acciones culturales y
políticas pedagógicas, como conector entre la herencia ancestral de la comunidad Embera y las distintas
etnias con las que estos comparten territorio, generando con ello, alternativas de respuestas pertinentes
para la realización de reajustes al currículo propio de las comunidades indígenas, de acuerdo con la
realidad contextual en la que se desenvuelven. De aquí, la importancia de la visualización de la
identidad cultural, a través de los lineamientos de la educación propia base, entendiendo el rol que
cumple esta perspectiva educativa en la comprensión de los componentes que determinan los proyectos
de vida de los resguardos indígenas.
Finalmente, se destaca el aporte de Zuluaga y Largo (2020) con relación al análisis de la incidencia de
la educación propia en el marco curricular, identitario y autónomo de las comunidades indígenas en
pág. 5092
Colombia. Estos autores, evidenciaron la pertinencia de seguir los lineamientos de la educación propia,
especialmente en la búsqueda de la identidad y el trabajo autónomo en el contexto curricular, debido a
las posibilidades que esta articulación ofrece en la diversificación opciones de para la transformación
de las comunidades indígenas. De igual manera, destacan la necesidad de ampliar el reconocimiento de
la conexión existente entre procesos educativos y las prácticas culturales, con el fin de lograr una
transmisión efectiva de conocimientos entre los líderes de los resguardos y la comunidad en general,
teniendo en cuenta la esencia de las tradiciones que caracterizan los territorios (Zuluaga y Largo, 2020)
CONCLUSIONES
En el marco del acercamiento logrado hacia los fundamentos ontológicos y epistemológicos que marcan
el contexto de la comunidad educativa Embera Katío, se alcanza a evidenciar el rol que cumple el
reconocimiento de la relación de aspectos como: la organización territorial, la forma de pensamiento,
la cosmovisión y la educación, especialmente al momento comprender los elementos que definen la
manera en que los Embera Katío dirigen sus interacciones con la naturaleza, así como su trayectoria
dentro y fuera de su territorio. Desde esta postura, el acercamiento que se logre frente a los vínculos
que establecen los Embera Katío con la vida real y espiritual que hacen parte del universo que habitan,
puede representar una herramienta para abordar la realidad escolar, ya que esta exige una sincronización
progresiva entre los contenidos abordados y las motivaciones de la comunidad estudiantil.
La manera en que se vinculan los entornos escolares y la identidad de los pueblos indígenas Embera
Katío, representa un reto para el campo investigativo en el ámbito nacional, debido a la complejidad
que marca la multiplicidad de elementos que configuran las experiencias de los estudiantes de esta
comunidad en su recorrido escolar. El creciente interés de las indagaciones realizadas en los últimos
años sobre la relación de las comunidades con los programas etnoeducativos, desde los cuales se
aborda la conexión entre la niñez indígena y la cultura Embera. Esto actúa en función de la reflexión
sobre la configuración de las experiencias escolares vividas por los estudiantes.
Desde la revisión literaria se realizada sobre los aportes asociados la identidad cultural en las
poblaciones indígenas, tanto en los distintos niveles educativos escolares, como en la etapa
universitaria, se evidencian diversas herramientas conceptuales y prácticas sobre la manera de articular
las propuestas educativas con las necesidades es estas comunidades étnicas. No obstante, pocos de estos
pág. 5093
estudios se centran generar conocimientos sobre la articulación que se puede establecer entre los
componentes definidores de la trayectoria educativa de los estudiantes y los elementos identitarios de
sus territorios, lo cual implica la exploración de las vivencias significativas de los estudiantes indígenas
durante su trayectoria en la escuela.
La mayoría de los estudios referenciados que han centrado su foco en las trayectorias educativas,
permanencia estudiantil e identidad cultural, muestran una variedad interesante de planteamientos sobre
las experiencias de la población indígena durante su tránsito por la educación universitaria. Por esta
razón, resultaría pertinente profundizar el panorama sobre las trayectorias de los estudiantes indígenas
en el contexto escolar previo al ingreso a la formación superior, esto puede brindar conocimientos sobre
la base de la ruta proyectada por los escolares al salir del colegio. De igual manera, resulta interesante
conocer las dimensiones contextuales y culturales que se encuentran ligadas o tienen algún impacto en
las experiencias escolares de los estudiantes indígenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Campos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto
identidad cultural regional.
https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/51090/53455.
Cantero, E., Hernández, E. (2021). Identificación de saberes ancestrales en la etnia Emberá Katío sobre
el cuidado del medioambiente. Revista Praxis & Saber. v12.n31, pp. 1-14.
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11436.
Izquierdo, M. (2017). Educación en contextos multiculturales: Sistematización de la experiencia
etnoeducativa intercultural conla población indígena del resguardo Embera Chamí- Mistrató,
Risaralda, Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira.
https://hdl.handle.net/11059/8727 .
Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Departamento administrativo de la función
pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292.
Maingual, F . (2023). Fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de grado sexto de la
Institución Educativa San Sebastián de yascual. Revista Huellas. Vol.1. Num 1, pp. 1-
15.https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/8080.
pág. 5094
Mecha, B. (2014). Cosmovisión Embera. Medeln: OREWA.
Mejía, M. y Hurtado, S. (2021). Reconocimiento del territorio y la identidad cultural de los estudiantes
de grado segundo de la I. E Felipe henáo Jaramillo del municipio de los Andes Antioquia,
Colombia. [Tesis de Maestría]. Umecit.https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4668.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Sistema Educativo Indígena Propio. Ministerio de
educación Nacional MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-214913.html?_noredirect=1.
Monsalve, D. (2018). Trayectorias educativas de indígenas níños, niñas y jóvenes Emberá Katío: tras
los hilos de la desigualdad educativa en Medellín. [Tesis de Maestría]. FLACSO. Sede
Académica Argentina, Buenos Aires.
Organizacion Nacional Indígena de Colombia. (2021). Tejer la Unidad para continuar en resistencia,
fortalecer el Gobierno Propio y avanzar hacia el Buen Vivir, mandatos claves del X Congreso
Nacional de Pueblos Indígenas de la ONIC.
https://www.onic.org.co/images/noticias/ix_congreso/Declaraci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica
_X_Congreso_Nacional_ONIC_VFF.pdf.
Ospina, D. (2022). Tras las huellas de la educación indígena. El caso de la comunidad indígena
Cañamomo Lomaprieta en el departamento de Caldas - Colombia. [Tesis doctoral].
Universidad Dsalamanca. http://hdl.handle.net/10366/150711.
Rodríguez, N., y Ossola, M. (2022). Trayectorias escolares y estrategias de permanencia entre jóvenes
indígenas universitarios (Salta, Argentina). Runa, vol. 43, núm. 1, pp. 77-94, 2022.
https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.9965 .
Roldán, L. (2020). Experiencia universitaria de jóvenes indígenas: voces de egresados provenientes de
pueblos originarios. [Tesis de Maestría]. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Romallo, F., y Porta, L. (2017). Narrativas y trayectorias invisibilizadas.La memoria escolar y los
estudiantes del Colegio Nacional de Mar del Plata. Praxis educativa, Vol. 21, Nº 1, pp 35-45.
http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210104.
Romero, J., Maza, L. y Orozco,M. (2019). Prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo
de la mujer Embera Katio del Alto Sinú.
pág. 5095
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062019000100059.
Segura, C. (2022). Trayectorias escolares de mujeres indígenas en educación superior y posgrado.
[Tesis doctoral]. Universidad Autónoma Chapingo.
https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/d69c5747-0baf-4e0d-b1b7-d088dde88857.
Skiliar, C., y Larrosa, J. (2015). Experiencia y alteridad en educación. Revista Multimedia sobre la
Infancia y sus Institución(es).Num 4, pp. 1-14. http://www.infeies.com.ar.
Suárez, C. (2017). La permanencia de estudiantes estudiantes indígenas en instituciones de educación
superior en América Latina. [Tesis doctoral].Universidad Autónoma de barcelona.
https://www.tdx.cat/handle/10803/459242?locale-attribute=en.
Yagarí, D. (2017). Ẽbẽrã Sõ Bía (Embera de Buen Corazón), Referente de la Educación Propia Ẽbẽrã
Sõ Bía Kavabidru: Dachi Evarimiká nurẽaɗaita. [Tesis de Maestría].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8947/1/YagariDora_2017_EmberaEduca
cionPropia.pdf.
Yañez, Á. y Rubiano, P. (2021). Estrategias para generar procesos de interculturalidad en las
comunidades indígenas. Inclusión & Desarrollo, 8 (1), pp 69-82.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2465/2350.
Zamora, J. (2021). Escenarios de Identidad Cultural en la Educación Propia en la Institución Educativa
María Fabiola Largo Cano, comunidad el Salado Resguardo Indígena Nuestra Señora de la
Candelaria de la Montaña de Riosucio Caldas. [Tesis de Maestría].Universidad de Caldas.
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16736.
Zuluaga, J. y Largo, W. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural.
Praxis, 16(2), 179–186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657.