Brecha digital, acceso/uso de servicios de internet y comportamiento socioecon�mico familiar: an�lisis y reflexiones[1]

 

Pablo Rijalba Palacios[2]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4730-105X

 

Alexander Mendoza Viera

[email protected]

 

Manuel Aparicio Zapata

[email protected]

 

Pedro S�nchez Garc�a

[email protected]

Piura - Per�

 

RESUMEN

Se reflexiona sobre la brecha digital y el comportamiento socioecon�mico que muestran las familias ante la creciente necesidad de acceder/usar servicios dom�sticos de internet, incidiendo sobre factores como tama�o familiar, capacidad econ�mica y g�nero; pero tambi�n considerando el nivel educativo y la edad, entre otros factores. El estudio, se centra en informaci�n ofrecida por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2018), para fundamentar que, los escenarios de brecha digital deben entenderse no s�lo desde el acceso/uso de servicios de internet sino tambi�n desde su calidad y condiciones socioecon�micas que la determinan. La investigaci�n fue realizada en el �mbito de Piura y da pie para continuar en la exploraci�n de otros factores como son, la forma de uso, educaci�n digital y consumo-preferencias familiar.

 

Palabras claves: brecha digital; factores socioecon�micos; familia; internet.

 

Digital divide, access / use of internet services and family socioeconomic behavior: analysis and reflections

 

ABSTRAC

It reflects on the digital divide and the socioeconomic behavior shown by families in the face of the growing need to access / use domestic Internet services, influencing factors such as family size, economic capacity and gender; but also considering the educational level and age, among other factors. The study focuses on information offered by the National Household Survey (ENAHO, 2018), to substantiate that digital divide scenarios must be understood not only from the access / use of internet services but also from their quality and socioeconomic conditions that determine it. The research was carried out in the area of Piura and gives rise to further exploration of other factors such as the form of use, digital education and consumption-preferences of families.

 

Keywords: digital divide; socioeconomic factors; family, internet.

 

 

 

 

Art�culo recibido:� 15 octubre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 18 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar


INTRODUCCI�N

El objetivo es explorar el comportamiento de los factores socioecon�micos presentes en las familias piuranas ante escenarios de creciente digitalizaci�n y uso de servicios de internet, tomando en cuenta que prevalecen marcados escenarios de brecha digital que deben ser tomados en cuenta al momento de promover, difundir y regular la oferta de servicios digitales. Bajo esta mirada, se analizan los principales factores socioecon�micos a partir del trabajo de Mendoza A y Rijalba P (2021), quienes reconocen que la edad, sexo, nivel educativo, ingreso per c�pita, tama�o del hogar y zona de residencia son elementos que est�n presentes en la din�mica de las familias piurana al momento de acceder a estos servicios.

En el mismo enfoque cuantitativo utilizado por estos autores, se analiza y se reflexiona acerca del escenario que se viv�a en el 2018, cuando en el Per� se implementaron servicios de internet satelital de alta velocidad, y cuando alrededor del 93% de las familias peruanas acced�an a alguna forma de tecnolog�a de informaci�n (INEI, 2018). Es s� que interesa conocer �C�mo ha sido, entonces, el comportamiento socioecon�mico de las familias de una de las ciudades m�s importantes del Per�, como es Piura, en un escenario en donde se ampl�a la necesidad de acceder y hacer uso de los servicios de internet, al mismo tiempo que existen marcadas brechas digitales?

El estado del arte se�ala, seg�n Rodr�guez-Alegre L y Trujillo V G (2021), que la brecha digital en Am�rica Latina implica un extremo desaf�o para la administraci�n p�blica, principalmente para encaminar la educaci�n al fortalecimiento de lo conoce como revoluci�n 4.0, proceso que ocurre cuando a�n no se ha logrado cerrar brechas preexistentes en el uso de TIC en los �mbitos familiares. El escenario se�ala que las tecnolog�as de la informaci�n han modificado el comportamiento de los agentes econ�micos mundiales, generando un campo de estudio para la nueva econom�a digital.

No obstante, de la investigaci�n de Olaya D y Castiblanco R (2020), se infiere que las tecnolog�as de la informaci�n siguen modificando las econom�as mundiales, generando implicancias en la reducci�n de costos en el acceso a la informaci�n, ampliando los medios de conocimientos, creando oportunidades y empoderando personas, como tambi�n lo se�alan Mendoza A y Rijalba P (2021). Es as�, que debemos aceptar que, el mejor aprovechamiento de las TIC, est�n condicionados no s�lo a las condiciones socioecon�micas que sustentan el comportamiento de las familias, sino tambi�n de las formas regulatorias y transformaciones estructurales en la provisi�n de dichos servicios por parte de las empresas proveedores y de las pol�ticas de regulaci�n de los servicios de telecomunicaciones (CEPAL, 2010).

Seg�n la CEPAL (2018), Am�rica Latina todav�a se observa bajo acceso y uso de internet; y seg�n Mendoza A y Rijalba P (2021), estos siguen siendo de limitada calidad. El n�mero de hogares conectados a internet aumenta en niveles superiores al 100% anual y ello, se debe principalmente al avance y necesidad que imponen los escenarios globalizados actuales. Pese a ello, esta mayor demanda no ha significado la reducci�n efectiva de las brechas digitales, si consideramos que esta no s�lo debe verse desde el acceso a internet, sino -como ya se mencion�- tambi�n influyen las condiciones socioecon�micas que la determinan.

Entre los pa�ses de mayor crecimiento en el uso de internet encontramos a Guatemala, Bolivia, Nicaragua y Honduras; y en los dem�s pa�ses, entre el 2000-2016, los usuarios a nivel de Am�rica Latina se han incrementado -seg�n CEPAL (2018)- en tasas superiores al 50%. Esta realidad, evidencia un claro contraste entre lo que diferencia el acceso y uso con el concepto de brecha digital, que va mucho m�s all� de esas dos caracter�sticas. En base a informaci�n del Per�, seg�n el �ltimo censo 2017, el INEI (2019) informa que el 86% de la poblaci�n ya hac�a uso de al menos una TIC, resultado que permite inferir que la brecha de acceso ser�a del 14%. A nivel de hogares, el 59% de los residentes urbanos y, el 20% de los residentes rurales ya hac�an uso de alg�n tipo de servicio de internet; y como se�alan Mendoza A y Rijalba P (2021), se puede inferir que, a mayor edad menor es el uso de internet como se muestra en la informaci�n encontrada por el INEI (2019).

En el espacio territorial de Piura, el mismo Censo del INEI (2017), revela que alrededor del 80% de los hogares acced�an a al menos una TIC y el 20% restante adolec�an todav�a de diferentes grados de brecha digital en cuanto al uso y acceso de servicios de internet. Detr�s de esta aparente reducida brecha digital, se esconden otras dificultades digitales como es el caso de la limitada conectividad, la insuficiente calidad del servicio y la ausencia de educaci�n digital en los potenciales usuarios. Al parecer, la brecha digital ser�a mayor si consideramos adem�s la limitada informaci�n de los usuarios digitales tienen, por la naturaleza transitoria en su condici�n de usuarios digitales, principalmente por razones socioecon�micas como se sostiene en este estudio.

 

Una r�pida mirada al interior de las provincias, y bas�ndonos en informaci�n del INEI (2019) y en el estudio de Mendoza A y Rijalba P (2021), se encuentra evidencia de que tres provincias -Piura, Talara y Paita- hicieron uso de servicios de internet en tasas superiores al 48%, dos provincias -Sechura y Sullana- accedieron en promedio en 39%, mientras que en el �mbito rural, las brechas de uso/acceso se mostraron m�s marcadas como es en el caso de Morrop�n, Huancabamba y Ayabaca, quienes mostraron niveles de uso/acceso menores al 25% e incluso en niveles del 15% como es el caso de la provincia de Ayabaca ENAHO (2018), la provincia de menor uso de tecnolog�a digital en Piura..

Si bien es cierto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de Inversi�n Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), como entes rectores, han realizado notables esfuerzos para contribuir al cierre de estas brechas. Simult�neamente, el gobierno peruano no ha logrado orientar suficientes esfuerzos a mejorar la educaci�n digital y cerrar brechas digitales urbano-rural. Bajo esta perspectiva, es posible inferir que el escenario de brecha digital en Piura estar�a mostrando que se trata de un problema en donde los factores socioecon�micos de las familias usuarias juegan rol central en una realidad en donde se amplia el desaf�o que impone la creciente digitalizaci�n.

El estado del arte se centra en estudios de econom�a digital que permiten entender estas brechas en su real dimensi�n; es decir, reconocer que estamos ante la necesidad de satisfacer un bien p�blico global que se presenta complejo; m�s a�n, cuando se analiza desde escenarios vulnerables; esto es as� en los diferentes pa�ses latinoamericanos. As�, encontramos que en M�xico, la brecha digital est� influenciada por factores como el nivel educativo, la edad, el sexo, ocupaci�n, n�mero de usuarios, residencia, promedio educaci�n en el hogar, �ndice de riqueza, como bien lo se�ala Mart�nez (2018) y lo rescata Mendoza A y Rijalba P (2021).

Autores como Narciso T.C (2021), Olaya D y Castiblanco (2020) y otros, explican que la ausencia de suficientes servicios de conectividad digital afecta a m�s del 50% de los latinoamericanos. Sostienen que, al menos seis de diez hogares no poseen servicios m�viles de internet, siendo ello, de mayor incidencia en �mbitos rurales y/o en espacios urbano-marginales. Narciso TC (2021), tambi�n se�ala que, las familias peruanas no est�n preparadas para asumir los cambios digitales que se acentuaron con la pandemia por Covid 19, refiriendo que el Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI) ha revelado que, en el 2019, alrededor del 94% de hogares hab�a accedida al menos a una TIC; y que esto, se increment� en el a�o 2020 a algo m�s del 94% (INEI, 2019). Seg�n este autor, el 38,4% de la poblaci�n peruana, adultos mayores de 70 a�os, que se encuentran en esta brecha. Ello, tambi�n puede ser considerado como se�al de inequidad y asimetr�a de informaci�n en la l�nea de Rijalba P, (2021), tanto en el uso de medios digitales por edad y/o por desconocimiento; y como tal deben ser consideradas como personas vulnerables (INEI, 2018).

Como se�alan Mendoza A y Rijalba P (2021), estos hallazgos no se alejan de lo encontrado por CEPAL (2013), cuando diagnostic� la econom�a digital en Am�rica Latina, para realidades de pa�ses como Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Per� encontrando que hay variables recurrentes en estos escenarios de brecha digital; como es el caso de factores relacionados a los ingresos per c�pita, la edad, los a�os de estudio, el g�nero, el �rea de residencia, y la condici�n de empleado. A este mismo nivel de Latinoam�rica, S�nchez (2010), analiza las diferencias de g�nero junto a los niveles de educaci�n, edad, zona de residencia y condici�n de ocupaci�n.

Desde la perspectiva te�rica nos enfocamos en los aportes de la econom�a digital la cual, seg�n Pe�a-L�pez I (2009), sostiene que la intensificaci�n en el uso de TIC y de las pol�ticas para promover su uso, han ido de la mano con la creciente necesidad de mejorar su uso/acceso/calidad de los servicios de internet como una forma cre�ble de disminuir la brecha digital. Bajo esta precisi�n, la brecha digital debe ser entendida como el margen entre los agentes econ�micos que poseen y no al acceso/uso de los servicios digitales; pero tambi�n desde la calidad de los servicios que implica dicho uso.

Adem�s, la forma como se manifiestan tales brechas no implica que la distancia social entre los que poseen y no acceso a las TIC logre modificar la desigualdad por su uso, pues s�lo refleja el veloz avance tecnol�gico que no ofrece se�ales claras de modificar la inequidad con la que se gener� este nuevo campo de la econom�a. Por tanto, se trata de, es un concepto que carece de consenso y que, en consecuencia, ha minado tambi�n el consenso hacia la medida de la brecha digital (Pe�a-Lo�pez I, 2009).

Santos-Ass�n A (2021), sostienen que la irrupci�n de TIC en campos de la econom�a ha permitido mayor innovaci�n, al ser catalizador de la econom�a digital. La producci�n cient�fica internacional en Sciencedirect (Scopus), revela las inmensas oportunidades para futuras pesquisas que puedan analizar este fen�meno desde nuevas perspectivas. Bajo esta perspectiva, y para el caso particular de la demanda del servicio de internet, Garc�a et al. (2011) explica que, la demanda de este servicio depende, del precio de acceso y del gasto asignado al uso del servicio; y ello, es precisamente una de las pesquisas que podr�an evidenciar los efectos de las diferencias en la calidad del servicio a favor de la banda ancha en la vivienda, siempre desde la disyuntiva precio-calidad.

Por otro lado, a partir de lo se�alado por Villela F y Contreras D (2021), Santos- Assan A (2021) y otros como Narciso T. C (2021), sugieren que el desarrollo de la econom�a digital genera nuevas oportunidades econ�micas, que obligan a mirar las caracter�sticas socioecon�micas de la demanda -o sea las familias-; pues bajo esta perspectiva te�rica se puede aspirar al cierre de brechas con la posibilidad de obtener logros visibles en lo econ�mico y lo social (Mendoza A y Rijalba P, 2021).

MATERIALES Y M�TODOS

El m�todo aplicado signific� una extensi�n del enfoque cuantitativo asumido por Mendoza A y Rijalba P (2021). A partir de ello, no s�lo se sistematiza los hallazgos, sino que adem�s se configuran indicadores que, a partir de la estad�stica inferencial logran enmarcar en el objetivo de este trabajo, siempre en el campo de los m�todos deductivos. Es as�, que el dise�o de investigaci�n sigue siendo no experimental y de corte transversal. Bajo el mismo �mbito de estudio, referido a la regi�n Piura se eval�a el comportamiento de las familias a partir de informaci�n transversal del a�o 2018 plasmada en la ENAHO (2017).

El estudio consider� a los integrantes de la familia como demandantes de servicios de internet. A partir de ello, se identificaron los factores socioecon�micos que determinan las posibilidades de que estas familias encuentren condiciones para acceder y usar servicios de internet y que contribuyan a cerrar las brechas digitales en las cuales se encuentran inmersas. De acuerdo, a la investigaci�n de Mendoza A y Rijalba P (2021), se recurre a 5,880 observaciones para la regi�n Piura, lo que represent� la muestra de estudio; la misma que fue sometida a pruebas de rigor como es la consistencia, constructo y porcentaje de no respuesta.

Estos datos, fueron sometidos a la luz del estado del arte. En la l�nea de Mart�nez (2018), se verifica si a mayor nivel de escolaridad mayor ser�a la probabilidad de uso de internet. De la misma manera, a partir de Garc�a (2016) tambi�n citado por Mendoza A y Rijalba P (2021), se eval�a si la edad influye de manera inversa en el uso de internet; y que a mayor nivel educativo y por residir en zonas urbanas aumenta el uso de internet y, si el ingreso y el grado de educaci�n ejercen influencias positivas en el uso de internet; y, �De qu� manera ocurren las brechas de g�nero a favor de los hombres? (Botello, 2015), citado por Mendoza A y Rijalba P (2021)

Se trata de explorar si la edad influye de manera inversa en el uso de internet; mientras que mayores niveles de educaci�n influyen de manera directa en dicho uso. En este estudio, se parte de las estimaciones realizadas por Mendoza A y Rijalba P (2021), los coeficientes estimados del modelo logit y probit fueron interpretados como efectos marginales, para mostrar la magnitud de cambio en la variable dependiente asociada al cambio en la variable independiente (Moreno Valencia, S., 2014). 

Las t�cnicas e instrumentos estad�sticos y econom�tricos, permitieron tratamiento de informaci�n y estimaciones a trav�s del software de versi�n libre Stata 15.0; ello, permiti� el dise�o de tablas e indicadores que permitieron evaluar la significancia estad�stica y las pruebas de rigor pertinentes; es decir, el an�lisis de multicolinealidad, autocorrelaci�n y homocedasticidad para evaluar el cumplimiento m�nimo de los supuestos que est�n detr�s del modelo. Es as�, que se determinaron los factores socioecon�micos del uso del servicio de internet desde las familias de la regi�n Piura con datos registrados por el ENAHO (2018).

RESULTADOS

La tabla 1, muestra las caracter�sticas socioecon�micas de las personas que conforman las familias de Piura que viven en contextos de brecha digital.� Seg�n el ENAHO (2018), m�s del 55% de la poblaci�n se concentra en un p�blico entre 19 y 59 a�os; mientras que algo m�s del 28% son personas menores de 18 a�os.

Tabla 1: Piura: estructura de poblaci�n por rangos de edad, 2018

Rango de edades

%

Acumulado

Menores de 18 a�os

28.52

28.52

19 a 40 a�os

31.17

59.90

41 a 59 a�os

24.64

84.54

60 y m�s

15.46

100.00

Totales

100.00

Elaborado en base a ENAHO (2018)

Seg�n la tabla 2, el 46.34% de las unidades de an�lisis, tienen educaci�n primaria incompleta o menos; el 43.71% tiene al menos alg�n grado de formaci�n secundaria, y alrededor de 19% ha realizado alg�n nivel de estudios universitarios

Tabla 2: Piura, Niveles de educaci�n 2018

Nivel educativo

Acumulado

Primaria completa 1/

46.34

Secundaria completa

80.05

Superior universitaria completa

99.32

����������������������������������������������

Se encontr� tambi�n, que el 81.66% de las familias conforman hogares con al menos, 6 integrantes; y casi el 18% poseen m�s de 7 integrantes (tabla 3).

Tabla 3: Piura: Tama�o del hogar, 2018

Integrantes del hogar (N�)

Porcentaje

De 1-2 miembros

25.66

De 4-6 miembros

55.97

De 7-9 miembros

15.27

De 10-12 miembros

2.50

M�s de 13 miembros

0.60

Totales

100.00

����������������������������������������������

En relaci�n con los ingresos familiares, la tabla 4 refleja que los niveles per c�pita e ingresos percibidos, al menos el 79% de las familias piuranas est�n por debajo del salario m�nimo; es decir, menos de S/. 930.00, y s�lo algo m�s del 0.5% estar�a percibiendo ingresos por encima de los S/. 3,700.

Tabla 4

Ingreso per capita mensual

Porcentaje

Menos de S/ 930

78.95

Entre S/930 - S/1859

16.58

Entre S/1960 - S/2789

3.16

Entre S/2790 - S/3719

0.75

M�s de S/3720

0.56

Totales

100.00

De estos primeros resultados podemos inferir que la condici�n de pobreza est� presente en las familias piuranas; por lo menos, desde el criterio de pobreza monetaria. Ello, aun cuando la informaci�n del INEI (2018), el 73.44% de la poblaci�n se presenta como no pobre, y los pobres no extremos est�n alrededor del 23.35%. Seg�n estos mismos resultados, s�lo un 3% estar�a viviendo en condici�n extrema pobreza (Mendoza A y Rijalba P, 2021). Este resultado significa tambi�n que el gasto familiar se muestra por debajo del costo de la canasta b�sica.

Respecto al acceso y uso de los servicios de internet, la tabla 5 revela que m�s del 55% de las personas y familias piuranas no accedi� ni uso internet est� representado mostrando una brecha de casi el 11% en relaci�n con los que si la utilizaron. Esto es un primer hallazgo que revela la brecha digital, que tambi�n se manifiesta en la forma como se acceden a dichos servicios; as�, el 76% lo v�a tel�fono m�vil; el 10% desde el hogar; el 7% en cabina p�blica; al mismo tiempo que apenas el 3% accede desde su

centro de trabajo.

Tabla 5: Piura, poblaci�n que accede y usa internet seg�n frecuencia y lugar de acceso, 2018

Lugar de uso de internet

Porcentaje de frecuencia de uso

El hogar

10.24

El trabajo

3.17

Un establecimiento educativo

2.10

Una cabina publica

6.95

En casa de otra persona

1.60

Acceso m�vil a internet

75.93

Totales

100.00

 

Seg�n los hallazgos encontrados por Mendoza A y Rijalba P (2021), las formas de acceso y uso a servicios de internet revelan un escenario disperso en cuanto a el lugar y modalidad de acceder a el servicio. El 71% lo hace con frecuencia diaria, el 27% una vez a la semana; y menos del 3% lo realiza al menos una vez al mes. El 89% accede a servicios de internet para comunicarse a trav�s de las redes sociales, d�gase correo, chat, y otras redes; el 88% lo utiliza para acceder a informaci�n para la toma de decisiones relacionadas a la tenencia o transacciones de bienes y servicios, salud, y otras modalidades; como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6: Piura, Poblaci�n que usa internet, seg�n tipo de actividades

Actividades que realiza la poblaci�n usuaria de internet

Porcentaje

Comunicarse (e-mail, WhatsApp, Facebook, Twitter, etc.)

89.00

Obtener informaci�n (bienes y servicios, salud, organizaciones gubernamentales)

87.96

Actividad entretenimiento (videojuegos, pel�culas, m�sica, radio, etc.)

72.41

Transacciones con organizaciones estatales/autoridades

7.41

Operaciones de banca electr�nica y otros servicios financieros

6.04

Educaci�n formal y actividades de capacitaci�n

5.27

Comprar productos y/o servicios

5.16

Vender productos y/o servicios (Mercado Libre, OLX, Facebook, etc.)

1.99

Tomado de Mendoza A y Rijalba P (2021).

A partir de la misma tabla 6, es interesante encontrar que al menos el 72% usa el internet para la realizaci�n de actividades de entretenimiento, como juegos de videos, ver pel�culas o escuchar m�sica; mientras que, apenas el 6% lo utiliza para realizar operaciones de banca electr�nica y otros servicios financieros; y algo menos (5%) para educaci�n formal y actividades de capacitaci�n; mientras que el 15.17% lo hace para otras actividades; es as� que se pudo determinar tambi�n que, el 48% de hombres accede y usa servicios de internet frente a un 41% en el caso de las mujeres.

���� De la misma manera, los hallazgos se�alan que, a mayor nivel educativo aumenta el acceso/uso de internet, como muestra la tabla 7. Es interesante observar que el 100% de los piuranos que realizan o tienen estudios de post grado acceden a servicios de internet como consumidores permanentes. Lo contrario, tambi�n es cierto; es decir, el menor uso de internet se encontr� en individuos sin nivel de estudios (0.58%).�

Tabla 7: Piura, Acceso y uso de servicios de internet por niveles educativos.

Nivel educativo

Porcentaje

 

No usa

Usa

Total

Primaria completa 1/

76.49

23.51

100.00

Secundaria incompleta

44.41

55.59

100.00

Secundaria completa

42.02

57.98

100.00

Superior universitaria completa

7.66

92.34

100.00

Maestr�a / doctorado

0.00

100.00

100.00

Totales

55.49

44.51

100.00

Elaboraci�n en base a ENAHO (2018)

 

Uno de los resultados que presentan Mendoza A y Rijalba P (2021) que debe ser reconsiderado en este documento es la brecha rural-urbano de los servicios de internet. A partir de los resultados de los referidos autores, el 55% de los residentes urbanos tuvieron acceso y uso de alguna forma de TIC; en el �mbito rural esto fue de algo m�s del 20%; lo que quiere decir, que estar�amos frente a una brecha urbano-rural de casi 35%, lo cual revela la realidad de estos segmentos territoriales de Piura.

Tabla 8: Regi�n Piura: Uso de internet, seg�n ingreso per c�pita mensual, 2018

%

Total

Ingreso per-c�pita mensual

No usa

Usa

 

 

No usa

Usa

Total

Menos de S/ 930.00

62.69

37.31

100.00

Entre S/ 930.00 - S/ 1859.99

31.38

68.62

100.00

Entre S/ 2790.00 - S/ 3719.99

20.45

79.55

100.00

M�s de S/ 3720

15.15

84.85

100.00

Totales

55.49

44.51

100.00

Elaborado seg�n ENAHO (2018).

 

���� Se encontr� que, en individuos con ingresos per c�pita mensuales por encima de S/. 3 720.00, alrededor del 85% accede a servicios de internet, y en menor medida (37.31%) los que registraban ingresos menores a S/. 930.00. Estos resultados (tabla 8) revelan que el 63% de los que no usan servicios de internet es por sus bajos ingresos. Ser�a interesante la procedencia urbana o rural de los individuos que lo acceden y usan. Del trabajo de Mendoza A y Rijalba P (2021) se retoma la tabla 9, en la cual estos autores realizan estimaciones aplicando modelaciones logit y probit. Estas fueron obtenidas a trav�s del Software en versi�n libre, Stata 15.

Tabla 9: Estimaci�n del modelo logit y probit multivariable

Variables explicativas

Modelo econom�trico logit

Modelo econom�trico probit

Constante

-3.452974***

-1.935995***

(-18.82)

(-18.92)

Edad del individuo (edad)

-0.0655445***

-0.0369064***

(-26.10)

(-27.17)

Sexo del individuo (sexo)

0.3560544***

0.2074513***

(4.87)

(4.92)

 

Nivel educativo (nivedu)�

0.7529329***

0.420226***

(29.51)

(31.83)

Tama�o del hogar (tamaho)

0.0621054***

0.0361031***

(3.28)

(3.34)

Ingreso per c�pita (ingreso)

0.0008111***

0.0004357***

(8.87)

(9.40)

Condici�n de pobreza (pobre)

-0.8116782***

-0.4916098***

(-8.63)

(-9.08)

Zona de residencia (residencia)

0.9781485***

0.5762043***

(11.05)

(11.32)

McFadden R-squared

0.4235

0.4220

Valor AIC

0.795

0.797

Valor BIC

-46306.363

-46294.261

Observations

5,880

5,880

Tomado de Mendoza A y Rijalba P (2021).

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

�� Significancia en par�ntesis.

�� *: Significancia relativa al 90% (T>1.64).

�� **: Significativo al 95% (T>1.96).

�� ***: Altamente significativo al 99% (T>2.57).

����

Los primeros hallazgos se�alan que la estimaci�n que mejor explica la realidad problematizada es la aproximaci�n logit, como bien lo sostienen los autores Mendoza A y Rijalba P (2021). Pese a que la mejor elecci�n fue realizada en base criterios del Akaike Information Criterion (AIC) y Bayesian Information Criterion (BIC) eligi�ndose el que mostraba los valores m�nimos, no debemos desestimar la aproximaci�n probit toda vez que tambi�n logra mostrar la estimaci�n del fen�meno planteado (Ariza M, et al; 2016). Bajo estos criterios se muestra el mejor ajuste, luego de haber la significancia estad�stica, la bondad de ajuste y las pruebas-test de rigor (Hosmer, Normalidad, homocedasticidad y estimaciones de marginales; entre otros � Ver Anexo 1).

Si nos enfocamos en el modelo seleccionado (tabla 9), se encuentra que el tama�o del hogar es la �nica variable que no refleja el signo esperado; y ello, no necesariamente implica que esta variable no determine el acceso/uso de servicios de internet, sino que m�s bien podr�a ser una se�al que el tama�o familiar condiciona junto a otras variables como el ingreso y necesidad/urgencia de hacerlo. Este posible hallazgo bien podr�a ser motivo de una mayor profundizaci�n en futuras investigaciones. Las dem�s variables mostraron cumplimiento de las relaciones te�ricas planteadas en el modelo.

Result� revelador encontrar que la variable educaci�n es fundamental para influenciar en sentido inverso el acceso/uso de los servicios de internet. De hecho, a mayores niveles educativos mostrados por las unidades de an�lisis, mayor resulta ser la probabilidad de acceso/uso de los servicios de internet. No obstante, tambi�n se infiere que a menor edad mayor es la probabilidad de uso de este servicio. Es interesante contrastar que las mejores hacen menor uso de este servicio al igual que el hecho de residir en zonas urbanas; esto quiere decir, que ser hombre y residir en zonas urbanas aumenta la probabilidad de acceder y usar servicios de internet; y en estos segmentos la brecha digital se muestra m�s d�bil.

La significancia estad�stica fue posible de evaluar gracias a la aplicaci�n del test de Wald y el chi2. Bajo estos estad�sticos se rechaza la hip�tesis nula (p<0.1), en tanto muestra probabilidades de ocurrencia menores al 5%. El significado de esto es que, en efecto, existe significancia estad�stica en factores socioecon�micos que act�an en el modelo como variables explicativas son significativas para explicar el acceso/uso del servicio de internet (Mendoza A y Rijalba P, 2021). En la medida que la probabilidad es menos del 5%, la significancia global nos conduce a rechazar la hip�tesis nula, mostrando par�metros estad�sticamente significativos para explicar el uso de internet.

En cuanto a las pruebas de rigor, fue posible analizar el modelo, encontrando que a partir de la prueba McFadden's R2, estima un valor de 0.423 (ver tabla 16). Este resultado indica que el 42% de las variaciones en el acceso/uso de los servicios de internet se estar�an explicando por factores como la edad, el sexo, el nivel educativo, el tama�o del hogar, el ingreso per c�pita, la condici�n de pobreza y la zona de residencia. Estos resultados, se reafirman si evaluamos el estad�stico Count R2; al ser este un estad�stico de bondad ajuste, se infiere que podemos esperar que m�s del 81% de las predicciones, bajo el escenario y supuestos realizados se cumplen. Por su parte el test de ajuste de Hosmer � Lemeshow reafirma el buen ajuste del modelo estimado.

La estimaci�n incluy� el an�lisis de homocedasticidad (test de Levene-Barlett (L-B)), lo cual permiti� reafirmar el rech6azo de la hip�tesis nula de homocedasticidad, por lo que el modelo resulta ser heteroced�stico, lo cual fue corregido a trav�s del vce-robust. A partir de esta estimaci�n, se encuentran efectos marginales que revelan que, a mayor edad aumenta la probabilidad de usar el servicio de internet disminuyendo en promedio en 1.52%. En conformidad con los resultados de Mendoza A y Rijalba P (2021), cuando el individuo es hombre, la probabilidad de acceder y usar el servicio de internet aumenta en 8.26%; y a mayor nivel educativo la probabilidad de usar el servicio de internet aumenta en 17.51%.

En la misma l�nea, a mayor dimensi�n de los hogares de Piura mayor es el uso de los servicios de internet y aumentan por lo menos en 1.44%; la condici�n de pobreza reduce dicha probabilidad en 17.65% pero residir en zona urbana la aumenta en 21.12%. Es interesante observar que, el efecto marginal de un mayor ingreso per c�pita, mejora la probabilidad de acceder/usar servicios de internet en 0.02%. Este bajo resultado merece ser estudiado con mayor profundidad pues detr�s de este indicador hay todo un mecanismo de pobreza econ�mica -por ingresos- que debe ser reconsiderada.

DISCUSI�N

Los resultados de este estudio no s�lo nos deben permitir entender y aceptar que las condiciones socioecon�micas que reflejan las familias son determinantes de las brechas digitales en cuanto al acceso y uso de servicios de internet; sino que mucho m�s que eso, se debe reconocer que dicha realidad est� inmersa en un escenario m�s amplio de brecha digital que tiene que ver con la calidad de provisi�n del servicio, las pol�ticas p�blicas de regulaci�n y sobre todo los elementos relacionados con la educaci�n digital para hacer un buen uso de estos servicios. Los resultados son m�s que reveladores, pues ante escenarios como el actual en donde la emergencia sanitaria por pandemia por COVID-19 provoc�, entre otras cosas, el confinamiento y revel� de manera abrupta las grandes deficiencias en la provisi�n, acceso/uso y calidad de estos servicios. Como todos hemos podido interiorizar, las familias, l�s j�venes, las empresas y el estado se vieron en la necesidad de migrar casi todos sus necesidades y servicios s�bitamente al entorno digital.

En un primer momento, las empresas proveedoras de los servicios de internet se encontraron con una demanda sobredimensionada por este servicio, que ya en el a�o 2018 -per�odo de este estudio- se hab�a manifestado sin pandemia. Es por ello, que los resultados de esta investigaci�n ponen en relieve la marcada ausencia de acceso a Internet; que en ese entonces ya era un derecho humano; y ahora es adem�s un bien p�blico global de urgente necesidad. La educaci�n, el sexo, la procedencia, la edad, los ingresos entre otros factores que determinaban el acceso y uso de los servicios de internet en el a�o 2018, como se encontr� en esta investigaci�n; ahora es mucho m�s un derecho habilitante, en donde el analfabetismo digital, es tambi�n parte importante de la brecha digital. En este sentido, esta discusi�n a la luz de los escenarios actuales, imponen la necesidad de abordarlo para evitar que la brecha digital se convierta en una capa m�s de vulnerabilidad que devienen de la brecha digital, como lo se�ala Villela F y Contreras D (2021).

Entre los hallazgos de Mendoza A y Rijalba P (2021), se encontr� que el uso de las TIC ocasiona efectos significativos en las condiciones de vida de la poblaci�n; no s�lo porque beneficia a estudiantes; facilita el surgimiento de nuevas formas de negocios y emprendimientos; sino que adem�s contribuye a generar y da lugar a nuevos desaf�os a la pol�tica p�blica para dar pase a lo que se conoce como tributaci�n digital. No obstante, no es suficiente con que se amplie la demanda por servicios, sino que adem�s estamos frente a un servicio global p�blico que por su impacto debe ser motivo de permanente revisi�n en cuanto a pol�ticas de regulaci�n pues afecta a las familias desde sus factores socioecon�micos que lo determinan como bien se muestra en los resultados de este estudio.

Existe evidencia, desde la realidad de Piura, se�ala que el acceso/uso del servicio de internet, es explicado por ciertas caracter�sticas socioecon�micas de la poblaci�n, y que dichos factores est�n claramente influenciados por la capacidad de pago de las familias, la calidad de los servicios de internet y los niveles de educaci�n de los potenciales usuarios. Esto, permite inferir la importancia de incorporar estos elementos en cualquier dise�o de pol�tica p�blica. Como se observ�, en este estudio, la capacidad econ�mica para demandar servicios de internet es uno de los elementos que deben ser mejorados para acceder a tales servicios; pero ello, debe ir a la par con la calidad de los servicios que se ofrecen desde las empresas proveedoras de los servicios, expresados en conectividad, permanencia, cobertura, estabilidad de acceso, precio justo y transparencia en el uso de los servicios. Si bien, este �ltimo aspecto no fue abordado en este estudio, se infiere como factor determinante presente en las familias para aceptar, adecuarse y transitar hacia escenarios de las TIC y reducir la brecha digital tan visible para todos en sus diferentes formas y magnitud. La brecha digital, tambi�n debe ser entendida desde la insuficiente conectividad, equipos insuficientes y la calidad misma de la conectividad como se�alan Villela F y Contreras D, (2021).

La dimensi�n de la familia muestra relaci�n clara y directa con el acceso/uso de servicios de internet, lo cual nos lleva a una doble reflexi�n. Por un lado, el mayor tama�o del hogar incrementa la probabilidad de usar este internet debido al mayor n�mero de usuarios; pero, por otro lado, una familia m�s numerosa puede contraer el ingreso familiar per c�pita, afectando la capacidad de compra de estos servicios y, por tanto, disminuir su demanda. A ello, habr�a que sumar las limitadas posibilidades que tiene un hogar con baja capacidad de compra en adquirir equipos de c�mputo, m�viles, etc. Es probable que se presenten ambos efectos, y estar�amos ante una hip�tesis que debe ser explorada desde esa perspectiva. Por otro lado, es importante reconocer que, no todas las personas tienen acceso a Internet, ni ser� posible que lo obtengan en corto o mediano plazo. Los escenarios adversos, podr�an ser parte de la aparici�n de nuevas formas de exclusi�n y nuevas situaciones de vulnerabilidad (Cabrero Almenara, 2004 y 2014; Stoiciu, 2013). Esto podr�a reflejar asociaci�n entre brecha digital y pobreza (Villela F y Contreras D, 2021).

Los resultados tambi�n muestran que el tama�o del hogar importa, como tambi�n importa los ingresos per c�pita y la condici�n de pobreza. El nivel educativo influye positivamente, aunque al interior de dichos niveles juegan rol fundamental los niveles de conocimientos adquiridos, sobre todo en el analfabetismo digital el cual debe ser abordado desde la mejora de los niveles de conocimientos, el uso adecuado de las tecnolog�as; y el desarrollo de habilidades para inducir a un mejor aprovechamiento en el uso de las competencias digitales necesarias. A partir de estas reflexiones, es �til identificar situaciones recurrentes como podr�a suceder cuando las familias pueden contar con equipos tecnol�gicos pero la conexi�n a internet es limitada, limitando el acceso a contenidos, lentitud en transferencia de informaci�n e interrupciones en el servicio. Como vemos, acceso/uso no implica calidad.

CONCLUSIONES

A partir de los resultados y reflexiones de este trabajo, es posible concluir que existe evidencia para relacionar los factores socioecon�micos presentes en las familias con las caracter�sticas de las brechas digitales a partir de la realidad de una de las m�s importantes ciudades de Per� como es el caso de Piura. La magnitud del tama�o familiar, los ingresos per c�pita familiares y, junto a ello, la capacidad econ�mica de las familias, ser�an los principales determinantes de la brecha digital que se verifica en realidades como Piura.

La educaci�n en sus diferentes formas, niveles y grados de conocimiento; incluida la educaci�n digital, se suman al g�nero y edad de los potenciales usuarios, para configurar escenarios de brecha digital recurrentes. Se encontr� la existencia de una relaci�n directa la capacidad econ�mica, condici�n de pobreza por ingresos y acceso/uso/calidad de un servicio p�blico global que, de no ser adecuadamente abordado por la pol�tica p�blica, podr�a estar generando nuevas capas de vulnerabilidad y exclusi�n socio-digital. La realidad de Piura no es un caso aislado; probablemente, s�lo refleja una realidad recurrente a nivel de pa�s e incluso de Latinoam�rica como se ha mostrado en el estado del arte revisado.

Factores como ingresos, calidad educativa, condici�n de pobreza, conectividad, edad y vac�os de regulaci�n en las telecomunicaciones podr�an estar reduciendo la probabilidad de acceder y usar internet de manera sostenida a favor de las mejoras en las condiciones de vida. Existen a�n amplios espectros sobre la brecha digital que deben ser investigados, explorados emp�ricamente en realidades como Piura, el Per� y Am�rica Latina.

Lo anterior, implica, que las pol�ticas p�blicas deben incorporar esfuerzos para disminuir el analfabetismo digital, mejorar la capacidad econ�mica de las familias, desarrollar competencias digitales, mejorar los niveles de conocimientos y hacer un buen acceso/uso de TIC; pero tambi�n asegurar la provisi�n eficiente de los servicios, para lo cual se requiere asertivas pol�ticas regulatorias. Todo ello, para permitir que las familias piuranas, del Per� y de Am�rica Latina adquieran o fortalezcan habilidades digitales, y aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo digital.

REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

Ariza, M., Acosta, K., Altamar, L. (2016). Aplicaci�n de los modelos de respuesta binaria a los determinantes de la demanda de postgrado en Colombia. Escenarios, 14 (1), p,p 7-18 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.874

Ayala, Evelyn y Gonz�les, Santiago (2015). Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n. UNGV, Cuadernos de Inform�tica. Fondo editorial. Lima, Per�. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC%20%282%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banco Central de Reserva Sucursal Piura (2018). Caracterizaci�n del departamento de Piura. Departamento de Estudios Econ�micos de la Sucursal Piura. Piura, Per�. Diciembre. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/piura-caracterizacion.pdf

Belloch, Consuelo (2012). Las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n en el aprendizaje. Universidad de Valencia. Departamento de M�todos de Investigaci�n y Diagn�stico en Educaci�n. Espa�a. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Botello, H�ctor (2015). Determinantes del acceso al Internet: Evidencia de los hogares del Ecuador. Entramado, vol. 11, N� 02. Universidad Libre. Cali, Colombia. Julio � Diciembre. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265443638002.pdf

Chamorro, Mar�a (2018). Brecha digital, factores que inciden en su aparici�n: Acceso a internet en Paraguay. Poblaci�n y Desarrollo, vol. 24, N� 47. Paraguay. Agosto � Octubre. https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/1341

Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la informaci�n.https://www.cepal.org/es/publicaciones/2971-tic-crecimiento-la-igualdad-renovando-estrategias-la-sociedad-la-informacion

Delfino, G; Sosa, F y Zubieta, E (2017). Uso de internet en argentina: G�nero y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigaci�n & Desarrollo, V. 25-2 .http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/9774/214421443032

FEDESARROLLO (2017). La econom�a digital y los retos para el mercado laboral. Informe Mensual del Mercado Laboral. Bogot�, D.C., Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3404/IML_Abril_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Garc�a, Antonio e Iglesias, Enrique (2017). Econom�a digital en Am�rica Latina y el Caribe Situaci�n actual y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14078/economia-digital-en-america-latina-y-el-caribe-situacion-actual-y-recomendaciones

Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI, 2019). Estad�sticas de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n en los Hogares. Informe T�cnico N�01. 4� Trimestre: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_tecnologias-de-informacion-oct-nov-dic2019.pdf

Mendoza Alexander y Rijalba P. Pablo (2021). An�lisis de los determinantes socioecon�micos del uso del servicio de internet en la poblaci�n de la Regi�n Piura, 2018. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2752;

Narciso T. C (2021). Tensiones Respecto a la Brecha Digital en la Educaci�n Peruana. Revista peruana de investigaci�n e innovaci�n educativa, Agosto 2021, Vol. 1, Num. 2, e21039. UNMSM. Per�. https://dx.doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21039

Olaya D y Castiblanco R (2020). La brecha digital en el contexto escolar Latinoamericano. Un an�lisis de la producci�n acad�mica. Universidad Antonio Nari�o. Bogota. http://186.28.225.13/bitstream/123456789/2882/11/2020DeisyDanielaOlayaRojas.pdf

Pe�a-L�pez I (2009). Hacia un modelo integral de la econom�a digital. Universidad Carlos III � Madrid. Actas de la Segunda Conferencia Internacional sobre brecha digital e inclusi�n social (2, octubre 2009, Legan�s, Madrid). https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12396

Rijalba Palacios, P. (2021). Informaci�n asim�trica e inclusi�n financiera en Piura. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 5(3), 3783-3804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.563

Rodr�guez-Alegre L y Trujillo V G (2021). Revoluci�n industrial 4.0: La brecha digital en Latinoam�rica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA A�o VI. Vol VI. N�11. Enero � Junio. 2021. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219

Santos-Asan A, et.al (2021). Econom�a digital: an�lisis de la producci�n cient�fica encontrada en Sciencedirect entre 2008-2018. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1107/1032

Villela F y Contreras D (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educaci�n en M�xico. Universidad Aut�noma Nacional de M�xico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7959920

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO

Tabla A1: Matriz de correlaci�n

Correlaci�n/

Probabilidad

Uso

Edad

Sexo

Tama�o

residencia

Ingreso

Pobre

Nivedu

Edad

-0.3012

0.0000

1.0000

 

 

 

 

 

 

Sexo

0.0680

0.0000

-0.0397

0.0024

1.0000

 

 

 

 

 

Tamaho

0.0548

00000

-0.3172

0.0000

-0.0105

0.4208

1.0000

 

 

 

 

Residencia

0.3143

0.0000

0.0222

0.0881

-0.0222

0.0894

-0.0246

0.0595

1.0000

 

 

 

Ingreso

0.2815

0.0000

0.1223

0.0000

0.0118

0.3668

-0.2094

0.0000

0.2884

0.0000

1.0000

 

 

Pobre

-0.2768

0.0000

-0.0856

0.0000

-0.0064

0.6262

0.2222

0.0000

-0.2895

0.0000

-0.3585

0.0000

1.0000

 

Nivedu

0.5444

0.0000

-0.0530

0.0000

0.0406

0.0018

-0.0217

0.0958

0.3005

0.0000

0.3616

0.0000

-0.2683

0.0000

1.0000

Elaboraci�n propia.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

 

Tabla A2: Resumen de pruebas de bondad de ajuste

 

Log-Lik Intercept Only:������

-4040.148

Log-Lik Full Model:����������

-2329.278

 

D(5872):����������������������

4658.557

LR(7):������������������������

3421.738

 

 

Prob > LR:����������������������

0.000

 

McFadden's R2:������

0.423

McFadden's Adj R2:������������

0.421

 

ML (Cox-Snell) R2:��������������

1.000

Cragg-Uhler R2:����

1.000

 

McKelvey and Zavoina's R2:��������

0.696

Efron's R2:��������������������

0.481

 

Variance of y*:�����������������

10.832

Variance of error:��������������

3.290

 

Count R2:�����������������������

0.813

Adj Count R2:�������������������

0.581

 

AIC:����������������������������

0.795

AIC*n:�����������������������

4674.557

 

BIC:�����������������������

-46306.363

BIC':������������������������

-3360.983

 

Elaboraci�n: Propia.

 

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Tabla A3: Capacidad predictiva

 

Classified

True

Total

 

D

~D

 

+

2073

553

2626

 

-

544

2710

3254

 

Total

2617

3263

5880

 

Classified + if predicted Pr(D) >= .5

 

True D defined as subempleo!= 0

 

 

 

 

 

Sensitivity��������������������

Pr( +| D)��

79.21%

 

Specificity��������������������

Pr( -|~D)��

83.05%

 

Positive predictive value������

Pr( D| +)��

78.94%

 

Negative predictive value������

 

Pr(~D| -)��

 

83.28%

 

False + rate for true ~D������

Pr( +|~D)���

16.95%

 

False - rate for true D��������

Pr( -| D)��

20.79%

 

False + rate for classified +��

Pr(~D| +)��

21.06%

 

False - rate for classified -�

 

Pr( D| -)���

 

16.72%

 

Correctly classified�����������������������

 

 

 

81.34%

 

Elaboraci�n: Propia.

 

Test de Hosmer - Lemeshow

 

N� de observaciones

N� de grupos

Hosmer - Lemeshow chi2

Prob > chi2

 

 

5, 880

10

10.97

0.2031

 

Elaboraci�n: Propia.

 

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

 

Test de Normalidad

 

��� Variable

Obs������

W����������

V��������

z������

Prob>z

 

e

5, 880

0.86477

423.131

15.947

0.0000

 

Elaboraci�n: Propia.

 

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

 

���� Test de homocedasticidad

Group

Obs

Mean

Std. Err.

Std. Dev.

[95% Conf. Interval]

No usa

3, 263

-0.601371

0.0133869

0.764697

-0.6276187

-0.5751234

Usa internet

2, 617

0.71414

0.014291

0.731078

0.6861173

0.7421628

Combined

5, 880

-0.0158791

0.129742

0.994876

-0.0413133

0.7421628

ratio = sd (No usa) / sd (Usa internet)

f =�� 1.0941

Ho: ratio = 1

degrees of f = 3262, 2616

H1: ratio < 1

H1: ratio != 1

H1: ratio > 1

 

Pr(F < f) = 0.9922

 

2*Pr(F < f) = 0.0157

 

 

Pr(F > f) = 0.0078

 

Elaboraci�n: Propia.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

 

C�lculo de efectos marginales

Variables explicativas

Efectos marginales (dy/dx)

Edad del individuo (edad)

-0.0152404

Sexo del individuo (sexo)

0.0825962

Nivel educativo (nivedu)�

0.1750718

Tama�o del hogar (tamaho)

0.0144407

Ingreso per c�pita (ingreso)

0.0001886

Condici�n de pobreza (pobre)

-0.1764612

Zona de residencia (residencia)

0.2112159

Elaboraci�n propia.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

 

Este anexo fue elaborado en base a la investigaci�n:

An�lisis de los determinantes socioecon�micos del uso del servicio de internet en la poblaci�n de la Regi�n Piura, 2018 de los autores Mendoza A y Rijalba P (2021). Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2752

 



[1]� �Este art�culo se basa en la investigaci�n An�lisis de los determinantes socioecon�micos del uso del servicio de internet en la poblaci�n de la Regi�n Piura, 2018 (https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2752) de los autores Alexander Mendoza Viera , Pablo Rijalba Palacios, Disponible en:; y ha sido mejorado gracias a las contribuciones realizadas por los Econ. J. Manuel Aparicio Zapata, Pedro P. S�nchez Garc�a

 

[2]�� El autor es economista-Ms. Sc. Econom�a Agr�cola, Profesor Principal de la Facultad de Econom�a. Universidad Nacional de Piura.