SISTEMA DE COORDINACIÓN
SECTO-TERRITORIAL EN SALUD AMBIENTAL Y
ACCIÓN CLIMÁTICA PARA EL DEPARTAMENTO
DE RISARALDA COLOMBIA
SECTOR-TERRITORIAL COORDINATION SYSTEM IN
ENVIRONMENTAL HEALTH AND CLIMATE CHANGE FOR THE
DEPARTMENT OF RISARALDA
Diego Mauricio Zuluaga Delgado
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Juan Sebastián Martínez Díez
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Néstor Javier Velásquez Bonilla
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
pág. 5096
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12730
Sistema de Coordinación Secto-Territorial en Salud Ambiental y Acción
Climática para el Departamento de Risaralda-Colombia
Diego Mauricio Zuluaga Delgado
1
zuma113@utp.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3481-0119
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia
Juan Sebastián Martínez Díez
jsmartinez@utp.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-3639-6705
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia
Néstor Javier Velásquez Bonilla
nestorjavier1@utp.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6527-8631
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia
RESUMEN
Enmarcados en la Política Nacional de Cambio Climático Colombia adoptada por la Ley 1931 de 2018
se inicia en el Departamento de Risaralda la consolidación del Plan Territorial de Gestión Integral del
Cambio Climático PTGICC en el año 2019 , para lo cual en esta investigación se propuso avanzar
desde la investigación-gestión ambiental en un sistema de coordinación con pilares de gestión de
información , programación , articulación , monitoreo y evaluación en salud ambiental integrados con
la acción climática departamental. Para contribuir con el mejoramiento continuo de la capacidad de
gestión ambiental secto-territorial del Departamento de Risaralda, se aplican métodos e instrumentos
que permiten estudiar y definir las implicaciones y riesgos del régimen político-legal e institucional; las
categorías y parámetros de medición y monitoreo de los indicadores pertinentes; junto con los
mecanismos, prospectos, programas y proyectos de salud ambiental y cambio climático. Se plantea y
aplica así un modelo analítico y explicativo basado en nuevos factores territoriales e indicadores
relacionales, mediante la bibliometría, consulta a expertos; mapeo e interacción con actores
institucionales y la planificación visional que permita armonizar la prevención y promoción en salud
ambiental transectorial con la adaptación y mitigación climática territorial, en Risaralda al año 2039.
Palabras clave: salud ambiental, cambio climático, gestión ambiental territorial, desarrollo sostenible,
riesgo climático
1
Autor principal
Correspondencia: zuma113@utp.edu.co
pág. 5097
Sector-Territorial Coordination System in Environmental Health and
Climate Change for the Department of Risaralda
ABSTRACT
Framed in the Colombian National Climate Change Policy adopted by Law 1931 of 2018, the
consolidation of the Territorial Plan for Comprehensive Management of Climate Change PTGICC
begins in the Department of Risaralda in 2019, for which this research proposed advance from
environmental research-management in a coordination system with pillars of information management,
planning, articulation and promotion and prevention in environmental health integrated into
departmental climate action. To contribute to the continuous improvement and strengthening of the
secto-territorial environmental management capacity of the Department of Risaralda, methods and
instruments are applied that allow studying and defining the implications and risks of the political-legal
and institutional regime; the categories and parameters for measuring and monitoring the relevant
indicators; along with the mechanisms, prospects, programs and projects of action and comprehensive
control. An analytical and explanatory model is thus proposed and applied based on new territorial
factors and relational indicators, through bibliometrics, consulting experts; mapping and interaction
with key actors and participatory visionary planning that allows harmonizing prevention and promotion
in cross-sectoral environmental health with territorial climate adaptation and mitigation, in the
Department of Risaralda by the year 2039.
Keywords: environmental health, climate change, environmental management, sustainable
development, climate risk
Artículo recibido 15 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 5098
INTRODUCCIÓN
La Ley 1931 de cambio climático del 27 de julio de 2018, de la República de Colombia , plantea el
desarrollo de herramientas útiles para sectores y territorios en el avance de los procesos de adaptación
y mitigación y establece entre otros lineamientos que “Las entidades territoriales formularán los planes
integrales de gestión del cambio climático territoriales, de manera articulada con las autoridades
ambientales regionales y los nodos regionales de cambio climático, igualmente que “Los departamentos
deben establecer las bases e instrumentos para promover el fortalecimiento de capacidades
institucionales y sectoriales para enfrentar el cambio climático, promover la participación
corresponsable de la sociedad en la adaptación y mitigación”.
Colombia es un país vulnerable al cambio climático. Los efectos asociados a este fenómeno se
presentan a nivel urbano y rural, municipal y regional, lo que implica enormes esfuerzos de los
gobiernos seccionales y locales, acomo para el sector privado y la sociedad civil y en cuanto a buscar
soluciones encaminadas a disminuir los impactos asociados y lograr una mayor resiliencia de los
territorios (PIGCCT, 2019).
El concepto de salud ambiental como referente contenedor del concepto de cambio climático y sus
variables a considerar, resulta ser incipiente para medir los avances buenas prácticas que conlleven a
prevenir , tratar y controlar las enfermedades y sus posibles alteraciones, por la variación climática, la
calidad del aire, agua y suelo por presiones antrópicas , cuantificando las implicaciones ambientales del
cambio climático , incluso en materia de competitividad territorial y vulnerabilidad de las comunidades
ante los fenómenos climáticos y las posibles respuestas de mitigación y adaptación como estrategias de
salud pública y gestión del riesgo climático en el Departamento de Risaralda.
En tal sentido emerge como problema de investigación la siguiente pregunta motriz: ¿Qué herramientas
metodológicas, bases proyectuales y mecanismos de articulación de actores y coordinación
interinstitucional se requieren para aportar en la consecución de los objetivos de salud ambiental del
Plan Integral de Gestión Territorial de Cambio Climático de Risaralda 2012-2027?
La necesidad dar un mayor impulso a una visión ambiental transectorial, multiescalar e
interinstitucional en la gestión ambiental territorial, procura la integración conceptual y operativa de los
sectores de ambiente, salud y desarrollo sostenible en la coordinación local y regional requerida, para
pág. 5099
dar una ejecución efectiva de los programas departamentales de salud ambiental, gestión del riesgo y
acción climática inmersos en el Plan de Desarrollo de Risaralda 2024-2027
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015), planteó que la salud pública ambiental, se
refiere a la intersección entre el medioambiente y la salud pública, aborda los factores ambientales
que influyen en la salud humana, y que incluyen factores físicos, químicos y biológicos, y todos los
comportamientos relacionados con estos. Conjuntamente, estas condiciones se denominan
determinantes ambientales de la salud”.
Las amenazas para cualquiera de estos determinantes pueden tener efectos adversos en la salud y el
bienestar en toda la población. En ntesis, el abordar los determinantes ambientales de la salud mejora
directamente la salud de las poblaciones y ecosistemas, e indirectamente mejora la productividad y
aumenta el disfrute del consumo de bienes y servicios no relacionados con la salud.
Entre los determinantes ambientales de la salud que inciden en el bienestar de un individuo o una
comunidad se encuentran la disponibilidad y calidad del agua, el saneamiento y manejo de vertimientos,
la gestión integral de los residuos sólidos, la higiene, los entornos saludables y la planificación rur-
urbano-regional.
En ese sentido, si esos aspectos no favorecen la salud de las personas, se crean condiciones que son
propicias para la transmisión de enfermedades, entre ellas las transmitidas por vectores, la zoonosis, las
infecciones respiratorias, los riesgos ocupacionales e incluso la inseguridad hídrica y alimentaria.
A su vez, el cambio climático genera perturbaciones ecológicas e impactos socioambientales que
pueden conllevar cambios en la distribución de los vectores y los patrones de transmisión de las
enfermedades asociadas.
En la siguiente imagen observamos como cinco (5) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al
año 2030, abordan los determinantes ambientales de la salud y contribuyen directa e indirectamente al
ODS 3 centrado en salud, el cual busca garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos
en todas las edades.” (ONU, 2015)
pág. 5100
Imagen No. 1 Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Fuente: ONU, 2015
En tal sentido se propone desde la OPS (2010) que, para alcanzar estos objetivos, los programas de
salud pública ambiental deben evaluar:
- Posibles problemas de salud atribuibles a factores ambientales;
- Desarrollar políticas públicas inclusivas y equitativas para proteger a todas las personas de los
peligros ambientales;
- Asegurar el cumplimiento de estas políticas.
Por tanto, propone que el logro de estos programas se de a través de enfoques sistémicos, intersectoriales
y subnacionales, esto para que los programas de salud pública ambiental fomentan un sector salud
ambientalmente responsable y resiliente y comunidades ambientalmente saludables y resilientes. (OPS,
2010)
El concepto de salud ambiental ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. La OMS en 1972 lo
vinculaba con el control de los procesos químicos, físicos y biológicos, influencias o factores que
ejercían efecto directo o indirecto significativo en la persona y la sociedad.
La OMS revisó este concepto en 1989 y lo separó en dos: una parte sustantiva (aspectos de salud
determinados por el medio ambiente) y otra parte activa, ampliada con el concepto de evaluación y
control.
pág. 5101
La OMS en 1993 declara que: la salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana
incluyendo la calidad de vida, que son determinados por factores físicos, químicos, biológicos, sociales
y psicológicos en el medio ambiente. También se refiere a la teoría y práctica de valorar, corregir,
controlar y evitar aquellos factores en el medio ambiente que potencialmente puedan perjudicar la
salud de generaciones actuales y futuras”.
Nuevamente en 2013 la OMS argumenta que la salud ambiental está relacionada con todos los
factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores
ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la
creación de ambientes propicios para la salud. Está excluido de esta definición cualquier
comportamiento no relacionado con el medio ambiente, a como cualquier comportamiento
relacionado con el entorno social y económico y con la genética”.
Por su parte Victoriano Garza (1997), uno de los estudiosos de este campo propone: “Se entiende como
salud ambiental aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que
para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o
artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio.
Hugo Rengifo Cuéllar (2009) , propone la siguiente definición : “La salud ambiental es la ciencia que
se ocupa de las interrelaciones interactivas positivas y negativas del hombre con el medio ambiente
donde se habita y trabaja, incluyendo los otros seres vivos como animales y plantas, los cambios
naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre en
el ambiente y que puedan afectar a la salud humana así como su estrecha relación con el desarrollo
sostenible”.
El desarrollo de la salud ambiental como transdisciplina (Montoya, 2017 ) se caracteriza por:
- El énfasis en la responsabilidad colectiva - esto es de todos y no sólo de los salubristas sobre la
salud y el papel central del Estado en promover y proteger la salud;
- El enfoque poblacional y énfasis por la prevención;
- La integración de múltiples disciplinas y metodologías; y
- El compromiso y trabajo asociado con la población a la que sirve.
pág. 5102
Teniendo en cuenta los conflictos ambientales debido a las actividades productivas que se asocian con
salud ambiental, las dinámicas de producción y consumo de los territorios, las competencias sectoriales,
las iniciativas de hábitat y ciudades saludables, los diversos mandatos judiciales relacionados con salud
ambiental y la amenaza de la variabilidad y cambio climático; se busca tranversalizar la salud ambiental,
y de ésta manera, contribuir a la prevención y control y reducción de los costos de la carga de
enfermedad atribuido a factores ambientales a nivel regional y nacional.
En Colombia se establece mediante política de Estado que “La salud ambiental se define de manera
general como el área de las ciencias, que trata la interacción y los efectos que, para la salud humana,
representa el medio en el que habitan las personas. De acuerdo con esto, los componentes principales
de la salud ambiental tienen un carácter interdisciplinario, multicausal, pluriconceptual y dinámico, y
se imbrican mutuamente, en una relación dialéctica” (DNP, 2008)
Por su parte el cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos
tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos
persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo (IPCC, 2013c: 188).
Para el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el cambio climático lo podemos comprender
como una serie de anomalías que se manifiestan en una región en reiteradas ocasiones durante un
periodo considerable, y que pueden repetirse de un año a otro; además, presentan una tendencia
constante hasta modificar el clima de una región con repercusiones en el ambiente, el ecosistema y la
sociedad. La variabilidad climática es atribuible tanto a causas naturales como a actividades humanas
que alteran la composición atmosférica; a esto último se le conoce como cambio climático
antropogénico, el que invariablemente se añade a las variaciones climáticas naturales que se producen
en toda una gama de escalas temporales y espaciales
La transectorialidad en la gestión pública territorial requiere respuestas o iniciativas más integrales. Es
así como desde el año 2014 en la Dimensión de Salud Ambiental del Plan Decenal de Salud Pública del
país se propone el trabajo transectorial como estrategia para promover una mejor calidad de vida, tanto
de las presentes como de las futuras generaciones, a través de la transformación de los determinantes
ambientales (Min. Salud-Colombia, 2014).
pág. 5103
El modelo de determinantes sociales de la salud, busca hacer explícita la evaluación de las inequidades
en el sistema de salud, como resultado de las formas en que las sociedades distribuyen el poder, el
dinero y otros recursos socialmente valorados. En términos de salud ambiental es necesario que se hagan
visibles las inequidades ambientales, pues ello permitiría orientar políticas para saldar las brechas en
salud ambiental existentes en Colombia. (OPS/OMS, 2014)
Desde la perspectiva de la gestión ambiental territorial se ha avanzado en la construcción de espacios
de trabajo coordinado para abordar los temas de salud ambiental con una visión transectorial. A través
del Decreto 2972 de 2010, se creó la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental
(CONASA), la cual tiene como propósito coordinar y orientar el diseño, formulación, seguimiento y
verificación de la implementación de la Política Integral de Salud Ambiental (PISA) (Min. Salud-
Colombia, 2014).
Adicionalmente, el mismo decreto insta a la CONASA a crear los Consejos Técnicos Territoriales en
Salud Ambiental (COTSA), los cuales tendrían competencia a nivel departamental.
La visión transectorial otorga a estos dos espacios la oportunidad de construir respuestas y tomar
decisiones basadas en procesos participativos y en los análisis transectoriales de las necesidades y
demandas de la población en el área de salud ambiental.
Sánchez (2009) al relacionar las políticas de salud ambiental y cambio climático plantea que la
temperatura es un factor crítico del que depende tanto la densidad como la capacidad vectorial de
agentes infecciosos transmitidos a través del agua y alimentos, así como la disminución de la actividad
agrícola; lo que aumenta o disminuye la supervivencia del vector; condiciona la tasa de crecimiento de
la población de vectores; cambia la susceptibilidad del vector a los patógenos; modifica el periodo de
incubación extrínseca del patógeno en el vector y cambia la actividad y el patrón de transmisión
estacional.
Para el Departamento de Risaralda, el aumento proyectado en el periodo 2071-2100, es de 2,4°C por
encima de la media actual. (IDEAM, 2015)
Rúa (2006), (citado por Naciones Unidas-CEPAL, 2013), en su estudio realizado en Colombia,
concluye que la temperatura más favorable para la dinámica de transmisión de la malaria es de 27°C.
pág. 5104
De otra parte, un estudio realizado por Glenn & Sia (2008), demostró que el mosquito vector del dengue
no era afectado de ninguna manera por la temperatura, pero su ciclo de vida era influenciado por la
alta pluviosidad, creando un ambiente propicio para la transmisión de esta enfermedad; situación
agravante si se tiene presente que el Departamento de Risaralda presenta una proyección para lo que
queda del siglo, con tendencia al aumento entre 18 y 28% de su precipitación, con respecto a la media
anual actual, y los municipios de Pereira, Balboa, Santuario, Apía, Guática y Quinchía aumentos entre
30 y 40% de sus precipitaciones medias anuales.
La Secretaría de Salud de Risaralda (2017) , a través de sus boletines informativos ha identificado
afectaciones prevalentes por fenómeno del Niño, que también pueden encontrar en los aumentos de
temperatura proyectados, condiciones para su prevalencia, como las enfermedades transmitidas por
vectores -ETV (Dengue, Chikunguña, Zika, Malaria, Chagas); enfermedades transmitidas por alimentos
o por agua ETA; zoonosis, agudización de patologías cardiovasculares en la tercera edad, accidentes
ofídicos, olas de calor (quemaduras solares, sofocamientos, deshidratación). En sus boletines, se
identifican como vulnerables aquellos grupos sociales de condiciones socioeconómicas precarias,
donde se prevé un aumento del índice malárico y la incidencia de otras enfermedades como la fiebre
amarilla, cólera y dengue.
Se prevé que, entre 2030 y 2050, el cambio climático causará unas 250.000 muertes adicionales en el
país cada año debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico. Se estima que el
costo de los daños directos para la salud en Colombia (es decir, excluyendo los costos en los sectores
determinantes para la salud, como la agricultura y el agua y el saneamiento) será de entre US$ 2000 y
US$ 4000 millones al año de aquí a 2030. (DNP, 2011)
La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante mejores elecciones en materia
de transporte, alimentos y uso de la energía pueden traducirse en mejoras de la salud, en particular a
través de la reducción de la contaminación del aire y el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos.
La crisis climática amenaza con deshacer los últimos cincuenta años de progreso en materia de
desarrollo, salud mundial y reducción de la pobreza, y con ampliar aun más las desigualdades sanitarias
existentes entre las poblaciones y dentro de ellas.
pág. 5105
Así pues, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y
será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías, tormentas
fuertes, inundaciones, avenidas torrenciales, fenómenos de remoción en masa y aumento del nivel del
mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores,
inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados).
El Programa de Cambio Climático y Salud de la OPS busca preparar los sistemas de salud a través, de
alertas tempranas, una mejor planificación del desarrollo sostenible, junto con la implementación de
medidas de prevención, mitigación, compensación y adaptación al Cambio Climático y la variabilidad
climática, dentro del sector salud y en cooperación horizontal con otros sectores.
La gestión ambiental secto-territorial, la promoción de ambientes saludables, la prevención de impactos
y riesgos derivados del cambio climático, así como la incidencia en políticas públicas de adaptación y
mitigación desempeñan un rol clave en la superación de la crisis climática.
De esta forma, aunque el ordenamiento territorial (OT) en Colombia, como instrumento de
planificación ha contado con avances en el andamiaje jurídico ambiental, los planes de ordenamiento
territorial (POT) aprobados entre el 2000 y 2003, orientados bajo la Ley 388/1997 y aún por la
legislación 1454/2011 (Ley orgánica de OT), han generado escenarios de riesgos y daños ambientales,
algunos irreparables, principalmente desde el uso de los suelos y el patrimonio hídrico, con
administraciones más apegadas al desarrollo económico que a la norma ambiental.(Ruiz-C. et al,
2018).
Para enfrentar el desafío de la crisis climática en un país como Colombia que presenta una limitada
capacidad administrativa y financiera, una deficiente planeación ambiental con contradictorios criterios
de conservación en los procesos de ordenamiento territorial se requiere, por tanto, un nivel de
gobernanza local que involucre las complejas características del territorio, el relacionamiento con la
identidad y cultura de sus pobladores y el pensar en un modelo de desarrollo más justo y ambientalmente
sostenible.
En conclusión, en los últimos años, la naturaleza y el ambiente han sido elevados a un alto nivel de
valor y su conservación ha sido considerada dentro de los derechos fundamentales en las constituciones
de cada Estado, en las que se discuten los conceptos jurídicos fundamentales que deben ser establecidos
pág. 5106
para garantizar que la naturaleza sea sujeto de derechos en lugar de objeto de derechos. En este
sentido, se logra incluso demostrar, bajo el supuesto de que la excepción confirma la regla, que la
naturaleza puede ser considerada digna, sujeto de derechos y con capacidades como ser vivo,
sustentando el derecho en cuatro grandes principios: racionalidad, correspondencia,
complementariedad y reciprocidad (Ávila, 2010).
Según el Instituto de Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM (2015) el departamento de Risaralda
está situado en la parte centro-occidental de Colombia dentro de la región andina. Sus límites
geográficos se corresponden al norte con Antioquia, al oriente con Tolima y Caldas, al occidente con
Chocó y al sur con Valle del Cauca y Quindío.
El territorio risaraldense está inscrito dentro de tres regiones climáticas: Pacífico Norte y Central,
Medio Cauca y Alto Nechí y Alto Cauca. El comportamiento estacional de la precipitación es
homogéneo a lo largo de su orografía con la existencia de dos máximos y dos mínimos de precipitación
al año, en los meses de mayo y octubre para los picos altos y en los meses de enero y julio, para los
meses con menos pluviosidad, variando en la cantidad de precipitación acumulada registrada en cada
una de las regiones.
La variabilidad climática está influenciada por el Patrón del Pacífico, seguido de la temperatura
superficial del mar en el Pacífico Este para Alto Cauca y Pacífico Norte y Central y la TSM para el
Pacífico Central para la región climática de Medio Cauca y Alto Nechí. (IDEAM, 2015)
Como objetivo general de investigación se tuvo el contribuir desde la investigación aplicada al
fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental secto-territorial del riesgo climático en salud
ambiental en el Departamento de Risaralda.
METODOLOGÍA
Con un enfoque holístico propio de las ciencias ambientales se integran los alcances cualitativos y
cuantitativos de la presente investigación.
Se enmarca en un tipo de investigación interactiva con fases exploratoria, descriptiva, analítica,
explicativa, proyectiva y evaluativa en tres momentos metodológicos: aprestamiento y aprehensión,
análisis situacional estratégico y estructural , y finalmente acción-promoción-coordinación que se
operacionalizan en función de los pilares del sistema de coordinación secto-territorial en salud
pág. 5107
ambiental y acción climática: sistema de información ambiental integrado, ruta visional y programática
2024-2039 y mecanismos de articulación intra e interinstitucional.
Como evento de estudio (relación sujeto-objeto de investigación) se determina el Proceso de gestión
ambiental secto-territorial en cambio climático desde la perspectiva de la salud ambiental en el
departamento de Risaralda.
Es importante tener en cuenta que un evento puede ser considerado dentro de una investigación, como
evento en mismo o como una sinergia de un evento más complejo dependiendo de lo que el
investigador considere como figura y como fondo (Hurtado, 2012).
En las metodologías interactivas se pretende generar cambios sustanciales a situaciones bien definidas
en planes previamente concebidos (Hurtado, 2012), como es el caso del Plan Integral de Gestión del
Cambio Climático Territorial- PIGCCT de Risaralda., fundamentalmente en lo aplicable al Programa
de Salud Ambiental del mismo.
El diseño metodológico mixto, transeccional contemporáneo y constructivista de investigación articula
la recolección, análisis , producción y retroalimentación de información bajo un principio de
triangulación de fuentes de información permite la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos
bibliométricos y de revisión documental; diagnosis ambiental regional; revisión de aspectos y
herramientas de gestión político-legal con enfoque de gestión del riesgo climático; promoción,
seguimiento y dinamización de espacios interinstitucionales de coordinación ambiental , mapeo y
articulación de actores; consulta a expertos y prospectiva estratégica territorial. (Durán, 2011)
En el contexto específico del Departamento de Risaralda y sus catorce (14) municipios se privilegian
procedimientos metodológicos y herramientas de investigación-gestión ambiental secto-territorial con
especial atención en el sistema de marco lógico proyectual y la metodología general ajustada-MGA ,
los sistemas de matrices de impacto cruzado-SMIC Vester, el mapeo de actores y procesos de gestión
ambiental con base en el método MACTOR y el Cuadro de Mando Integral ; junto con la batería de
indicadores ambientales aplicada y datos espaciales claves, el método DELPHI , los Sistemas de
Gestión Ambiental Municipal -SIGAM , así como la red de trabajo interinstitucional que viene se crea
para dar un mayor impulso a la articulación y operatividad de las distintas mesas, comisiones , agencias
pág. 5108
e instancias ambientales departamentales y locales , en el contexto de un potencial Comité Técnico
Territorial en Salud Ambiental-COTSA.
Imagen No. 2 Fases metodológicas y productos de la investigación.
Fuente: este documento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estudio crítico de la ruta político-legal e institucional para la gestión integral en salud ambiental
y el cambio climático en Colombia
La interconexión entre la salud ambiental y el cambio climático presenta desafíos cruciales en
Colombia, un país con una rica biodiversidad, pero también expuesto a impactos ambientales y riesgos
climáticos. La degradación ambiental, la deforestación y la contaminación del aire y el agua tienen
repercusiones directas en la salud de la población, pero es el cambio climático el que plantea una
amenaza aún mayor para los ecosistemas y las comunidades humanas.
pág. 5109
El cambio climático, vinculado a la explotación incesante de los recursos naturales, representa una seria
amenaza para la salud pública en Colombia. Fenómenos climáticos extremos como olas de calor e
inundaciones aumentan el riesgo de desastres y de enfermedades transmitidas por vectores, poniendo
en peligro además la seguridad alimentaria y la estabilidad económica.
En respuesta a estos desafíos, se destaca la necesidad de abordar de manera integral la salud ambiental
y el cambio climático en Colombia. Se enfatiza la importancia de una gestión ambiental efectiva y la
implementación de políticas y regulaciones más estrictas para proteger la salud de la población y los
ecosistemas. Esto incluye la promoción de acciones concertadas y prácticas sostenibles de producción
y consumo, así como la inversión en infraestructuras y sistemas estructurantes más resilientes.
En el ámbito institucional, se han implementado diversas disposiciones legales, lineamientos
estratégicos y acciones para abordar estos desafíos. Leyes como la Ley 99 de 1993, que establece el
Sistema Nacional Ambiental (SINA) y la Ley 1523 de 2012, que adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres, son ejemplos de los esfuerzos integrales del Estado colombiano para administrar
el sector de ambiente y desarrollo sostenible, garantizando el conocimiento, protección, recuperación y
uso sostenible del patrimonio natural.
Asimismo, se han desarrollado programas y planes específicos, como el Plan Integral de Gestión del
Cambio Climático Territorial de Risaralda, que tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad de la
población frente a los efectos del cambio climático sobre la salud. Este plan incluye acciones para
fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud pública y promover la prevención y control
sobre los impactos del cambio climático en la salud.
En la concepción, estructuración y aplicación de la herramienta metodológica aplicada para la revisión
matricial de los aspectos y requisitos político-legales e institucionales aplicables, se erigen los siguientes
pilares del ordenamiento jurídico ambiental en Colombia y por supuesto de estricta observancia por
parte de sus entidades territoriales.
La Ley 09 de 1979, conocida como el Código Sanitario Nacional, regula las condiciones sanitarias del
ambiente y establece deberes y derechos para la protección del medio ambiente. Esta ley ha sido
fundamental para fortalecer la vigilancia y el control de actividades relacionadas con la higiene y la
manipulación de alimentos, contribuyendo así a mejorar la salud ambiental.
pág. 5110
Lay 629 de 2000 aprueba el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, lo que refleja el compromiso de Colombia con la mitigación del cambio climático.
neutralidad de carbono y la reducción de las emisiones de metano mediante prácticas sanitarias y
procesos de gestión ambiental
La ley general de desarrollo territorial Ley 388 de 1997 provee las herramientas para definir, concertar,
viabilizar y evaluar el modelo de ocupación, uso y transformación del territorio en los distintos
municipios y departamentos del país , con la planificación a largo plazo de acciones urbanísticas y de
gestión del suelo que en el marco de la determinantes ambientales establecidas por la respectiva
autoridad ambiental , permita definir las normas, bases técnicas y cartográficas, la visión de desarrollo
territorial , el programa de ejecución del Plan de Ordenamiento local y regional y los instrumentos de
financiación.
La Ley 715 de 2001 define competencias y recursos en salud y gestión ambiental, lo que ha permitido
la consolidación de indicadores de impacto en salud ambiental para la adaptación al cambio climático.
Además, esta ley ha contribuido a fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud pública
frente a los riesgos, conflictos e impactos ambientales del cambio climático.
En coherencia con lo anterior, la implementación de políticas como la Ley de Acción Climática 2169
de 2022, que impulsa el desarrollo bajo en carbono, y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que
define el crecimiento económico territorial basado en el crecimiento ecológico y la acción climática,
son esenciales para armonizar metas y proyectos regionales en seguridad alimentaria y ordenamiento
ambiental del territorio.
Para la revisión crítica y contextual de la ruta normativa y administrativa se determinaron y analizaron
las normas, políticas públicas e instrumentos de planificación en los distintos niveles de la estructura y
jerarquía del ordenamiento jurídico ambiental en Colombia, haciendo énfasis en el espíritu ambiental
de la Constitución Política de 1991.
Desde un enfoque intersectorial se revisan de manera relacional los antecedentes y posteriores
desarrollos de los Decretos Únicos Reglamentarios-DUR 1076 (Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible), 1077 de 2015 ( Sector Vivienda , Ciudad y Territorio) y 780 de 2016 (Sector Salud y
Protección social) , esenciales para el sistema de coordinación departamental en salud ambiental y
pág. 5111
cambio climático; junto con la batería de políticas públicas vigentes y planes aplicables en los distintos
niveles de la gestión ambiental territorial.
Se desarrollaron categorías de análisis político-ambiental que dan cuenta de los respectivos descriptores
de los instrumentos legales de gestión ambiental en estudio, pero sobre todo se determinan los aspectos
técnicos y temáticos imbricados de cada instrumento, en función de la conexidad entre cambio climático
y salud ambiental en la gestión del desarrollo departamental, con referencia en el Informe Lancet
Countdown sobre salud y cambio climático (2023).
Finalmente, se formulan opciones de mejora a y se realiza la consulta a un experto a nivel mundial en
gestión del riesgo,
2
para referir y retroalimentar los distintos escenarios de riesgo ambiental institucional
y territorial que se derivan del grado de observancia de la norma legal , la política pública ambiental y
los distintos instrumentos de planificación multiescalar del desarrollo sostenible ; con el respectivo
análisis tanto de la observancia , como de la implicancia estratégica, en el ámbito teórico-metodológica
de la Evaluación Ambiental Estratégica-EAE (Do Partidario. M, 2012)
Mapeo y dinamización de actores institucionales claves para la gestión integral en salud
ambiental-cambio y variabilidad climática en Risaralda
El mapeo institucional de actores relacionados con el abordaje del cambio climático y la salud ambiental
en el departamento de Risaralda, en pro de fortalecer el sistema de coordinación del Plan Integral de
Cambio Climático Territorial, es fundamental para garantizar una gestión ambiental efectiva de los
riesgos climáticos. Este proceso impli la identificación de los actores, sus roles y mecanismos de
acción, el análisis estructural con la matriz de impacto cruzado determina convergencias y divergencias
en objetivos misionales, todo ello en pro de la formulación de programas coherentes y acciones viables
de gestión ambiental departamental.
Lo anterior proporciona una visión integral de los factores relacionales, que afectan la coordinación de
los diferentes sistemas institucionales necesarios, para lograr comunidades más resilientes al clima y
menos vulnerables a factores de riesgo climático para la salud ambiental.
2
Gustavo Wilches Chaux. Abogado. Docente, Investigador, Consultor, Autor y Conferencista internacional en
Gestión del Riesgo de Desastres.
pág. 5112
Se utilizó el método MACTOR (Godet, 2002) para analizar en mayor profundidad el juego de actores.
Esto implica comprender las estrategias de los actores, analizar las influencias entre ellos, evaluar las
relaciones de fuerza y reconocer las convergencias y divergencias, frente a proyectos y escenarios
estratégicos, para así formular recomendaciones y líneas de acción a corto, mediano, largo y más largo
plazo: 2024; 2027; 2032 y 2039.
En consultas a expertos y reuniones de trabajo interinstitucional se pudo identificar y analizar problemas
y alternativas, así como obtener información cualitativa sobre el futuro y la visión de Risaralda en
relación con el cambio climático y la salud ambiental. Esto permitió formular propósitos, visualizar
escenarios y planificar programas basados en la experiencia de los profesionales, especialistas y
gestores en el tema en el Departamento de Risaralda.
Los resultados del mapeo institucional mostraron que el Área Metropolitana Centro Occidente y los
entes territoriales del nivel municipal tienen una alta convergencia en los objetivos definidos, seguidos
de cerca por la región de interinfluencia metropolitana y los departamentos que pertenecen a la Región
Administrativa y de Planificación Especial del Eje Cafetero-RAPEC. Otros actores son importantes por
mostrar características de doble enlace, por cuanto resultan ser dominante-dependientes, incluyendo
Naciones Unidas y la Autoridad Ambiental Departamental, reconocida como la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda-CARDER, que se centran en el desarrollo sostenible.
Adicionalmente, se observa una baja concurrencia de las organizaciones de la sociedad civil, actores
académicos y gremiales relacionados con la gestión conjunta de programas de promoción y prevención
de la salud pública y acción climática.
Se realiza el mapeo y focalización de procesos visionales (Zuluaga, 2017), resaltando el fomento de la
inclusión socioambiental, la seguridad hídrica, la resiliencia territorial, la economía circular; la
adopción de medidas urgentes de acción climática en salud ambiental; la promoción de una cultura
ambiental, la eco-eficiencia energética y la sostenibilidad del desarrollo local.
Así mismo se identifican procesos misionales como la adaptación basada en ecosistemas, el
ordenamiento y gestión ambiental de los sistemas estructurantes del territorio, mejoramiento del
desempeño ambiental de los sectores y sistemas productivos y el fortalecimiento institucional y social
de los procesos de gestión local y regional del riesgo climático.
pág. 5113
El mapeo táctico facilita la dinamización coordinada de los actores institucionales llamados a liderar y
armonizar los procesos de gestión climática según el marco normativo y de política ambiental aplicable,
para lo cual se configura y conforma la Red de Actores en Pro de la organización y funcionalidad
efectiva de un Comité Operativo Territorial en Salud Ambiental-COTSA para Risaralda.
Modelo metodológico para la configuración del sistema de indicadores ambientales en salud
ambiental y acción climática del Departamento de Risaralda
El Modelo PER, desarrollado por Environment Canadá y la OCDE (2003), establece una lógica de
causalidad entre las actividades humanas y sus impactos en el medio ambiente, dividiendo la
información en indicadores de presión, estado y respuesta.
Por otro lado, el Modelo de Fuerzas Motrices (MFM), propuesto por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se centra en identificar las fuerzas
motrices que afectan las condiciones ambientales, como aspectos sociales, económicos y demográficos,
a través de indicadores específicos.
La investigación se enfo en la diagnosis actual y el análisis de los factores de riesgo climático en
salud ambiental en el departamento de Risaralda, complementando con parámetros, variables e
indicadores de Relaciones Ambientales Territoriales (RAT), el ampliamente usado modelo explicativo
ambiental de Presión-Estado-Respuesta (PER).
Interrelaciona explicativamente los factores de oferta, demanda y gestión ambiental del territorio, en
complementación del Modelo de Fuerzas Motrices (MFM), este último con aportes técnicos para la
focalización del modelo en los índices de sustentabilidad del desarrollo humano, el desempeño
armónico multisectorial (Salud-Ambiente-Territorio) y las condicionantes macroeconómicas.
Estos modelos son herramientas conceptuales que permiten comprender las interacciones entre las
actividades humanas, el medio ambiente y la salud, así como identificar las implicancias territoriales,
los motores de la problemática ambiental , evaluar el estado del patrimonio natural y analizar tanto las
relaciones de oferta-demanda como los índices de gobernanza , impacto de la gestión y efectividad de
las respuestas sociopolíticas, culturales , académicas e institucionales a estos procesos y situaciones
estructurales, coyunturales y emergentes de la gestión ambiental departamental.
pág. 5114
La situación de las relaciones secto-territoriales en Risaralda desde la perspectiva de la batería de
indicadores en salud ambiental y el cambio climático al año 2024, es compleja y presenta una serie de
desafíos y oportunidades que deben abordarse de manera integral, para garantizar el bienestar de la
población y la sostenibilidad ambiental en la región, en variables estratégicas y temas prioritarios
expuestos a continuación:
Desarrollo Humano Sostenible: Aunque Risaralda muestra un alto índice de desarrollo humano,
existen oportunidades de mejora en aspectos como el ingreso per cápita, lo que sugiere la necesidad de
seguir impulsando la productividad, competitividad y empleo de manera inclusiva y sostenible.
Mercado Laboral y Acceso a Educación Superior: A pesar de los esfuerzos en programas educativos
como Risaralda Profesional, la tasa de desempleo y la brecha educativa indican la necesidad de
fortalecer las oportunidades educativas y laborales para la población.
Coeficiente de Gini y Pobreza Monetaria: Aunque Risaralda ha logrado reducir la pobreza monetaria,
el coeficiente de Gini muestra un aumento en la brecha de desarrollo humano e inequidad, lo que destaca
la importancia de implementar políticas para abordar estas disparidades y cerrar brechas locales, rurales
y subregionales.
Seguridad Alimentaria y Pérdida de Alimentos: A pesar de tener un índice de seguridad alimentaria
destacable, el desperdicio de alimentos presenta un desafío ambiental, social y económico que requiere
intervenciones para reducirlo y promover tanto hábitos alimentarios más sostenibles, como procesos de
tratamiento con fines de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.
Balance Comercial Alimentario: El déficit comercial de Risaralda en el sector alimentario resalta la
necesidad de políticas que impulsen la producción local, la innovación y el desarrollo agro-industrial
para reducir la dependencia de bienes y servicios exógenos.
Sistema de Salud: La significativa inversión en el sistema de salud, incluyendo la construcción del
Hospital Regional de Alta Complejidad, demuestra un compromiso con mejorar la salud de la población
y garantizar el acceso a servicios de calidad, sin dejar de afianzar las políticas de protección social y el
fortalecimiento del sector salud en el departamento
pág. 5115
Relaciones Ambientales Glocales y Relaciones Ambientales Urbano Regionales: Risaralda enfrenta
desafíos ambientales tanto a nivel subregional como municipal, incluyendo la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, el metabolismo circular de materiales, la descontaminación del suelo,
agua y aire, el manejo de impactos y conflictos en áreas naturales protegidas y la gestión del riesgo de
desastres
Brechas Regionales de Desarrollo: Aunque se han reducido las brechas en la cobertura de servicios
públicos domiciliarios, persisten desafíos en la infraestructura básica de movilidad, agua potable y
saneamiento básico, especialmente en áreas rurales, que requieren mayores inversiones y atención
integral.
Sistemas Ambientales Compartidos y Conflictos de Uso del Suelo: La gestión integral de suelos de
protección, ecosistemas estratégicos y sistemas territoriales multiescalares de áreas naturales
protegidas, con asiento en la implementación de medidas de ordenamiento ambiental, son
fundamentales para abordar el conflicto de uso del suelo y conservar la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos
Balance Oferta-Demanda Ambiental y Calidad del Agua: La gestión efectiva de la seguridad hídrica
y la planificación ambiental territorial son esenciales para garantizar el bienestar de la población, la
sostenibilidad del desarrollo departamental, especialmente en áreas con alta demanda y escasez de agua.
Urge equilibrar brechas urbano-rurales, locales y metropolitanas
En resumen, abordar estos desafíos requerirá una acción coordinada intermunicipal que involucre a los
sectores público, privado y la sociedad civil en procesos de proyectación ambiental multisectorial a
largo plazo, que considere tanto el desarrollo económico y la competitividad territorial, como la salud
pública y el bienestar social.
La integración de estos indicadores por medio de un módulo de Información en Salud Ambiental y
Cambio Climático (SISA-VCC), articulado al Sistema de Información y Estadísticas Territoriales-
SIETE del departamento de Risaralda, operado bajo un modelo dialógico de Fuerzas Motrices-
Ecobalance Territorial, facilitaría la toma informada de decisiones para el desarrollo sostenible de
Risaralda.
pág. 5116
El diagnóstico realizado con base en el modelo de indicadores referido destaca los esfuerzos
significativos de Risaralda en el fortalecimiento de su sistema de salud pública y la gestión sostenible
de su patrimonio natural. Aunque se han logrado avances notables, persisten desafíos que requieren una
acción continua y coordinada de las autoridades y la comunidad.
Existe un buen acervo documental para la adaptación al cambio climático, pero los estudios en
variabilidad y cambio climático demuestran la gran vulnerabilidad del departamento frente al cambio
climático en materia de escasez de agua potable, pérdida de cobertura vegetal, pérdida de suelos,
degradación de ecosistemas estratégicos y alta erosión por escorrentía , por no mencionar las amenazas
sísmicas y la vulnerabilidad de la infraestructura y el ordenamiento territorial del departamento , con
múltiples asentamientos humanos en condiciones de riesgo inminente por crecientes súbitas y aumento
de caudales por eventos extremos, se deberá generar los sistemas de coordinación interinstitucional
antes del 2027 para satisfacer la necesidad de los ciudadanos en términos de planificación ambiental y
prospectiva territorial.
Los escenarios deseado, viable y proyectual de la salud ambiental y la acción climática departamental,
giran en torno a la gestión del conocimiento, la innovación y la vigilancia tecnológica, para que antes
del 2027 podamos contar con los indicadores organizados, medidos, alimentados, divulgados y
evaluados, para una gestión ambiental ajustada a la especificidad de los territorios urbanos y rurales en
Risaralda.
Propuesta proyectual de gestión del riesgo climático en salud ambiental para Risaralda.
Ante la complejidad de la crisis climática que enfrenta el mundo, Risaralda no está en las mejores
condiciones para enfrentar dicha variabilidad y cambio climático, la escasez o desabastecimiento de
agua potable, el riesgo a incendios forestales en alta montaña, la deforestación y la ausencia de
aseguramiento alimentario son indicios de una problemática ambiental que empeora con el tiempo y
que exige mayor capacidad de diagnosis y planificación , gestión de información, investigación-acción
, auditoría y monitoreo ambiental.
Risaralda debe transitar hacia una cultura ambiental, un territorio adaptado a los cambios cruciales y
emprender las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación necesarias para manejar
los impactos socio-climáticos previstos mediante el fortalecimiento del Componente Programático en
pág. 5117
Salud Ambiental del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial- PIGCCT del
Departamento de Risaralda:
En el ámbito temático de la política del cambio climático (Giddens, 2010) y la salud ambiental , se
desarrolla una matriz de alineamiento estratégico y armonización financiera , de los distintos
instrumentos de planificación ambiental en los niveles de organización y escalas geográficas del estado
colombiano, asegurando la concurrencia del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial,
el Plan de Gestión Ambiental Regional 2018-2019 para Risaralda, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026 , el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo 2024-2027 del
departamento . Con ello se determinan los ejes temáticos estructurantes, las estrategias transversales,
las líneas de acción, los programas, proyectos y presupuestos de inversión 2027-2039, en función de
los siguientes lineamientos proyectuales
Fortalecimiento del Sistema de Salud
Implementar tecnologías de información y comunicación para optimizar la gestión ambiental
hospitalaria (Acreditación de los Hospitales Públicos del Departamento en Gerencia del Ambiente
Físico) y garantizar un acceso eficiente a la atención primaria en salud-APS
Mitigación del Cambio Climático
Desarrollar campañas de concientización para reducir las emisiones per cápita, fomentando prácticas
eco-eficientes y el uso de tecnologías más limpias.
Establecer incentivos para la adopción de energías renovables en sectores claves como la movilidad y
la industria pecuaria
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Promover la separación en la fuente y el reciclaje
Explorar la implementación de tecnologías más avanzadas para la gestión de residuos orgánicos
Gestión Integral del Recurso Hídrico
Proteger las fuentes abastecedoras para los distintos usos y garantizar tanto la calidad del agua para
consumo humano, como la descontaminación de las fuentes hídricas receptoras de vertimientos
municipales, controlando aguas residuales domésticas e industriales
pág. 5118
Reducción de Brechas en Servicios Públicos
Priorizar inversiones en infraestructuras de alcantarillado rural para cerrar las brechas en la cobertura,
calidad, continuidad, costo-eficiencia y consistencia en la prestación de servicios públicos.
Establecer programas de apoyo a comunidades rurales para mejorar el acceso y control de calidad a
servicios esenciales, como la movilidad, el agua potable y saneamiento básico, el abastecimiento
energético y la salud pública.
Adaptación basada en Ecosistemas y suelos de protección
Gerenciar adecuadamente los planes de manejo de áreas protegidas, considerando las necesidades
locales, la conectividad ecosistémica y la conservación de especies endémicas.
Fomentar la participación comunitaria en la gestión de los sistemas municipales de áreas protegidas,
promoviendo la educación ambiental y la valoración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Gestión Ambiental del Sector Transporte y Movilidad Sostenible
Fomentar el transporte no motorizado, la pacificación del tráfico, la promoción de un servicio público
colectivo de transporte con calidad y responsabilidad ambiental, la movilidad pasiva para reducir la
dependencia del vehículo privado y asegurar el acceso a personas con movilidad reducida
Implementar políticas de incentivos para vehículos eléctricos y de bajas emisiones
Conservación y gestión forestal para la reducción de emisiones por reforestación
Fortalecer los programas de reforestación, involucrando a comunidades locales y sector privado.
Implementar estrategias para combatir la expansión de la frontera agropecuaria en áreas forestales
Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional
Apoyar y fortalecer la red de custodios de semillas nativas, estimular las huertas agroecológicas urbanas
y el diálogo de saberes con campesinos, organizaciones comunitarias y territorios étnicos de la
comunidad Emberá-Chamí y Afrorisaraldense.
Gestión Ambiental del Espacio Público y los Equipamientos Colectivos
Identificar y suplir áreas con déficit habitacional, de equipamientos colectivos y espacio público,
desarrollando y equilibrando planes maestros, planes parciales, planes de manejo, regularización,
implantación y de renovación específicos.
pág. 5119
Resignificación de los Ríos y Seguridad Hídrica
Fortalecer la inversión en infraestructura de recolección separada, transporte, tratamiento y re uso de
aguas residuales para reducir las tasas de enfermedades asociadas al agua y el deterioro de las fuentes
hídricas receptoras de vertimientos de población concentrada y dispersa.
Implementar de manera armónica, efectiva, intercultural y con integración regional los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, los
Planes de Ahorro y Uso Eficiente del Agua y los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
Posicionamiento de la Gestión Ambiental Municipal
Brindar apoyo técnico y financiero a municipios con deficiencias en la gestión ambiental, en el marco
de los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal-SIGAM
Educación y cultura ambiental
Fortalecer programas de educación ambiental en comunidades y centros de enseñanza (Mantilla. G,
2019)
Promover la participación ciudadana en la gestión ambiental étnico-territorial.
Pago por bienes y servicios ambientales a proyectos comunitarios de adaptación y mitigación
Turismo Sostenible
Aprovechar el paisaje cultural y el patrimonio natural como atractivo turístico.
Desarrollar iniciativas para diversificar el turismo y reducir la presión sobre áreas naturales
Monitoreo y Comunicación Ambiental
Establecer sistemas de monitoreo continuo para evaluar el impacto de las acciones ambientales.
Publicar informes periódicos para informar a la comunidad sobre el progreso y los desafíos ambientales
del territorio risaraldense
CONCLUSIONES
La gestión secto-territorial en salud ambiental debe procurar construir una mejor articulación
interinstitucional, fomentar sistemas de información apropiados y administrar indicadores e
instrumentos normativos, de política pública y planificación ambiental integrada con la acción
climática. Para ello se propone como resultado de investigación-gestión ambiental un sistema de
pág. 5120
coordinación de carácter intersectorial, con cooperación municipal y acción intercultural para el
Departamento de Risaralda
En el ámbito del estudio político-legal e institucional se pudo constatar que el instrumento articulador
de las políticas públicas nacionales en salud ambiental y acción climática secto-territorial , lo constituye
el Decreto Único Reglamentario-DUR 1077 de 2015 , como herramienta normativa de gestión
institucional del sistema nacional de vivienda , ciudad y territorio, denotando una interfase
administrativa para armonizar los D.U.R. 1076 , 1079 de 2015 y 780 de 2016 , correspondientes al
sistema nacional ambiental-SINA , el sector transporte y el sistema de salud pública en Colombia.
El sistema de coordinación integral en gestión climática y salud ambiental se basa en un ciclo de mejora
continua soportado en tres (3) procesos técnico-administrativos: orientación y planeamiento, promoción
y facilitación de espacios y mecanismos de participación , concertación y cooperación horizontal de los
actores claves que lideran la acción integrada que se requiere , armonizando organismos multilaterales
y de cooperación internacional-academia-autoridad ambiental regional-entidades territoriales-área
metropolitana del centro occidente de Colombia, con organismos de la sociedad civil , gremios y entes
de vigilancia y control.
La insuficiente disponibilidad de información temática actualizada y con la posibilidad del debido
análisis geo-espacial y multitemporal impone un desafío interinstitucional en la identificación,
valoración, configuración, selección, medición, evaluación, reporte y divulgación de los indicadores e
índices ambientales que se derivan del modelo explicativo del sistema de información ambiental
departamental.
Se plantean como retos estructurales para gestión del desarrollo departamental la consolidación del
ordenamiento ambiental urbano regional para la reducción de la vulnerabilidad climática en el Risaralda
y su impacto en la salud ambiental; la armonización efectiva de las políticas climáticas locales y la
operación de sistemas de información y vigilancia en aspectos relacionados con la salud ambiental y el
cambio climático.
Se hace imperativo la necesidad de ratificar el Consejo Operativo Territorial en Salud Ambiental-
COTSA mediante acuerdo y acto administrativo departamental que integre las siguientes mesas de
trabajo o subcomités con Mesa de Agua, mesa de Zoonosis, mesa de ETV , mesa de Seguridad Química
pág. 5121
y Plaguicidas Consejo Seccional de Plaguicidas, mesa de Inocuidad de Alimentos, Sanidad
Aeroportuaria y Mesa de Cadena Cárnica conformada, Comité departamental de seguridad alimentaria
y nutricional, mesa de calidad del Aire , Comité departamental de gestión del cambio climático, mesa
de residuos sólidos , mesa de seguridad y salud en el trabajo y de entornos saludables y el Comité
seccional de seguridad y salud en el trabajo COSESST del departamento de Risaralda.
Para la concepción, estructuración, operación y mejora continua del sistema de coordinación ambiental
previsto se desarrolla y aplica a su vez un sistema metodológico que como tecnología blanda de
investigación-gestión ambiental departamental , se basa en enfoques prospectivos y proyectuales con
soporte en un diseño mixto y de triangulación de fuentes documentales, vivas y propiamente territoriales
bajo un enfoque holístico que busca armonizar desde las ciencias ambientales los paradigmas cualitativo
y cuantitativo de la investigación científica.
El sistema metodológico de coordinación secto-territorial pasa por fases de diagnosis y monitoreo
ambiental; orientación y planeamiento visional; gestión de información y vigilancia tecnológica;
articulación y retroalimentación de actores y procesos.
Dichos macroprocesos técnico-administrativos de gestión integrada en salud ambiental como
transdisciplina, se despliegan con la ayuda de métodos , técnicas e instrumentos que permiten fortalecer
los sistemas de indicadores ambientales e información geográfica, para lo cual desde la evaluación
ambiental y la prospectiva estratégica se estructura un nuevo modelo explicativo que permite definir
los factores: relaciones territoriales-fuerzas motrices-oferta-demanda-gestión , impacto y riesgo
ambiental ; conteniendo variables, subvariables e indicadores para el sistema de información estadística
y espacial en salud ambiental y cambio climático de Risaralda.
Se hace necesario el desarrollo conjunto de futuras investigaciones y líneas de política pública
departamental en ámbitos como el estudio comparativo, a manera de referenciación competitiva
territorial, que permita avanzar en la espiral de la investigación ambiental aplicada. De igual manera se
podrían llevar a cabo investigaciones evaluativas que aporten a la verificación y valoración de los
avances, logros e impactos en la gestión de los programas de prevención y promoción en salud
ambiental y cambio climático que apunten a una mayor resiliencia, adaptación, mitigación,
habitabilidad, eco-eficiencia y sustentabilidad del territorio de un departamento reconocido como un
pág. 5122
bosque modelo y corazón verde de Colombia, al contar con el 38% de su extensión en áreas naturales
protegidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ávila, S. R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Revista Investigaciones: Secretaría de
Investigación de Derecho Comparado, Corte Suprema de Justicia de la Nación, 15(1), 33-59.
Do Partidario, M. (2012). Guía de mejores prácticas para la evaluación ambiental estratégica.
Orientaciones metodológicas para un pensamiento estratégico en EAE. CEPAL. Lisboa,
Portugal.
Durand, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Unesco. Ed Dunod.
Garza Villegas, D., & Cortez Alejandro, D. V. (2017). Universidad Autónoma de Nuevo León, San
Nicolás de los Garza, N.L., México. Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coah.,
México.
Giddens A. (2010). La Política del Cambio Climático. Madrid: Alianza Editorial. Madrid.
Glenn, L., & Sia, S. (2008). Correlation of climatic factors and dengue incidence in Metro Manila,
Philippines. AMBIO Journal of Human Behaviour and Social Environment, 37(4), 292-4.
Gobernación de Risaralda. (2017). Boletines epidemiológicos. Pereira, Colombia.
Gobernación de Risaralda, Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Universidad
Tecnológica de Pereira, Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Territorial GAT
Pereira. (2019). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático TerritorialPIGCCT (Plan
Departamental de Gestión del Cambio Climático PDGCC). Pereira, Colombia.
Godet, M. (2002). Foresight and territorial dynamics. Foresight, 4(5), 9-14.
https://doi.org/10.1108/14636680210453146
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2013). Bases físicas
Contribución del Grupo de trabajo al Quinto Informe de Evaluación del IPCC.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística. Fundación SYPAL. Caracas, Venezuela.
IDEAM, MAVDT, PNUD. (2015). Colombia. tercera comunicación nacional ante la convención
marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. IDEAM: Bogotá.
pág. 5123
Informe Lancet Countdown sobre salud y cambio climático (2023). El imperativo de una respuesta
centrada en la salud en un mundo que enfrenta daños irreversibles. Elsevier Ltd.
DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01859-7.
IPCC. (2013). Quinto Reporte de evaluación. | Download Scientific Diagram
(https://www.researchgate.net/profile/Oscar-
Paz/publication/339883655/figure/fig1/AS:868294491914242@1584028947578/Fuente-
IPCC-Quinto-Reporte-de-evaluacion_W640.jpg
Mantilla Caicedo, G. C., & Li, C. (2019). Enseñanza de cambio climático y salud en facultades de
medicina en Colombia. Revista De Salud Ambiental, 19(2), 116124. Recuperado de
https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/946
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Modelo de Fuerzas Motrices en el marco de la
Dimensión de Salud Ambiental del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
Montoya-Rendón, M. L. (2017). Salud ambiental, una transdisciplina en construcción. Revista Luna
Azul, (46), 331-349. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.17 Recuperado de
http://200.21.104.25/lunazul/index.php/component/content/article?id=285
OCDE. (2003). Modelo de Presión - Estado - Respuesta (PER). OCDE.
Organización Naciones Unidas-ONU. (2015). Agenda 2030 para el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible.
OPS/OMS. (2014). Modelo de Fuerzas Motrices en el marco de la Dimensión de Salud Ambiental del
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. OPS/OMS-Minsalud Colombia. Convenio 310/13
de 2014. Bogotá, Colombia
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Determinantes ambientales y sociales de la salud. En
L. A. C. Galvão, J. Finkelman, & S. Henao (Eds.). Washington, D.C.: OPS.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51688
Rengifo Cuéllar, H. (2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica parte 1. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 403-409. Recuperado en 03 de
mayo de 2024, de
pág. 5124
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
6342008000400010&lng=es&tlng=es
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2008) Documento CONPES
3550 “Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio
climático en Colombia”. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto Único
Reglamentario del Sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible -D.U.R. 1076 de 2015. Bogotá,
Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Decreto
Reglamentario 298 de 2016. Por el cual se establece la organización y funcionamiento del
Sistema Nacional de Cambio Climático. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto Único Reglamentario
del Sector de Salud y Protección Social -D.U.R. 280 de 2016. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Decreto Único
Reglamentario del Sector de Vivienda, Ciudad y Territorio-D.U.R. 1077 de 2015. Bogotá,
Colombia.
Rúa, G. (2006). Variabilidad climática con énfasis en el Fenómeno del Niño/Oscilación del Sur y su
impacto sobre los factores entomológicos de la transmisión de malaria en zonas de Colombia.
Tesis de Grado Doctorado, Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz-C., R. I., Román-Valencia, C., & Gonzalez-E., C. H. (2018). Revisión de la gestión ambiental
sobre el territorio y cambio climático en el departamento del Quindío, Colombia. Gestión y
Ambiente, 21(2), 163176. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.71501
Sánchez, L., Mattar, S., & González, M. (2009). Cambios climáticos y enfermedades infecciosas:
nuevos retos epidemiológicos. Rev. MVZ Córdoba, 14(3), 1876-1885
Zuluaga, M. (2017). Capítulo 7. “Reducción de la vulnerabilidad climática desde la gestión ambiental
de sistemas urbanos en el área metropolitana centro occidente de Colombia”. En: Aspectos de
planificación y ordenamiento territorial frente a la gestión de la variabilidad y el cambio
climático. Editorial: Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia