pág. 5124
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA
PROMOVER BUENOS PROCESOS DE
INTEGRACIÓN Y USO DE LAS TIC EN LAS
DINÁMICAS FAMILIARES
ASSERTIVE COMMUNICATION TO PROMOTE GOOD
INTEGRATION PROCESSES AND USE OF ICT IN FAMILY
DYNAMICS
Yolanda Dediego León
Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta
Universidad Popular del César, Colombia
pág. 5125
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12733
La Comunicación Asertiva para Promover Buenos Procesos de Integración
y Uso de las TIC en las Dinámicas Familiares
Yolanda Dediego León
1
Yolest08@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8169-2017
Universidad Autónoma de Manizales
Colombia
Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta
geovanniurdaneta@unicesar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9536-5277
Universidad Popular del César
Colombia
RESUMEN
La idea central que se quiere argumentar en el presente artículo es que el mantenimiento de enfoques
centrados en la comunicación asertiva en la familia como un elemento que les permite establecer
acuerdos y convenciones a través del diálogo y el entendimiento, se establece como un factor clave que
permite no solo evitar los impactos negativos de las TIC en las relaciones familiares, sino también
promover un buen uso de estas herramientas al interior del hogar. Para plantear el desarrollo de esta
idea, en primer lugar, se analizan las características de la familia contemporánea, teniendo en
consideraciones las nuevas presiones a las cuales se encuentran sometida y que pueden derivar en
afectaciones importantes en la comunicación y la convivencia. Luego se analizan concretamente los
impactos de las TIC en la comunicación familiar, y finalmente se explican estrategias enfocadas en la
comunicación asertiva como medio para integrar favorablemente las TIC a las dinámicas familiares. Se
observa, principalmente, que la comunicación asertiva ayuda a establecer acuerdos y normas construidas
participativamente para hacer un buen uso de los dispositivos tecnológicos, evitando de esta manera
impactos negativos en la construcción de las relaciones y la convivencia familiar.
Palabras clave: comunicación asertiva, TIC, convivencia familiar, familia
1
Autor principal
Correspondencia: Yolest08@hotmail.com
pág. 5126
Assertive Communication to Promote Good Integration Processes and Use
of ICT in Family Dynamics
ABSTRACT
The central idea that we want to argue in this article is that the maintenance of approaches focused on
assertive communication in the family as an element that allows them to establish agreements and
conventions through dialogue and understanding, is established as a key factor that It not only allows
avoiding the negative impacts of ICT on family relationships, but also promotes a good use of these
tools within the home. In order to propose the development of this idea, first of all, the characteristics
of the contemporary family are analyzed, taking into account the new pressures to which they are
exposed and that can lead to significant affectations in communication and coexistence. Then, the
impacts of ICTS on family communication are specifically analyzed, and finally, strategies focused on
assertive communication are explained as a means to favorably integrate ICTS into family dynamics. It
is observed, mainly, that assertive communication helps to establish agreements and norms built
participatory to make good use of technological devices, thus avoiding negative impacts on the
construction of relationships and family life.
Keywords: assertive communication, ICT, family life, family
Artículo recibido 5 julio 2024
Aceptado para publicación: 07 agosto 2024
pág. 5127
Comunicação Assertiva para Promover Bons Processos de Integração e
Utilização das TIC na Dinâmica Familiar
RESUMO
A ideia central que queremos defender neste artigo é que a manutenção de abordagens centradas na
comunicação assertiva na família como elemento que lhes permite estabelecer acordos e convenções
através do diálogo e da compreensão, estabelece-se como um fator chave que permite não apenas para
evitar os impactos negativos das TIC nas relações familiares, mas também para promover uma boa
utilização destas ferramentas dentro de casa. Para propor o desenvolvimento desta ideia, analisam-se em
primeiro lugar as características da família contemporânea, tendo em conta as novas pressões a que estão
sujeitas e que podem levar a afetações significativas na comunicação e na convivência. Em seguida,
analisam-se especificamente os impactos das TIC na comunicação familiar e, por fim, explicam-se
estratégias centradas na comunicação assertiva como forma de integrar favoravelmente as TIC na
dinâmica familiar. Observa-se, principalmente, que a comunicação assertiva ajuda a estabelecer acordos
e normas construídas de forma participativa para fazer bom uso dos aparatos tecnológicos, evitando
assim impactos negativos na construção dos relacionamentos e da vida familiar.
Palavras-chave: comunicação assertiva, TIC, vida familiar, família
pág. 5128
INTRODUCCIÓN
La familia se establece como el eje fundamental de la sociedad, en la cual se desarrollan unas pautas de
comunicación, resolución de conflictos, respeto, tolerancia y empatía, que se establecen como
predictores relevantes de la forma en la cual se desempeña cada uno de los miembros en los diversos
espacios de socialización, dentro de los cuales se destaca el trabajo y la escuela (Pérez, Londoño y
Vásquez, 2015). Sin embargo, la calidad de los procesos de comunicación, acompañamiento y unión
familiar se ve afectada por diversas dinámicas de tipo social y económico que inciden en los espacios
de socialización familiar, en el tiempo que dedica la familia a brindarse apoyo, y en las actividades por
medio de las cuales se expresa el afecto y el cariño.
En particular, es importante reconocer que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
han generado trasformaciones y cambios importantes en cada uno de los aspectos que integran los
procesos de desarrollo social, las actividades cotidianas, la forma en la cual las personas acceden a la
información y se comunican (Londoño y Sepúlveda, 2016). Autores como Díaz (2006) y Campos (2008)
señalan que el uso de las TIC también ha generado importantes impactos en la comunicación familiar,
debido principalmente a que han irrumpido en la privacidad de los espacios familiares, limitando el
tiempo y la disposición que tiene la familia para entablar procesos de comunicación, para compartir y
favorecer el desarrollo de procesos basados en el entendimiento, el diálogo y la confianza.
De acuerdo con Molina, Messoulam y Schmidt (2006) las TIC pueden generar como resultado
importantes procesos de ruptura o debilitamiento de las estructuras y de las relaciones familiares,
generalmente cuando los miembros prefieren pasar el tiempo usando estas herramientas como medio
para entretenerse, pasar el tiempo o comunicarse con otras personas ajenas al núcleo familiar. Estas
situaciones pueden generar importantes consecuencias negativas para las familias, pues los espacios
y momentos que eran destinados a la comunicación familiar, o simplemente a pasar tiempo en familia
por medio del desarrollo de actividades que los integraban, se ven desplazados por el uso de
smartphones, computadoras, videojuegos o tabletas.
Sin embargo, no es adecuado simplemente decir que las TIC son las culpables de esta situación, pues el
tema también depende de las normas familiares, los consensos, la permisividad y el desarrollo de
acuerdos entre los miembros de la familia para definir reglas de uso de las TIC en el hogar. El punto
pág. 5129
clave de entender es que la irrupción de las TIC en los espacios familiares genera como resultado
importantes cambios y reconfiguraciones en la convivencia de la familia que es preciso comprender y
orientar de manera adecuada, para evitar de esta manera que se generen impactos negativos en aspectos
como la comunicación.
Para desarrollar la idea central del ensayo, en la primera parte se presentan las características de la
familia contemporánea, teniendo en cuenta cómo los nuevos dispositivos tecnológicos y los diversos
elementos sociales y económicos que caracterizan los enfoques de desarrollo moderno pueden llegar a
afectar los lazos familiares, la unión, expresión de apoyo y cotidianidad. Posteriormente, se analiza
concretamente cuál ha sido el impacto de las TIC en las dinámicas familiares, lo cual permite entender
cómo el uso de estas herramientas dentro de los espacios y momentos que antes eran destinados a la
convivencia familiar, pueden generar distanciamientos entre los miembros, Finalmente, se explica cómo
la comunicación asertiva puede ayudar a mejorar precisamente la capacidad de las familias para hacer
un bueno uso de las herramientas TIC, y para garantizar el desarrollo de buenos procesos de diálogo y
entendimiento que mejoren continuamente aspectos como la unión familiar.
DESARROLLO
Características de la familia contemporánea
La familia siempre ha sido la base fundamental de la sociedad, el punto de apoyo esencial de todos los
individuos, el producto de una serie de relaciones personales basadas en vínculos de consanguinidad y
parentesco que le permiten a una persona contar un sistema de apoyo, lo cual es clave en un desarrollo
equilibrado para mejorar constantemente sus capacidades, cumplir con sus metas y aportar en el
desarrollo de una mejor sociedad (Pérez et al., 2015). De acuerdo con autores como Figuer et al., (2010)
la familia se establece a través de fuertes vínculos entre los miembros, a través de acuerdos mediante
los cuales cada uno se compromete con el núcleo en general, desarrollando así proyecciones conjuntas
y metas comunes en las cuales se establecen como elementos centrales la intimidad, el afecto, la
reciprocidad y la comunicación.
Sin embargo, las dinámicas familiares no deben considerarse como productos acabados, sino como
elementos que están sujetos de manera constante a procesos de transformación de acuerdo con las
tendencias que se generan en el plano económico y social (Oliva y Villa, 2013). De acuerdo con las
pág. 5130
apreciaciones de autores como Nakhaee et al., (2017), las dinámicas familiares se ven influenciadas por
las diversas condiciones que caracterizan a un ambiente y a un contexto, dentro de las cuales se destacan
aspectos de tipo económico que influyen, por ejemplo, en el tiempo que tiene la familia para establecer
procesos de comunicación. También generan una influencia considerable las expectativas comunes que
trazan las familias, el desarrollo de proyectos conjuntos, la forma en la cual se construyen una serie de
metas que solo pueden ser conseguidas a través de la unión familiar (Cobos et al. 2021).
La familia contemporánea ha experimentado cambios significativos en comparación con modelos
familiares anteriores. Se destacan, por ejemplo, diferencias importantes en lo que tiene que ver con la
estructura, pues es cada vez más común que aparte de las familias nucleares tradicionales, haya familias
monoparentales y parejas del mismo sexo, entre otras (Castañeda et al., 2019). Además, de destaca
también una mayor flexibilidad en los roles de género, de tal manera que se evidencia una distribución
más equitativa entre las responsabilidades y funciones de los hombres y de las mujeres, lo cual también
influye en los modelos de crianza (González-Rivera et al., 2018). En efecto, como lo plantea Linares et
al., (2019), en la actualidad se evidencia un cambio importante en la definición de los roles parentales,
pues existe una mayor participación de ambos padres en la crianza de los hijos, con una tendencia hacia
una co-parentalidad en la cual, generalmente, se toman decisiones consensuadas sobre la crianza de los
hijos.
Otro factor importante que señalan Xia et al., (2018) al describir a las familias contemporáneas, es que
existe una mejor rigidez en las normas, en lo que tiene que ver, por ejemplo, con el matrimonio, la
convivencia y la reproducción, lo cual ayuda a generar una mayor variedad de formas familiares. En
estas nuevas formas, explican Chotpitayasunondh y Douglas, (2018), el rol de los padres no siempre es
un modelo autoritario, como sucedía en las familias tradicionales, sino que muchas veces los padres de
familia pueden ser concebidos por los hijos más como amigos, guías y apoyos en sus vidas, en relaciones
que no necesariamente están determinadas por modelos inflexibles de autoridad.
En las familias contemporáneas, por tanto, se presenta también una mayor autonomía individual, ya que
los miembros tienden a tener más autonomía en la toma de decisiones personales y profesionales
(González-Rivera et al., 2018). Esto es importante tenerlo en cuenta, pues cada vez se ve menos el caso
en el cual eran los padres de familia los que decidían cuál debía ser la ocupación de sus hijos, con quién
pág. 5131
debían casarse o dónde debían vivir (Chotpitayasunondh y Douglas, 2018). La autonomía, la flexibilidad
y la libertad, se establecen como rasgos definitivos de las familias contemporáneas que es preciso tener
cuenta cuando se analizan las dinámicas de comunicación y la irrupción de las TIC en las dinámicas y
espacios familiares.
Otros rasgos importantes propios de contemporaneidad, es que las familias ahora tienden a ser más
móviles, gracias al desarrollo de los procesos de globalización que generan una mayor movilidad
geográfica (Chotpitayasunondh y Douglas, 2018). De esta manera, se observa que los miembros que
pueden vivir en diferentes lugares del mundo, lo cual también genera nuevos modelos de comunicación
en los cuales las TIC cumplen un papel determinante (Zaconeta, 2018). En conjunto, se evidencia que
el desarrollo de los modelos sociales genera importantes repercusiones en las dinámicas familiares que
es preciso comprender y analizar.
El punto es que no se puede desconocer la influencia del medio y de las características del entorno en
las dinámicas familiares, puesto que la familia representa, en palabras de Garzón y Rolón (2021), el
espacio en el cual se relacionan aspectos del desarrollo biológico de cada persona con el desarrollo
social. De acuerdo con García y de Ayala López (2013), la familia representa un microambiente en el
cual se generan unas pautas de conductas determinadas, modos de ser y de pensar. A la vez, dichos
aspectos que parecerían privados también están determinados por las dinámicas sociales en las cuales
cada uno de los miembros de la familia se ven inmersos, por la forma en la cual diversos elementos y
objetos que representan el avance científico y tecnológico entran a hacer parte del hogar y a redefinir la
forma en la cual las familias hacen uso del tiempo y establecen mecanismos para favorecer la
convivencia, pasar tiempo juntos y construir proyectos de vida.
Entender que los aspectos sociales y ambientales generan una influencia en las dinámicas familiares,
implica entender que la familia es, ante todo, una realidad situada en un espacio y un tiempo determinado
(Nakhaee et al., 2017). Los nuevos órdenes políticos, sociales y culturales, generan como resultado
nuevos procesos de configuración familiar que tienen que ver con aspectos como los ejercicios de poder,
las relaciones que se establecen entre los miembros, los cursos de acción familiar y el acompañamiento
continuo (Palacio, 2010).
pág. 5132
En medio de estos procesos por los cuales las familias se ven influenciadas por su entorno y por los
nuevos objetos que median aspectos como el entretenimiento, la comunicación y el desarrollo de
diversas actividades, ya sea académicas, laborales o de ocio, cada uno de los miembros genera una
significación particular frente a estos objetos (Nakhaee et al., 2017). De esta manera, sus hábitos y
comportamientos se ven afectados de una forma distinta de acuerdo con la funcionalidad que le da a
cada uno de los objetos (Figuer et al., 2010). Así, se generan experiencias individuales y particulares
frente a las cosas, lo cual puede generar como resultado tensiones entre los miembros de la familia, en
la medida en la cual las representaciones y usos que se le da a los nuevos objetos que entran a hacer
parte del entorno familiar, no siempre van a ser iguales.
Este análisis es preciso considerarlo cuando se habla de una época en la cual el desarrollo y avance
tecnológico genera de manera continua la creación, adaptación y alteración de los diversos objetos y
elementos que se usan en los espacios privados familiares (Guevara et al., 2022). En la actualidad, se
puede decir que las dinámicas en la familia también pueden verse afectadas por características del
mundo contemporáneo, dentro de las cuales se destaca la irrupción tecnología en cada una de las
dimensiones y aspectos que componen la vida cotidiana (Palacio, 2010). De acuerdo con Oliva y Villa
(2013), en cada uno de los contextos en los cuales se insertan progresivamente las TIC, ya sea en el
mundo laboral, en la escuela o en la familia, se generan no solamente nuevas posibilidades sino también
retos que desafían la solidez de las dinámicas y estructuras que desarrollan los grupos sociales para
mantener buenos procesos de comunicación, basados en el apoyo y en la empatía.
En palabras de Atanasoff y Venable (2017), como cada uno de los espacios sociales que existen, la
familia también se ve afectada por el desarrollo y el uso de diversos dispositivos y artefactos que alteran
la manera de hacer las cosas, de entretenerse, disfrutar del tiempo libre y de comunicarse. La familia,
como lo explican Bala y Venkatesh (2016), se encuentra cada vez más vulnerable ante el impacto de la
tecnología, pues principalmente los dispositivos conectados a Internet desdibujan las prácticas mediante
las cuales las familias fortalecían sus lazos y establecían vinculaciones basadas en el compromiso y la
intimidad.
En el estudio elaborado por Nila et al. (2011) se observan dos hallazgos importantes que se deben
reconocer en este ensayo. En primer lugar, que si bien anteriormente existía una importante brecha
pág. 5133
digital en lo que se refiere al uso de las TIC entre los padres y los hijos, debido a que los primeros
desconocían las funciones y utilidades de muchos dispositivos, y los segundos las usaban
cotidianamente para toda clase de actividades, en la actualidad se observa una reducción importante de
esa brecha, pues los padres también han decidido usar las TIC con el fin de mantenerse actualizados y
dinamizar el desarrollo de los procesos de comunicación. Esta situación ha generado como resultado
que, en realidad, todos los miembros de la familia hacen uso de las TIC, y que ya no se puede considerar
como un asunto referido únicamente al caso de los hijos o de los jóvenes (Benlian et al., 2020).
En segundo lugar, los hallazgos de Nila et al. (2011) permiten observar también que existen diferencias
notables en el uso que hacen los padres y los hijos de la tecnología y de Internet. Si bien los padres usan
herramientas como los smartphones, tabletas y computadores para labores básicas y de comunicación,
desconocen generalmente cuáles son los usos que le dan a estos dispositivos sus hijos. Esto genera como
resultado importantes fragmentaciones al interior de la familia, pues se hace un uso continuo de
herramientas TIC que no son controladas por los padres de familia, y que los hijos además usan como
elementos centrales en la configuración de un mundo privado al cual sus padres no tienen acceso.
Sin embargo, en la investigación elaborada por Benlian et al., (2020) se observa que los padres
conocen bien cuáles son los usos que les dan sus hijos a las TIC: jugar, chatear, buscar información y
estudiar. Sin embargo, se destaca que los padres tienen una percepción negativa sobre el uso que le dan
los estudiantes a estas herramientas, y si bien reconocen que las TIC brindan acceso a mucha
información, opinan que muchas veces la información no es de calidad, y que además los niños están
expuestos a cosas que no deberían ver. Por tanto, los padres reconocen la importancia de mejorar los
procesos de acompañamiento y asesoramiento para que los estudiantes hagan un buen uso de las TIC y
de Internet, lo cual implica el desarrollo de un trabajo articulado entre la familia y la escuela.
En síntesis, se puede decir con autores como Guevara et al., (2022) que la familia contemporánea está
expuesta a retos que antes no existían, asociados principalmente a esa capacidad que tiene cada persona
dentro el hogar para construir sus propios mundos privados, por medio del uso de herramientas que los
pueden ayudar a conectar con el mundo exterior, pero que al mismo tiempo lo desconectan y lo
distancian de las personas con quien vive. Estas apreciaciones le permiten concluir a Morán y Tapia
(2020) que el contexto familiar se ve generalmente limitado y opacado por el uso cada más frecuente de
pág. 5134
las TIC, lo cual obliga a orientar el desarrollo de nuevas estrategias de afrontamiento, y a promover
además alternativas basadas en la resolución de conflictos, pero también en el uso acertado de los nuevos
dispositivos que se abren paso en medio de las características de la sociedad contemporánea.
Por lo tanto, de acuerdo con el análisis que se ha planteado, a continuación, es importante entender cómo
las TIC pueden generar impactos importantes en las dinámicas familiares, debido a las capacidades que
tienen para que el individuo se vea inmerso en una serie de contenidos que se trasmiten a través de
medios virtuales que pueden generar como resultado un progresivo apartamiento del mundo real y, por
tanto, un debilitamiento de las relaciones familiares.
Impacto de las TIC en las dinámicas familiares
Si bien las TIC se han posicionado en la actualidad como herramientas que mejoran la eficiencia y
eficacia de diversos procesos y actividades que favorecen el flujo, gestión y sistematización de la
información, y que optimizan los procesos de conexión y de comunicación entre las personas, se
evidencian en la literatura efectos negativos que afectan considerablemente el desarrollo personal y el
bienestar humano cuando se genera una exposición y uso continuo y exagerado de la tecnología. Para
empezar, se destacan las apreciaciones de autores como Firth et al., (2020), quienes señalan que el
tiempo prolongado frente a las pantallas puede causar sedentarismos y afectaciones en la salud física y
en la salud mental. En efecto, en la investigación elaborada por Lung y Shu (2021) se observa que una
constante conexión a dispositivos electrónicos puede verse relacionada con la ansiedad y la depresión,
especialmente en el caso de la población joven.
Autores como Kozyreva et al., (2020) señalan que la tecnología también puede generar el aislamiento
social, en un proceso en el cual las interacciones personales y físicas se reducen, promoviendo como
resultado afectaciones en las habilidades sociales de las personas. Por otro lado, la tecnología también
puede llegar a afectar la productividad de las personas, ya que una constante disponibilidad de
información y de distracciones en línea puede disminuir considerablemente la concentración y la
atención. Como lo señalan Firth et al., (2019), las TIC han promovido la multitarea, es decir, el desarrollo
de diversas ocupaciones y actividades realizadas al mismo tiempo (hablar por celular, revisar internet,
trabajar, chatear recibir notificaciones) lo cual puede derivar una menor calidad de trabajo y mayor
estrés.
pág. 5135
Se observan también impactos en las habilidades cognitivas asociadas al uso frecuente y exagerado de
la tecnología, pues las personas generan una dependencia a la información, a los procesadores de datos
y a las aplicaciones que desarrollan diversas tareas que anteriormente debían ser realizadas por las
personas, generándose así una disminución progresiva de habilidades como la memoria y capacidad de
resolución de problemas. También se evidencian en la literatura afectaciones importantes de la
tecnología en los seres humanos que tiene que ver una reducción en la calidad del sueño (Lung y Shu,
2021); riesgos de seguridad en línea (González, 2022); y desarrollo de adicciones (Firth et al., 2020).
Ahora bien, para desarrollar el análisis sobre el impacto de las TIC en la familia, un aspecto que es
importante tener en cuenta es que la irrupción de estas herramientas en las dinámicas familiares ha hecho
más evidentes las brechas generacionales que existen entre los miembros de la familia, especialmente
entre padres o abuelos con los hijos (Londoño y Sepúlveda, 2016). De acuerdo con Ramírez et al. (2021)
estas brechas generacionales se expresan principalmente en factores como las discrepancias que existen
en cuanto a la forma de acceder a la información, comunicarse y desarrollar procesos de aprendizaje por
medio del uso de las TIC. Si estos temas no son tratados con cuidado al interior de las dinámicas
familiares, se pueden generar como resultado procesos no sincrónicos de comunicación que afectan
considerablemente las relaciones entre los miembros.
Si bien es cierto que una de las funciones de las TIC es promover y mejorar los procesos de
comunicación entre las personas, cuando existen brechas generacionales la comunicación entre los
adultos y los jóvenes pude sufrir importantes consecuencias negativas (Ramírez et al. 2021). De acuerdo
con Londoño y Sepúlveda (2016), el punto central de la cuestión es que el consumo masivo de internet
y el uso continuo del celular se va insertando en los espacios familiares, generando como resultado no
solo cambios importantes en las dinámicas de comunicación, sino también nuevas imágenes familiares
frente al mundo y sus componentes.
Un argumento interesante que permite evidenciar el importante impacto de las TIC en las familias es
planteado por Campos (2008), cuando explica que el uso continuo de las TIC y de Internet por parte de
los niños, jóvenes o adolescentes, genera nuevas imágenes mentales sobre el mundo, valores sexuales
diversos, nuevos elementos que inciden en su estilo de vida y en su representación sobre el mundo, a
través de un sistema de valores que generalmente es distinto u opuesto al sistema de valores y principios
pág. 5136
de los padres de familia. Se generan, de esta manera, formas diversas de entender el mundo, de
desarrollar hábitos de consumo y de orientar los estilos de vida, lo cual genera como resultado
importantes disrupciones, malentendidos, desacuerdos y conflictos al interior de las familias.
Otro factor problemático que se produce cuando las TIC comienzan a hacer parte de la vida cotidiana
de las familias, es que la familia pasa de ser una unidad creadora de sentido y de significado sobre la
vida, a una unidad consumidora (Ballesta y Cerezo, 2011). Este argumento puede ser soportado también
con las ideas de Londoño y Sepúlveda (2016), quienes plantean que la influencia de las TIC hace que
las familias adquieran un papel pasivo, y que en lugar de ser creadoras y reproductoras de valores y
principios, se convierten en unidades que simplemente reciben información y la adaptan a sus
necesidades. De esta manera, explican Ballesta y Cerezo (2011), las TIC pueden llegar a desdibujar el
papel que tiene la familia como eje central del desarrollo social y como pilar fundamental en la vida de
las personas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta con Peñafiel y García (2021) que el uso inadecuado de las
TIC en las familias no solo genera como resultado afectaciones en la comunicación y en la forma en la
cual los miembros comparten el tiempo y desarrollan proyectos conjuntamente. Además, las TIC
también pueden afectar la figura de autoridad del padre y la madre, y pueden también reducir el
desempeño en las funciones que cada uno de los miembros tiene dentro de la familia.
Estos aspectos se generan por una combinación de factores, dentro de los cuales se destaca, por ejemplo,
que el tiempo que tienen los miembros se limita considerablemente debido al uso de las TIC,
principalmente cuando se utilizan con fines de entretenimiento (Siddiqui, Sanyal y Agarwal, 2021). Por
otro lado, el desempeño de los integrantes también se ve reducido debido al desinterés que se genera
repentinamente en diversas actividades, cuando su atención se enfoca en las diversas posibilidades de
interacción que ofrecen las TIC.
De acuerdo con Siddiqui et al., (2021) las TIC han modificado a las familias, generando usualmente
impactos negativos a través de tres dimensiones distintas. La primera hace referencia a la dispersión de
los miembros dentro del mismo hogar, pues como se ha visto anteriormente, las TIC generan como
resultado mundos privados dentro de espacios compartidos. En segundo lugar, se genera un aumento de
la inactividad, de tal manera que los integrantes dejan de realizar actividades que anteriormente eran
pág. 5137
enriquecedoras para la familia: cosas tan básicas como sentarse a cenar todos en la misma mesa, jugar
un juego de mesa, compartir las historias y anécdotas de cada día, leer un libro o ver una película. Sobre
este tema, un aporte importante presentado por autores como Butts et al., (2015) es que los nuevos
dispositivos conectados a internet, en medio de esa creación de mundos privados, han desplazado
también a otra serie de herramientas tecnológicas, como la televisión y la radio, que anteriormente
podían unir a las familias en un espacio determinado.
Finalmente, la tercera dimensión de las TIC que genera impactos negativos en las familias a la cual
aluden Siddiqui et al., (2021), es la potenciación de necesidades que antes no existían, en un proceso en
el cual, además, se eliminan otras necesidades. Por ejemplo, ahora los niños necesitan más privacidad
para hacer uso de las TIC, y requieren también de dispositivos que generalmente son costosos para las
familias, mientras que al mismo tiempo requieren cada vez menos del acompañamiento de sus padres,
de la compañía de sus hermanos y de la posibilidad de participar en actividades grupales, como juegos
al aire libre (Benlian et al., 2020). Sin embargo, el punto clave que se quiere resaltar es que el impacto
negativo de las TIC no está dado únicamente por las características mismas de los dispositivos, sino por
las normas de uso, los consensos y las funcionalidades que se le dan al interior de la familia (Butts et
al., 2015).
Por lo tanto, es preciso establecer buenas pautas de uso de las TIC en el núcleo familiar, a través de
buenos direccionamientos que partan de una comprensión de las opiniones y necesidades de cada uno
de los miembros de la familia, de tal manera que se pueden aprovechar las cosas buenas de las TIC
(desarrollo de una comunicación más ágil y eficiente, fácil acceso a la información y entretenimiento),
evitando que se generen disrupciones importantes que afecten no solo las dinámicas familiares, sino
también el papel que representa la familia en la sociedad (Chen y Karahanna, 2014). A manera de
síntesis, en la tabla número 1 se presentan y analizan los diversos efetos e impactos que generan las TIC
en las dinámicas familiares:
pág. 5138
Tabla 1. Impactos de las TIC en las dinámicas familiares
Variable
Descripción
Impacto
Comunicación instantánea
Las TIC favorecen el desarrollo
de una comunicación instantánea
entre los miembros de la familia
a través, por ejemplo, de
mensajes de texto, llamadas de
voz y videochat.
Teniendo en cuenta las
características de la familia
contemporánea como una
familia móvil geográficamente,
las TIC facilitan la posibilidad de
mantener el contacto entre los
miembros
Redes sociales
Pueden ser un punto de conexión
en el cual las familias comparten
sus momentos, suben sus
fotografías y videos, y
mantienen una comunicación
con miembros más alejados.
Las redes sociales también
pueden causar tensión entre los
miembros si no se usan
adecuadamente. En el estudio
elaborado por Abels et al.,
(2018) se observa que muchas
veces los jóvenes y adolescentes
tienen redes sociales con perfiles
ocultos para sus familiares, en
los cuales comparten cosas e
ideas que no quieren que sus
familiares conozcan.
Planificación
El uso de las TIC ayuda a
mejorar la organización de las
actividades familiares, y la
posibilidad de planificar y
comunicar diversos tipos de
eventos.
Gracias al uso de las TIC los
familiares pueden mantenerse
informados sobre diversos
eventos importantes en la
familia, como cumpleaños,
reuniones, salidas y viajes.
Educación
Las TIC brindan acceso a
diversos tipos de portales,
plataformas y medios educativos
en los cuales cada persona puede
desarrollar aprendizajes de
acuerdo con sus intereses,
necesidades y preferencias.
Las TIC pueden fomentar el
aprendizaje continuo y
colaborativo entre los miembros
de la familia.
Entretenimiento
Las TIC también ofrecen
diversas oportunidades de
entretenimiento a partir de
plataformas online de películas,
videos y juegos.
Las familias pueden disfrutar
juntos estas plataformas, pero
también puede darse el caso de
que estos servicios de
entretenimiento aíslen a los
miembros, ya que cada uno
puede preferir contenidos
diferentes que no son
compatibles con los gustos
generales de la familia.
Supervisión parental
Las TIC también pueden
permitirles a los padres de
familia tener un mayor control
sobre las actividades que
realizan los niños en sus equipos
y dispositivos digitales.
Los procesos de control son
importantes para mantener la
seguridad dentro de la familia,
pero también pueden generar
tensiones importantes, pérdida
de confianza y de tranquilidad.
Flexibilidad laboral
El hecho de que los padres de
familia puedan trabajar en casa
gracias al uso de las TIC puede
cambiar significativamente las
dinámicas familiares.
Los beneficios de este tipo de
posibilidades dependen de la
forma en la cual los padres de
familia puedan orientar un buen
equilibrio entre el trabajo y la
vida familiar.
Nota: Elaboración propia con base en información tomada de Carrasco et al., (2017); Alpízar-Jiménez (2017); y Abels et al.,
(2018).
pág. 5139
Como se puede apreciar, dependiendo del uso que se les dé, las TIC pueden generar importantes ventajas
que incidirían favorablemente en la comunicación familiar. Sin embargo, también pueden alterar
negativamente las dinámicas familiares y la comunicación, porque gracias a los diversos contenidos de
entretenimiento que ofrecen, los cuales se ajustan a los intereses de cada uno de los miembros, pueden
causar como resultado una importante desconexión emocional, en un proceso en el cual las personas
pueden estar presentes físicamente pero ausentes emocionalmente, debido a que el uso de los
dispositivos y la interacción en las redes sociales demanda toda su atención (Alpízar-Jiménez, 2015).
En el estudio elaborado por Carrasco et al., (2017), se observa también que el uso de redes sociales
puede llevar a que haya una comparación constante con otras familias, lo que puede generar entre los
miembros insatisfacción, baja autoestima y presiones innecesarias.
En el desarrollo de las dinámicas familiares, de los encuentros, las reuniones, los momentos privados
que comparten los miembros dentro del hogar, las TIC también pueden generar interrupciones
constantes, pues una de las funciones centrales de los dispositivos móviles, por ejemplo, es generar
constantemente notificaciones de mensajes y alertas que afectan la calidad de la comunicación, que
interrumpen las conversaciones familiares y limitan la atención que cada persona puede prestarle a la
otra (Alt y Boniel-Nissim, 2018). De acuerdo con las apreciaciones de Chotpitayasunondh y Douglas
(2016), la falta de atención puede derivar en malos entendidos y en conflictos, razón por la cual es
importante establecer reglas para el uso de este tipo de dispositivos (Roberts y David, 2016).
Un análisis importante planteado por Pascual-Martínez et al., (2017), al analizar los efectos negativos
de las TIC en la familia, es que las personas, especialmente los niños, están cada vez más expuestos a
contenidos inapropiados para ellos, lo cual puede generar importantes repercusiones en el plano
psicológico, que afectarían la forma en la cual perciben a sus padres, se comunican con ellos y establecen
relaciones basadas en la confianza y el amor.
En efecto, como lo señalan Chotpitayasunondh y Douglas (2018), el desarrollo de las TIC y de internet
se ha venido asociando con lo que se conocen como infoxicación, es decir, una gran cantidad de
información no clasificada ni filtrada a la cual puede acceder fácilmente cualquier persona, sin tener la
capacidad suficiente para procesar tantos datos, generándose de esta manera una sobrecarga de
información que puede afectar las visiones sobre el mundo y la percepción de la realidad. En el estudio
pág. 5140
de De-Sola Gutiérrez et al., (2016) se observa que la infoxicación puede estar asociada con el desarrollo
de ansiedad y depresión entre las personas, razón por la cual es importante mantener un control sobre
los contenidos a los cuales acceden los niños y jóvenes en sus dispositivos con conexión a internet.
La comunicación en línea también puede exponer a la familia a riesgos de seguridad, como el ciberacoso
o la pérdida de privacidad, aspectos que antes no eran una preocupación en las familias tradicionales,
las cuales llevaban generalmente una vida privada que en contadas ocasiones traspasaba los límites del
hogar (Chotpitayasunondh y Douglas, 2016). Finalmente, Villa et al., (2016) plantean que cuando en las
familias se establecen reglas para limitar o restringir el uso de las TIC, se pueden generar conflictos
familiares cuando los niños y jóvenes no las aceptan y no las siguen de una manera consiente.
En conjunto, todos estos aspectos negativos que inciden en la comunicación familiar, deben abordarse
de una manera integral, por medio de enfoques centrados en la comunicación, lo cual implica no
solamente establecer reglas y límites claros, sino también orientar nuevos enfoques de interacción y
participación familiar. Para ello puede ser clave, por ejemplo, promover el desarrollo de actividades
offline como salidas al parque, vacaciones familiares sin celulares, juegos de mesa o la posibilidad de
volver a las actividades tradicionales que desarrollaban las familias antes de la irrupción tecnológica en
sus espacios y en sus vidas (McDaniel y Radesky, 2018).
También se recomienda crear zonas libres de tecnología, en las cuales no se pueden usar celulares, lo
cual podría ayudar a promover la interacción y la comunicación dentro del hogar (McDaniel y Coyne,
2016). Se destaca, en este sentido, la importante función de los padres de familia, quienes además de
establecer y hacer cumplir las reglas, deben también servir de ejemplo a sus hijos, mostrándoles cómo
pueden hacer un buen uso de la tecnología, que no limita sus dinámicas familiares sino que por el
contrario potencia y fortalece la comunicación familiar y la interacción personal.
Es importante, por tanto, promover un diálogo abierto sobre la tecnología, en el cual cada uno los
miembros expongan las ventajas y los perjuicios que causa en la vida familiar, construyendo de esta
manera consensos y nuevos enfoques para el uso de los dispositivos electrónicos (McDaniel y Coyne,
2016). Se trata de darle la oportunidad a cada uno de los miembros de la familia para que comente sus
experiencias con la tecnología, para que les a entender a los demás cuál es el valor que tienen los
dispositivos tecnológicos en su vida, cuáles son los usos que les da en la cotidianidad y cuál es la
pág. 5141
importancia que tienen en el desarrollo de sus diversas actividades, ya sea para informarse, educarse,
entretenerse o comunicarse. De esta manera, se pueden construir nuevas perspectivas sobre la tecnología
que partan de procesos de comunicación centrados en la empatía (Chotpitayasunondh y Douglas, 2016).
En medio de estos procesos, como se puede apreciar, se destaca la importancia de la comunicación
asertiva como medio para mejorar el uso de las TIC dentro del hogar. En efecto, como se observará en
el siguiente apartado, la comunicación asertiva cumple un papel fundamental, ya que permite orientar
procesos de entendimiento basados en la confianza y la construcción conjunta de principios que ayuden
a mejorar continuamente las relaciones y la convivencia familiar.
La comunicación asertiva como eje para favorecer un buen uso de las TIC en la familia
La comunicación asertiva hace referencia al desarrollo de una capacidad mediante la cual las personas
pueden expresar sus ideas y sus puntos de vista de una manera adecuada, con el fin de orientar procesos
de acuerdo, convenciones sociales y normas construidas colaborativamente (Aubert et al. 2009). Según
las palabras de Molina et al. (2017), el desarrollo de buenos procesos de comunicación asertiva implica
favorecer la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, la reciprocidad y la disponibilidad
para cuestionar los propios puntos de vista, lo cual se establece como un elemento necesario para poder
construir acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia y las relaciones humanas.
Por medio de la comunicación asertiva se generan como resultado encuentros mediante las cuales las
personas comparten sus ideas y sus expectativas, con el fin de llegar a un resultado concreto, que puede
ser un acuerdo, una norma, una interpretación particular sobre un problema (Crespo, 2011). Al interior
de las familias, la comunicación asertiva es un aspecto clave que se relaciona con variables clave como
la expresión de confianza, afecto y cariño, y que permite también mantener o fortalecer los vínculos que
determinan la convivencia y la naturaleza de las relaciones entre cada uno de los miembros (Ramírez et
al., 2021).
Se puede decir con Khourochvili (2017) que la comunicación asertiva desempeña un papel crucial en la
mejora de la vida familiar al facilitar la expresión de pensamientos, sentimientos y necesidades de una
manera clara y respetuosa. Favorece, de esta manera, un ambiente basado en la confianza y en la
comprensión, que permite establecer mejores sensaciones y emociones al interior de cada uno de los
pág. 5142
miembros. En la figura número 1, se muestran los principales aspectos que se trabajan a partir de la
comunicación asertiva en las dinámicas familiares:
Figura 1. Aspectos claves de la comunicación asertiva en la familia
Nota: Elaboración propia con base en información tomada de Ramírez et al., (2021); y Sharaievska (2017).
En primer lugar, se destaca la importancia de la comunicación asertiva en la resolución de conflictos, ya
que permite abordarlos no como algo negativo sino más bien desde perspectivas constructivas basada
en el aprendizaje y en la posibilidad de escuchar las diversas ideas de las personas, para de esta manera
generar nuevos aprendizajes por medio de la interacción. En segundo lugar, se destaca la mejora en la
empatía, como una posibilidad importante para ponerse en el lugar del otro y desde allí valorar sus
pensamientos y comprender sus ideas (Sharaievska, 2017). De esta manera, explican Simó Sanz et al.,
(2017), se fortalece la conexión emocional entre los miembros de la familia.
Otro valor agregado de la comunicación asertiva en la familia, es que favorece espacios en los cuales
los miembros conocen los límites de lo que pueden decir y expresar para no herir ni afectar a nadie
(Zarabia, 2017). Se establece, de esta manera, un proceso racional de comunicación en el cual cada
pág. 5143
persona participa con la necesidad de hacerse escuchar y de expresar sus puntos de vista, pero también
de entender a las demás personas, promoviendo de esta manera un ambiente en el cual todos se sienten
respetados (González-Rivera et al., 2018). La comunicación asertiva, por lo tanto, incide en la toma de
decisiones, en la expresión adecuada de opiniones que ayudan a construir rumbos de acción de manera
conjunta y participativa (Chotpitayasunondh y Douglas, 2018).
Como lo señala Zaconeta (2018), estos enfoques en la comunicación asertiva son vitales para prevenir
malentendidos, para que los mensajes sean transmitidos de una manera clara, y para que entre todos los
miembros se establezcan procesos de análisis que deriven en un mayor bienestar familiar, en un entorno
en el cual todos se comprometen con el mejoramiento constante y con el cambio (González-Rivera et
al., 2018). Lo anterior es clave para promover un clima de apoyo mutuo dentro de la familia, en el cual
los miembros se sientan más cómodos expresando sus necesidades y preocupaciones, lo cual promueve
un ambiente de comprensión y colaboración. Además, es preciso tener en cuenta con Castañeda et al.,
(2019) que fomentar la comunicación abierta y respetuosa en la familia contribuye al desarrollo de la
autoestima de sus miembros. Como lo explica Zarabia (2017), sentirse escuchado y comprendido en un
entorno familiar promueve la confianza y el bienestar emocional.
En este sentido, la comunicación asertiva cumple un rol fundamental en el desarrollo familiar, puesto
que favorece el desarrollo de mejores relaciones con las demás personas que componen el núcleo
familiar, a través de un proceso en el cual se evitan las conductas agresivas y el desarrollo de relaciones
conflictivas (Guzón-Nestar y González-Alonso, 2019). El enfoque central de la comunicación asertiva
en la familia, explican Aubert et al. (2009), es transmitir mensajes basados en la empatía y en el
reconocimiento de las virtudes del otro, de tal manera que la comunicación se establezca como un
proceso con pautas y reglas determinadas que ayuden a orientar el desarrollo de enfoques constructivos
(Guevara et al., 2021).
Ahora bien, en lo que se refiere al tema de las TIC, se puede decir que buenos principios de
comunicación asertiva ayudan a establecer pautas de prevención para que los niños y adolescentes hagan
un buen uso de los aparatos tecnológicos, dentro de los cuales se destaca principalmente el smartphone
(Molina, Messoulam y Schmidt, 2006). De acuerdo con Londoño y Sepúlveda (2016) no se trata de
prohibir el uso del celular, pues las familias también deben entender que la tecnología es un aspecto
pág. 5144
clave y necesario en la vida de toda persona en medio de las dinámicas de la sociedad de la información,
sino de establecer procesos de acuerdo que permitan reflexionar sobre la cantidad de tiempo que
invierten los jóvenes en el uso del celular. Para ello, es clave establecer procesos de diálogo de una
manera respetuosa, evitando imponer posiciones autoritarias, y más bien tratando de entender el punto
de vista de los jóvenes (Lathifah y Rohman, 2016).
Además, por medio de la comunicación asertiva también es preciso construir participativamente normas
y acuerdos, a través de los cuales, por ejemplo, se definen en qué lugares y momentos se puede hacer
uso del celular y de los dispositivos electrónicos, y en cuáles no (Palacio, 2010). En la investigación
elaborada por Rodríguez et al. (2013) se plantean como posibles soluciones ante las problemáticas que
distancian a los miembros de la familia debido al uso de las TIC, tres tipos de acuerdos o mediaciones
que se pueden generar entre los hijos y los padres.
El primero sería un acuerdo restrictivo, por medio del cual se fijan límites para el uso de las TIC (por
ejemplo, no hacer uso de los teléfonos en el comedor, no usarlos a la hora de dormir, limitar el uso a dos
horas diarias, etc…). El segundo es un acuerdo compartido, por medio del cual las normas se establecen
de manera conjunta, teniendo en cuenta que los hijos también usan estas herramientas con fines
académicos e informativos. Finalmente, se destaca el desarrollo de un acuerdo instructivo, por medio
del cual los padres asumen un papel de orientadores, lo cual implica reconocer las ventajas y desventajas
de las TIC para socializarlas con los hijos y establecer así procesos de formación.
En cada caso, señalan Rodríguez et al. (2013) lo más importante es que se construyan continuamente
nuevas posibilidades para hacer uso del tiempo libre entre la familia, nuevas oportunidades, espacios y
momentos para compartir. Lo anterior quiere decir que no se trata únicamente de prohibir el uso de las
TIC, sino de desarrollar nuevas oportunidades que les permitan a las familias mejorar aspectos como la
unión, la expresión de confianza, uso compartido del tiempo y la demostración continua de afecto. Lo
anterior teniendo en cuenta que la comunicación asertiva no debe orientarse a través de enfoques
restrictivos, sino constructivos, por medio de los cuales se establezcan nuevas dinámicas familiares a
partir de la integración de las diversas perspectivas y necesidades de los miembros (Allen et al. 2013).
En suma, de acuerdo con el análisis que se ha planteado, se puede decir que los enfoques de
comunicación asertiva pueden ayudar a reducir o a neutralizar el impacto negativo de la irrupción
pág. 5145
tecnológica en las dinámicas familiares (Molina et al., 2006). El enfoque de la comunicación asertiva,
explican autores como Valencia y Duque (2014) puede ayudar a orientar el desarrollo de buenos
procesos de diálogo, consensos, direccionamiento conjunto de normas y acuerdos que permitan hacer
un buen uso de los dispositivos, generando al mismo tiempo nuevas oportunidades para fortalecer la
unión y la comprensión familiar.
CONCLUSIONES
En este ensayo se ha argumentado que la comunicación asertiva en la familia es un factor clave que
permite reducir o neutralizar los impactos negativos de las TIC en aspectos como la convivencia y las
relaciones familiares. Se ha reconocido, principalmente, que las TC han generado importantes efectos
debido a procesos que permiten evidenciar y ampliar las brechas generacionales entre los miembros de
la familia, alterando además el papel de la familia en la sociedad como creadora de sentido y principios,
y pasando a ser unidades de consumo. En este sentido, se destaca la importancia de orientar enfoques
preventivos basados en la participación, la escucha y el diálogo como medio para evitar impactos
negativos de las TIC y promover un buen de las mismas dentro del hogar. Para ello, se resalta la
importancia de la comunicación asertiva como un proceso que permite orientar la construcción conjunta
de normas a través de enfoques basados en la confianza y en la unión familiar.
Se partió, en primer lugar, de reconocer que la familia contemporánea se encuentra expuesta a una serie
de presiones importantes asociadas con los procesos de irrupción tecnológica. Lo anterior parte de
entender que, si bien las familias se establecen como mundos privados, no son ajenas a la influencia que
genera el medio social, el entorno, la cultura y los enfoques de desarrollo económico. En conjunto, la
familia representa una integración de factores biológicos, personales y sociales, lo cual permite entender
que los cambios que se generan en el contexto influyen directamente en la forma en la cual se construyen
las relaciones familiares y en la manera en la que cada uno de los integrantes le da significado a los
nuevos cambios que se presentan en la sociedad.
Por otro lado, se ha reconocido también que las TIC generan importantes impactos en las dinámicas
familiares, entro de los cuales se destacan discrepancias en cuanto a la forma de acceder a la información
y comunicarse; desarrollo de nuevas imágenes familiares frente al mundo y sus componentes que
usualmente no son las mismas entre cada integrante, en medio de un proceso en el cual la familia pasa
pág. 5146
de ser una unidad creadora de sentido a una unidad consumidora; afectaciones en la comunicación, en
la forma en la cual los miembros comparten el tiempo y desarrollan proyectos conjuntamente;
afectaciones en la figura de autoridad del padre y la madre; reducción del desempeño en las funciones
que cada uno de los miembros tiene dentro de la familia; dispersión de los integrantes dentro del mismo
hogar; aumento de la inactividad y potenciación de necesidades que antes no existían.
Este tipo de problemáticas obligan a reconocer la importancia de trabajar en el desarrollo de estrategias
centradas en la comunicación asertiva, como una estrategia que permite reducir la pasividad y la
agresividad en las relaciones, a partir de procesos de comunicación basados en la capacidad de escuchar
al otro, de ponerse en la posición de los demás, de buscar una finalidad siempre centrada en la generación
de acuerdos y en la posibilidad de establecer estrategias de solución ante los problemas que se presentan.
La comunicación asertiva, por tanto, representa una enfoque participativo y activo en la transformación
de la comunicación, a través de enfoques centrados en la posibilidad de promover una interacción basada
en la confianza y en la expresión del afecto, para de esta manera generar una superación positiva de los
conflictos que se puedan presentar al interior de la familia.
Unos buenos principios de comunicación asertiva ayudan a establecer pautas de prevención para que los
niños y adolescentes hagan un buen uso de los aparatos tecnológicos, dentro de los cuales se destaca
principalmente los smartphones. No se trata de prohibir el uso del celular, pues las familias también
deben entender que la tecnología es un aspecto clave y necesario en la vida de toda persona en medio
de las dinámicas de la sociedad de la información, sino de establecer procesos de acuerdo que permitan
reflexionar sobre la cantidad de tiempo que invierten los jóvenes en el uso del celular. Para ello, es clave
establecer procesos de diálogo de una manera respetuosa, que sean flexibles, que integren la
participación de todos y que promuevan ejercicios basados en la empatía, evitando de esta manera
imponer posiciones autoritarias, y más bien tratando de entender el punto de vista de los jóvenes.
Se observa, por tanto, que si bien la tecnología puede generar como resultado un distanciamiento social
en medio del cual cada persona se ve inmersa en el mundo digital, la tecnología también puede ser una
solución, en la medida en que promueve la interacción y el desarrollo de procesos de comunicación
dinámicos y entretenidos entre las personas. La comunicación asertiva es clave en el desarrollo de
competencias y habilidades que les permitan a los estudiantes desenvolverse mejor en los entornos
pág. 5147
sociales y académicos, pues les permite relacionar un conjunto variado de información para mejorar en
lo que tiene que ver con la formación de opiniones propias que inciden en sus procesos de desarrollo y
de formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abels, M., Vanden Abeele, M., Van Telgen, T., y Van Meijl, H. (2018). Nod, nod, ignore: An exploratory
observational study on the relation between parental mobile media use and parental
responsiveness towards young children. En E. M. Luef y M. M. Marin (Eds.), The talking
species: Perspectives on the evolutionary, neuronal, and cultural foundations of language (pp.
195-228). Graz: Uni-Press Verlag.
Allen, T. Johnson, R. Kiburz, K. y Shockley, K. (2013). Work–family conflict and flexible work
arrangements: Deconstructing flexibility. Personnel Psychology, 66(2), 345–376.
Alpízar Jiménez, L. (2015). Entorno familiar: Factor de riesgo o protección para el desarrollo de
conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101-102.
Alt, D. y Boniel-Nissim, M. (2018). Parent–Adolescent Communication and Problematic Internet Use:
The mediating role of Fear of Missing Out (FoMO). Journal of Family Issues, 39(13), 3391-
3409.
Atanasoff, L., y Venable, M. (2017). Technostress: Implications for adults in the workforce. The Career
Development Quarterly, 65(4), 326–338.
Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y educación, 21 (2),
128-140.
Bala, H., y Venkatesh, V. (2016). Adaptation to information technology: A holistic nomological network
from implementation to job outcomes. Management Science, 62(1), 156–179.
Ballesta Pagán, F. J., & Cerezo Márquez, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación. Facultad de Educación. UNED, 133-156.
Benlian, A., Klumpe, J., y Hinz, O. (2020). Mitigating the intrusive effects of smart home assistants by
using anthropomorphic design features: A multimethod investigation. Information Systems
Journal, 30(6), 1010–1042.
pág. 5148
Butts, M., Becker, W. y Boswell, W. (2015). Hot buttons and time sinks: The effects of electronic
communication during nonwork time on emotions and work-nonwork conflict. Academy of
Management Journal, 58(3), 763–788.
Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de
comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293.
Carrasco Rivas, F., Droguett Vocar, R., Huaiquil Cantergiani, D., Navarrete Turrieta, A., Quiroz Silva,
M. J. y Binimelis Espinoza, H. A. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el
consumo y el cuidado familiar. CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad, 27(1), 108-137.
Castañeda, R.C., Fadda, S.M.N., Ochoa, G.M., & Jerónimo, J.E.C. (2019). Comunicación con los
padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su
influencia en la victimización escolar. Estudios sobre Educación, 36, 113-134.
Chen, A. y Karahanna, E. (2014). Boundaryless technology: Understanding the effects of technology-
mediated interruptions across the boundaries between work and personal life. AIS Transactions
on Human-Computer Interaction, 6(2), 16–36.
Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. M. (2016). How “phubbing” becomes the norm: The antecedents
and consequences of snubbing via smartphone. Computers in Human Behavior, 63, 9-18.
Chotpitayasunondh, V. y Douglas, K. M. (2018). The effects of “phubbing” on social interaction.
Journal of Applied Social Psychology, 48(6), 304- 316.
Cobos, J., Muñoz, G., Muñoz, E., y Zavala, F. (2021). La familia y la comunicación a través de las TIC
en época de Pandemia COVID-19. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La
Educación, 5(20), 998–1017.
Crespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. INFAD Revista de
Psicología, 9(2):91-8.
De-Sola Gutiérrez, J., Rodríguez de Fonseca, F. y Rubio, G. (2016). Cell-phone addiction: A review.
Frontiers in Psychiatry, 7(6), 175.
Díaz, V. M. (2006). Los videojuegos en el ámbito de la familia: Propuesta de trabajo colaborativo. Aula
abierta, vol. 87, p. 71-84.
pág. 5149
Figuer, C., Cerrato, S. y Bertran, I. (2010). Cambios en las relaciones y satisfacciones
intergeneracionales asociados al uso de las TICs. Psychosocial Intervention, 19(1), 27-39.
Firth, J., Torous, J., Stubbs, B., Firth, J., Steiner, G., Smith, L., Alvarez-Jimenez, M., Gleeson, J.,
Vancampfort, D., Armitage, C., y Sarris. J. (2019). The "online brain": how the Internet may be
changing our cognition. World Psychiatry, 18(2):119-129
Firth, J., Torous, J., y Firth, J. (2020). Exploring the Impact of Internet Use on Memory and
Attention Processes. Int J Environ Res Public Health, 17(24), 94-104.
García, B. y de Ayala López, M. (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores:
control y protección. In La sociedad ruido: entre el dato y el grito (pp. 102-103). Sociedad Latina
de Comunicación Social.
Garzón, A. y Rolón, D. (2021). Fortalecimiento de la comunicación asertiva desde la antropología
filosófica mediante gamificación en moodle para estudiantes de undécimo. Tesis de maestría.
Universidad de Santander UDES.
González, A. (2022). El Impacto Negativo de la Tecnología en la Infancia y la Juventud. Revista
Boaciencia, 3(1), 1-9.
González-Rivera, J. A., Segura Abreu, L. y Urbistondo-Rodríguez, V. (2018). Phubbing en las relaciones
románticas: Uso del celular, satisfacción en la pareja, bienestar psicológico y salud mental.
Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 4(2), 81-91.
Guevara L, Pinzón N, Osorio M. (2021) Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista
Estudios Psicológicos, 21(4):51-79.
Guevara L, Pinzón N, Osorio M. (2021). Comunicación asertiva entre padres y adolescentes. Revista
Estudios Psicológicos, 1(4):51-79.
Guzón-Nestar, J. L., & González-Alonso, F. (2019). La comunicación entre la familia y la
escuela. Papeles Salmantinos De educación, (23), 31–54.
Khourochvili, M. (2017). Technology and caregiverchild interaction: The effects of parental mobile
device use on infants (Tesis de maestría inédita). York University, Ontario.
Kozyreva A., Lewandowsky, S., y Hertwig, R. (2020). Citizens Versus the Internet: Confronting Digital
Challenges With Cognitive Tools. Psychol Sci Public Interest., 21(3):103-156.
pág. 5150
Lathifah, I. y Rohman, A. (2016). The influence of work-family conflict on turnover intentions with job
satisfaction as an intervening variable on public accountant firms in Indonesia. The
Transformation of Cultural and Economic in Global Market Access, 15(4), 162-78.
Linares, E., Royo, R., & Silvestre, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes:
Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades
femeninas. Doxa Comunicación, 28, 201-223.
Londoño, A., y Sepúlveda, S. (2016). Impacto de las TIC´S en la Comunicación e Interacción Familiar.
UNIMINUTO-Seccional Bello.
Lung, W., y Shu, B. (2021). The Self-Absorptive Trait of Dissociative Experience and Problematic
Internet Use: A National Birth Cohort Study. Int J Environ Res Public Health, 12(22),
118-148.
McDaniel, B. T. y Coyne, S. M. (2016). Technology interference in the parenting of young children:
Implications for mothers’ perceptions of coparenting. The Social Science Journal, 53(4), 435-
443.
McDaniel, B. T. y Radesky, J. S. (2018). Technoference: Parent distraction with technology and
associations with child behavior problems. Child Development, 89(1), 100-109.
Molina, F., Messoulam, N., y Schmidt, V. (2006). La familia como fuente de apoyo para un adecuado
desempeño académico. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 13(1), 291-293.
Morán, S., y Tapia, D. (2020) Influencia del uso de la tecnología en la comunicación intrafamiliar de los
habitantes de la urbanización Villa del Rey, Etapa Rey Eduardo. Tesis de Maestría. Universidad
de Guayaquil.
Nakhaee S, Vagharseyyedin, S., y Afkar, E. (2017). The Relationship of Family Communication Pattern
with Adolescents’ Assertiveness. Mod Care, 14(4):1-9.
Oliva, E., Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia
Juris, 10 (1), 11-20.
Palacio, M. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una
configuración. rev. latinoam. estud. fam. 2, 9–30.
pág. 5151
Pascual Martínez, A., Vega Díaz, C., Vázquez Díaz, C., Castaño García, P., Castaño García, T. y Cernuda
Martínez, J. A. (2017). Adicciones a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Metas de
Enfermería, 20(5), 57-64.
Peñafiel-Villagómez, D., y García-Montero, G. (2021). La efectividad de la comunicación asertiva en la
gestión Educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”. Digital Publisher,
6(2):156-73.
Pérez, D., y Londoño-Vásquez, D. A. (2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de
los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Psicoespacios, 9(15):
215-233.
Ramírez, M., Álvarez, A., Huerta, M., y Tolentino, F. (2021). Intervención en padres para favorecer la
autoeficacia en comunicación sobre sexualidad: Resultados preliminares. 18(1):116-36.
Roberts, J. A. y David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner
phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human
Behavior, 54, 134-141
Sharaievska, I. (2017). Updating the Family Operating System: A literature review of information
communication technology and family leisure. Leisure Sciences, 39(5), 400-414.
Siddiqui, S., Sanyal D., y Agarwal, S. (2021). Family Environment, Assertiveness and Social
Connectedness in Intermediate Students. Family Communication 9(5):1-8
Simó Sanz, C., Martinez Sabater, A., Ballestar Tarín, M. y Domínguez Romero, A. (2017). Instrumentos
de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/smartphone. Health and Addictions,
17(1), 5-14
Valencia, D., y Duque, L. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 30-44.
Villa Moral, M., y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono
móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78.
Xia, Y., Li, S., & Liu, T.H. (2018). The interrelationship between family violence, adolescent violence,
and adolescent violent victimization: An application and extension of the cultural spillover
pág. 5152
theory in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(2),
371.
Zaconeta, R.C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo
Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017 (tesis de maestría). Universidad Peruana
Unión, Lima, Perú.
Zarabia, M. (2017). Clima social familiar y autoestima en estudiantes del VII ciclo del colegio parroquial
―Nuestra Señora de Montserrat‖- Cercado de Lima, 2016 (tesis de maestría). Universidad César
Vallejo, Lima, Perú.