pág. 11577
PLAN DE ESTUDIO Y ENFOQUE
SOCIOFORMATIVO EN EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA SUPERIOR Y
BACHILLERATO
CURRICULUM AND SOCIOFORMATIVE APPROACH IN
BASIC GENERAL EDUCATION AND UNIFIED GENERAL
BACCALAUREATE
William Alfonso Zapata Lascano
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Patricia Alexandra Santacruz Córdova
Unidad Educativa Luis A. Martínez, Ecuador
Christian Vinicio López Ruiz
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
Johanna Raquel Marín Quintanilla
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
Elsa Narcisa Moreno Jarrín
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
pág. 11578
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12738
Plan de Estudio y Enfoque Socioformativo en Educación General Básica
Superior y Bachillerato
William Alfonso Zapata Lascano
1
williamzapata1010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4978-3869
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
Patricia Alexandra Santacruz Córdova
alexapaty3088@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5235-8931
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador
Christian Vinicio López Ruiz
intro.cl24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6053-0538
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
Johanna Raquel Marín Quintanilla
joha.993@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0298-3852
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
Elsa Narcisa Moreno Jarrín
elsytex1234@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6371-1015
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
RESUMEN
La educación del sistema ecuatoriano ha venido sufriendo cambios en sus planes de estudio en los
últimos años, cambios que están impidiendo a los estudiantes tener una formación óptima debido a
varias razones, entre las que destacan, asignaturas que cada año son cambiadas, otras que son
conceptuales y no preparan al educando para enfrentar la vida real y responder a las necesidades de una
sociedad cada vez más cambiante. En el desarrollo del presente trabajo se ha empleado una metodología
cualitativa que hace uso de técnicas de revisión bibliográfica y contraste reflexivo, el propósito es
revisar el plan de estudio actual, tanto de Educación General Básica Superior como del Bachillerato
General Unificado, para introducir asignaturas socioformativas, respondiendo de tal manera a los
desafíos y necesidades actuales que presenta la sociedad como lo son: la ciencia, la tecnología, la calidad
de vida, el cuidado del ambiente, el desarrollo social y económico, entre otros. En el estudio se propone
una serie de asignaturas con enfoque sociformativo que pueden ser incluidas en planes de estudio
futuros. Finalmente, se concluye que las asignaturas socioformativas propuestas en el presente artículo
permitirán a los estudiantes trabajar de forma colaborativa y dinámica en la búsqueda y planteamiento
de proyectos integradores y socio afectivos enmarcados en aportar de manera significativa en la sociedad
a través de la identificación y resolución de dificultades del medio.
Palabras claves: socioformación, plan de estudio, educación general básica, bachillerato, enfoque
1
Autor principal
Correspondencia: williamzapata1010@gmail.com
pág. 11579
Curriculum and Socioformative Approach in Basic General Education and
Unified General Baccalaureate
ABSTRACT
The education of the Ecuadorian system has been undergoing changes in its study plans in recent years,
changes that are not allowing optimal development of people for several reasons, among which are:
subjects that are changed every year, others that are conceptual and which do not prepare students to
face the real life and answer the society´s needs that change every moment. In the development of this
work, a qualitative methodology has been used that makes use of bibliographic review and reflective
contrast techniques. The purpose of this study is to review the current curriculum, both of Basic General
Education and the Unified General Baccalaureate, to introduce socioformative subjects. responding in
such a way to the current challenges and needs that society presents such as: science, technology, quality
of life, care for the environment, social and economic development, among others. The study proposes
a series of subjects with a socioformative focus that can be included in future study plans. Finally, the
study concludes describing that the socioformative subjects proposed in this article will allow students
to work collaborative and dynamical way in the search and approach of integrative and socio-affective
projects framed in contributing significantly to society through the identification and resolution of
difficulties of the context.
Keywords: sociotraining, curriculum, basic general education, baccalaureate, approach
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 11580
INTRODUCCIÓN
El enfoque curricular socioformativo aparece a inicios del año 2000, dando a conocer que los planteles
educativos y sus diferentes integrantes requieren desarrollar su talento a través del abordaje de distintos
problemas contextualizados, en el que deben tener en cuenta aspectos como la colaboración, la
flexibilidad, el progreso continuo y la articulación de conocimientos de diferentes áreas (Tobón y Tobón,
2002).
Hoy en a, el enfoque socioformativo es seguido por múltiples investigadores como Prado (2018),
Martínez y López (2019), Franco (2017), la Universidad Indoamérica (2018), entre otros. Además, este
enfoque se encuentra presente en distintos países como México, Perú y Ecuador.
Esta línea de trabajo sigue los referentes del pensamiento complejo, la disciplina, el desarrollo de la
escala humana y el aprendizaje de cómo aprender y cómo emprender (Tobón, 2008). De acuerdo con
esto, el enfoque socioformativo enfatiza la formación y el fortalecimiento del proyecto ético de vida y
las competencias, con el objetivo de lograr la realización personal, la construcción y el refuerzo del
tejido social, la recreación, la búsqueda continua del desarrollo empresarial económico y el equilibrio
sobre la idoneidad ecológica (Pabóne et al., 2019).
En la actualidad, este enfoque ya está siendo utilizado en el Ecuador en instituciones de educación
superior, como ejemplo se puede mencionar a la Universidad Tecnológica Indoamérica que, según su
plan de estudio, ha implementado este enfoque a partir del año 2018. Con este enfoque educativo, lo
que busca la universidad es tener una perspectiva del tipo de formación que se pretende alcanzar en
todos los integrantes de la comunidad educativa y para ello es necesario tener en cuenta la investigación,
el emprendimiento y la vinculación con la colectividad.
Los procesos a emplear por parte de la universidad, los mismos que le conducirán a desarrollar el
talento, promover la formación continua, abordar los problemas del contexto, trabajar de manera
colaborativa, consisten primeramente en reconocer el tipo de persona y sociedad que se quiere
desarrollar conjuntamente con la aplicación de la evaluación mediante el desarrollo de productos para
lo cual se emplea instrumentos de evaluación, estos instrumentos tienen que ser dados a conocer a los
alumnos desde el inicio del curso, módulo o carrera y aplicar la retroalimentación respectiva hasta
lograr los resultados de aprendizaje requeridos.
pág. 11581
Considerándose que el enfoque socioformativo se está comenzando a implementar en el Ecuador, el
objetivo del presente trabajo es revisar el plan de estudio actual, tanto de Educación General Básica
Superior como del Bachillerato General Unificado, para introducir asignaturas socioformativas y así
poder responder a los desafíos y necesidades actuales que presenta la sociedad como lo son: la ciencia,
la tecnología, la calidad de vida, el cuidado del ambiente, el desarrollo social y económico, entre otros
(León De Herdé y Zerpa, 2022) .
El plan de estudio de Educación General Básica Superior y el Bachillerato general Unificado, propuesto
por el Ministerio de Educación (2023), está compuesta por asignaturas cuantitativas y cualitativas, Por
su parte, el Bachillerato General Unificado, tanto en Ciencias como en el área Técnica, está estructurado
con asignaturas del tronco común y en el caso del tercer año de Bachillerato en Ciencias, cuenta con
asignaturas adicionales a discreción u optativas.
Marco teórico
Según Tobón et al. (2015), la palabra socioformación se deriva de la unión de dos vocablos: “sociedad
y formar”, el primer término se refiere a un conjunto de individuos que interactúan entre con el
propósito de conseguir un determinado propósito. Por su lado, el segundo término se refiere a enseñar,
educar, instruir, lo que le permite a la persona adquirir una serie de capacidades y destrezas tanto físicas,
cognitivas y actitudinales.
La socioformación es la unión de ambos vocablos direccionados al desarrollo de las personas en un
entorno social, no solo dentro de los salones de clase, sino fuera de ellos, donde los individuos puedan
hacer frente a la vida real, tomando decisiones acertadas y resolviendo problemas. De esta manera, la
socioformación está orientada a que los educandos fomenten sus habilidades, basándose en sus
experiencias, y eligiendo campos específicos de actuación.
Para Antonio et al. (2017), la educación por socioformación es un enfoque pedagógico orientado en la
interacción y colaboración entre estudiantes, el cual permite lograr un aprendizaje significativo y la
resolución de problemas. Se considera una estrategia de enseñanza centrada en el estudiante que tiene
como objetivo fomentar la participación activa y la construcción colectiva del conocimiento.
Lucero et al. (2021) mencionan que la socioformación aplicada en los sistemas educativos permitiría
solventar las distintas problemáticas presentes en la sociedad; asimismo, comentan que es posible
pág. 11582
integrar un desarrollo social sostenible mediante la educación, aplicando opciones de solución a los
conflictos descubiertos, mejorando los escenarios de vida de las personas y logrando productividad.
Algunas de las características de la educación por socioformación son:
El aprendizaje es una actividad social: el conocimiento se construye a través de la interacción
y colaboración entre estudiantes.
El papel del docente es de facilitador: el docente actúa como guía y facilitador en el proceso
de aprendizaje, en lugar de ser la fuente principal de conocimiento.
El énfasis está en la solución de problemas: los estudiantes trabajan juntos para resolver
problemas, en lugar de simplemente memorizar información.
La evaluación se basa en el desempeño: la evaluación se enfoca en el desempeño de los
estudiantes en la resolución de problemas y en su capacidad para aplicar el conocimiento
adquirido.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
En el desarrollo del presente trabajo se ha empleado una metodología cualitativa que hace uso de
técnicas de revisión bibliográfica y contraste reflexivo con el fin de comprender el currículo desde un
enfoque socioformativo para posteriormente aplicarlo en nuestro contexto, en cuyo procedimiento se
llevó a cabo un análisis muy detallado del estado del arte proveniente de diferentes medios en el que se
buscó y organizó la información referente al tema.
Primeramente, se analizó las posibles razones por lo que la educación se estancó en Latinoamérica, y
una de esas razones es que los sistemas escolares están centrados en solo transmitir conocimientos. En
los últimos años, el plan de estudio ha sido actualizado en múltiples ocasiones conjuntamente con el
sistema escolar y la formación continua de los docentes pero todo esto resulta ineficiente y no ayuda al
cumplimiento de los objetivos propuestos por el sistema educativo. Por otra parte, el no considerar y dar
apertura al cambio a partir de una nueva perspectiva, bloquea las reformas pedagógicas a mejorar lo
conocido y limita desarrollar otro modelo educativo basado en un nuevo pensamiento, a la vez que no
permite la complementación de puntos de vista referentes a cada región (Aguerrondo, 2010).
pág. 11583
Luego, se realizó un estudio de las aproximaciones del tema referente al plan de estudio y el enfoque
socioformativo, con lo cual se encontró que existen diferentes definiciones para lo que es el plan de
estudio; sin embargo, luego de revisar diferentes autores en el ámbito educativo se puede definir que el
plan de estudio es un sistema estructurado y flexible de contenidos y experiencias orientados a dirigir
el proceso de enseñanza y aprendizaje con base en el sistema socio cultural y político (Avendaño et al.,
2013). Mientras tanto que, el enfoque socioformativo se refiere al trabajo colaborativo llevado a cabo
por los estudiantes con el fin de resolver los distintos problemas conforme los desafíos de la actual
sociedad del conocimiento (Martínez, et al., 2019), y que es necesario reflexionar sobre las dificultades
del contexto como un medio para desarrollar el pensamiento crítico y la realización ética de las personas
(Morín, 1998).
Criterios para el estudio
El presente estudio fue elaborado de la siguiente forma:
1.- Se realizó la búsqueda, selección, organización y análisis de información de páginas confiables:
Google Académico, Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, libros digitales en Google, entre otras. Se utilizó
palabras claves como currículo, plan de estudio, socio formación, currículo socio formativo, enfoques
educativos, también se consultó en documentos impresos como libros y revistas.
2.- Los documentos estudiados cuentan con la respectiva confiabilidad, por lo que poseen el autor o
autores, el año, el título, el sitio de publicación. Igualmente, los artículos científicos revisados están
publicados en revistas indexadas.
3.- Posteriormente, se procedió a analizar el proceso de diseño de plan de estudio de Andrade (1971), el
mismo que debe ser dinámico y cambiante ajustado a la realidad de la sociedad. Además, se analizó el
presente currículo otorgado por el Ministerio de Educación en el año 2023.
4.- Con los datos recolectados se procedió a describir y analizar el plan de estudio actual de Educación
General Básica Superior y el Bachillerato General Unificado para posteriormente proponer nuevas
asignaturas enmarcadas en un enfoque socioformativo.
Estrategia de investigación
Para el desarrollo del presente documento se necesitó de la pirámide propuesta por Andrade (1971),
pirámide que cuenta con elementos que son empleados en la educación contemporánea, en la que se
pág. 11584
detalla el proceso y los aspectos que precisa tener el plan de estudio, el mismo que consta de 6 ítems y
que es dinámico, maleable, abierto al cambio y enfocado a enfrentar y resolver los problemas que
demanda la sociedad actual; asimismo, se requirió del currículo planteado por el Ministerio de
Educación en el año 2023.
Tabla 1: Pirámide de plan de estudio
Plan de estudio
Aspecto
1
Lugar
2
Políticas de la institución
3
Objetivos del perfil de salida
4
Principios pedagógicos
5
Recursos
6
Estrategias
Fuente: Andrade (1971)
Tabla 2: Subnivel Básica Superior: Corresponde a octavo, noveno y décimo grado:
Subnivel de EGB
Superior
Áreas
Asignaturas
Periodos pedagógicos mínimos
requeridos a la semana
Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
6
Matemática
Matemática
6
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
4
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
4
Educación Cultural y
Artística
Educación Cultural y Artística
2
Educación Física
Educación Física
2
Lengua Extranjera
Inglés
3
Orientación Vocacional y Profesional
1
Acompañamiento integral en el aula
1
Animación a la Lectura
1
Fuente: Ministerio de Educación (2023)
pág. 11585
Tabla 3: Plan de estudio del primer y segundo año de bachillerato en ciencias
Áreas
Periodos pedagógicos mínimos
sugeridos a la semana
Asignaturas
Cursos
Primero
Segundo
Tronco
común
Matemática
Matemática
5
5
Ciencias
Naturales
Física
3
3
Química
3
3
Biología
3
3
Ciencias
sociales
Historia
2
2
Educación para la
ciudadanía
2
2
Filosofía
2
2
Lengua y
literatura
Lengua y literatura
5
5
Lengua
extranjera
Inglés
3
3
Educación
cultural y
artística
Educación cultural
y artística
2
2
Educación
Física
Educación Física
2
2
Módulo
Interdisciplinar
Emprendimiento y
Gestión
2
2
Bachillerato
en Ciencias
Acompañamiento integral en el aula
1
1
Fuente: Ministerio de Educación (2023)
Tabla 4: Plan de estudio del tercer año de bachillerato en ciencias
Áreas
Asignaturas
Periodos pedagógicos mínimos
sugeridos a la semana
Curso
Tercero
Tronco
común
Matemática
Matemática
4
Ciencias
Naturales
Física
2
Química
2
Biología
2
Ciencias
sociales
Historia
3
Lengua y
literatura
Lengua y literatura
4
Lengua
extranjera
Inglés
3
Educación
Física
Educación Física
2
pág. 11586
Módulo
Interdisciplinar
Emprendimiento y
Gestión
2
Bachillerato
en Ciencias
Asignaturas optativas
10
Acompañamiento integral en el aula
1
Fuente: Ministerio de Educación (2023)
Tabla 5: Plan de estudio del primer y segundo año de bachillerato técnico
Áreas
Periodos pedagógicos mínimos
sugeridos a la semana
Asignaturas
Cursos
Primero
Segundo
Tronco
común
Matemática
Matemática
3
3
Ciencias
Naturales
Física
2
2
Química
2
2
Biología
2
2
Ciencias
sociales
Historia
2
2
Educación para la
ciudadanía
2
2
Filosofía
2
2
Lengua y
literatura
Lengua y literatura
3
3
Lengua
extranjera
Inglés
3
3
Educación
cultural y
artística
Educación cultural
y artística
2
2
Educación
Física
Educación Física
2
2
Módulo
Interdisciplinar
Emprendimiento y
Gestión
2
2
Acompañamiento integral en el aula
1
1
Periodo pedagógico adicionales para
Bachillerato Técnico
12
12
Fuente: Ministerio de Educación (2023)
pág. 11587
Tabla 6: Plan de estudio del tercer año de bachillerato técnico
Áreas
Asignaturas
Periodos pedagógicos
mínimos sugeridos a la
semana
Curso
Tercero
Tronco
común
Matemática
Matemática
2
Ciencias
Naturales
Física
2
Química
2
Biología
2
Ciencias
sociales
Historia
3
Lengua y
literatura
Lengua y literatura
2
Lengua
extranjera
Inglés
2
Educación
Física
Educación Física
2
Módulo
Interdisciplinar
Emprendimiento y
Gestión
2
Acompañamiento integral en el aula
1
Periodos pedagógicos adicionales para
Bachillerato Técnico
21
Fuente: Ministerio de Educación (2023)
El Ministerio de Educación en el nuevo plan de estudio del año 2023 propuso para los niveles de
Educación General Básica Superior un total de 10 asignaturas, de las cuales 5 son cualitativas y las
restantes son cuantitativas; además, tres de ellas cuentan con un periodo de clases a la semana como es
el caso de: Animación a la Lectura, Orientación Vocacional y Acompañamiento integral en el aula
(Véase la tabla 2).
El Bachillerato General Unificado en Ciencias, en primer y segundo año, cuenta con 13 asignaturas. La
materia de Acompañamiento integral en el aula, tiene un periodo a la semana.
El tercer año de bachillerato consta de 10 asignaturas, incluida la asignatura de Acompañamiento
integral (un periodo), más los periodos a la semana de materias optativas que son un total de 10, divididas
en las asignaturas de su elección en base a la decisión tomada por cada Unidad Educativa. Además, el
Ministerio de Educación (2016) ha establecido un total de 12 asignaturas adicionales las mismas que
pueden ser seleccionadas por las instituciones educativas (véase la tabla 7). Sin embargo, las
pág. 11588
instituciones tienen la libertad de elaborar su propio plan de estudio si las asignaturas propuestas no se
encuentran entre las doce opciones otorgadas por el Ministerio.
Por otra parte, el bachillerato técnico está estructurado de la siguiente manera: el primer y segundo año
tienen un total 13 asignaturas más las horas pedagógicas adicionales para bachillerato técnico y el tercer
año cuenta con 10 materias más los periodos pedagógicos adicionales. En los tres niveles se da la
asignatura de Acompañamiento integral en el aula, asignatura que es de un periodo a la semana y que
se refiere a la tutoría.
RESULTADOS
A continuación se dan a conocer los resultados obtenidos del análisis del plan de estudio del Ministerio
de Educación de acuerdo al enfoque socioformativo.
Primeramente, el plan de estudio o currículo es un término polisémico investigado y analizado por
diferentes autores educativos, ajustado a diferentes épocas por lo cual se convierte en un documento
flexible y dinámico, el mismo que permite la selección y organización de conocimientos, contenidos y
experiencias para que sea puesto en práctica en el proceso enseñanza - aprendizaje. Este ha de
enmarcarse en aspectos socio culturales y políticos, y debe buscar la mejora de las condiciones de vida
de la sociedad (Díaz, 2003).
El enfoque socioformativo según Tobón (2015), se basa en el conocimiento que requiere ser empleado
conjuntamente con la tecnología en la mejora de las condiciones de vida de las personas y para llevarlo
a cabo es necesario poner en la praxis los cuatro pilares de la educación: el aprender a conocer, el
aprender a ser, el aprender a hacer y el aprender a convivir.
Por su parte, el trabajo colaborativo es indispensable debido a que deben estar involucrados todos los
miembros de la comunidad educativa quienes mediante el desarrollo de proyectos formativos
permitirían solucionar los diferentes problemas del contexto. El presente enfoque está centrado en la
mejora continua tanto de las prácticas de la enseñanza como en la evaluación y no se centra en la
transmisión de información que muchas veces no está relacionada entre (Martínez et al., 2019).
El enfoque socioformativo es diferente de otros enfoques porque este forma a los estudiantes para ser
emprendedores, a trabajar en equipo, a emplear los conocimientos adquiridos, a ser críticos reflexivos,
a resolver problemas del contexto, a relacionar los saberes de las distintas asignaturas, etc., todo esto
pág. 11589
con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas. Mientras tanto que, los enfoques como el
conductual se centra en la adquisición de conocimientos y en desarrollar una serie de conductas en el
individuo, el enfoque funcionalista se interesa más en los resultados finales antes que en los procesos
de formación y el enfoque socio constructivista se refiere a que el estudiante construye sus
conocimientos a partir de sus experiencias (Martínez et al., 2019).
Algunas de las asignaturas propuestas por el Ministerio de Educación (2023) en el plan de estudio no
ayudan a los estudiantes a prepararse para enfrentar la vida real, del mismo modo, no les permite
resolver problemas de manera colaborativa, tampoco forman ciudadanos éticos con principios de
sabiduría moral, no desarrollan personas críticas reflexivas, ni les motivan a aprender a emprender, sino
que solo transmiten conocimientos.
DISCUSIÓN
Para desarrollar estudiantes con un enfoque socio formativo se propone la inclusión de las siguientes
asignaturas haciendo uso del plan de estudio de Andrade (1971).
Lugar: Instituciones educativas del Ecuador: particulares, fiscomisionales, fiscales y municipales
Políticas de la institución: Las Unidades Educativas del país se rigen a la (LOEI) Ley Orgánica de
Educación Intercultural, a los lineamientos del Ministerio de Educación del Ecuador y al Código de
convivencia de cada una de ellas.
Objetivos del perfil de salida: Cada unidad educativa tiene establecido cuál es su misión y visión,
sumado al perfil de salida que el Ministerio de Educación ha establecido dentro del currículo y por cada
uno de los niveles (MINEDUC, 2023).
Principios pedagógicos: Teorías sobre el aprendizaje, paradigmas educativos, teoría curricular,
organización del conocimiento, información obtenida a través de investigaciones y experiencias.
Recursos: Se cuenta con docentes con conocimientos y experiencia en el enfoque socioformativo y
trabajo colaborativo así como los recursos necesarios para la implementación de asignaturas
socioformativas.
Estrategias: Organización del plan de estudio a partir de la selección de asignaturas socioformativas,
selección y organización de las actividades docentes, métodos de enseñanza, desarrollo y aplicación de
la evaluación y reorganización de la misma.
pág. 11590
Tabla 7: Asignaturas optativas
1
Apreciación musical
2
Corrientes filosóficas
3
Investigación en ciencia y tecnología
4
Lectura crítica de mensajes
5
Lengua Kichwa
6
Matemática
7
Redacción creativa
8
Sociología
9
Teatro
10
Problemas del mundo contemporáneo
11
Psicología
12
Lengua extranjera Francés
Fuente: Ministerio de Educación (2023)
Tabla 8: Asignaturas socio formativas
Proyecto ético de vida
Resolución de conflictos
Trabajo colaborativo
Desarrollo del pensamiento complejo
Meta cognición
Co creación del conocimiento
Cuidado ambiental
Fuente: Tapia, et al. (2018)
Proyecto ético de vida: Ayuda a los estudiantes a desarrollar un plan a futuro en el cual se plantea
objetivos para su subsistencia. Por su parte, Hernández et al. (2016), menciona que un proyecto ético
de vida ha de contar con: una convivencia armónica en la que reine el respeto y la resolución de
problemas, sumado a la colaboración y empatía, el desempeño del trabajo con total responsabilidad, la
búsqueda de mejores condiciones de vida y el cuidado del ecosistema.
Resolución de conflictos: Trata de resolver diferentes circunstancias o conflictos propios empleando
un análisis crítico y la comprensión sistémica del entorno conjuntamente con el desarrollo de proyectos
que conlleven al mejoramiento del contexto (Gutiérrez-Hernández, et al., 2016).
Trabajo colaborativo: No se trata solamente de trabajar en equipo, sino de solucionar conflictos y
producir productos innovadores. Para ello se necesita de un grupo de individuos quienes hayan
establecido un propósito y un plan de trabajo (Pérez y Sánchez, 2012).
Desarrollo del pensamiento complejo: Son proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida,
partiendo por encontrar las dificultades vinculadas al desarrollo sostenible. Es necesario entender estos
pág. 11591
problemas tomando en cuenta los aspectos económicos, políticos, sociales, históricos y culturales.
Asimismo, es preciso emplear el análisis crítico para argumentar los problemas, encontrar distintos
escenarios para solucionar los conflictos y encontrar estrategias para resolver estas dificultades (De
Sousa Santos, 2013).
Meta cognición: Implica pensar en el propio proceso del pensamiento, como las habilidades de estudio,
las capacidades de memoria y la capacidad de controlar el aprendizaje. Este concepto necesita ser
enseñado explícitamente junto con la instrucción de contenido. El conocimiento metacognitivo es acerca
de los propios procesos cognitivos y la comprensión de cómo regular esos procesos para maximizar el
aprendizaje (Velit, 2017).
Cocreación del conocimiento: Es trascendental emplear el trabajo colaborativo para encontrar,
seleccionar, organizar y entender el nuevo conocimiento, el cual debe ser empleado conjuntamente con
la tecnología y el trabajo multi, inter y transdisciplinario en la resolución de problemas que conlleven al
mejoramiento del contexto social (Ortega-Carbajal, 2015).
Cuidado ambiental: Las personas se preocuparán más por cuidar el medio ambiente, el mismo que es
absolutamente primordial por muchas razones. Quizás lo s importante es que se tiene que dejar este
lugar en óptimas condiciones para que las próximas generaciones puedan subsistir (Seminario, 2021).
Además de las asignaturas propuestas anteriormente, también se pueden incorporar asignaturas como
las que se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 9: Nuevas asignaturas socioformativas
Educación cívica y ética
Educación para la convivencia y el respeto
Educación socioemocional
Educación para la paz
Historia y cultura local
Educación financiera
Desarrollo de habilidades sociales
Fuente: Elaboración de autores (2024)
Educación cívica y ética: Para Marina (2005), la cívica tiene el propósito de formar buenos individuos,
mientras que la ética se enfoca en que estos individuos sean felices. La cívica y la ética constituyen los
pilares sobre los cuales se construye una sociedad, es elemental que estos sean fomentados por las
instituciones educativas y que posteriormente sean puestos en práctica en la vida profesional y real de
pág. 11592
las personas, de tal manera, que la nación no tenga los problemas que acarrea en la actualidad como la
corrupción, la deshonestidad, la injusticia, entre otros.
La ética es una rama que se desprende de la filosofía, la misma que estudia los valores y la moralidad
de las personas orientándoles a cómo deben comportarse y qué decisiones requieren tomar frente a las
diferentes situaciones que se pueden presentar en la vida diaria. Al mismo tiempo, permite considerar
lo que es bueno, lo que es justo y lo que es correcto. Por otra parte, la cívica se enfoca a los deberes y
derechos que las personas poseen dentro de una sociedad, buscando fomentar su participación
responsable en la vida democrática de su nación.
Educación para la convivencia y el respeto: Pérez Pérez (1999) menciona que es importante inculcar
a los estudiantes a ser pacientes, a desarrollar una conciencia crítica, a respetar a las personas, a acatar
las normas, a ser democráticos y a emplear el diálogo para resolver problemas. Para que esto se efectúe,
el docente tiene que acondicionar el salón de clases para que los estudiantes experimenten por mismo
situaciones en las que estén presentes estos elementos, de tal manera que les permita una formación
adecuada de su personalidad.
Educación socioemocional: Bisquerra (2003), citado en Bolaños (2020), comenta que la educación
emocional es una nueva práctica académica que se enmarca en los requerimientos de la sociedad,
aportando al bienestar de las personas a partir desde su desarrollo integral, es decir, educar las
emociones es educar para el bienestar.
Educación para la paz: Cerdas-Agüero (2015) manifiesta que el propósito de esta asignatura es
generar una cultura de paz y armonía, donde las diferencias se resuelvan de manera pacífica mediante
el diálogo, erradicando todo tipo de violencia y conllevando a vivir en una sociedad sosegada.
Historia y cultura local: El estudiante debe conocer la historia, la cultura, las tradiciones, las
costumbres del lugar o comunidad a la que pertenece, lo que le permitiría fortalecer su identidad y a la
vez reconocer el rol que tiene dentro de esta; asimismo, se fomenta el respeto y la tolerancia hacia la
diversidad cultural y también el sentido de pertenencia (Montaña Angulo, 2019).
Educación financiera: Permite a los estudiantes adquirir habilidades y conocimientos, tanto teóricos
como prácticos, para poder gestionar de manera adecuada su economía en la vida cotidiana (Cruz Barba,
pág. 11593
2018), destacando de tal manera: el ahorro, la inversión, las deudas o los préstamos y a la vez
permitiendo al individuo desarrollar destrezas de toma de decisiones y la responsabilidad.
Desarrollo de habilidades sociales: Cárdenas e Inacio (2018) señalan que el objetivo de esta asignatura
es incrementar la praxis de comportamientos asertivos y habilidades de comunicación en los educandos.
De la misma manera, permite que los alumnos aprendan a gestionar sus emociones, a resolver problemas
de la cotidianidad y desarrollar una imagen positiva.
Se prevé que, en base a los distintos problemas actuales que enfrenta la sociedad, en un futuro se
implementarán algunas de las asignaturas propuestas en el presente artículo dentro de la malla
curricular. Sin embargo, se les deberá dar un enfoque socioformativo, que no consista en una simple
transferencia de contenidos que a la larga no ayude a los estudiantes a enfrentar la vida cotidiana, sino
que sea más práctico y que prepare al estudiantado para tener éxito en su entorno.
Es importante mencionar que el currículo y el plan de estudio no solo tienen que basarse en cumplir
con los contenidos propuestos o en lograr los objetivos planteados, sino que deben ir mucho más allá,
deben promover una transformación social y para que esa transformación social se lleve a cabo
requieren apoyarse en las necesidades y en la realidad del contexto.
CONCLUSIONES
La socioformación permite el desarrollo y formación de estudiantes no solo en conocimientos,
habilidades y destrezas, sino también con la capacidad de emplearlas de manera colaborativa en la
resolución de los distintos problemas que surgen en la vida cotidiana, y al mismo tiempo, el no esperar
hacer empleado sino empleador partiendo de la frase aprender a emprender.
Algunas de las asignaturas propuestas por el Ministerio de Educación no ayudan en gran parte a formar
estudiantes que enfrenten los conflictos y demandas existentes en la sociedad en la que nos
encontramos, a más de solo proveer a los estudiantes conocimientos sobre determinadas áreas, por lo
que se recomienda incluir en futuros planes de estudio asignaturas socioformativas o si es posible
reemplazar algunas de las materias actuales como es el caso de las materias optativas o aquellas que
solo tienen un periodo de clase a la semana.
Las asignaturas socioformativas propuestas en el presente artículo permitirán a los estudiantes trabajar
de forma colaborativa y dinámica en la búsqueda y planteamiento de proyectos integradores y socio
pág. 11594
afectivos, proyectos que han estar enmarcados en aportar significativamente en la sociedad a través de
la identificación y resolución de dificultades del medio que, conjuntamente con el desarrollo del
pensamiento complejo, permitan mejorar las condiciones de vida, las mismas que necesitan incluir los
valores como el respeto, la responsabilidad, la equidad, la solidaridad, la honestidad, la empatía, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguerrondo, I. (2010). Retos de la calidad de la educación: Perspectiva Latinoamericana. Dialnet, 17-
38.
Andrade, J. (1971). El proceso de diseño del plan de estudios. Educ Med Salud, 5(1), 20-38.
Antonio, J. M. V., Mosqueda, J. S. H., Vázquez-Antonio, J., Hernández, L. G. J., y Calderón, C. E. G.
(2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento
complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356.
Avendaño, W., Castro, A., y Trujillo, P. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación
y Educadores.
Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 388-408.
rdenas, A. M. H. C., y Inacio, E. H. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos
universitarios. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 123-130.
Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura
de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.
Cruz Barba, E. (2018). Educación financiera en los niños: una evidencia empírica. Sinéctica, (51).
De Sousa Santos, B. (2013). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la
emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.
Díaz, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Scielo, 1-13.
Franco, M. (2017). Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación y Diseño
Curricular por Competencias para un programa privado de formación en psicoterapia
psicoanalítica. San Miguel .
Gutiérrez-Hernández, A., y Herrera-Córdova, L., y Bernabé, M., y Hernández-Mosqueda, J. (2016).
Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. RaXimhai, 12 (6), 227-239.
pág. 11595
Hernández, C., Suárez, I. M., y Rodríguez, N. E. (2016). Maestros y maestras investigadores:
Resultados de investigación: programa de maestría. Una experiencia en ciencia, tecnología e
innovación en Cundinamarca. Volumen 1. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
León De Herdé, R. E., y Zerpa, M. M. (2022). Socioformacion y el diseño curricular en la construccion
de saberes. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 85-105.
Lucero, G. L. A., Ramos, D. C. G., Lucero, D. C. A., y Ortiz, F. E. H. (2021). El desarrollo social
sostenible, aplicado en la educación: modelo pedagógico desde la socioformación. Revista
Científica Retos de La Ciencia, 5(12), 76-86.
Marina, J. A. (2005). La educación cívica. Educación y Futuro, 13, 11-23.
Martínez, J., Tobón, S., y López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo.
Scielo, 42-63.
Ministerio de Educación de Ecuador (2023). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00086-A.
Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/MINEDUC-
MINEDUC-2023-00086-A.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador (2016). Asignaturas optativas. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/asignaturas-optativas/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A.
Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/MINEDUC-MINEDUC-
2023-00008-A.pdf
Montaña Angulo, S. L. (2019). La tradición oral como estrategia pedagógica de identidad cultural:
Proceso de fortalecimiento etnoeducativo en los estudiantes del grado 6to de la Institución
Educativa Agroecológica La Playa del municipio de Francisco Pizarro (Salahonda)Vereda La
Playa.
Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosqueda, J., y Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión
del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11 (4), 141-160.
pág. 11596
Pabóne, M. A. C., VargasÁngel, J. C., y Portillo, A. M. D. (2019). Enfoque socioformativo de las
competencias y su interrelación con el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo.
REDHECS, 27(14), 120-134.
Pérez Pérez, C. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de
intervención en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (25), 113-130.
Pérez, M. M., y Sánchez, T. (2012). 5. Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación
docente. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 16(2), 93-118
Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista iberoamericana de
educación, 76(1), 57-82.
Seminario, G. M. R. (2021). Trascendencia de la Educación Ambiental en la Escuela. Dominio de las
Ciencias, 7(5), 360-380
Tapia, F., Lara, I. D., León, I. J., Escobar, D. N., y Altamirano, J. (2018). Modelo educativo de la
universidad tecnológica indoamérica. Universidad Tecnológica Indoamérica, 1-51.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo.
Tobón, S. D. J. T., y Tobón, J. L. F. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias:
sistematización de una experiencia de construcción conceptual. Funorie.
Tobón, S., Gonzalez, L., Salvador Nambo, J., y Vazquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un
estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.
Velit, A. L. H. (2017). Los procesos cognitivos: metacognición como proceso de aprendizaje.
Educación, (23), 19-24.