Conociendo un modelo de formaci�n emprendedora

en universidades p�blicas de Per�

 

C�sar Augusto Atoche Pacherres[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7462-6813

 

Lemin Abanto Serna[2]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3479-3232

 

Sixto David Noriega Saavedra[3]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6188-153X

 

Segundo Vicente S�nchez Ju�rez[4]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3855-9016

 

V�ctor Ra�l Rojas Oballe[5]

[email protected]

0000-0002-6848-0261

 

Universidad Nacional De Piura

Piura - Peru

RESUMEN

El articulo determina las caracter�sticas de la capacidad emprendedora en los alumnos de Universidades P�blicas de Per�. El tipo de investigaci�n es descriptivo, cualitativo cuantitativo, transversal. Los procedimientos incluyeron la selecci�n de 373 alumnos de las diversas facultades de Universidades P�blicas de Per�. El resultado es que existe una alta o muy alta capacidad emprendedora en los alumnos de Universidad P�blicas de Per�, siendo �sta similar en estudiantes varones y mujeres. En consecuencia, la existencia de alta o muy alta capacidad emprendedora es mayoritaria siendo �sta muy similar en estudiantes varones y mujeres. Las conclusiones son: (1) Existe alta capacidad emprendedora en los alumnos de Universidades P�blicas de Per�, siendo pr�cticamente la misma en estudiantes varones y mujeres. Adem�s, sobresale las capacidades emprendedoras de los estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Educaci�n y Medicina; luego hay otro grupo que sigue en orden de importancia, conformado por las Facultades de Ingenier�a de Minas, Ciencias Administrativas, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias, Econom�a, e Ingenier�a civil. (2) Existe un alto nivel de determinaci�n, perfeccionamiento, confianza y creatividad en los alumnos de Universidades P�blicas de Per�, no existiendo diferencias significativas entre dichos aspectos en estudiantes varones y mujeres.

 

Palabras clave: capacidad emprendedora; emprendimiento.


Knowing an entrepreneurial training model in public

universities in Peru

 

ABSTRACT

The article determines the characteristics of the entrepreneurial capacity in the students of Public Universities of Peru. The type of research is descriptive, qualitative, quantitative, cross-sectional. The procedures included the selection of 373 students from the various faculties of Public Universities of Peru. The result is that there is a high or very high entrepreneurial capacity in the students of the Public University of Peru, this being similar in male and female students. Consequently, the existence of high or very high entrepreneurial capacity is the majority, being this very similar in male and female students. The conclusions are: (1) There is high entrepreneurial capacity in the students of Public Universities of Peru, being practically the same in male and female students. In addition, the entrepreneurial capacities of the students of the Faculties of Social Sciences and Education and Medicine stand out; then there is another group that follows in order of importance, made up of the Faculties of Mining Engineering, Administrative Sciences, Architecture and Urbanism, Sciences, Economics, and Civil Engineering. (2) There is a high level of determination, improvement, confidence and creativity in the students of Public Universities of Peru, there being no significant differences between these aspects in male and female students.

 

Keywords: entrepreneurship; entrepreneurship.

 

 

 

Art�culo recibido:� 15 octubre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 18 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

1.      INTRODUCCI�N

Al a�o 2020 existen avances importantes en la cobertura de los servicios educativos, y paulatinamente se articula con su entorno productivo. Para ello, se despliega en los j�venes universitarios capacidades emprendedoras para lograr su inserci�n adecuada en el mercado laboral. En las universidades p�blicas peruanas, se viene trabajando en el descubrimiento de las capacidades emprendedoras que tienen los estudiantes, a fin de potenciarlas y desarrollarlas. Ante este panorama surge la interrogante general: �Cu�l es el modelo de formaci�n emprendedora?

La metodolog�a es: descriptivo-comparativo, no experimental, con un enfoque cuantitativo, aplicado, transversal. La investigaci�n es importante por cuanto permitir� conocer el modelo de formaci�n emprendedora de manera que pueda despertar en el estudiante su capacidad creativa e innovadora para fortalecer su capacidad emprendedora que le ayude a generar su propia empresa e insertarse en el mercado laboral mejorando sustancialmente su nivel de calidad de vida, as� como tambi�n de su entorno social y familiar.

Bases te�ricas

Los factores clave que afectan la capacidad emprendedora en estudiantes de Centros de Educaci�n Superior son: (1) factores internos: Esp�ritu Empresarial, Experiencia Laboral y Realizaci�n de cursos espec�ficos y, (2) factores externos: Las Redes, Amigos y �mbito de desarrollo.�(Castillo Vergara, Alvarez Mar�n, Alfaro Castillo, S�nchez Henr�quez, & Pizarro Quezada, 2018)

Del mismo modo, se encontraron tres clases de elementos para medir el emprendimiento: datos demogr�ficos (como edad, g�nero, lugar de nacimiento), potencial emprendedor (rasgos personales como preferencia al riesgo, creatividad y motivaci�n), y factores contextuales (familia, experiencia anterior, educaci�n formativa). (Ruiz Cede�o, 2018)

En una revisi�n documental para analizar los factores influyentes en la capacidad emprendedora en estudiantes de las Instituciones de Educaci�n Superior; los autores encontraron cinco factores: el entorno acad�mico, el contexto de los negocios, la educaci�n pr�ctica, as� como la creaci�n de cultura y el desarrollo de nuevos h�bitos.�(Mu�oz Correa & Zavala Urquizo, 2017)

 

La educaci�n emprendedora ha progresado desde que comenz� a conceptualizarse en escuelas de negocio como cursos, a mediados del siglo pasado. Y para potenciar el esp�ritu emprendedor en los estudiantes se debe aprender a emprender. La educaci�n emprendedora debe trascender su condici�n optativa, y ser compulsiva dentro de la educaci�n, de modo que se cree un formato de educaci�n transversal.�(S�nchez Garc�a, Ward, Hern�ndez, & Florez, 2017)

El factor clave es la capacidad creativa, con gran habilidad para reproducci�n de ideas y soluci�n de dificultades. Adem�s, los estudios acad�micos les forj� compe�tencias y capacidades emprendedoras y desarroll� la motivaci�n para apoyar emprendimientos y constituir sus pro�pias empresas. (Gonz�les Ord��ez, 2017)

Indistintamente, se encontr� que existen organismos que promueven el emprendimiento, incluso tienen Ley Org�nica de Educaci�n Superior que promueve la actividad emprendedora y estimulando a las universidades para que vinculen las carreras profesionales con la sociedad. Es as� que existen registros de proyectos relacionados con emprendimiento; aunque se espera que se realice un seguimiento para medir el impacto en la sociedad y, que se promueva trabajo de titulaci�n referidos a emprendimiento. (Campuzano V�squez, Pizarro Romero, & Cede�o Flores, 2017)

A la par, se encontr� que el nivel de instrucci�n interviene en la capacidad emprendedora generando un mejor desarrollo de sus competencias. Adem�s, existen diferencias significativas entre los niveles de instrucci�n superior y secundaria y primaria. Tambi�n, a mayor nivel de instrucci�n mayor ser� la capacidad emprendedora, es decir hay influencia de los conocimientos adquiridos porque aumenta sus competencias y reducen sus limitaciones haci�ndolos m�s propensos al autoempleo. (Pacheco Molina, Serrano Orellana, & Brito Gaona, 2016)

Asimismo, la m�s grande dificultad en varones y mujeres es el insuficiente capital para empezar el funcionamiento de la empresa, sin embargo, con diferencias entre ellos insignificante estad�sticamente. Adem�s, los factores ex�genos que intervienen en la capacidad emprendedora son: primero el gerencial referido a la capacidad emprendedora y de tomar decisiones, y, segundo la pol�tica p�blica referido al apoyo requerido para impulsar al emprendimiento. (Serrano Orellana, Brito Gaona, Riofr�o Orozco, & Sotomayor Pereira, 2016)

Igualmente, se encontr� que la capacidad emprendedora est� caracterizada por el g�nero sobresaliendo los varones quienes gozan de conocimiento de s� mismo y autoconfianza, motivaci�n de logro, visi�n de futuro, planificaci�n y persuasi�n de la escala de habilidad emprendedora. (Jord�n Aguirre, Serrano Orellana, Pacheco Molina, & Brito Gaona, Capacidad emprendedora desde la perspectiva de g�nero, 2016)

Los estudiantes presentan una valoraci�n destacada del concepto de emprender y generar empresas, en donde la mayor�a de los estudiantes de primer a�o revela favorablemente su atracci�n por una opci�n empresarial en su futuro. Al comparar este resultado con los estudiantes de quinto a�o, esa mayor�a disminuye, situaci�n que se justifica por la adquisici�n insuficiente de herramientas y capacidades emprendedoras.�(Ayala Riquelme, Llanos Ortiz, Flores Alvarez, & Mu�oz Baro, 2016)

Las Instituciones de Educaci�n Superior (IES) deben desarrollar en los estudiantes, la capacidad de crear e innovar productos o servicios que les permitan generar ingresos y utilidades por s� mismos, principalmente en los alumnos de semestre superior que tienen una mayor capacidad emprendedora que los de reci�n ingreso.�(S�nchez Leyva, Jarquin Mendoza, Mota Rodr�guez, & Alonso Guill�n, 2016)

Pocos estudiantes que inician una carrera universitaria, desarrollaron durante su formaci�n en el colegio alg�n modelo o plan de negocio. Por lo tanto, la mayor�a de ellos llegan a los programas universitarios con capacidades de emprendimiento poco trabajadas, a lo que se a�ade el poco uso de dos competencias b�sicas de emprendimiento: el aprendizaje continuo y el liderazgo. En las universidades cuentan con altas oportunidades de fortalecer esas capacidades, a lo largo de la formaci�n acad�mica, siempre que �stas cuenten con pol�ticas claras e integradas para ello, y con la capacidad de canalizar el inter�s hacia el emprendimiento por parte de los estudiantes. Muchos de estos centros de estudios superiores, no cuentan con estrategias adecuadas para instruir adecuadamente a los estudiantes en el desarrollo de las capacidades emprendedoras a lo largo de la formaci�n acad�mica; por lo que se hace imprescindible que la ense�anza del emprendimiento se realice a lo largo del proceso de formaci�n acad�mica de los estudiantes, para aprovechar su esp�ritu emprendedor, desde una formaci�n para la vida y as� presentar una soluci�n al problema actual de desempleo.�(Castro Basto & Escobar Solarte, 2015)

Uno de los grandes problemas que padece un pa�s es que en el mundo universitario, los j�venes son preparados para ser empleados y no para ser empresarios, para recibir �rdenes y no para darlas, para usar herramientas y t�cnicas ya creadas y no para crearlas o recrearlas.�(Torres Valladares & Torres Lajo, 2013)

La cooperaci�n inter- universitaria result� fundamental para la transferencia de conocimiento y la realizaci�n de actividades conjuntas de docencia, abriendo las puertas para futuras actividades cooperativas conjuntas en los �mbitos de investigaci�n y vinculaci�n con el medio productivo e institucional, logrando desarrollar habilidades de comunicaci�n, negociaci�n, trabajo en equipo y de desarrollo personal.�(Braidot, Chiodi, Gonz�lez Pedraza, & C�sar, 2013)

Los cuatro factores que determinan la capacidad emprendedora potencial de un alumno perteneciente a centros de educaci�n superior son: atributos del emprendedor, capacidades interpersonales, capacidades frente al riesgo y actitud del emprendedor.�(Cabana Villca, Cortes Castillo, Plaza Pasten, Castillo Vergara, & Alvarez Marin, 2013)

Los alumnos perciben que tienen muchos beneficios al estudiar en la UNMSM[6], aparte del prestigio local, nacional e internacional, logrado por sus altos niveles de investigaci�n; sin embargo, a�n se evidencia trabas burocr�ticas y falta de pol�ticas de inserci�n laboral para los estudiantes; en dicha universidad, pocos estudiantes consideran que los cursos que se dictan son adecuados para legitimarlo en su capacidad empresarial.�(Fairlie Frisancho, 2012)

La capacidad emprendedora es considerada como un elemento importante para el desarrollo y para las interacciones entre las personas, raz�n por la cual el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organizaci�n de Estados Americanos, muestran un especial inter�s y establecen una alianza de trabajo para impulsar el emprendimiento en j�venes como una alternativa y oportunidad para alcanzar el desarrollo sostenible.�(Fundaci�n Romero, 2010)

Hay cuatro dimensiones de demostraci�n de capacidad emprendedora: realizaci�n personal, capacidad de relacionarse socialmente, planificaci�n y creatividad, los estudiantes de Ingenier�a Industrial de la UNFV[7] registran alta creatividad y planificaci�n; los de Ciencias Sociales en realizaci�n y planificaci�n y los de Ciencias Administrativas en realizaci�n y planificaci�n, los estudiantes de Letras y Ciencias Humanas en realizaci�n y creatividad, mientras que los de Ingenier�a Geol�gica en realizaci�n y planificaci�n.�(Mavila Hinojoza, Tinoco G�mez, & Campos Contreras, 2009)

Los ingresantes a Ingenier�a Industrial, presentan una habilidad emprendedora alta, tanto en el puntaje total como en cada una de las �reas; adem�s, el colegio de procedencia y el tipo principal de preparaci�n preuniversitaria son factores de diferenciaci�n en la habilidad emprendedora; finalmente, el g�nero no constituye un factor de diferenciaci�n respecto a la habilidad emprendedora.�(Tinoco G�mez, 2008)

El emprendimiento implica interdisciplinariedad, y se requiere concordancia de las competencias emprendedoras con la empleabilidad, tanto para trabajar en una empresa como si se opta por el autoempleo; a su vez, la preparaci�n para la empleabilidad se entiende como respuesta a la movilidad laboral y a los cambios de las organizaciones empresariales derivados de la globalizaci�n de las actividades econ�micas.�(Bello, 2006)

Existe una importante proporci�n de estudiantes universitarios con inclinaci�n hacia la actividad empresarial, y las universidades deben tener en cuenta la gran importancia que reviste su vocaci�n emprendedora, en relaci�n a otros grupos poblacionales, generando una propuesta de formaci�n org�nica y a su vez flexible, que apunte a un nuevo perfil de graduado, con motivaciones y competencias emprendedoras.�(Liseras, Gennero de Rearte, & Gra�a, 2003)

Es necesario aumentar la base de emprendedores y, en consecuencia, es importante tener presente que la participaci�n de las mujeres, de aquellos que viven en �reas locales y de quienes provienen de familias de sectores medios-bajos y bajos es limitada. Se requiere una base centrada en el tema financiero, gesti�n y en el �rea de marketing.�(Kantis, Postigo, Federico, & Tamborini, 2002)

2.      ESTRATEGIA METODOLOGICA

Se utiliza dise�o no experimental, tipo descriptivo-comparativa y transversal, con un enfoque cuantitativo, la muestra es 373 alumnos de diversas facultades de doce universidades p�blicas peruanas tales como: Universidad Nacional de Tumbes (30), Universidad Nacional de Piura (45), Universidad Nacional de Frontera (30), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (45), Universidad Nacional de Trujillo (46), Universidad Nacional de Ja�n (33), Universidad Nacional Aut�noma de Chota (18), Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Legu�a de Bagua (18), Universidad Nacional Toribio Rodr�guez de Mendoza de Amazonas (18), Universidad Nacional Santiago Ant�nez de Mayolo (30), Universidad Nacional del Santa (30) y Universidad Nacional de San Mart�n (30); a quienes se aplic� un cuestionario estructurado en escalas de Likert y con preguntas que responden a las dimensiones determinaci�n, perfeccionamiento, confianza y creatividad; dicho cuestionario tuvo una confiabilidad garantizada por el �ndice de consistencia y coherencia interna, alfa de Cronbach, de 0.904. Luego se procedi� a la construcci�n y caracterizaci�n de la variable determinada a priori con sus dimensiones respectivas. Los resultados se resumen utilizando indicadores de frecuencias absolutas y porcentuales, que se resumen en tablas de frecuencias; para la contrastaci�n de las hip�tesis se utiliz� la prueba Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher, seg�n la naturaleza de los datos.

3.      RESULTADOS Y DISCUSI�N

Resultados

Tabla 1. Capacidad emprendedora de los estudiantes seg�n g�nero

G�nero

Variable: Capacidad emprendedora

Baja capacidad emprendedora

Alta capacidad emprendedora

Muy alta capacidad emprendedora

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Var�n

12

5,6%

164

77,0%

37

17,4%

213

100,0%

Mujer

3

1,9%

125

78,1%

32

20,0%

160

100,0%

Total:

15

4,0%

289

77,5%

69

18,5%

373

100,0%

Fuente: Elaboraci�n propia

Prueba Chi cuadrado=3.566, P-Valor=0.168 (No significativa)

Los estudiantes tienen alta capacidad emprendedora; la quinta parte tiene m�s desarrollada dicha capacidad; Muy pocos evidencian baja capacidad emprendedora. Las mujeres superan a los varones en percepci�n sobre capacidad emprendedora, aunque la prueba estad�stica no significativa (P-Valor>0.05) deja en evidencia que no hay diferencias significativas en la capacidad emprendedora de los estudiantes varones y mujeres.

 

 

Tabla 2. Capacidad emprendedora de los estudiantes seg�n Facultad

Facultad

Variable: Capacidad emprendedora

Baja capacidad emprendedora

Alta capacidad emprendedora

Muy alta capacidad emprendedora

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Ciencias Administrativas

1

2,3%

40

90,9%

3

6,8%

44

100,0%

Ingenier�a Pesquera

0

0,0%

0

0,0%

1

100,0%

1

100,0%

Ingenier�a Industrial

4

9,8%

35

85,4%

2

4,9%

41

100,0%

Ingenier�a de Minas

2

4,0%

35

70,0%

13

26,0%

50

100,0%

Derecho y Ciencias Pol�ticas

0

0,0%

11

91,7%

1

8,3%

12

100,0%

Ciencias Sociales y Educaci�n

3

7,1%

26

61,9%

13

31,0%

42

100,0%

Ciencias Contables y Financieras

0

0,0%

27

90,0%

3

10,0%

30

100,0%

Arquitectura y Urbanismo

0

0,0%

15

78,9%

4

21,1%

19

100,0%

Ciencias

2

4,5%

33

75,0%

9

20,5%

44

100,0%

Econom�a

1

4,3%

16

69,6%

6

26,1%

23

100,0%

Medicina

0

0,0%

12

66,7%

6

33,3%

18

100,0%

Zootecnia

1

8,3%

10

83,3%

1

8,3%

12

100,0%

Ingenier�a Civil

1

7,7%

9

69,2%

3

23,1%

13

100,0%

Agronom�a

0

0,0%

20

83,3%

4

16,7%

24

100,0%

Total:

15

4,0%

289

77,5%

69

18,5%

373

100,0%

Fuente: Elaboraci�n propia

Prueba Chi cuadrado=3.566, P-Valor=0.168 (No significativa)

En general, sobresalen las Facultades de Ingenier�a, Ciencias Sociales y Educaci�n y Medicina.

Tabla 3. Capacidad de determinaci�n de los estudiantes seg�n g�nero

G�nero

Capacidad de determinaci�n

Muy baja determinaci�n

Baja determinaci�n

Alta determinaci�n

Muy alta determinaci�n

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Var�n

1

0,5%

17

8,0%

131

61,5%

64

30,0%

213

100,0%

Mujer

0

0,0%

7

4,4%

104

65,0%

49

30,6%

160

100,0%

Total

1

0,3%

24

6,4%

235

63,0%

113

30,3%

373

100,0%

Fuente: Elaboraci�n propia

Prueba Exacta de Fisher =2.673, P-Valor=0.427 (No significativa)

Muchos estudiantes evidencian alta determinaci�n y, la prueba estad�stica indica que no hay diferencias significativas (P-Valor>0.05) en la capacidad de determinaci�n de los estudiantes varones y mujeres investigados.

Tabla 4. Capacidad de perfeccionamiento de los estudiantes seg�n g�nero

G�nero

Capacidad de perfeccionamiento

 

Bajo perfeccionamiento

Alto perfeccionamiento

Muy alto perfeccionamiento

Total

 

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Var�n

16

7,5%

127

59,6%

70

32,9%

213

100,0%

Mujer

13

8,1%

94

58,8%

53

33,1%

160

100,0%

Total

29

7,8%

221

59,2%

123

33,0%

373

100,0%

Fuente: Elaboraci�n propia

Prueba Chi cuadrado=0.058, P-Valor=0.971 (No significativa)

Muchos estudiantes evidencian alto nivel de la capacidad de perfeccionamiento y, la prueba estad�stica por su parte indica que no hay diferencias significativas (P-Valor >0.05) en la capacidad de perfeccionamiento de los estudiantes varones y mujeres.

Tabla 5. Nivel de confianza de los estudiantes seg�n g�nero

G�nero

Nivel de confianza

Baja confianza

Alta confianza

Muy alta confianza

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Var�n

22

10,3%

125

58,7%

66

31,0%

213

100,0%

Mujer

10

6,3%

104

65,0%

46

28,7%

160

100,0%

Total

32

8,6%

229

61,4%

112

30,0%

373

100,0%

Fuente: Elaboraci�n propia

Prueba Chi cuadrado=2.517, P-Valor=0.284 (No significativa)

Muchos estudiantes evidencian alto nivel de confianza en las decisiones que toman en sus acciones rutinarias y, la prueba estad�stica indica que no hay diferencias significativas (P-Valor>0.05) en el nivel de confianza que se tienen los estudiantes varones y mujeres investigados.

Tabla 6. Nivel de creatividad de los estudiantes seg�n g�nero

G�nero

Nivel de creatividad

Baja creatividad

Alta creatividad

Muy alta creatividad

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Var�n

19

8,9%

145

68,1%

49

23,0%

213

100,0%

Mujer

10

6,3%

108

67,5%

42

26,3%

160

100,0%

Total

29

7,8%

253

67,8%

91

24,4%

373

100,0%

Fuente: Elaboraci�n propia

Prueba Chi cuadrado=1.237, P-Valor=0.539 (No significativa)

Muchos estudiantes evidencian alto nivel de creatividad y, la prueba estad�stica indica que no hay diferencias significativas (P-Valor>0.05) en el nivel de creatividad de estudiantes varones y mujeres investigados.

DISCUSI�N DE RESULTADOS

Los resultados encontrados dan cuenta que: existe alta capacidad emprendedora, tanto en los varones y mujeres, y en estudiantes principalmente de las facultades de Ingenier�a, Ciencias Sociales y Educaci�n y Medicina.

Existe alto nivel de determinaci�n de los estudiantes varones y mujeres, sin diferencias significativas entre ellos. Estos resultados guardan coherencia con los encontrados por Jarqu�n, Mota y Alonso (2016) quienes se�alan que los alumnos de semestre superior tienen una mayor capacidad emprendedora que los de reci�n ingreso. Del mismo modo, hay coincidencias con los hallazgos Castro y Escobar (2015), quienes evidenciaron que tan s�lo el 25% de los estudiantes que inician carrera, desarrollaron durante su formaci�n en el colegio alg�n modelo o plan de negocio, aunque evidencian un alto nivel de inter�s hacia el emprendimiento, el cual no est� siendo adecuadamente canalizado a lo largo de la formaci�n acad�mica. Los autores concuerdan en que es imprescindible que la ense�anza del emprendimiento se realice a lo largo del proceso de toda la formaci�n acad�mica, con pol�ticas educativas que adem�s de incentivar, apoyar y propiciar espacios donde los estudiantes puedan fortalecer sus competencias emprendedoras, puedan direccionar su iniciativa de negocio como proyecto de vida; dichas pol�ticas adem�s pueden representar una soluci�n al problema actual de desempleo. Es importante que las instituciones educativas cuenten con estrategias que se direccionen hacia el desarrollo del esp�ritu emprendedor de los estudiantes desde una formaci�n para la vida.

Los resultados encontrados tambi�n son muy similares a los encontrados por Tinoco (2008), quienes a trav�s de la escala validada por Flores (2003), encontraron que los ingresantes a la Facultad de Ingenier�a Industrial, presentan una habilidad emprendedora alta, tanto en el puntaje total como en cada una de las �reas; al igual que en la presente investigaci�n, dichos autores encontraron que el g�nero no constituye un factor de diferenciaci�n respecto a la habilidad emprendedora.

Es importante implementar pol�ticas educativas integrales, orientadas a aprovechar las capacidades emprendedoras para que logren insertarse r�pidamente en el mercado laboral o que opten por la creaci�n de su propio negocio. Al respecto, es importante lo que se�alan �lvarez, Alfaro, S�nchez y Pizarro (2018), quienes indican que los factores internos que en mayor medida influyen en el emprendimiento de los estudiantes y son el �Esp�ritu Empresarial�, la �Experiencia Laboral� y la �Realizaci�n de cursos espec�ficos� y, como factores externos, que afectan en mayor medida se encuentran las �Redes�, �Amigos� y el ��mbito de desarrollo�.

Se pueden definir estrategias que ayuden a mejorar los ecosistemas al interior de universidades, potenciando de manera efectiva la capacidad emprendedora de sus alumnos. De la misma manera, la teor�a de emprendimiento se�alada por Mu�oz y Zavala (2017), establece que el desarrollo de la capacidad emprendedora debe propiciarse fundamentalmente en el entorno acad�mico, pero vinculados a otros contextos como los negocios, educaci�n pr�ctica, creaci�n de cultura y desarrollo de nuevos h�bitos. En el mismo sentido, la teor�a de emprendimiento se�alada por Torres y Torres (2013), sustenta que la personalidad eficaz de los estudiantes est� relacionada con sus capacidades emprendedoras. Por otro lado, Cabana, Cortes, Plaza, Castillo y �lvarez (2013) establecen en su estudio que el �ndice de capacidad emprendedora potencial es 74% y el �ndice de capacidad emprendedora efectiva es 16%., y la brecha de desarrollo de capacidad emprendedora, representa un desaf�o estrat�gico para cada uno de los centros de educaci�n superior, para contribuir a su valor y complementariamente al desarrollo local, regional y nacional.

Estos hallazgos son importantes porque el desarrollo de la capacidad emprendedora en los estudiantes puede contribuir de manera efectiva a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y de su entorno social y familiar.

4.        CONCLUSIONES

De las cinco capacidades analizadas se encuentra que todas tienen su mayor porcentaje en �Alta capacidad� siguiendo los porcentajes de �Muy Alta� y la denominada �Baja� es donde se encuentran los porcentajes m�s bajos, concluyendo as� que los alumnos si tienen capacidades para emprender. Los resultados de �Alta� indican que la capacidad emprendedora (77.5%) es la m�s alta de las cinco capacidades analizadas, siguiendo as�: Capacidad de determinaci�n (63.0%), Capacidad de perfeccionamiento (59.2%), Capacidad de confianza (61.4%) y la Capacidad de creatividad (67.8%). Estos resultados nos plantean que es pertinente aprovechar la alta capacidad emprendedora en los alumnos de universidades p�blicas de Per� para mejorar la inserci�n de los j�venes en el mundo laboral y que se deben fortalecer las otras cuatro capacidades (determinaci�n, perfeccionamiento, confianza y creatividad) en los alumnos para lograr buenos resultados a favor de la sociedad y el mercado. As� mismo, se debe considerar que la calificaci�n �Muy Alta� est�n en la capacidad perfeccionamiento (33.0%) siguiendo muy de cerca la capacidad de determinaci�n (30.0%) y capacidad de confianza (30.0%), por lo que es necesario fortalecer dichas capacidades para poder mejorar el mercado laboral y la econom�a, contando con personas conocedoras de las actividades a desarrollar.

5.        REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

Ayala Riquelme, E., Llanos Ortiz, M., Flores Alvarez, M., & Mu�oz Baro, C. (2016). Estudio comparativo de las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios: caso pr�ctico Ingenier�a Civil Industrial, Universidad Arturo Prat. Iquique-Chile: Universidad Cient�fica del Per�.

Bello, J. R. (2006). La preparaci�n emprendedora y la formaci�n de graduados universitarios. Universidad Mateopolitana - Cuadernos Unimetanos.

Braidot, N. B., Chiodi, F., Gonz�lez Pedraza, J., & C�sar, R. (2013). Fomento de las capacidades emprendedoras en estudiantes avanzados de Ingenier�a Industrial de UNICEN. Argentina: Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cabana Villca, R., Cortes Castillo, I., Plaza Pasten, D., Castillo Vergara, M., & Alvarez Marin, A. (Marzo de 2013). An�lisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educaci�n Superior. Obtenido de Journal of Technology Management & Innovation : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27242013000100007

Campuzano V�squez, J., Pizarro Romero, J., & Cede�o Flores, E. (2017). La actividad emprendedora en la provincia de El Oro, una revisi�n desde la universidad. 42-53: INNOVA Research Journal.

Casal, J. L. (17 de Mayo de 2018). Sintetia. Obtenido de Educaci�n y capacidades emprendedoras: la palanca que cambiar� el mundo: https://www.sintetia.com/educacion-y-capacidades-emprendedoras-la-palanca-que-cambiara-el-mundo/

Castillo Vergara, M., Alvarez Mar�n, A., Alfaro Castillo, M., S�nchez Henr�quez, J., & Pizarro Quezada, I. (Junio de 2018). Factores clave en el desarrollo de la capacidad emprendedora de estudiantes universitarios. Obtenido de Universidad Pablo de Olavide - Revista de m�todos cuantitativos para la econom�a y la empresa: file:///C:/Users/Administracion/Downloads/2667-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10152-2-10-20180703.pdf

Castro Basto, P. A., & Escobar Solarte, P. A. (2015). An�lisis del desarrollo de la capacidad emprendedora de los estudiantes del programa de qu�mica industrial de la Universidad Tecnol�gica de Pereira a lo largo de su formaci�n acad�mica. Universidad Tecnol�gica de Pereira.

Celina Oviedo, H., & Campo Arias, A. (2005). Aproximaci�n al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatr�a, 7.

Fairlie Frisancho, E. (2012). El valor de la marca como estrategia para incrementar la capacidad emprendedora en estudiantes de Universidades Nacionales del �rea de Ciencias Empresariales. Lima - Per�: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fern�ndez, �. (1998). Investigaci�n de mercados: obtenci�n de informaci�n. Madrid-Espa�a: Civitas. Biblioteca Civitas Econom�a y Empresa. Colecci�n Empresa.

Flores, P. (2003). Capacidad emprendedora en estudiantes ingresantes a la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Lima-Per�: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

Fr�as Navarro, D. (2014). Universidad de Valencia. Obtenido de An�lisis de fiabilidad. Alfa de Cronbach: https://www.uv.es/friasnav/ApuntesSPSS.pdf

Fundaci�n Romero. (2010). Manual de capacidades emprendedoras. Lima-Per�: Grupo Romero.

Gonz�les Ord��ez, A. (2017). Habilidades emprendedoras en los estudiantes de la carrera de ges�ti�n empresarial de la universidad metropolitana sede Machala. 122-131: Revista Conrado.

Himilce. (2007). Test para evaluar la capacidad emprendedora . Obtenido de http://servicios.aragon.es/redo_docs/guias_ol/docs/Test_capacidad_emprendedora.pdf

Inacap. (2018). La capacidad emprendedora. Obtenido de Centro de emprendimiento Inacap: http://www.redemprendimientoinacap.cl/columna-docente/2013/10/la-capacidad-emprendedora/

Jord�n Aguirre, J., Serrano Orellana, B., Pacheco Molina, A., & Brito Gaona, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de g�nero. Zulia-Venezuela: Universidad de Zulia_Repositorio acad�mico.

Jord�n Aguirre, J., Serrano Orellana, B., Pacheco Molina, A., & Brito Gaona, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de g�nero. Opci�n - Universidad de Zulia, 238-261.

Kantis, H., Postigo, S., Federico, J., & Tamborini, M. F. (2002). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: �en qu� se diferencian? evidencias emp�ricas para el caso de Argentina. Argentina.

Liseras, N., Gennero de Rearte, A., & Gra�a, F. (2003). Factores asociados a la vocaci�n emprendedora en alumnos universitarios. Rosario - Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata - VIII Reuni�n Anual Red Pymes Mercosur.

Mavila Hinojoza, D., Tinoco G�mez, O., & Campos Contreras, C. (2009). Factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Per�: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Industrial Data, vol. 12, n�m. 2.

Mu�oz Correa, K. E., & Zavala Urquizo, D. F. (2017). Factores que influyen en la capacidad emprendedora del estudiantado en Educaci�n Superior. Obtenido de Revista Publicando: file:///C:/Users/Administracion/Downloads/443-1736-1-PB.pdf

Pacheco Molina, A., Serrano Orellana, B., & Brito Gaona, L. (2016). Influencia del nivel de instrucci�n en la capacidad emprendedora. European Scientific Journal, 131-144.

Ruiz Cede�o, A. (2018). Cultura empresarial en estudiantes universitarios. Portoviejo: Universidad T�cnica de Manab�.

S�nchez Garc�a, J. C., Ward, A., Hern�ndez, B., & Florez, J. L. (2017). Educaci�n emprendedora: Estado del arte. Lima-Per�: Scielo Per�.

S�nchez Leyva, J., Jarquin Mendoza, B., Mota Rodr�guez, I., & Alonso Guill�n, A. (2016). Capacidad emprendedora en estudiantes de Licenciatura en Gesti�n y Direcci�n de negocios de la Facultad de Contadur�a y Administraci�n Campus Coatzacoalcos. M�xico: Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos.

Serrano Orellana, B., Brito Gaona, L., Riofr�o Orozco, O., & Sotomayor Pereira, J. (2016). Capacidad emprendedora y limitantes en la generaci�n de emprendimientos: una mirada desde la condici�n de g�nero. European Scientific Journal, 96-107.

Tinoco G�mez, O. (2008). Medici�n de la capacidad emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingenier�a Industrial de la UNMSM. Lima-Per�: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Revista de la Facultad de Ingenier�a Industrial.

Torres Valladares, M., & Torres Lajo, M. (12 de Noviembre de 2013). Capacidades emprendedoras y personalidad eficaz en estudiantes de una Universidad privada de Lima. Obtenido de file:///C:/Users/Administracion/Downloads/6546-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22991-1-10-20140330.pdf

 

 

 



[1] Docente Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional de Piura-Per�.

[2] Docente Principal de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura-Per�.

[3] Docente Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional de Piura-Per�.

[4] Docente Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional de Piura-Per�.

[5] Docente Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional de Piura-Per�.

 

[6] UNMSM es Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Per�.

[7] UNFV es Universidad Nacional Federico Villarreal de Per�.